1 FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES PROGRAMA PSICOLOGIA FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL SUICIDIO E INTENTO DE SUICIDIO EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR Línea de investigación: La familia en el contexto socioeconómico y político en el Caribe colombiano: cambios y permanencia. Presentan: Ana Luisa Borrero Toro Shelly Anne De la Rosa Cruz Jeilanis Paola Fierro Pérez Clara Elena Rodríguez Rocha Profesor Tutor: Lourdes Isabel Albor Chadid Trabajo de Investigación 30 de mayo de 2023 BARRANQUILLA, ATLANTICO REPUBLICA DE COLOMBA 2 TABLA DE CONTENIDO Dedicatoria .......................................................................................................................... 5 Agradecimiento. .................................................................................................................. 6 Capítulo I ............................................................................................................................ 7 Antecedentes ....................................................................................................................... 7 Planteamiento del problema. ......................................................................................... 12 Formulación de la pregunta problema. ..................................................................... 14 Justificación. ................................................................................................................. 15 Objetivos: .................................................................................................................. 17 Objetivo General. ...................................................................................................... 17 Objetivos Específicos................................................................................................ 18 Hipótesis. .................................................................................................................. 18 Matriz de congruencia............................................................................................... 19 Operacionalización de las variables. ............................................................................. 20 Capitulo II ......................................................................................................................... 21 Marco teórico .................................................................................................................... 21 Suicidio. ........................................................................................................................ 21 Intento de suicidio. .................................................................................................... 23 Salud mental.................................................................................................................. 32 3 Capitulo III ........................................................................................................................ 34 Método .............................................................................................................................. 34 Paradigma de guía. ........................................................................................................ 35 Tipo de investigación. ............................................................................................... 35 Diseño cuantitativo de la investigación. ................................................................... 36 Técnica e instrumento de recolección de datos. ........................................................ 36 Guía descriptiva para seleccionar instrumento para la recolección de datos. ........... 36 Normas éticas para la aplicación de instrumentos. ....................................................... 37 Población....................................................................................................................... 38 Participantes. ............................................................................................................. 38 Selección de la muestra:............................................................................................ 38 Capitulo IV........................................................................................................................ 39 Sistematización y análisis de resultados. .......................................................................... 39 Alfa de Cronbach. ..................................................................................................... 39 Análisis estadísticos de los datos sociodemográficos. .............................................. 40 Análisis estadístico de los resultados. ....................................................................... 48 Análisis de la pregunta problema. ............................................................................. 52 Discusión................................................................................................................... 53 Conclusiones. ............................................................................................................ 55 Recomendaciones. .................................................................................................... 57 4 REFERENCIAS ................................................................................................................ 58 ANEXOS .......................................................................................................................... 67 Consentimiento informado............................................................................................ 67 CUESTIONARIO ............................................................................................................. 69 RESULTADOS DEL CUESTIONARIO ......................................................................... 78 5 Dedicatoria Dedicamos este trabajo principalmente a Dios, por habernos dado la vida, por su amor incondicional y permitirnos haber llegado hasta este momento tan importante de nuestra formación profesional, superando todas las dificultades que se nos presenten. A nuestra familia y amigos en especial a nuestros padres porque nos han motivado alcanzar nuestros sueños, por ser nuestro pilar más importante y por demostrarnos siempre su cariño y amor incondicional, sin importar nuestras diferencias de opiniones siempre están brindándonos apoyo y aliento durante los momentos más difíciles de este proceso. A nuestros docentes por su ayuda, paciencia y dedicación. En especial a nuestro tutor por el tiempo dedicado y los conocimientos brindados. A nuestro excelente grupo, porque sin el equipo que formamos, no hubiéramos logrado esta meta. Porque hemos puesto toda la dedicación, el trabajo duro, el empeño, el compromiso y la misión para lograr los objetivos que nos hemos propuesto durante este transcurso. Y a todas las personas que nos apoyaron e hicieron posible que este trabajo se realizara con éxito. 6 Agradecimiento. Primeramente queremos agradecer a Dios por habernos permitido trabajar de manera exitosa. Agradecemos a la Universidad por impulsarnos a ser mejores profesionales, gracias a nuestros docentes y tutores quienes nos acompañaron en el crecimiento de este proyecto, en base a sus experiencias y sabidurías han sabido direccionar nuestros conocimientos. Agradecemos a todos los adolescentes que hicieron participe de esto, sin su colaboración no hubiera sido posible la contribución de este proyecto. Este trabajo también nos permite ver la vida de diferentes perspectivas y una de ellas es que podemos disfrutar y compartir con nuestros seres queridos, pero además podemos ayudar y guiar a muchas personas si ellas lo permiten, esto también implica que podemos ser ayudados y guiados en los momentos que más necesitamos. El desarrollo de este proyecto de investigación no lo podemos catalogar como algo fácil, pero lo que sí podemos hacer, es afirmar que durante todo este tiempo pudimos disfrutar de cada momento y de cada paso que realizamos dentro de esta y lo disfrutamos mucho. Esto se realizó porque siempre trabajamos de la mano para que se diera. Es por esto mismo que queremos resaltar nuestro trabajo, solo nosotras sabemos el empeño, el amor, la paciencia y la dedicación que le pusimos a la realización de este proyecto. "Uno puede salir adelante solo, pero se llega más lejos en equipo" 7 Capítulo I Antecedentes “El suicidio es el acto de quitarse intencionalmente la propia vida. Se conoce que este es un hecho multicausal que, en los últimos años, se ha convertido en una de las mayores preocupaciones del sistema de salud. Böttcher”, Garay (2021). En este sentido para dar comienzo al presente apartado del estado del arte se cita a Böttcher, Garay (2021) quien realizó el estudio titulado, Prevalencia y factores de riesgo asociados al suicidio en países latinoamericanos, en el cual se arrojaron resultados acerca de los factores de riesgos que influyen en el suicidio. Entre los factores de riesgo que inciden en las conductas suicidas de los estudiantes se destaca principalmente la presencia de trastornos mentales. Fue demostrado en múltiples estudios que aquellas personas que sufren de depresión, distimia, trastornos alimenticios, bipolaridad, esquizofrenia, entre otros, poseen un mayor riesgo de realizar dichas conductas, y este riesgo se vería acrecentado en aquellos casos donde habría una comorbilidad de trastornos psiquiátricos. En relación con la presencia de depresión y otros trastornos de humor, la desesperanza juega un papel fundamental. Aquí se ve afectada la tríada cognitiva, es decir, que posee una percepción negativa sobre el mundo, sobre sí mismo y su futuro. Seguidamente se cita a Pérez, Ros, Pablos, Calás (1997) quienes publicaron el artículo de investigación titulado Factores de riesgo suicida en adultos. En el que realizaron un estudio descriptivo y poblacional en 833 adultos mayores de 15 años, entre noviembre de 1991 y octubre de 1992, para detectar la presencia de los siguientes factores de riesgo suicida: enfermedad médica crónica, enfermedad psiquiátrica, antecedentes de tratamiento e ingresos en salas de 8 psiquiatría, ideación suicida, intento suicida previo, antecedentes familiares de conducta suicida y conflictos actuales. Se concluyó que el 39,1 % de la población estudiada poseía algún factor de riesgo suicida. La diabetes mellitus, la hipertensión arterial, el alcoholismo y la esquizofrenia, los antecedentes de tratamiento psiquiátrico, los antecedentes familiares de conducta suicida, la ideación suicida y el intento suicida previo fueron los factores de riesgo más frecuentes entre los individuos. Adicionalmente, se cita Santiago, (2000) realizo el análisis de los factores de riesgo asociados al intento de suicidio en niños y adolescentes, de esta manera contribuye a la mejor delimitación de grupos de riesgo, con fines preventivos y terapéuticos. Se encontró que el suicidio es la segunda o tercera causa de muerte en jóvenes de 15 a 19 años de edad. Los análisis seculares apoyan la hipótesis que existe un verdadero incremento de este fenómeno, desde 1950 a la fecha, entre los adolescentes y adultos jóvenes de la población. El género y la edad aparecen como factores de riesgo relevantes. Los suicidios completados son más comunes entre los hombres, las mujeres tienen un mayor riesgo en las otras conductas suicidas. El riesgo de suicidio aumenta con la edad. Se dice que el suicidio antes de los 15 años es inusual, a la mayoría de los niños y adolescentes con conducta suicida presentan algún tipo de psicopatología. Los trastornos psiquiátricos más frecuentemente asociados son trastorno del ánimo, principalmente la depresión, abuso de sustancias y conductas antisociales. Otro estudio relevante es el de Milanés, (2018-2019) quien realizó un estudio asociado entre el intento suicida y los factores de riesgo sociodemográficos, donde se encontró que la