Castilla, EduardoOrtega Tatis, Jorge LuisPérez Pérez, Jorge Luis2022-11-242022-11-241987https://hdl.handle.net/20.500.12442/11500Es de reconocimiento general, la importancia que dentro de nuestras prácticas culturales y alimenticias tienen los bienes agrícolas yuca, ñame, cuya producción es realizada principalmente por la economía campesina con dos objetivos claramente diferenciados y a la vez complementarios: el aprovechamiento para la subsistencia y el mercadeo en los centros urbanos especialmente Sincelejo. A pesar de las políticas agrarias que se ponen en práctica a través del DRI-CECORA, para el Departamento del Sucre; no son los adecuados para producir y comercializar estos bienes a nivel local, corno a nivel de la costa norte de Colombia. Razones: Existen por un lado una restricción en la concesión de créditos subsidiados y por el otro, se presenta una gran cantidad de campesinos no afiliados a CECORA, generando una política desleal en cuanto a la producción y comercialización. No obstante, a pesar de ser productos de demanda permanente dado los hábitos de consumo, la evidencia empírica demuestra la existencia de bajos precios al productor y la mayor parte del año elevados precios al consumidor, esto permite inferir que existen serios obstáculos en el proceso de comercialización, que además de ocasionar los problemas arriba mencionados limita por otra parte la incorporación de más hectáreas de tierras a la producción de estos. Sobre esta base, se quiere con la presente investigación dar respuesta a los siguientes interrogatorios: ¿Qué canales de comercialización se vienen utilizando para el mercadeo de estos bienes? ¿Hacía qué mercados se dirige el grueso de la producción? ¿Cuál es el margen de comercialización para cada agente de la cadena? Qué alternativas son viables para mejorar la comercialización de estos productos; ¿de tal manera que los productores salgan beneficiados y haya una relativa estabilidad de precios al consumidor? ¿Qué papel está jugando el CECORA y el secado natural de la yuca en lo que respecta al mejoramiento de los ingresos campesinos? Qué posibilidades existen a corto y medio plazo para poner en marcha las recomendaciones que emergen del estudio. Estos interrogantes son los que pretendemos despejar en el desarrollo de la presente investigación.pdfspaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalEconomía campesinaReforma agrariaCrédito asociativoCrédito supervisadoAnálisis del proceso de mercadeo de la central de cooperativa de la reforma agraria "CECORA" en el departamento de Sucreinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis