Hernández Sarabia, Henry RafaelOcampo Borja, Rodney2024-08-222024-08-222000https://hdl.handle.net/20.500.12442/15324Si recordamos que un suceso histórico de tanto calado en la conciencia nacional como la revolución de los comuneros tuvo uno de sus gérmenes en los altos tributos que soportaba la población; que en la era republicana, desde la administración Olaya Herrera hasta nuestros días, todos los gobiernos han establecido reformas tributarias que persiguen aumentar los recaudos fiscales; que el suceso de más reciente comentario es que la inminente reforma tributaria del presidente pastrana intenta aumentar el impuesto del 2 x 1000 a un 3 x 1000; nos están mostrando que el estado concentra sus mayores esfuerzos en obtener un volumen considerable de ingresos fiscales, aunque según la crítica general, sin apreciable incremento de la base de contribuyentes, sino gravando más a los mismos. Hoy, el país tiene a su alcance la oportunidad de aumentar sensiblemente sus ingresos tributarios al irse consolidando la llamada nueva economía, sustentada en el comercio electrónico. Según cifras reproducidas por la revista dinero, antes de cinco años, las transacciones de comercio electrónico ascendieron a por lo menos us$1000 millones (2 billones de pesos en el equivalente a moneda colombiana), lo cual representa un 1.4% del producto interno bruto. Ante tan gigantesca realidad, no prevista en términos de magnitud y velocidad de cobertura, consideramos de gran relevancia, pertinencia e interés, desarrollar un trabajo cuyo propósito fundamental es mostrar lo que en términos legales ha hecho el estado colombiano para gravar la novedosa actividad, mostrando los inconvenientes que tiene y tendrá, para que no se produzcan fenómenos de evasión y elusión, de tanta concurrencia en la economía convencional o vieja economía como la llaman ahora.pdfspaComercio informáticoContaduría públicaImpuestosContaduríaImplicaciones fiscales del comercio electrónicoinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccessinfo:eu-repo/semantics/other