edad y el sexo, no constituyeron factores de riesgo para realizar intentos suicidas, Sin embargo los adolescentes constituyen una población de riesgo, puesto que atraviesan un período de 9 desarrollo, en el cual se producen grandes cambios biológicos y sociales, y se afrontan tareas vitales decisivas para el ser humano, como la consolidación de su personalidad, identidad y autonomía. Los factores, asociados a la ideación suicida, apuntados en la literatura han sido diversos, lo que demuestra que es un evento multifactorial. En aspectos más subjetivos como: falta de esperanza, impulsividad, agresividad, percepción del cuerpo, dificultades de comunicación y falta de la sensación de pertenecer socialmente, han sido apuntados como posibles factores que desencadenan el proceso de ideación suicida. Otros aspectos como: variables demográficas y socioeconómicas, orientación sexual, práctica religiosa, comportamiento suicida en la familia y entre amigos, consumo de alcohol, y síntomas depresivos, también han ganado relevancia en la literatura. Por otra parte, Arlaes, Hernández, Álvarez, Cañizares (1998), los cuales hicieron un estudio de la relación causal con los factores de riesgo personales: pacientes sin apoyo familiar, deprimidos y alcohólicos. Dentro de los factores de riesgo familiares se encuentran antecedentes familiares de conducta suicida, familias con problemas sociales, alteraciones en su dinámica, alteración en la relación entre sus miembros y bajo ingreso percápita. Se informa que otras variables analizadas también mostraron relación causal, como el tener escolaridad de secundaria básica o menos, tener pareja, no poseer vínculo laboral y la presencia de factores de riesgo familiares. Los métodos suaves predominaron sobre los duros en los intentos y mantuvieron similar comportamiento en el suicidio como tal. Desde otra perfectiva, David Phillips (citado por González et ál., 2003) “concluyó que el fenómeno es causado por procesos relacionados con imitación o sugestión”. Frente a la idea de si el suicidio se presenta como una cadena que se inicia en la ideación, pasa por el intento y 10 culmina con la consumación del acto; hay dos hipótesis al respecto: Que la culminación de la cadena es la consumación del suicidio; y que cada forma de conducta suicida, aunque se relaciona con otras no necesariamente corresponde a un eslabón en la cadena del suicidio. Asimismo, se cita a Josep Moya (2007) en su artículo La conducta suicida en adolescentes, sus implicaciones son muchos en factores de riesgo suicida en los adolescentes: desde el proceder de medios familiares desestructurados hasta la presencia de trastornos psicopatológicos como la depresión o el abuso de sustancias, sin olvidar la exposición a situaciones de riesgo suicida, Todos ellos constituyen un campo heterogéneo que conviene revisar. Estos factores pueden clasificarse en tres grandes grupos: a) individuales; b) familiares, c) sociales. Dentro de los factores individuales cabe destacar antecedente de haber realizado tentativas de suicidio anteriores. Algunos autores han señalado que aproximadamente un 25 % de los adolescentes que realizaron un intento de suicidio lo habían realizado con anterioridad. La tentativa de suicidio multiplica por treinta el nivel de riesgo. Por otro lado, se considera también que el nivel de riesgo es mayor cuanto más joven es el suicida. Además, se cita a, Lourdes Villardón (1993, citado por González et al., 2003), la cual propone que a todo pensamiento suicida no le sigue la conducta autodestructiva, pero, a todo suicido si le precede un estado mental de interiorización del mismo. Este estado mental estaría caracterizado por la desesperanza, baja autoestima y autoimagen deteriorada, predicciones de fracaso depresión e instrumentalización del suicidio, como medios para resolver determinadas dificultades. Por último, se cita a Sánchez, M (2002) menciona que la conducta suicida se incrementa notablemente a partir de los procesos psiquiátricos más o menos graves, en el 60% de los casos de suicidio se observa un substrato de enfermedad depresiva y en el 40% restante existen 11 trastornos de personalidad, esquizofrenia, drogadicción y alcoholismo. John Man considera que a pesar de la relación entre los anteriores eventos mencionados no puede equipararse la enfermedad mental con el suicidio. Por lo tanto, se asume que existen otros factores aún no muy bien conocidos que se relacionan con la vulnerabilidad y la impulsividad de la conducta suicida. Palabras claves: Suicidio, intento de suicidio, ansiedad, depresión, salud mental. 12 Planteamiento del problema. El problema de la investigación suicidio e intento de suicidio en estudiantes son los factores como depresión, ansiedad, incluyendo diferentes ámbitos familiar, social y educativo, que se están viendo presentes a nivel mundial, nacional y a nivel local. Durante los últimos años se ha ido evidenciando una tasa de incremento de suicidio e intento de suicidio consumado en hombres y mujeres. Como es de saberse, la conducta suicida es una causa importante de morbi mortalidad a nivel mundial. Por esta razón, la medición del riesgo suicida y la identificación de las personas en riesgo de un intento suicida son tareas prioritarias. (Revista de Psicopatología y Psicología Clínica (2017). Intento de suicidio y factores de riesgo en una muestra de adolescentes escolarizados de Chile). El fenómeno suicida se refiere a pensamientos o acciones completamente ejecutados que conducen a lesiones graves o incluso a la muerte; es una serie de riesgos y tendencias, con una progresión implícita en el nivel de riesgo, desde pensamientos hasta planes específicos, gestos o actos menores de autolesión, aquellos con diferentes intentos forzados de letalidad potencial para completar el suicidio. El intento de suicidio es descrito por la OMS como un “acto no habitual con resultado no letal, deliberadamente iniciado y realizado por el sujeto, para causarse auto- lesión o determinarla sin la intervención de otros, o también ocasionarla por ingesta de medicamentos en dosis superior a la reconocida como terapéutica”. (Organización mundial de la salud (Oct. 2000). Informe Mundial sobre la violencia y la Salud.) El comportamiento suicida está determinado por muchos factores, como lo es el sexo, la depresión, ansiedad, enfermedades crónicas, depresión estratificada por sexo, uso de sustancias psicoactivas, Antecedentes familiares de suicidio, la impulsividad, etc. Según la Organización Mundial de la Salud, estima que la tasa de suicidio mundial es aproximadamente de 15 por 13 100000 habitantes, resultado preocupante que ponen en alerta la población vulnerable de cada país. Cuba y Puerto Rico han sido considerados como los países latinoamericanos con mayor prevalencia de suicidio con un registro respectivo de 11 y 10 casos por 100000 habitantes. (Organización mundial de la salud (Oct. 2000). Informe Mundial sobre la violencia y la Salud). Dentro de los datos estadísticos a nivel mundial, mueren cerca de un millón de personas a causa del suicidio. A escala global, representa el 1,4% de la carga mundial de morbilidad, pero las pérdidas van mucho más allá. En la Región del Pacífico Occidental representa el 2,5% de todas las pérdidas económicas debidas a enfermedades. En la mayoría de países de Europa, el número anual de suicidios supera al de víctimas de accidentes de tránsito. (Organización mundial de la salud (Oct. 2000). Informe Mundial sobre la violencia y la Salud.). Al mismo tiempo, en los datos estadísticos a nivel nacional, se evidencia que en Colombia el análisis de la tendencia del suicidio en la Región de las Américas del período 1990 - 2009, evidenció que las tasas de mortalidad por suicidio ajustadas según la edad permanecieron relativamente estables; en contraste, en América Latina y el Caribe, se observaron incrementos en las tasas de suicidio totales y para cada sexo. Por subregiones, hubo una ligera disminución en las tasas totales en América del Norte, mientras que en América Central, el Caribe hispano y México, y en América del Sur, hubo un aumento en las tasas de suicidio; en América del Sur, los aumentos se dieron en ambos sexos. (Instituto nacional de salud. (Mayo. 2018). Informe del evento intento de suicidio, Colombia.) Es por ello que, la Encuesta Nacional de Salud Mental (2015) muestra que la ideación suicida es tan frecuente en adolescentes como en adultos colombianos. La prevalencia de ideación suicida en adolescentes de 12 a 17 años es de 6,6 %, la prevalencia del intento de suicidio en este grupo de edad es de 2,5 %, y el 37,6 % de los adolescentes que han pensado 14 suicidarse lo han intentado. (Instituto nacional de salud. (Mayo. 2018). Informe del evento intento de suicidio, Colombia.) Mientras que en los datos estadísticos a nivel local, específicamente en la ciudad de Barranquilla en el año 1999 y 2000 se realizó un estudio de casos y controles “Factores de riesgo asociados al suicidio e intento de suicidio “, cuyo resultado reveló, que, de una muestra de 37 casos de intentos de suicidios y 56 controles, el 54.1 % correspondió a mujeres. La medida de edad fue de 28,10 (D. E, 14,8) años. Con relación al nivel educativo, el 37,8 % había culminado el bachillerato y el 24,3%, no había terminado la secundaria. La ocupación de este grupo es variable: estudiante (17.6%), ama de casa (23,8%), desempleado (17,6%) y empleados (17,6%). (Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, (Barranquilla 2003). Factores de riesgo asociados al suicidio e intento de suicidio). Aunque no podemos predecir con certeza, puede ser útil comprender que tanto los factores que ponen en riesgo a quienes intentan un acto suicida y suicidas pueden ser similares. Desde los anteriores planteamientos, la investigación busca responder la siguiente pregunta: Formulación de la pregunta problema. ¿Cuáles son los factores de riesgo asociados al suicidio e intento de suicidio en los estudiantes de la Universidad simón Bolívar? 15 Justificación. La presente investigación se centrará en el estudio de factores que pueden llevar a los estudiantes al acto suicida o intento de suicidio. Debido a los casos frecuentes que se han venido presentando a nivel mundial, se muestra un alto interés en esta problemática, porque afecta especialmente a la salud mental y de esta forma contribuye a grandes aportes para la mitigación y prevención de esta problemática de salud pública e interés social de primer orden que afecta por lo general a toda la sociedad pero que se inclina mucho más a los adolescentes. Pues esta temática tiene una especial relevancia porque tiene profundas implicaciones sociales, las cuales ha llegado a extremos existenciales que colocan al suicidio e intento de suicidio como la única salida a cualquier situación presentada. (Hernández-Bringas, Héctor Hiram, & Flores-Arenales, René. (2011). El suicidio en México. Papeles de población, 17(68), 69-101). Conocer abiertamente sobre el suicidio, permite identificar los motivos que llevan a las personas a querer acabar con su vida y nos permite buscar alternativas para prevenir o brindar apoyo emocional a quienes lo requieran. También la prevención es especialmente importante para crear vínculos sociales que promuevan la toma de conciencia en las víctimas directas de conductas suicidas, por otro lado, las familias de estos individuos que han tenido intentos de conductas suicidas y suicidios consumados también se ven afectadas directa o indirectamente, ya que en muchos casos no solo se da un duelo a nivel emocional sino también a nivel general. (Arlaes Nápoles, Lidia, Hernández Sorí, Gilberto, Álvarez Concepción, Disney, & Cañizares García, Tatiana. (1998). Conducta suicida: factores de riesgo asociados. Revista Cubana de Medicina General Integral, 14(2), 122-126). Cómo es de saberse, el suicidio ha sido estudiado por diferentes enfoques teóricos, especialmente, aquellos relacionados con las ciencias humanas como lo son el enfoque 16 sociológico, psicológico, filosófico