Larios Rosania, José LuisAlmanza Castro, Juan RafaelArjona Manjarres, Dayana AndreaGonzález Rubio Altamar, Carlos AlfredoPeláez Lobo, Bleydis Loraine2024-03-072024-03-072018https://hdl.handle.net/20.500.12442/14303En la clínica infantil es frecuente encontrar de manera simultánea los síntomas de falta de atención y de hiperactividad. En la actualidad, este binomio es englobado y diagnosticado como trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), a través de la guía de criterios propuestos por las comunidades de estudio de los ámbitos de la neurología, psiquiatría, y no menos importante las corrientes psicológicas. La propuesta investigativa que mantiene este proyecto, busca significativamente apoyar a nivel psicodinámico, la generación de propuestas tendientes a la evaluación de las metodologías utilizadas como tratamiento en los niños con síntomas de hiperactividad e inatención desde la comprensión de los factores que influyen en el desarrollo de los mismos, incluyendo las diversas formas de manifestar los problemas que le afectan. Así mismo, busca orientar la creación de información a partir de un desarrollo investigativo que promueva el interés por los complejos postulados por grandes psicoanalistas, que regulan principalmente a las personas como individuo social en su etapa de la infancia, pero que demarca cierto interés cuando trabaja la perspectiva psicodinámica en la que trascurre esta etapa frente al desarrollo de enfermedades.pdfspaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalDéficit de atención e hiperactividadDinámica familiarNiñosRelación de la dinámica familiar y función paterna en presencia de los síntomas de déficit de atención e hiperactividad desde la teoría psicoanalítica: un estudio de casoinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis