FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL Y PSICOLOGÍA FACTORES SOCIOECONÓMICOS Y CULTURALES QUE INCIDEN EN LA VIOLENCIA DE GÉNERO HACIA LA MUJER EN EL BARRIO EL BOSQUE DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: VIOLENCIAS DE GÉNERO PRESENTAN: MELANNY BENAVIDES MENDOZA ROSAURA LEON ORTIZ MELISSA MARRIAGA PEREZ YELENIS GEOVANNA RANGEL DE AGUAS TUTORA: EMMA DORIS LÓPEZ RODRÍGUEZ TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 2023-1 BARRANQUILLA, ATLÁNTICO REPÚBLICA DE COLOMBIA 2 Tabla de contenido Introducción .......................................................................................................................................3 Planteamiento del problema. ................................................................................................................5 1.1. Pregunta problema ................................................................................................................................................ 9 Justificación ......................................................................................................................................10 Objetivos ........................................................................................................................................................................12 2.1. Objetivos generales ............................................................................................................................................12 2.2. Objetivos específicos .........................................................................................................................................12 Marco referencial .............................................................................................................................12 3.1. Marco teórico-conceptual ................................................................................................................................12 3.1.1 Violencia y su clasificación ...........................................................................................................................12 3.1.2 Violencia contra la mujer ...............................................................................................................................14 4.2. Marco legal ...........................................................................................................................................................15 Diseño metodológico ........................................................................................................................18 5.1. Técnicas e instrumentos de recolección de información ........................................................18 5.4. Método de análisis de datos .............................................................................................................................18 5.5. Procedimiento metodológico ...........................................................................................................................19 Resultados .........................................................................................................................................19 Anexos ............................................................................................................................................................................30 Bibliografia .................................................................................................................................... .. 33 3 Introducción La sociedad colombiana enfrenta un creciente desafío con la violencia de género, ya que los índices de fallecimientos debido a este tipo de violencia continúan en aumento, a pesar de los esfuerzos realizados por las instituciones para combatirla. Es fundamental que la sociedad reconozca la violencia de género como una cuestión que nos afecta a todos, y es crucial crear conciencia para que comprenda que la violencia de género es un problema que trasciende lo individual y tiene implicaciones sociales, aunque no la suframos directamente. Se trata de un tema de educación, un tema cultural, de determinantes sociales, económicos, de un modelo de desarrollo marcado por un patriarcado que determina una violencia estructural, asimismo es importante referirse a los valores como la tolerancia cero hacia la violencia de género e impulsar valores de Igualdad, autonomía, respeto entre hombres y mujeres. Resulta crucial que la sociedad tome conciencia de la importancia de denunciar cualquier caso de violencia que conozca, evitando la indiferencia y brindando apoyo a las víctimas en todo momento. El abordaje de la violencia como un problema social sólo será posible cuando hombres y mujeres sean reconocidos y tratados como seres iguales, con igualdad de oportunidades en todos los ámbitos. La inequidad, el modelo patriarcal, la pobreza, desigualdad salarial, y una serie de factores socioeconómicos y culturales inciden en que la violencia contra la mujer siga siendo una problemática social muy a pesar del esfuerzo que se ha realizado por defender los derechos de las mujeres por parte de grupos u organizaciones feministas, que buscan mejores oportunidades laborales, igualdad de derechos, reducir las tasas de abuso sexual etc. La violencia de género contra las mujeres en Colombia es un problema de orden público que preocupa a los ciudadanos, debido a las altas cifras que se vienen presentando al pasar de los años, teniendo en cuenta los informes recientes publicados por el Instituto de 4 Medicina Legal y Ciencias Forense, los cuales indican que en enero del año 2022 fueron agredidas 6.280 mujeres en el país, con un aumento del 29,6% respecto al mismo periodo en el año 2021 con (1.434 casos). De ese total de actos violentos, el 2.914 de las mujeres sufrieron de violencia intrafamiliar y el 2.144 de las mujeres fueron agredidas por parte de sus parejas sentimentales. (Infobae, 2022). Según los informes de SIVIGILA, en el año 2021 se reportaron en el departamento del Atlántico un total de 3.961 casos de violencia basada en género, de los cuales el 73,3% corresponden a mujeres como víctimas. En la ciudad de Barranquilla, se registraron específicamente 1.903 casos, de acuerdo con los datos proporcionados por SIVIGILA. De estos casos, 1.010 correspondieron a violencia física, mientras que 458 se relacionaron con violencia sexual en diversas formas, las mujeres son las más afectadas siendo el 76,9% de los casos atendidos durante el 2021. (unwoman,2022) La violencia de género es un fenómeno complejo que tiene múltiples causas y afecta a personas de diversas culturas, edades, religiones y clases sociales. Debido a esto, se observa un creciente interés en tomar medidas e implementar acciones para prevenir y abordar la violencia de género tanto a nivel nacional como internacionalmente. El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo conocer los factores socioeconómicos y culturales que inciden en la violencia de género hacia la mujer en el barrio el Bosque del Distrito de Barranquilla, reconocer que existen determinantes socio culturales que favorecen que en la vida de las mujeres existan violencias que dejan huellas profundas, imborrables en algunos casos con consecuencias fatales. 5 Planteamiento del problema. A lo largo de la historia, las mujeres han desempeñado un papel fundamental en todos los aspectos de la sociedad, incluyendo lo social, económico y cultural, entre otros. Sin embargo, a lo largo de muchos años, se han enfrentado a barreras impuestas por la sociedad misma. Han tenido que luchar incansablemente, alzando la voz y superando obstáculos para lograr sus objetivos, a pesar de enfrentar la oposición de una mentalidad machista arraigada en parte de la población. En la actualidad, la violencia y discriminación contra las mujeres ha trascendido los límites del ámbito privado para convertirse en un grave problema de salud pública. El elevado número de mujeres que sufren violencia y se convierten en víctimas de sus parejas, familiares o conocidos ha generado una creciente preocupación. Esta problemática ya no se limita a lo que sucede puertas adentro, sino que tiene repercusiones en la sociedad en su conjunto. Lamentablemente, a pesar de vivir en una época que promueve la igualdad y equidad, la desvalorización de la mujer persiste sin ser erradicada por completo. La violencia contra la mujer representa uno de los mayores obstáculos que impiden su desarrollo pleno y afectan su vida de manera profunda. Según la definición de la Organización de las Naciones Unidas, la violencia de género abarca cualquier acto que cause o pueda causar daño físico, sexual o psicológico a una mujer, incluyendo amenazas, coacción o privación arbitraria de libertad, tanto en ámbitos públicos como privados. De acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud de 2015 en Colombia, se evidencia la alarmante prevalencia de diferentes formas de violencia contra las mujeres. Según los resultados, un preocupante 64,1% de las mujeres encuestadas informaron haber experimentado violencia psicológica, mientras que un 31,6% sufrió violencia física, un 31% fue víctima de violencia económica y un 7,6% padeció violencia sexual. Estas cifras 6 revelan la realidad cruda y seria que enfrentan muchas mujeres en el país, destacando la urgencia de abordar y prevenir la violencia de género de manera efectiva. (Ministerio de Salud Protección Social - Colombia & Asociación Probienestar de la Familia Colombiana Profamilia - Colombia, 2015). Por su parte, de acuerdo con el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, durante el año 2019 se presentaron 77.303 casos de violencia intrafamiliar, en los cuales un 76,2% fueron en mujeres. En cuanto a los exámenes medico legales por presunto delito sexual se registraron 26.158, una tasa de 52,9 por 100.000 habitantes; según el sexo de la víctima el 84,9% eran mujeres. Al revisar las cifras de homicidios de mujeres para este mismo año, se reportan 1.001 casos, una tasa de 2,0 por 100.000 habitantes (Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2020) Desde 2016 hasta septiembre 2022 se han perpetrado 2.268 feminicidios en Colombia. De estas mujeres asesinadas el 40% estaban entre los 20 a los 29 años edad (Congreso de la república de Colombia, 2022) Según reportes de Medicina Legal, Durante el transcurso del año 2022, se han registrado 140 casos de mujeres víctimas de feminicidio. No obstante, es posible que este número se incremente, dado que la Procuraduría ha emitido 659 alertas de feminicidio dirigidas a las personerías municipales. Se ha observado un mayor número de alertas en diferentes regiones, como Bogotá con 202 alertas, seguida de Ibagué con 76, Arauca con 39 y Pereira con 30. En relación a los exámenes medico legales solicitados por las autoridades competentes, se han llevado a cabo un total de 45.472 en casos de violencia intrafamiliar. De estos casos, el 77,53% corresponde a niñas, adolescentes y mujeres. Además, en cuanto a la violencia sexual, se han realizado 15.823 exámenes medico legales en personas menores de edad, siendo el 87,53% de ellos