antropológico, médico-psiquiátrico, jurídico, entre otros que han dedicado su tiempo en dar una explicación a dicho fenómeno, sin embargo; en este trabajo investigativo se pondrá énfasis al estudio del comportamiento suicida, con el fin de proporcionar una explicación e interpretación de dichos comportamientos, a causa de que en la actualidad los escenarios de suicidio han ido en aumento y la sociedad no le están dando la debida importancia a estos problemas de salud mental que nos están afectando. (Cañón Buitrago, Sandra Constanza, & Carmona Parra, Jaime Alberto. (2018). Ideación y conductas suicidas en adolescentes y jóvenes. Pediatría Atención Primaria, 20(80), 387-397. Epub 00 de julio de 2019). De esta manera, es muy importante conocer y tener claridad sobre el tema de suicidio e intentos de suicidio para así poder expandir conocimiento hacia otras personas; puesto que muchas veces debemos combatir la desinformación y la falta de información que tienen sobre el tema que ayuda a promover la importancia de abordar la salud general del paciente y la familia. En el caso específico de los intentos de suicidio, además de la atención orgánica oportuna, se da igual importancia a las condiciones psicológicas que desencadenan e inducen los problemas del paciente. (Arlaes Nápoles, Lidia, Hernández Sorí, Gilberto, Álvarez Concepción, Disney, & Cañizares García, Tatiana. (1998). Conducta suicida: factores de riesgo asociados. Revista Cubana de Medicina General Integral, 14(2), 122-126). Por consiguiente, un predictor importante de la conducta suicida es la ideación suicida, pues en la gran mayoría de los casos el sujeto antes de realizar una conducta del espectro suicida, tiene la idea de que el suicidio es la solución a sus dificultades. De igual forma, ha adquirido relevancia el estudio del intento previo, esto es, toda actividad consiente que un individuo realiza con la intención de auto agredirse como factor de riesgo asociada a un posterior suicidio 17 consumado. De hecho, muchos autores sugieren que luego de realizado un intento, este se convierte en el principal factor de riesgo para que dicho sujeto cometa suicidio. Otro factor de riesgo importante frente a la conducta suicida es la imitación. El hecho de estar expuesto a información, independientemente de la fuente que se obtenga, relacionada con suicidios o intentos de suicidio de personas con alta aceptación social favorecen la realización de actitudes arriesgadas y auto lesivas. La imitación puede también tener lugar cuando la conducta suicida es realizada por un par o allegados. (González SPC, Medina PÓA, Ortiz VJC. Riesgo suicida y factores asociados en estudiantes de Psicología en una Universidad pública de Colombia. Revista Habanera de Ciencias Médicas. 2016; 15(1):136-146). Asimismo, es de mucha importancia tener en cuenta que el ámbito de acción de este proyecto es bastante amplio, puesto que los objetivos propuestos pueden ser logrados por esta investigación. De igual forma, se resalta la capacidad que tiene el trabajo para incidir en los problemas sociales específicos como lo son “los factores de riesgo que inciden en el suicidio e intentos de suicidio” y así poder contribuir a la modificación de una sociedad más sana y con una calidad de vida mucho más alta. Objetivos: Objetivo General. Analizar los factores de riesgo que están asociados al suicidio e intento de suicidio en estudiantes de la Universidad Simón Bolívar. 18 Objetivos Específicos.  Identificar los factores de riesgo que están asociados al suicidio e intento de suicidio en estudiantes de la Universidad Simón Bolívar.  Describir los factores de riesgo que se encuentran asociados al suicidio e intento de suicidio en estudiantes de la Universidad Simón Bolívar.  Definir los diferentes factores de riesgo que residen en el suicidio e intento de suicidio en estudiantes de la Universidad Simón Bolívar. Hipótesis. En cuanto a las hipótesis de esta investigación, se establecen las siguientes. 1. Las personas que tienen muchos factores de riesgo y pocos factores protectores tienen más probabilidades de intentar suicidarse. 2. Las personas con habilidades intrapersonales y de resiliencia tienen menos probabilidades de cometer el acto suicida. 3. Las personas que sufren exclusión social, y además carecen de redes de apoyo tienen más probabilidades de cometer el acto suicida. 4. Las personas con más posibilidades de suicidarse son aquellas que además de tener problemas de salud mental, consumen estupefacientes de manera habitual. 5. Las personas que no saben gestionar bien sus emociones pueden tener tendencias suicidas. 6. En la mayoría de casos en los que se plantea el suicidio e intento de suicidio existe una pérdida del sentido vital. 19 Tabla 1. Matriz de congruencia. Elaboración propia: (Borrero, De la Rosa, Fierro & Rodríguez, 2023) 20 Operacionalización de las variables. En nuestra investigación la operacionalización de la variables por medio del paradigma cuantitativo lo que buscamos es definir las variables en factores medibles, donde nuestra variable dependiente es factores de riesgo y este se define como condiciones, conductas, estilos de vida, o situaciones que podrían exponer a un mayor riesgo de presentar probabilidades de suicidio e intento de suicidio, es decir elementos presentes en diferentes situaciones. (Comisión honoraria para la salud cardiovascular. (Montevideo, Uruguay 2022) Factores de riesgo). Dentro de las dimensiones podemos encontrar que son 3: La Multifactorial, Las Familiares y La Personal. Dentro del multifactorial encontramos indicadores como: la falta de esperanza, la impulsividad, la agresividad, la percepción del cuerpo, las dificultades de comunicación y la falta de la sensación de pertenecer socialmente. Para la familiares encontramos que sus dimensiones son: Antecedentes familiares, alteraciones en su dinámica, alteración en la relación entre sus miembros y los problemas sociales y por último en la personal cuyas dimensiones son: La escolaridad, tener pareja y no poseer vínculo laboral, Todas tres según el ítems 5. 21 Capitulo II Marco teórico En el presente apartado se muestran los diferentes elementos teóricos que conforman la construcción del presente trabajo de investigación, donde se desarrollan las variables de los factores de riesgo asociados al suicidio e intento de suicidio en estudiantes, a su vez orienta a otros elementos de la teoría que complementan el avance del estudio. Suicidio. En primer momento se cita a Böttcher, Garay (2021) quienes mencionan que “el suicidio es el acto de suicidio intencional. Como todos sabemos, este es un hecho multifactorial que se ha convertido en una de las principales preocupaciones de los sistemas de salud en los últimos años.” (Böttcher, Romina Mónica, & Garay, Cristian Javier. (2021). Prevalencia y factores de riesgo asociados al suicidio en países latinoamericanos. Revista psicodebate: psicología, cultura y sociedad., 21(1), 61-78. Epub 01 de junio de 2021). Seguido de esto, podemos decir que “el suicidio es una de las enfermedades mentales que más se encuentra presente en las causas de muerte de los adolescentes entre el rango de edad de 15 a 44 años., en lo que se calcula que Colombia tiene el tercer mayor número de casos, detrás de Cuba y Brasil. Este trastorno podría caracterizarse como una de las interacciones más complejas de todos los factores que poseemos los seres humanos.” (CARDONA Doris et al. Homicidios y suicidios en jóvenes de 15 a 24 años, Colombia, 1998-2008. Biomédica 2013; 33:574-86). También, El suicidio es considerado como la muerte causada por un acto intencional de autolesión que está diseñado para ser mortal. El comportamiento suicida incluye suicidio consumado, intento de suicidio e ideación suicida. El suicidio suele ser consecuencia de la 22 interacción de muchos factores, siendo la depresión el factor de riesgo de suicidio más frecuente y significativo, aunque no el único. Algunos métodos suicidas, como el empleo de armas de fuego, tienen mayor probabilidad de resultar mortales; no obstante, la elección de un método menos infalible no significa de manera necesaria que la intención de suicidio sea menos seria. Se ha de prestar atención a los pensamientos suicidas y a las tentativas de suicidio, proporcionando la ayuda y el apoyo adecuados. La conducta suicida incluye: Suicidio consumado: Acto auto lesivo intencionado con resultado de muerte. Intento de suicidio: Acto auto lesivo con intención de provocar la muerte, pero que finalmente no resulta mortal. Un intento de suicidio puede dar lugar a lesiones, pero no necesariamente. Ideación suicida: Pensamientos, planes y actos preparatorios relacionados con el suicidio. (Moutier, C. (n.d.-a). Conducta suicida. Manual MSD versión para público general. Retrieved April 17, 2023). Por otro lado, el tercer informe regional sobre la mortalidad por suicidio, publicado en marzo de 2021, indicó que este problema sigue siendo una prioridad de salud pública en la Región de las Américas. Los suicidios son prevenibles con intervenciones oportunas, basadas en la evidencia y a menudo de bajo costo. En junio de 2021, la OMS lanzó LIVE LIFE – VIVIR LA VIDA (en inglés y francés), una guía de implementación que consta de cuatro intervenciones clave, para prevenir el suicidio en todo el mundo. Un enfoque multisectorial es fundamental para involucrar a la sociedad y a las partes interesadas en un esfuerzo de colaboración. (Prevención del suicidio. (n.d.). Paho.org. Retrieved April 17, 2023). 23 La Organización Mundial de la Salud (OMS) clasifica el nivel de suicidio de acuerdo con la tasa de suicidio. Se consideran tasas bajas por debajo de 5/10.000 habitantes, medias entre 5 - 14, altas entre 15 a 30 y por encima de treinta se denominan muy altas. En Norteamérica y la mayoría de países de Europa, el suicidio ocupó la novena a décima dentro de las causas de mortalidad durante 1993; así mismo, los países con tasas de mortalidad elevada durante ese año fueron: Lituania (36,0), Letonia (34,7) y se destacaban Finlandia y Canadá, con alto número de suicidios en adolescentes, en Hungría el suicidio predomina en ancianos. Actualmente el suicidio es el mayor problema de salud pública en los Estados Unidos y ocupa el tercer lugar tras los accidentes y actos violentos. En España y el resto de Europa se sitúa en el segundo lugar. A pesar de los esfuerzos en prevención e investigación, estos índices parecen no sufrir ninguna modificación y se considera que cada año consuman el suicidio un millón de personas en todo el mundo y de veinte a treinta millones de personas lo intentan. En Latinoamérica, las tasas oscilan en niveles de baja y media, pero se han producido incrementos progresivos en Cuba (12,9), El Salvador (10,4), Uruguay (8,2) y Venezuela (7,8). En Colombia se considera un problema de salud pública, ya que se sitúa entre las principales causas de muerte. A pesar del subregistro del suicidio como causa de muerte, durante 1995 hasta 1997 la tasa de suicidio se mantuvo en un rango de 4 por 10.000, pero en 1998 se incrementó en un punto, con una tasa de 5, y se mantuvo igual para el año 1999. (OMS. Objetivos de la estrategia regional europea de la salud para todos. