Albornoz Arias, Neida CoromotoGallardo Pérez, Henry de JesúsMazuera Arias, RinaNuma Sanjuán, NahinOrbegoso Reyes, LilianaRamírez Martínez, CarolinaSánchez Truzman, MónicaTorres Parada, José Fabio2017-07-242017-07-242016-04-019789588930428http://hdl.handle.net/20.500.12442/1146El contrabando es un flagelo histórico de la frontera colombo-venezolana, motivado por la tradición comercial de Cúcuta, el diferencial cambiario entre las monedas de ambos países y una cultura arraigada de permisividad como hábito laboral socialmente aceptado. En atención a ello, el grupo de investigación Altos Estudios de Frontera de la Universidad Simón Bolívar, realizó un abordaje teórico, analítico y propositivo en torno a los fundamentos y sugerencias que deben atenderse desde la institucionalidad y las políticas públicas y demostró aspectos críticos como la debilidad y ausencia del Estado en la frontera, el fortalecimiento de los grupos irregulares dedicados al contrabando y especialmente, la natural vinculación de los actores a esta cultura irregular, desde paradigmas propios que la convierten en un modelo de vida. El resultado de la investigación partió del diagnóstico local del contrabando y las alternativas que deben articularse entre el Estado y la población civil en aras de lograr la cohesión social que permita afrontar el flagelo, desde los modelos educativos, las prácticas comerciales lícitas, e incluso la aplicación de sanciones en los casos de comisión y reincidencia de este delito altamente perjudicial para la sociedad para la sociedad y la economía regional y nacional.spaContrabandoInstitucionalidadPercepciónIdentidadNorte de Santander y TáchiraCohesión SocialCorrupciónPolítica PúblicaEstado Social de DerechoCultura ciudadanaAnálisis del contrabando en el Norte de Santander, desde la percepción de los constructos de la institucionalidadBook