realizados en niñas y mujeres adolescentes, según datos proporcionados por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses en el año 2022. Estas cifras ponen de manifiesto la preocupante situación de violencia que enfrentan las 7 mujeres y niñas en Colombia, subrayando la importancia de implementar medidas para prevenir y abordar estos casos (Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2022). En cuanto a las cifras en el departamento del Atlántico, con base en el informe anual de Medicina Legal, en el primer trimestre del mencionado año 2022, los casos de violencia hacia mujeres en el departamento incrementaron en un 21,3% (393 casos) en comparación con el mismo periodo en 2019. Una tendencia que, según los expertos, se mantuvo a lo largo del año, Durante el año 2022, el departamento del Atlántico experimentó una alarmante intensificación de la violencia contra las mujeres. Se registraron un total de 47 víctimas mortales entre el 1 de enero y el 31 de diciembre, superando incluso los casos de violencia de género reportados en 2021, que fueron 35. Estas cifras evidencian la urgencia de abordar y prevenir la violencia contra las mujeres en la región, y subrayan la necesidad de implementar medidas eficaces para proteger sus vidas y garantizar su seguridad. En las Comisarías de Familia que brindan atención en la localidad suroccidente del distrito de Barranquilla, objeto de esta investigación, se registraron un total de 381 denuncias de violencia intrafamiliar durante el año 2021. Estas denuncias involucran a mujeres como víctimas y a sus parejas o exparejas como agresores. Estos datos evidencian una realidad preocupante en la que las mujeres se encuentran expuestas a situaciones de violencia dentro de sus relaciones íntimas. Es fundamental tomar acciones para prevenir y abordar este tipo de violencia, brindando apoyo y protección a las víctimas, así como promoviendo una cultura de respeto y equidad en las relaciones de pareja. Teniendo en cuenta la información de las comisarías de familia de la localidad sur occidente, el mayor rango de edad en la que se encuentran las mujeres víctimas de violencia de pareja es la adultez ubicada entre los 29 y 59 años. La vulnerabilidad de las mujeres a ser víctimas de violencia se ve influenciada por diversas características, como la dependencia 8 económica, la presencia de hijos y la separación del agresor, los niveles educativos, sentimientos de inferioridad, ingresos familiares bajos, consumo temprano de drogas, embarazos a temprana edad, deserción escolar, naturalización de las violencias. Estos factores aumentan la probabilidad de que las mujeres experimenten situaciones de violencia. Es importante destacar que la mayor proporción de agresores se encuentra entre excompañeros o exesposos, lo que señala la persistencia de la violencia incluso después de la ruptura de la relación. (Ministerio de Salud Protección Social - Colombia & Asociación Probienestar de la Familia Colombiana Profamilia - Colombia, 2015). En cuanto al estrato económico, no se puede realizar un análisis respecto a este factor, debido a que todas las mujeres de la muestra pertenecen al mismo nivel socioeconómico, ubicada en el estrado 1 de la localidad sur del Distrito de Barranquilla. Es interesante destacar que, a diferencia de lo que revelan varias investigaciones, como el estudio realizado por Dulcey en 2010 en Colombia, donde se afirma que las mujeres con educación secundaria incompleta son las que experimentan en mayor medida situaciones de maltrato, en este estudio de caso se observa una proporción significativa de mujeres con educación de nivel bachillerato (40%), e incluso un 35% de las mujeres tienen estudios técnicos y/o tecnológicos. Estos hallazgos sugieren que acceso a la educación no necesariamente es un factor determinante en la prevención de la violencia contra las mujeres. Es posible que otros factores, como las dinámicas de poder, las relaciones de pareja y el entorno socioeconómico, tengan una influencia más significativa en la incidencia de maltrato. Estos resultados enfatizan la importancia de abordar la violencia de género desde una perspectiva multidimensional, considerando diversos factores sociales, culturales y económicos, además de la educación formal. Por último, se estableció que el tipo de violencia que con mayor frecuencia reciben las mujeres es la violencia psicológica con un 95% seguido de la violencia física con el 85%, 9 violenc ia económica con 75%, el 60% relacionado a violencia sexual y por último el 50% con respecto a la violencia patrimonial. A continuación, se presentan algunos casos de violencia contra la mujer en el barrio el bosque. Primer caso: El 2 de abril del 2020, en el barrio El Bosque de Barranquilla, se registró un nuevo caso de feminicidio. La víctima, una mujer de 46 años, fue atacada por su pareja sentimental, quien le propinó 10 puñaladas en su cuerpo y falleció, lo que evidencia una vez más la violencia de género y los graves riesgos que enfrentan las mujeres en situaciones de pareja. Segundo caso: El domingo 17 de julio del 2022, Bertha Cecilia Escobar Romero, una mujer de 32 años, agredida por su pareja incinerada había perdido parte de su cuero cabelludo en un aparente intento de apagar las llamas que se extendieron por su cuerpo, falleció en la Clínica Adelita de Char, el caso ocurrió dentro de su hogar, ubicado en el barrio El Bosque, al sur de Barranquilla, el tipo de violencias ocurrió con sevicia, indicando que el cuerpo y la vida de las mujeres Hechos que demuestran que el barrio el Bosque del Distrito de Barranquilla se presentan de manera frecuente casos de violencia feminicida contra la mujer, por ello que se hace necesario abordar esta problemática tan relevante. 