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo, 1996.) Intento de suicidio. Un intento de suicidio se puede determinar como “un acto no letal en el que una persona siendo consciente de esto comete un acto inusual con la amenaza de muerte". Por tanto que, 24 resulta en autolesiones sin ninguna intervención de otras personas. (Rodríguez F, González F, Marrero C, Darias CD. Las personas con autolesiones. (1997) Psiquiatría social y comunitaria I). Seguido de esto, se registraron 1.506 suicidios durante los 4 años estudiados en los departamentos de la región del suroccidente colombiano (Valle del Cauca, Cauca y Nariño) con más casos en el periodo pre pandémico (2018-2019). El año, mes y día de mayor prevalencia fueron el 2018, diciembre y domingo, respectivamente, en individuos del sexo masculino, de edad adulta (de 18 a 65 años), solteros, con un nivel de estudios de primaria/secundaria completa/incompleta, mediante el uso del ahorcamiento, siendo el conflicto con la pareja o expareja la razón más frecuente. Como factores de riesgo asociados se establecieron el día de la semana, el nivel académico y la razón del hecho. Las prevalencias oscilaron entre 4,6 suicidios por 100.000 habitantes en el 2018 y 5,6 en el 2021, específicamente para el departamento del Cauca; la tasa general más alta se encontró en el año 2018 con 5,3 suicidios por 100.000 habitantes y la más baja fue de 4,4 suicidios por 100.000 habitantes para el año 2020. (Lozano, L. C., Córdoba, C. O. D., Riascos, H. B., Rivera, D. I., Certuche, L. V. G., Delgado, W. D. D.,... & Riascos, E. Y. C. (2023). Factores de riesgo del suicidio en el suroccidente colombiano (Valle del Cauca, Cauca y Nariño) antes (2018-2019) y durante la pandemia (2020-2021). Revista Colombiana de Psiquiatría). Por consiguiente, en un estudio realizado En 2019, se estimó que 1,4 millones de adultos estadounidenses intentaron suicidarse. Existen unos 25 intentos de suicidio por cada suicidio consumado. Muchas personas hacen repetidos intentos. Sin embargo, sólo entre el 5 y el 10% de las personas que hacen un intento acaban muriendo por suicidio. Los intentos de suicidio son particularmente frecuentes entre las adolescentes. Las niñas de 15 a 19 años realizan 100 intentos de suicidio por cada suicidio consumado. En todos los grupos de edad, las tentativas son 2 o 3 25 veces más frecuentes en las mujeres que en los varones, pero la probabilidad de consumar el suicidio es 4 veces mayor en varones. Entre las personas mayores se producen 4 intentos de suicidio por cada suicidio consumado, aproximadamente una de cada seis personas que se suicidan dejan una nota, que suele proporcionar las claves para explicar su conducta. Las razones dadas incluyen enfermedad mental, sentimientos de desesperanza, sentirse como una carga para los demás e incapacidad para hacer frente a diversas tensiones de la vida. (Moutier, C. (n.d.). Conducta suicida. Manual MSD versión para público general. Retrieved April 17, 2023, from.) Los estudios han demostrado que muchas personas que consumaron el suicidio estaban múltiples factores de riesgo en el momento de la muerte. Alrededor del 85 al 95% de las personas que mueren por suicidio sufren una enfermedad mental diagnosticable en el momento de su muerte, el factor más frecuente que contribuye al comportamiento suicida es la depresión, incluyendo la depresión que forma parte del trastorno bipolar, está involucrada en más del 50% de los intentos de suicidio y en un porcentaje aún mayor de suicidios consumados. (Moutier, C. (n.d.). Conducta suicida. Manual MSD versión para público general. Retrieved April 17, 2023, from.) La depresión puede ocurrir de forma inesperada, estar desencadenada por una pérdida reciente u otro evento perturbador o ser consecuencia de una combinación de factores. Los problemas en la relación matrimonial, un arresto reciente o problemas con la ley, las relaciones amorosas difíciles o que concluyen, los conflictos con los padres o el acoso escolar (en el caso de los adolescentes) o la pérdida reciente de un ser querido (sobre todo en la población de edad avanzada), pueden ser algunos de los desencadenantes de un intento de suicidio en las personas con depresión. El riesgo de suicidio es mayor si las personas con depresión también sufren un 26 grado significativo de ansiedad, Los trastornos médicos, especialmente los que son dolorosos y crónicos, contribuyen a cerca del 20% de los suicidios de las personas de edad avanzada. Trastornos médicos diagnosticados recientemente, como la diabetes, la esclerosis múltiple, el cáncer y la infección también pueden aumentar el riesgo de suicidio. Algunas enfermedades, como el sida, la epilepsia del lóbulo temporal y los traumatismos craneoencefálicos pueden afectar directamente el funcionamiento cerebral de las personas y, por lo tanto, aumentar el riesgo de suicidio. (Moutier, C. (n.d.). Conducta suicida. Manual MSD versión para público general. Retrieved April 17, 2023, from.) Las experiencias traumáticas durante la infancia, en particular las que incluyen el abuso físico y sexual, aumentan el riesgo de intento de suicidio, el consumo de alcohol puede agravar un cuadro depresivo, lo que, a su vez, aumenta el riesgo de que aparezca conducta suicida. El alcohol también reduce el autocontrol y aumenta la impulsividad. Cerca del 30% de las personas que llevaron a cabo tentativas de suicidio consumieron previamente alcohol y cerca de la mitad de estas personas estaban intoxicadas en ese momento. Dado que el consumo de alcohol, especialmente las borracheras, causa a menudo profundos sentimientos de remordimiento durante los períodos secos, las personas que practican un consumo poco saludable de alcohol corren un mayor riesgo de suicidio. (Moutier, C. (n.d.). Conducta suicida. Manual MSD versión para público general. Retrieved April 17, 2023, from.) Casi todas las demás enfermedades de la salud mental también se asocian a un mayor riesgo de suicidio, las personas con esquizofrenia u otros trastornos psicóticos pueden sufrir delirios (creencias falsas fijas) con las que les resulte difícil convivir, o bien pueden oír voces (alucinaciones auditivas) que les ordenan matarse. Además, las personas con esquizofrenia son propensas a la depresión. Como resultado, mueren por suicidio con una tasa mucho mayor (10%) 27 que la de la población general. (Moutier, C. (n.d.). Conducta suicida. Manual MSD versión para público general. Retrieved April 17, 2023, from.) Las personas con trastorno límite de la personalidad o con trastorno de personalidad antisocial, en especial las que presentan un historial de impulsividad, agresividad o comportamiento violento, presentan también un mayor riesgo de suicidio. Las personas con estos trastornos de personalidad tienden a presentar una baja tolerancia a la frustración y tienden a reaccionar al estrés de manera impulsiva, lo que a veces conlleva autolesiones o comportamientos agresivos. El aislamiento aumenta el riesgo de comportamiento suicida. El riesgo de consumación de suicidio es mayor entre las personas separadas, divorciadas o viudas. El suicidio entre la población que tiene pareja estable es menos frecuente que entre la población soltera o sin pareja estable. (Moutier, C. (n.d.). Conducta suicida. Manual MSD versión para público general. Retrieved April 17, 2023, from.) Ansiedad. Al mismo tiempo, se manifiesta que la ansiedad puede lograr manejar el miedo y la preocupación sobre el futuro. Las personas con este padecimiento llegan a sentirse ansiosas, inquietas y tienen un ritmo cardíaco acelerado, sudoración y otras reacciones corporales. De hecho si estos comportamientos no se controlan pueden convertirse en una enfermedad. La ansiedad es un estado emocional desagradable, molesto, sin causa conocida. Esto suele ir acompañado de cambios fisiológicos y de comportamiento similares a los causados por el miedo. (Medline Plus, Instituto Nacional de la Salud Mental. (12 de febrero 2021). Ansiedad. Cabe destacar que la ansiedad normal es una adaptación a las circunstancias de la vida. Es una emoción humana fundamental presente en la mayoría de las enfermedades psiquiátricas y 28 médicas y es una respuesta racional a una amenaza o peligro. Ayuda a las personas a prepararse, practicar y ensayar de manera que mejoren sus actividades, ayudándoles a tomar las precauciones adecuadas en situaciones potencialmente peligrosas. Organización Mundial de la Salud. (1992) CIE 10: Trastornos mentales y del comportamiento: descripciones clínicas y pautas para el diagnóstico. MEDIADOR). De la misma forma, “la ansiedad patológica es un miedo difuso, vago, externamente desmotivado, centrado en “expectativas ansiosas”, a la espera de que sucedan cosas negativas e inciertas en el futuro, con urgencia física y psíquica, produciendo malestar personal general. La ansiedad des adaptativa genera malestar y cambios funcionales. Organización Mundial de la Salud”. (1992) CIE 10: Trastornos mentales y del comportamiento: descripciones clínicas y pautas para el diagnóstico. MEDIADOR). Por otra parte, se menciona que, La ansiedad es un mecanismo de defensa natural del organismo frente a estímulos externos o internos que son percibidos por el individuo como amenazantes o peligrosos, y se acompaña de un sentimiento desagradable o de síntomas somáticos de tensión. Se trata de una señal de alerta que advierte sobre un peligro inminente y permite a la persona que adopte las medidas necesarias para enfrentarse a una amenaza. El estrés generado por la ansiedad se caracteriza por deberse a una situación repentina que carece de estímulos, a diferencia del estrés derivado de un examen el cual es un estrés normal, el problema surge cuando el estrés provocado por la ansiedad se activa en situaciones no amenazantes para la persona. Un cuadro inusual, patológico de ansiedad se conoce como trastorno de ansiedad. Aparte de tomar las medidas necesarias para prepararse ante una amenaza la ansiedad también conlleva un componente psíquico que provoca distintos estados en el cuerpo humano, ya sea 29 angustia, taquicardia, fatiga. (¿Qué es la ansiedad? – SanaMente. (n.d.). Sanamente.org. Retrieved April 17, 2023.) La ansiedad adaptativa o no patológica es una sensación o un estado emocional normal ante determinadas situaciones y constituye una respuesta habitual a diferentes situaciones cotidianas estresantes. Por lo tanto, cierto grado de ansiedad es incluso deseable para el manejo normal de las exigencias o demandas del medio ambiente. Únicamente cuando sobrepasa cierta intensidad desequilibrio de los sistemas de respuesta normal de ansiedad o se supera la capacidad adaptativa entre el individuo y el medio ambiente, es cuando la ansiedad se convierte en patológica, la cual se puede definir como una respuesta desproporcionada en intensidad y duración que pone en marcha los mecanismos fisiológicos de alerta y defensa, provocando un malestar significativo, con síntomas físicos, psicológicos y conductuales, la mayoría de las veces muy inespecíficos. Una amplia gama de enfermedades médicas puede producir síntomas de ansiedad. Para aclarar si estos son la consecuencia fisiológica directa de una enfermedad médica, se evalúan los datos de la historia clínica, la exploración física, las pruebas de laboratorio y los estudios complementarios, necesarios en función de los síntomas del paciente. Presentar altos niveles de neuroticismo aumenta el riesgo de desarrollar síntomas de ansiedad. Todos hemos sentido ansiedad o preocupación de vez en cuando, especialmente cuando una persona tiene que enfrentar situaciones que pueden resultar estresantes como hablar en público o ir a una entrevista de trabajo. Esto ocurre porque la ansiedad es una emoción común y normal de las personas frente a situaciones estresantes y de incertidumbre y la emoción cumple una función útil que permite adaptarnos a la vida. Este tipo de ansiedad puede hacerte estar alerta, ayudándote a ser más productivo y a realizar el trabajo de manera más eficiente. Hay 30 momentos en los que la ansiedad más que resultarnos útil se convierte en un obstáculo para llevar una vida normal. Esto ocurre cuando aparecen síntomas de ansiedad sin motivos aparentes, o bien, que el nivel de ansiedad ante un acontecimiento es totalmente desproporcionado respecto al peligro real que supone. Es definitivo para el diagnóstico de ansiedad que ésta genere un malestar importante o que interfiera en la vida normal de la persona. El problema surge cuando varios síntomas asociados con la ansiedad provocan angustia o algún daño funcional en la vida de la persona que lo sufre, pues afecta al funcionamiento en diferentes áreas de su vida. Por ejemplo: las relaciones sociales y familiares, el trabajo, la escuela. Entonces se diagnostica el trastorno de ansiedad. Las emociones presentes en los trastornos de ansiedad van desde el simple nerviosismo a episodios de terror o pánico. Es importante prestar atención a los síntomas para prevenir que la persona que los padezca sufra crisis más severas. Los trastornos de ansiedad son muy comunes y existen tratamientos efectivos. Con un tratamiento apropiado las personas que lo sufren pueden aprender a manejar y controlar mejor sus síntomas y a mejorar su calidad de vida. (¿Qué es la ansiedad? – SanaMente. (n.d.). Sanamente.org. Retrieved April 17, 2023.) Depresión. La depresión es un transformo mental caracterizado, un factor de riesgo para el comportamiento suicida en los adolescentes. Los inconvenientes familiares contribuyen significativamente a este riesgo ya que la depresión es una de las enfermedades mentales más frecuentes, Las personas con depresión llegan a percibir una profunda tristeza, pérdida de interés en las actividades diarias y la capacidad de disfrutar el placer. (Larraguibel Q., Marcela, 31 González M., Patricia, Martínez N., Vania, & Valenzuela G., Ricardo. (2000). Factores de riesgo de la conducta suicida en niños y adolescentes. Revista chilena de pediatría, 71 (3), 183-191). Seguidamente, se considera que la depresión se trata de un trastorno psíquico, habitualmente recurrente, que causa una alteración del estado de ánimo de tipo depresivo ( tristeza ) a menudo acompañado de ansiedad, en el que pueden darse, además, otros síntomas psíquicos de inhibición, sensación de vacío y desinterés general, disminución de la comunicación y del contacto social, alteraciones del apetito y el sueño (insomnio tardío) agitación o enlentecimiento psicomotor, sentimientos de culpa y de incapacidad, ideas de muerte e incluso intento de suicidio, etc. así como síntomas somáticos diversos. (Almudena García, A. (marzo 09). La depresión en adolescentes. Universidad Complutense de Madrid.) Así mismos, La depresión ha sido un concepto del cual se ha escuchado hablar en la actualidad cada vez con mayor frecuencia, siendo este un conflicto latente para la sociedad en general, puesto que se presenta en una o distintas etapas de la vida de un individuo, incluso en distintos niveles de gravedad, al grado de convertirse en un problema de salud pública a nivel mundial (OMS, 2017). De igual forma, La depresión se define principalmente como un cambio del estado de ánimo, caracterizado por un sentimiento de abatimiento e infelicidad (Díaz, Hernández, García, Mercado y López, 2017). Por otra parte, es definida por Sánchez, Sierra Peiró y Palmero (2008) como un trastorno o síndrome, el cual ha sido distinguido por medio de un conjunto de síntomas tales como la disminución de la atención, concentración, pérdida de confianza y la emoción de tristeza, siendo esta última entendida como "(...) la presencia de un estado de ánimo triste, vacío 32 o irritable, acompañado de cambios somáticos y cognitivos que afectan simplemente a la capacidad funcional del individuo" (Asociación Americana de Psiquiatría [APA], 2014, p.155). Sin embargo, Beck (1970) uno de los principales autores que han enfatizado la importancia del estudio de la depresión a partir de la teoría cognitiva, cuya definición será retomada para fines de la presente investigación, la define como resultado de la atención selectiva dirigida a un grupo de pensamientos automáticos en el individuo, los cuales según Morales (2017) no son percibidos de manera adecuada a partir de las interacciones sociales, biológicas y psicológicas. (Beck, A.T. (1970). Cognity therapy and emotional disorders. New York: Penguin Books.) (Morales, C. (2017). La depresión: Un reto para toda la sociedad del que debemos hablar. Revista Cubana de Salud Pública, 43(2), 136-138.) Salud mental. En Colombia, la Ley 1616 de 2003 define la salud mental como “un estado dinámico expresado en la vida cotidiana a través del comportamiento y la interacción que permite a los individuos y sujetos colectivos desplegar sus recursos emocionales, cognitivos y espirituales para salir adelante vivir, trabajar, construir con sentido relaciones y contribuir a la comunidad”. (Minsalud (Octubre 2014). Grupo de Gestión Integrada para la Salud Mental). De igual forma, Andreas-Salomé, que decía: «La salud es la captación del futuro en el momento presente». Captación del futuro que implica proyectar, implicarse en un deseo, un deseo que pueda ser planeado para ser satisfecho en el plano material, que no implique satisfacerlo sólo en la fantasía, sino más bien ponerlo a circular en la realidad objetiva. 33 (Psicoanalisislacanfreud. (2020, 16 de abril). Ψ ¿Qué es la salud mental?, según el psicoanálisis –. Psicoanálisis Lacan Freud.) También, Melanie Klein, definiendo la salud mental: «Si disociamos excesivamente las emociones dolorosas restringimos la personalidad y provocamos inhibiciones variadas. De esto se desprende que la salud mental no es compatible con la superficialidad, puesto que ésta se vincula con la renegación del conflicto interior y de las dificultades externas. Se utiliza la renegación de manera excesiva porque el yo no es suficientemente fuerte para tolerar el dolor». (Psicoanalisislacanfreud. (2020, 16 de abril). Ψ ¿Qué es la salud mental?, según el psicoanálisis –. Psicoanálisis Lacan Freud.) 34 Capitulo III Método El método de nuestra investigación cuenta con diferentes puntos importantes, uno de ellos es el tipo de investigación que usaremos, pues la data a manejar se basa en información numérica, con datos estadísticos sobre los factores de riesgos asociados al suicidio e intento de suicidio en estudiantes de la universidad simón bolívar, debido a esto, el tipo de investigación que utilizaremos es el enfoque cuantitativo. En el diseño de nuestra investigación es de carácter descriptivo, en el cual se destaca la implicación de observar y describir, buscando especificar propiedades, características y rasgos importantes de los diferentes factores de suicidio e intentos de suicidio. (Morales Hernández, 2011, [Consultado el 23 de agosto de 2022]). La población de nuestra investigación se focalizará en jóvenes de la Universidad Simón Bolívar, comprendidos entre los 20 a 25 años; además se realizara un muestreo aleatorio simple a estudiantes de diferentes carreras. La muestra constará de los siguientes criterios de inclusión: Primero estar entre el rango de edad de 20 a 25 años; segundo, obligatoriamente deben estar cursando en la USB; tercero número de hombres y mujeres será igualitarios y por último en las técnicas e instrumentos de investigación, se utilizará un cuestionario en línea realizada en Google Forms, el cual abarcará interrogantes sobre los factores asociados al suicidio e intento de suicidio. 35 Paradigma de guía. En esta investigación se busca trabajar con el Paradigma de Investigación Cuantitativa, puesto que, este utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente y confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de estadísticas para establecer con exactitud, patrones de comportamiento en una población. (Behar, D. (2008). Introducción a la Metodología de la Investigación. Editorial Shalom.) Por otra parte, se basa en un tipo de pensamiento deductivo, que va desde lo general a lo particular. Desde un conocimiento extenso de una generalidad, para luego deducir el comportamiento acotado de una particularidad individual. Se basa en un modelamiento que define cómo se hace cada cosa, transformándolo en un enfoque más rígido, enmarcado en una cierta forma de hacer las cosas. (Cauas (2006). Elementos para la elaboración y ejecución de un proyecto de investigación. Investigación en Ciencias Sociales) Tipo de investigación. De acuerdo a este punto, Caballero (2014) señala que en las investigaciones cuantitativas predomina la cantidad y su manejo estadístico matemático y los informantes tienen un valor igual. Este tipo de estudio está orientado a verificar o comprobar de manera deductiva las proposiciones planteadas en la investigación, esto es mediante la construcción de hipótesis en base a la relación de variables para posteriormente someterlas a medición logrando así su confirmación o refutación. (Caballero, A. (2014). Metodología integral innovadora para planes y tesis. México, D.F.: Cengage Learning.) 36 Diseño cuantitativo de la investigación. Con relación al diseño de nuestra investigación es de carácter no experimental de tipo transversal, ya que estos no permiten recolectar datos en un solo momento, en un tiempo único, dado que su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. Esta técnica de investigación permite contabilizar características, atributos, elementos o comportamientos de los individuos, con el objetivo de respaldar o refutar una hipótesis. (Narváez Burbano, G. A (19 de febrero de 2015). Diseño de la investigación cuantitativa.) Técnica e instrumento de recolección de datos. Para llevar a cabo esta investigación, es necesario el uso de las técnicas de encuestas y cuestionarios para la recolección de datos o información que se desea obtener. Dado que estas están diseñadas para legitimar el comportamiento y la confianza de los participantes. Además esta herramienta puede implementarse a través de un software de encuestas, permitiendo la implementación de preguntas abiertas y cerradas, facilitando la recolección y el análisis de los datos a obtener. (QuestionPro, Software de Encuestas (2022). Técnicas de investigación cuantitativa para recolectar datos.) Guía descriptiva para seleccionar instrumento para la recolección de datos. Después de una búsqueda en Google sobre el instrumento a aplicar, encontramos un cuestionario que se ajusta a nuestra investigación, por tal motivo solicitamos a los autores la aprobación de dicho instrumento, para poder realizar algunas modificaciones hacia nuestro entorno y así recolectarán datos sobre los factores de riesgos asociados al suicidio e intento de suicidio en estudiantes de la universidad Simón Bolívar. 37 Normas éticas para la aplicación de instrumentos. En las normas éticas se evidencias varios principios para la aplicación del instrumento, se aplicara como un elemento de evaluación, diagnostico e intervención en un contexto profesional, en el cual se medirá para dar comprobación a la hipótesis planteada en la competencia y uso apropiado de evaluaciones e intervenciones. Se desarrollara un cuestionario a través de Google Forms, para realizar una evaluación diagnostica e intervención de acuerdo al contexto profesional donde se evaluaran a los participantes y a la muestra escogida. En la construcción del test, se seleccionó un cuestionario de una tesis, este fue aprobado por los participantes de dicha tesis, a su vez fue modificado para ser aplicado a los jóvenes entre 20 a 25 años; siendo esta la población escogida, el cual cuenta con preguntas encaminadas a evaluar varios factores de riesgos asociados al suicidio e intento de suicidio y con el objetivo de analizar, identificar, definir y describir si se presenta una ideación suicida en los participantes. En cuanto a la interpretación de los resultados de la evaluación se realizaran por medio de datos cuantificados en diferentes gráficos donde se presentara el porcentaje de las respuestas; por último, en los resultados de la evaluación se realizara a través de la aplicación del software del SPSS, por medio del cual se dará confiabilidad y validez a la recolección de información obtenida a través del uso y la aplicación del software estadístico antes mencionado para el análisis y explicación de los resultados. (Anastasia, A. (1982). Test Psicológicos. Madrid: Ediciones Águila). 38 Población. En la investigación se manejó una población de 50 jóvenes, de los cuales se escogió una muestra de 43 en el rango de edad, comprendidos entre los 20 a 25 años, en un grado de escolaridad universitario, perteneciente a la Universidad Simón Bolívar y residente en la ciudad de Barranquilla. Participantes. Los participantes que realizaran el cuestionario deben ser estudiantes de la Universidad Simón Bolívar, en el rango de edad de 20 a 25 años y que residan en la cuidad de barranquilla. Selección de la muestra: Para Hernández, Fernández y Baptista (2010) “La muestra es, un subgrupo de la población que pertenece a ese conjunto definido en sus características al que llamamos población. En realidad, pocas veces es posible medir a toda la población, por lo que obtenemos o seleccionamos una muestra y, se pretende que este subconjunto sea un reflejo fiel del conjunto de la población” 39 Capitulo IV Sistematización y análisis de resultados. A continuacion, se daran a conocer los resulatados obtenidos en la investigacion, Partiendo de la aplicación de técnicas de recopilación de datos, que se llevó a cabo para la obtención de dichos resultados, mediante la aplicación de una encuesta online, la cual cuenta con items que permitieron la evaluación, indagación, el análisis y la identificación de los factores de riesgos que se encuentra asociados al suicidio e intento de suicidio en los estudiantes. La muestra total de nuestro estudio estuvo compuesta por 43 estudiantes de la Universidad Simón Bolívar, con edades comprendidas entre los 17 a 31 años de edad, pertenecientes al departamento del Atlántico. Antes de describir dichos resultados, daremos a conocer la validez y confiabilidad que tuvo nuestro instrumento de aplicación. Según el análisis de los datos arrojados por el SPSS, se pudo comprobar que nuestro cuestionario es válido y confiable para aplicar a la población seleccionada, puesto que arrojó un porcentaje de ,865 de fiabilidad. Figura 2. Alfa de Cronbach. Nota: Se pudo comprobar que nuestro cuestionario es válido y confiable para aplicar a la población seleccionada. Elaboración propia:( Borrero, De la Rosa, Fierro & Rodríguez, 2023) 40 Descripcion de los datos sociodemograficos. Con base en los anteriores planteamientos, las primeras preguntas que se presentaron en el cuestionario fueron para la recolección de los datos sociodemográficos. Figura 3. Análisis estadísticos de los datos sociodemográficos. Elaboración propia: (Borrero, De la Rosa, Fierro & Rodríguez, 2023) Como se puede observar en la figura 3, se evidencio que el 60.4% de la población encuestada tiene edades que se encuentran entre los 17 a 20 años, el 37.3% edades que oscilan entre los 21 a 24 años y el 2.3% con edad de 31 años. 41 Figura 4. Análisis estadísticos de los datos sociodemográficos. Elaboración propia: (Borrero, De la Rosa, Fierro & Rodríguez, 2023) En cuanto a la segunda pregunta que hizo parte de la encuesta psicotécnica aplicada a los estudiantes de la Universidad Simón Bolívar, la cual arrojó los siguientes resultados: Como se puede observar en la figura (4), el 55% de la población encuesta se identifica con el sexo femenino, quien tuvo una mayor participacion, mientras que el 44,2% se evidencia como el sexo masculino. Figura 5. Análisis estadísticos de los datos sociodemográficos. Elaboración propia: (Borrero, De la Rosa, Fierro & Rodríguez, 2023) 42 Como se puede evidenciar en la figura (5), encontramos los programas académicos a los cuales fueron aplicados nuestro cuestionario, dentro de esos evidenciamos las carreras de Contaduría, Derecho , Ingeniería y Psicología, partiendo de los resultados tuvimos en cuenta que los que más hicieron participe fueron los estudiantes de Psicología con un 32,6% y Contaduría con un 27,9%. Figura 6. Análisis estadísticos de los datos sociodemográficos. Edición propia: (Borrero, De la Rosa, Fierro & Rodríguez, 2023) Finalmente en los datos sociodemograficos encontramos el lugar de residencia, en lo que se evidenció que el 100% de la población encuestada son del departamento del Atlántico incluyendo la cuidad de Barranquilla y el municipio de Soledad. Para ver de manera detallada los resultados dirijase a la figura 6. 43 Descripcion de los resulrados. Inicialmente encontramos la figura ¿Tiene usted conflictos frecuentes con su familia? En el cual se observó que el 58,1%, equivalente a 25 de los estudiantes, algunas veces tiene conflictos con su núcleo familiar, el 39,5% de los estudiantes no tiene conflictos con sus familiares, y, el 2,5% restante muestra que tiene muchas dificultades familiares. En el interrogante numero 2. ¿Tiene usted conflictos con sus compañer@s? se pudo evidenciar que 58,1% de los participantes (25), no presentan conflictos con sus colegas y el 41,9% restante, algunas veces si tienen dificultades con sus compañeros. Seguidamente encontramos el items 3. ¿Actúa de forma violenta en casa, universidad u otros ambientes sociales? Por el que se notó que el 83,7% de los estudiantes no han actuado de manera violenta en estos lugares. Pero el 16,3% sobrante, algunas veces actúan de forma violenta en estos sitios. En esta misma línea, encontramos el interrogante 4. ¿En su familia se ha presentado algún caso de suicidio? En el que se encontró que el 95,3% de las familias de dichos estudiantes universitarios, nunca han presentado intentos o suicidios consumados, en tanto que un 2,3% manifiesta que, muchas veces se han presentado casos suicidas, y el 2,3% relata tener pocos secesos suicidas. 44 Figura 7. Análisis estadístico de los resultados. Edición propia: (Borrero, De la Rosa, Fierro & Rodríguez, 2023) En el interrogante número 5 ¿Actualmente consume drogas y alcohol? En el cual se observó que el 65,1%, nunca consumen drogas y alcohol, el 32,6% de los estudiantes algunas veces consumen alcohol y drogas, por último el 2.3% restante, muestra que muchas veces consumen estas sustancias. Por otro lado, se encuentra la pregunta número 6. ¿Tiene usted problemas sentimentales? se pudo evidenciar que 62,8% de los participantes, algunas veces tienen problemas sentimentales, el 30,2% nunca han tenido problemas sentimentales y el 7% restantes, muchas veces presentan problemas. Seguido de esto, el interrogante número 7. ¿Ha sufrido abuso sexual? Por el que se notó que el 93% de los estudiantes nunca han sufrido abuso sexual, y el 7% sobrante, algunas veces han sufrido de abuso sexual. Además, en el interrogante número 8 ¿Ha recibido maltrato físico? En el cual se observó que el 74,4%, de los estudiantes nunca ha recibido maltrato físico, el 23,3% de los estudiantes 45 algunas veces ha recibido maltrato físico, por último el 2.3% restante, muestra que muchas veces recibe maltrato físico. Figura 8. Análisis estadístico de los resultados. Edición propia: (Borrero, De la Rosa, Fierro & Rodríguez, 2023) En el interrogante número 9 ¿Se aburre continuamente? En el cual se observó que el 72,1%, algunas veces se aburren continuamente, el 23.3% de los estudiantes muchas veces se aburren continuamente, por último el 4,6% restante, muestra que nunca se aburre continuamente. También encontramos el ítems número 10 ¿Sus padres toman alcohol? En el cual se observó que el 72,1%, de los participantes algunas veces toman alcohol, y el 27,9 % restante, muestra que nunca toman alcohol. Por consiguiente encontramos la pregunta número 11 ¿Sus padres consumen drogas? En el cual se observó que el 97,7%, de los estudiantes nunca consumen drogas, y el 2.3% restante, muestra que muchas veces consumen drogas. 46 Al mismo tiempo podemos ver el ítem número 12 ¿Ha presentado continuamente estrés? Se puede decir que la mayoría de las personas con un porcentaje de 55,8% dijeron que algunas veces presentaban estrés, seguido de un porcentaje del 32,6 % dijeron que muchas veces y con el 11,6 % de las personas dijeron que nunca han presentado estrés. Figura 9. Análisis estadístico de los resultados. Edición propia: (Borrero, De la Rosa, Fierro & Rodríguez, 2023) Continuando con el interrogante número 13 ¿Siente alucinaciones o pensamientos extraños? Obteniendo la puntuación más alta con un 74,4 % las personas que dicen que nunca han tenido alucinaciones o pensamientos extraños, seguido de un 20,9 % con algunas veces y por ultimo con un puntaje del 4.7 siendo el más bajo las personas dijeron que muchas veces sientes o tienen pensamientos extraños. Pasando a la pregunta número 14 ¿Ha vivido algún suceso de acoso? La mayoría de las personas han dicho que nunca les ha pasado obteniendo un 62,8 %, seguido del 27,9 que dijo que algunas veces si las ha tenido y solo el 9.3 % de las personas si les ha pasado muchas veces. Así mismo vemos el interrogante número 15 ¿Presenta dolores de cabeza, dolor de estómago, ansiedad? Podemos observar que la mayoría de las personas algunas veces han 47 presentado esos dolores con un 74,4 %, seguido de un puntaje bajo con el 18,6 % de las personas que dijeron que nunca los han sentido y finalizando con un 7% de las personas que muchas veces han pasado por estos dolores. Por otra parte podemos analizar el interrogante número 16 ¿Considera que es una mala persona? En esta pregunta solo hubieron dos opciones de respuesta dada por los estudiantes, con un 74,4 % donde las personas dicen que nunca se consideran malas personas y un 25,6 % de estudiantes que dicen que algunas veces si lo consideran. Figura 10. Análisis estadístico de los resultados. Edición propia: (Borrero, De la Rosa, Fierro & Rodríguez, 2023) En el ítem número 17 ¿Ha pasado por alguna situación familiar que le preocupe? Siendo la mayor puntuación obtenida con un 51,2 % de los estudiantes que solo algunas veces les ha pasado, el 41,9 donde nunca le ha pasado ninguna situación que le haya preocupado y un 7 % que dicen que muchas veces le ha ocurrido. También encontramos el interrogante número 18 ¿Lanza a familiares o amigos indirectas del tipo “No me veras más” o “Nada me importa”? Con el 74,4 % siendo la mayoría de los 48 estudiantes que responden que nunca lo han hecho, el 20, % donde solo algunas veces lo han hecho y el 4,7 % donde muchas veces lo han hecho. Con referente al interrogante número 19, ¿Ha deseado alguna vez estar muerto? Se logró evidenciar que el 72.1% de los estudiantes no han tenido este pensamiento, y el 25.6% de los jóvenes algunas veces sí han tenido el deseo de no estar vivos. En relación al interrogante número 20, ¿Ha pensado alguna vez terminar con su vida? Se muestra que el 86% de los estudiantes no han tenido pensamientos de acabar con su vida, el 7% de los jóvenes muchas veces si han tenido esta idea, y el 7% restantes, algunas veces si han llegado a imaginarlo. Figura 11. Análisis estadístico de los resultados. Edición propia: (Borrero, De la Rosa, Fierro & Rodríguez, 2023) También vemos el interrogante número 21, ¿Ha intentado suicidarse? Se logra evidenciar que el 95.3% de los estudiantes nunca han llegado a tentar contra su propia vida. 49 En el interrogante número 22, ¿En su familia se han presentado casos de intento suicida? Se logra evidenciar que el 90.7% de los participantes no ha presentado casos de suicidio en sus familias, y el 9.3% de los estudiantes si han presentado fados de intento de suicidio en sus hogares. Con relación en el interrogante número 23, ¿Alguna vez ha intentado hacerse daño? Se logra ver que el 88.4% de los estudiantes si han intentado lastimarse, y el 11.6% de los estudiantes si han tentado en hacerse daño. Seguidamente, encontramos el interrogante número 24, ¿Piensa que es poco importante para su familia? Se evidencia que el 88.4% de los participantes consideran que son importantes en sus familias y el 9.3% de los participantes suponen que son poco importantes para sus vínculos familiares. Figura 12. Análisis estadístico de los resultados. Edición propia: (Borrero, De la Rosa, Fierro & Rodríguez, 2023) 50 Con relación al interrogante número 25, ¿Se ha sentido solo en la vida? Se logra ver que el 37.2% de los estudiantes nunca se han sentido solos, el 53.5% de los estudiantes, alguna vez se han llegado a sentirse solos en la vida, y el 9.3% muchas de las ocasiones se sienten solitarios en su vida. Así mismo, se puede observar en el ítems 26. ¿Se le hace difícil confiar en otras personas? Que el 48,8% de los estudiantes, algunas veces se les dificulta confiar en las demás personas, mientras que al 30,2% de ellos, si se les hace difícil confiar en otras personas y, al 20,9% restante, no se les dificulta fiarse de otros individuos. Seguido de esto, se encuentra la pregunta 27. ¿A su familia le interesa muy poco lo que suceda con usted? Aquí se pudo notar que el 79,1% de las familias de los participantes, no muestra atención en lo que pueda suceder con ellos, pero, el 20,9% algunas veces si están prestos a lo que pueda suceder con cada uno de ellos. Figura 13. Análisis estadístico de los resultados. Edición propia: (Borrero, De la Rosa, Fierro & Rodríguez, 2023) 51 Una vez descritos los resultados de las preguntas encontradas en nuestro cuestionario, y observando a través de la media, podemos describir de manera más especifica que los interrogantes #1 ¿Tiene usted conflictos frecuentes con su familia? con una media de (1,63), #6 ¿Tiene usted problemas sentimentales? con una media de (1,77), #9 ¿Se aburre continuamente? con una media de (2,19), #10 ¿Sus padres toman alcohol? con una media de (1,72), #12 ¿Ha presentado continuamente estrés? con una media de (2,21), #15 ¿Presenta dolores de cabeza, dolor de estómago, ansiedad? con una media de (1,88),·#17¿Ha pasado por alguna situación familiar que le preocupe? con una media de (1,65) #25 ¿Se ha sentido solo en la vida? con una media de (1,72) #26¿Se le hace difícil confiar en otras personas? con una media de (2,09) #27 ¿A su familia le interesa lo que suceda con usted? con una media de (2,79), son indicadores que muestran un mayor índice de pertenecer a los factores que más influyen en el suicidio o intento de suicidio en los adolescentes pertenecientes a la Universidad Simón Bolívar. (Observar los resultados en las figuras 7, 8, 9, 10, 12,13 que se encuentran en la parte superior de documento). Esto muestra que los jóvenes presentan frecuentemente conflictos, situaciones que les preocupan y necesidad de atención por parte de su círculo familiar; confiesan que sus padres consumen en ocasiones alcohol, muestran problemas emocionales y sentimentales, dado que se sienten solos en la vida, se les dificulta confiar en otras personas y suelen aburrirse continuamente. Además, muestran continuamente síntomas de dolores de cabeza, dolor de estómago, estrés y ansiedad. 52 Análisis de la pregunta problema. Analizando nuestros resultados y la pregunta problema ¿Cuáles son los factores de riesgo asociados al suicidio e intento de suicidio en los estudiantes de la Universidad simón Bolívar? Podemos analizar a través de los resultados cuáles son los factores de riesgo presentes en los estudiantes de las diferentes carreras de la Universidad Simón Bolívar. Algunos factores reflejados en la conducta suicida son los trastornos mentales como la depresión, el trastorno bipolar, el estado de ánimo, el abuso de sustancias, el comportamiento antisocial y los cambios de humor, todo ello por antecedentes de alcoholismo, familiares o amigos con ideas suicidas o intentos de suicidio, admiten que sus padres son consumidores de alcohol. También se destaca la presencia de estrés, presión social dentro un grupo o comunidad. Además, se suma el hecho de que haya violencia en las familias o en la comunidad, dado que puede hacer que la persona cambie de perspectiva frente a esto y en algunos casos puede cambiar o verlos como negativos. En los círculos familiares muchas veces no se interesan por lo que les pueda suceder a los adolescentes, y por ello les cuesta confiar en otras personas. También presentan constantemente, dolores de cabeza, dolor de estómago, ansiedad. Además muestran factores emocionales como el sentirse solos, tener aburrimiento casi todo el tiempo. Estos factores de riesgo mencionados anteriormente se muestran presentes en ambos sexos, en los hombres solo se llegan al pensamiento o ideas suicidas, pero en el sexo femenino se observa una mayor magnitud de llegar al suicidio consumado, resaltando que la mayoría de las estudiantes encuestadas eran mujeres. 53 Discusión. Como se mencionó anterior mente, Algunos factores reflejados en la conducta suicida son los trastornos mentales como la depresión, el trastorno bipolar, el estado de ánimo, el abuso de sustancias, el comportamiento antisocial y los cambios de humor, todo ello por antecedentes de alcoholismo, familiares o amigos con ideas suicidas o intentos de suicidio y También se destaca la presencia de estrés, presión social dentro un grupo o comunidad. Se pueden resaltar los estudios revisados en el cual se menciona que “el suicidio es una de las enfermedades mentales que más se encuentra presente en las causas de muerte de los adolescentes entre el rango de edad de 15 a 44 años., en lo que se calcula que Colombia tiene el tercer mayor número de casos, detrás de Cuba y Brasil. Este trastorno podría caracterizarse como una de las interacciones más complejas de todos los factores que poseemos los seres humanos.” (CARDONA Doris et al. Homicidios y suicidios en jóvenes de 15 a 24 años, Colombia, 1998- 2008. Biomédica 2013; 33:574-86). Dicho esto, se puede mostrar una coincidencia con esta investigación, dado que, ésta afirma que el 60.4% de la población encuestada tiene edades que se encuentran entre los 17 a 20 años de edad y el 37.3% con edades que oscilan entre los 21 a 24 años, lo que afirma que en cuento al rango de edad los jóvenes continúan siendo la población que más presenta altos índices de suicidio o intento de suicidio. Por consiguiente, se destaca lo investigado por (Arlaes, Hernández, Álvarez, Cañizares, 1990), los cuales hicieron un estudio de la relación causal con los factores de riesgo personales: pacientes sin apoyo familiar, deprimidos y alcohólicos. Dentro de los factores de riesgo familiares se encuentran antecedentes familiares de conducta suicida, familias con problemas sociales, alteraciones en su dinámica, alteración en la relación entre sus miembros. No obstante, se logra evidenciar que el 79,1% de los participantes de esta investigación manifiestan que sus 54 familiares no muestran atención por lo que pueda sucederles; Además, suelen aburrirse continuamente y firman contar con padres consumidores de alcohol. Cabe resaltar que esta investigación resalta la presencia constante de factores como el estrés, dolores de cabeza, dolor de estómago y ansiedad como lo afirma Sánchez, M (2002) al mencionar que en el 60% de los casos de suicidio se observa un substrato de enfermedad depresiva y en el 40% restante existen trastornos de personalidad, esquizofrenia, drogadicción y alcoholismo. Mientras qué otros estudios hace referencia a la importancia de que este fenómeno es causado por procesos relacionados con imitación o sugestión”. Frente a la idea de si el suicidio se presenta como una cadena que se inicia en la ideación, pasa por el intento y culmina con la consumación del acto. (González, J. O, Reyes, A., Álvarez, C., Rodríguez, A. y Alarcón, L. F, 2003) Dentro de la investigación es imprescindible recalcar lo mencionado por Josep Moya en su artículo La conducta suicida en adolescentes, sus implicaciones son muchos en factores de riesgo suicida en los adolescentes: desde el proceder de medios familiares desestructurados hasta la presencia de trastornos psicopatológicos como la depresión o el abuso de sustancias, sin olvidar la exposición a situaciones de riesgo suicida, Todos ellos constituyen un campo heterogéneo que conviene revisar. Estos factores pueden clasificarse en tres grandes grupos: a) individuales; b) familiares, c) sociales. Dentro de los factores individuales cabe destacar antecedente de haber realizado tentativas de suicidio anteriores. Algunos autores han señalado que aproximadamente un 25 % de los adolescentes que realizaron un intento de suicidio lo habían realizado con anterioridad. La tentativa de suicidio multiplica por treinta el nivel de riesgo. Por otro lado, se considera también que el nivel de riesgo es mayor cuanto más joven es el suicida. (Moya, J, (2007) La conducta suicida en adolescentes sus implicaciones en el ámbito 55 de la justicia juvenil). Lo que hace una contradicción con los resultados de esta investigación, puesto que, esta muestra que se logra evidenciar que el 95.3% de los estudiantes nunca han llegado a tentar contra su propia vida. Conclusiones. Cómo conclusión es importante mencionar que se identificaron factores de riesgo asociados al suicidio e intento de suicidio en adolescentes de la universidad simón bolívar, donde se evidencian problemas familiares, comportamientos antisociales, presiones sociales dentro de su comunidad, la cual está asociada a diversos factores entre ellos la violencia intrafamiliar y la comunidad, relaciones interpersonales negativas, influyendo en el área psicológica y viéndose expresados en la conducta mediante comportamientos inadecuados como consumo de alcohol, que conducen a ideas suicidas como única forma de solucionar dichos problemas. Seguidamente debemos tener en cuenta de que todos los pensamientos suicidas son indicadores de una posible acción, y siempre la persona que tiene estás ideas tiende a dar señales o muestra indicaciones de lo que quiere hacer, por eso es importante prestar mucha atención a cualquier señal de alerta que indique cometer el acto. Apoyar, escuchar y hacer sentir a la persona que hay solución para todo en la vida. Además, sería de gran ayuda formar una red de apoyo social fuerte y estable, pues está actúa como un factor importante de protección directa al momento de las adversidades, con esto se evitarán las desafortunadas ocurrencias de este comportamiento y su impacto negativo en quienes rodean a la persona suicida, como familiares y amigos. Así mismo, Estos factores afectan de manera particular a la salud mental y de este modo contribuye enormemente a la mitigación y prevención del problema de salud pública e interés 56 social, que afecta generalmente a la sociedad en su conjunto, pero con mayor predisposición hacia los adolescentes. Pues bien, esta temática tiene una especial relevancia por sus profundas implicaciones sociales, llegando a extremos existenciales del suicidio y los intentos de suicidio como única salida a cualquier situación. Ser abiertos sobre el suicidio nos permite identificar que conlleva a las personas a querer terminar con su vida, y nos permite encontrar alternativas para prevenir o brindar apoyo emocional a quienes lo necesitan. La prevención también es especialmente importante para construir vínculos sociales tratando de sensibilizar a las victimas inmediatas del suicidio. Por otro lado, las familias de quienes han intentado y consumado el suicidio, también se ven afectadas directa o indirectamente, porque en muchos casos hay duelos, no solo a nivel emocional sino también a nivel general. Finalmente, podemos decir que en ocasiones la mente no puede procesar tanto en tan poco tiempo, muchas veces se sienten colapsados o saturados y lo que ocurre es que no se sienten en una situación agradable. Es entonces de mucha interés recalcar que, el suicidio no tiene un solo factor, son muchos los factores que influyen, y a esto se le agrega un momento determinado y una situación de desesperanza o sufrimiento muy elevado. 57 Recomendaciones. Considerando la importancia que tiene esta investigación y en función de los resultados obtenidos se formulan algunas sugerencias tanto para el instrumento y para los entrevistados, con el fin de que en una próxima encuesta, los participantes tengan en cuenta las consideraciones dadas antes de firmar el consentimiento informado y además tener presente si se encuentran en el rango de edad y la residencia estipuladas en el formulario. Igualmente, señalamos la importancia de que los jóvenes mantengan una buena comunicación y apoyo por parte de sus familiares, esto los ayudará a sentirse más escuchados y sentirán que su familia es el lugar más seguro al que pueden dirigirse cuando estos factores o ideas suicidas se encuentran presentes. Además de esto ten en cuenta que: Si te encuentras enojado, triste, o estas sintiendo alguna emoción fuerte, intenta: Escribir lo que estás pensando o lo quieres decir p hacer, esto te ayudará a descubrir lo que sientes y cómo comunicarlo de manera efectiva. Cuando termines, respira profundamente y vuelve a leer lo que escribiste, luego responde lo siguiente. ¿Aun quieres decir o hacer eso? ¿Cómo te vas a sentir después de decir o hacer eso? Si sientes estrés o ansiedad intenta: Respirar, esto ayudara a que tu sistema nervioso se regule. Puedes probar la siguiente combinación: Inhala 4 segundos, contén la respiración 7 segundos y exhala por la boca 8 segundos, (Si no puedes respirar, exhala lo que más puedas e inténtalo de nuevo). Si tienes ganas de llorar pero algo te está bloqueando de hacerlo intenta: Ver una película muy triste, esto engañara a tu mente de que estas llorando por la “película” pero en realidad estarás descargando el cúmulo de cosas que llevas por dentro. 58 REFERENCIAS 1. ¿Qué es la ansiedad? – SanaMente. (n.d.). Sanamente.org. Retrieved April 17, 2023, from https://www.sanamente.org/retos/que-es-la-ansiedad/ 2. Alarcón, L. F. (2003) Ideación, intento y suicidio en Bogotá. Un Estado de Arte. Bogotá: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaría de Gobierno. 3. Almudena García, A. (marzo 09). La depresión en adolescentes. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado el 17 de Abril de 2023, de http://chrome- extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.injuve.es/sites/defaul t/files/RJ84-07.pdf 4. Arlaes Nápoles, Lidia, Hernández Sorí, Gilberto, Álvarez Concepción, Disney, & Cañizares García, Tatiana. (1998). Conducta suicida: factores de riesgo asociados. Revista Cubana de Medicina General Integral, 14(2), 122-126. Recuperado en 18 de mayo de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21251998000200004&lng=es&tlng=en. 5. Asociación Americana de Psiquiatría, (2014). Manual de diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, quinta edición. San Francisco, EE.UU.: Médica Panamericana. 6. Beck, A.T. (1970). Cognity therapy and emotional disorders. New York: Penguin Books. https://www.sanamente.org/retos/que-es-la-ansiedad/ http://chrome-extension/efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https:/www.injuve.es/sites/default/files/RJ84-07.pdf http://chrome-extension/efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https:/www.injuve.es/sites/default/files/RJ84-07.pdf http://chrome-extension/efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https:/www.injuve.es/sites/default/files/RJ84-07.pdf 59 7. Behar, D. (2008). Introducción a la Metodología de la Investigación. Editorial Shalom. 8. Böttcher, Romina Mónica, & Garay, Cristian Javier. (2021). Prevalencia y factores de riesgo asociados al suicidio en países latinoamericanos. Revista psicodebate: psicología, cultura y sociedad., 21(1), 61-78. Epub 01 de junio de 2021.https://dx.doi.org/10.18682/pd.v21i1.4199. 9. Caballero, A. (2014). Metodología integral innovadora para planes y tesis. México, D.F.: Cengage Learning. 10. Cañón Buitrago, Sandra Constanza, & Carmona Parra, Jaime Alberto. (2018). Ideación y conductas suicidas en adolescentes y jóvenes. Pediatría Atención Primaria, 20(80), 387-397. Epub 00 de julio de 2019. Recuperado en 23 de agosto de 2022, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139- 76322018000400014&lng=es&tlng=es. 11. CARDONA Doris et al. Homicidios y suicidios en jóvenes de 15 a 24 años, Colombia, 1998-2008. Biomédica 2013; 33:574-86 https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/848 12. Cauas (2006). Elementos para la elaboración y ejecución de un proyecto de investigación. Investigación en Ciencias Sociales. Recuperado en Agosto 8 de 2006 en: http://www.ninvus.cl/ 13. Córdova, M. y Rosales, J. (2010). La desesperanza de riesgo en jóvenes mexicanos y aspectos sociodemográficos asociados: diferencias por sexo. Psicología y Salud, 20(2), 195-201. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322018000400014&lng=es&tlng=es http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322018000400014&lng=es&tlng=es https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/848 http://www.ninvus.cl/ 60 14. Díaz, S.L., Hernández, Q., García, R., Mercado, S.M. y López, C.M. (2017). Ansiedad y depresión en médicos residentes. En Memorias del XXV Congreso Mexicano de Psicología (pp. 460-462). Jalisco: Sociedad Mexicana de Psicología 15. Folino, J., Marchiano, S. y Sánchez, A., (2003). Suicidios en convictos bonaerenses. Revista Argentina psiquiatría: Vertex, 54(14), 286. 16. González SPC, Medina PÓA, Ortiz VJC. Riesgo suicida y factores asociados en estudiantes de Psicología en una Universidad pública de Colombia. Revista Habanera de Ciencias Médicas. 2016; 15(1):136-146. Recuperado de https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=65072 17. González, J. O, Reyes, A., Álvarez, C., Rodríguez, A. y Alarcón, L. F. (2003) Ideación, intento y suicidio en Bogotá. Un Estado de Arte. Bogotá: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaría de Gobierno [ Links ] 18. Guibert Reyes, Wilfredo, & Torres Miranda, Niurka. (2001). Intento suicida y funcionamiento familiar. Revista Cubana de Medicina General Integral, 17(5), 452-460. Recuperado en 30 de agosto de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21252001000500008&lng=es&tlng=es. 19. Hernández, O. (2012). Estadística Elemental para Ciencias Sociales. (Tercera Edición). San José, Costa Rica: Editorial Universidad de Costa Rica., recuperado de: https://investigaliacr.com/investigacion/seleccion-de-la-muestra-en-la- investigacion-cuantitativa/ https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=65072 javascript:void(0); http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252001000500008&lng=es&tlng=es http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252001000500008&lng=es&tlng=es https://investigaliacr.com/investigacion/seleccion-de-la-muestra-en-la-investigacion-cuantitativa/ https://investigaliacr.com/investigacion/seleccion-de-la-muestra-en-la-investigacion-cuantitativa/ 61 20. Hernández-Bringas, Héctor Hiram, & Flores-Arenales, René. (2011). El suicidio en México. Papeles de población, 17(68), 69-101. Recuperado en 06 de septiembre de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405- 74252011000200004&lng=es&tlng=es. 21. Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado: 2010. Actualizado: 2021. 22. Julián Pérez Porto. Publicado: 2008. Actualizado: 2021. 23. Larraguibel Q., Marcela, González M., Patricia, Martínez N., Vania, & Valenzuela G., Ricardo. (2000). Factores de riesgo de la conducta suicida en niños y adolescentes. Revista chilena de pediatría, 71 (3), 183- 191. https://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062000000300002. 24. LEAL QUEVEDO, Francisco y otros. “Plata rueda. Hacia una medicina más humana”. 1° ed. Ed. Medica panamericana. Bogota.1997. Pág. 20 25. Lozano, L. C., Daza Córdoba, C. O., Banguera Riascos, H., Illera Rivera, D., Garzón Certuche, L. V., Díaz Delgado, W. D., Muñoz Bravo, L. F., Riobamba Calvache, C. R., & Cuero Riascos, E. Y. (2023). Factores de riesgo del suicidio en el suroccidente colombiano (Valle del Cauca, Cauca y Nariño) antes (2018-2019) y durante la pandemia (2020-2021). Revista colombiana de psiquiatría. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2023.01.001 26. Martínez G, Ángela B, & Guinsberg B, Enrique. (2009). Investigación cualitativa al estudio del intento de suicidio en jóvenes de Tabasco. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 27 (1), 32-38. Recuperado el 30 de agosto de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252011000200004&lng=es&tlng=es http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252011000200004&lng=es&tlng=es https://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062000000300002 https://doi.org/10.1016/j.rcp.2023.01.001 62 http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120- 386X2009000100006&lng=en&tlng=es. 27. Medline Plus, Instituto Nacional de la Salud Mental. (12 de febrero 2021). Ansiedad. Recuperado de: https://medlineplus.gov/spanish/anxiety.html 28. Minsalud (Octubre 2014). Grupo de Gestión Integrada para la Salud Mental. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/SMental/Paginas/gestion-integrada- para-la-salud-mental.aspx 29. Morales Hernández, I., 2011. Metodología de la Investigación. Sites.google.com. Disponible en: [Consultado el 23 de agosto de 2022]. 30. Morales, C. (2017). La depresión: Un reto para toda la sociedad del que debemos hablar. Revista Cubana de Salud Pública, 43(2), 136-138. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v43n2/spu01217.pdf 31. Moutier, C. (n.d.). Conducta suicida. Manual MSD versión para público general. Retrieved April 17, 2023, from https://www.msdmanuals.com/es- ar/hogar/trastornos-de-la-salud-mental/conducta-suicida-y-autolesiva/conducta- suicida 32. Moutier, C. (n.d.-a). Conducta suicida. Manual MSD versión para público general. Retrieved April 17, 2023, from https://www.msdmanuals.com/es- mx/hogar/trastornos-de-la-salud-mental/conducta-suicida-y-autolesiva/conducta- suicida http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-386X2009000100006&lng=en&tlng=es http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-386X2009000100006&lng=en&tlng=es https://medlineplus.gov/spanish/anxiety.html https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/SMental/Paginas/gestion-integrada-para-la-salud-mental.aspx https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/SMental/Paginas/gestion-integrada-para-la-salud-mental.aspx http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v43n2/spu01217.pdf https://www.msdmanuals.com/es-ar/hogar/trastornos-de-la-salud-mental/conducta-suicida-y-autolesiva/conducta-suicida https://www.msdmanuals.com/es-ar/hogar/trastornos-de-la-salud-mental/conducta-suicida-y-autolesiva/conducta-suicida https://www.msdmanuals.com/es-ar/hogar/trastornos-de-la-salud-mental/conducta-suicida-y-autolesiva/conducta-suicida https://www.msdmanuals.com/es-mx/hogar/trastornos-de-la-salud-mental/conducta-suicida-y-autolesiva/conducta-suicida https://www.msdmanuals.com/es-mx/hogar/trastornos-de-la-salud-mental/conducta-suicida-y-autolesiva/conducta-suicida https://www.msdmanuals.com/es-mx/hogar/trastornos-de-la-salud-mental/conducta-suicida-y-autolesiva/conducta-suicida 63 33. Moya, J, (2007) La conducta suicida en adolescentes sus implicaciones en el ámbito de la justicia juvenil. Recuperado de: file:///C:/Users/acer/Downloads/Dialnet- LaConductaSuicidaEnAdolescentesSusImplicacionesEnE-3247531.pdf 34. Nadine Kaslow, PhD, es una psicóloga que fue presidenta de la Asociación Estadounidense de Psicología en 2014. Es Vicepresidenta de Desarrollo Docente en el Departamento de Psiquiatría y Ciencias del Comportamiento de la Universidad de Emory y Psicóloga Jefe del Grady Memorial Hospital. https://childmind.org/es/articulo/suicidio-en-adolescentes-cuales-son-los-factores- de-riesgo/ 35. Narváez Burbano, G. A (19 de febrero de 2015). Diseño de la investigación cuantitativa. Recuperado de https://es.slideshare.net/gambitguille/05- disinvestigacion 36. Narváez Burbano, G. A (19 de febrero de 2015). Diseño de la investigación cuantitativa. Recuperado de https://es.slideshare.net/gambitguille/05- disinvestigacion 37. OMS. (2019). Trastornos mentales. Organización Mundial de la Salud. 38. Organización mundial de la salud (Oct. 2000). Informe Mundial sobre la violencia y la Salud. 39. Organización Mundial de la Salud, (2017). Depresión. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs369/es/ file:///C:/Users/acer/Downloads/Dialnet-LaConductaSuicidaEnAdolescentesSusImplicacionesEnE-3247531.pdf file:///C:/Users/acer/Downloads/Dialnet-LaConductaSuicidaEnAdolescentesSusImplicacionesEnE-3247531.pdf https://childmind.org/es/articulo/suicidio-en-adolescentes-cuales-son-los-factores-de-riesgo/ https://childmind.org/es/articulo/suicidio-en-adolescentes-cuales-son-los-factores-de-riesgo/ https://es.slideshare.net/gambitguille/05-disinvestigacion https://es.slideshare.net/gambitguille/05-disi