1.1. Pregunta problema ¿Se encuentran relacionados el estrato socioeconómico y componentes culturales con los índices de violencia de género en el barrio el Bosque? 10 Justificación La investigación permitió conocer los factores que generan la incidencia de violencia de género que se han presentado en los últimos años en el barrio el Bosque de la localidad suroccidente del Distrito de barranquilla y conocer si el estrato socioeconómico genera un impacto en el índice de aumento de casos, Esta investigación permitió tener un contexto de las causas que genera la violencia de género en los distintos sectores sociales en el estrato 1 y así mismo nos ayuda a entender como estos determinantes sociales , económicos y culturales aumentan el riesgo a ser maltratadas y asesinadas , lo que implica visibilizar esta problemática ya que el aumento de números de casos de violencia de género en este sector es cada día evidente . Teniendo en cuenta que entre los años 2021 y 2023 se presentaron 40 asesinatos donde 12 de ellos fueron feminicidios, el más reciente ha sido el de la señora Berta Escobar Romero habitante de dicho barrio la cual fue quemada por su expareja en el barrio el Bosque de Barranquilla. (Diario el universal.2022) La violencia contra las mujeres tiene efectos en su salud que se manifiestan de distintas formas y en diferentes períodos de tiempo. Estas consecuencias pueden ser de carácter inmediato y agudo, duradero, crónico e incluso poner en riesgo la vida. Las repercusiones inmediatas y agudas pueden incluir lesiones físicas, traumatismos o heridas visibles. Por otro lado, las consecuencias duraderas abarcan efectos que perduran en el tiempo, como trastornos emocionales, secuelas psicológicas, dificultades en las relaciones interpersonales y problemas de salud mental. Asimismo, la violencia puede desencadenar consecuencias crónicas, que se prolongan en el tiempo y afectan la calidad de vida de las mujeres. Estas pueden comprender enfermedades crónicas, dolores persistentes, trastornos del sueño, afecciones ginecológicas, enfermedades de transmisión sexual y adicciones. 11 En los casos más extremos, la violencia puede tener consecuencias mortales, suicidio llegando incluso al feminicidio, lo que resalta la gravedad y el riesgo que representa para la vida de las mujeres. Es importante destacar que las consecuencias de la violencia pueden variar en cada mujer y dependen de diversos factores, estrato económico, violencia cibernética, ingresos familiares bajo, pobreza, consumo de sustancias sicoactivas, violencia sexual, asimismo es importante revisar actos violentos en que frecuencia se dan, el acceso a servicios de atención médica y psicológica, acceso a la justicia, así como el apoyo social disponible. La Organización Mundial de la Salud (OMS) destaca que el maltrato grave hacia las mujeres tiene consecuencias significativas en su salud física y mental. Estas repercusiones pueden persistir a largo plazo incluso después de que cese el maltrato. Es importante señalar que las consecuencias tienden a ser más graves cuando las mujeres experimentan múltiples formas de violencia (como la física y la sexual) o episodios repetidos a lo largo del tiempo. El impacto negativo de la violencia también se extiende a aspectos económicos y laborales. La pérdida del empleo y la inestabilidad económica pueden generar en los agresores una sensación de pérdida de poder, lo que puede aumentar los comportamientos abusivos y la gravedad de la violencia en el hogar. Además, la ansiedad y el estrés derivados de la violencia también contribuyen a empeorar la salud general de las mujeres. Estos datos subrayan la importancia de abordar la violencia de género de manera integral, no solo centrándose en la protección inmediata de las víctimas, sino también en la prevención y el apoyo a largo plazo para superar las repercusiones físicas, mentales y socioeconómicas de la violencia en la vida de las mujeres. Esta investigación permitió confirmar que la violencia de género es multifactorial y el barrio el Bosque en estrato socio económico (uno) evidencia mayor afectación de los factores 12 socioeconómicos, culturales que son determinantes para una mayor afectación por la violencia basada en genero contra la mujer. La encuesta realizada los archivos de denuncias realizadas ante la policía en este barrio, revisión documental fueron insumos básicos para la investigación. Objetivos 2.1. Objetivos generales Conocer los factores socioeconómicos y culturales que inciden en la violencia de género hacia la mujer en el barrio el Bosque de la localidad suroccidente de Barranquilla. 2.2. Objetivos específicos ● Revisión documental sobre los factores de violencia de género hacia la mujer en la ciudad de Barranquilla. ● Identificar los factores socioeconómicos y culturales que inciden en la violencia de género hacia la mujer en el barrio el Bosque de la localidad suroccidente de Barranquilla, aplicando un instrumento de recolección de información. Marco referencial 3.1. Marco teórico-conceptual 3.1.1 Violencia y su clasificación La violencia es un tema que suele presentarse con frecuencia dentro del ámbito familiar, dentro de los sitios de trabajo, en las instituciones educativas, entre otros, es por ello que se hace necesario que las personas que sufran de violencia puedan denunciar a sus agresores. 13 Para ello, es importante aprender a identificar y diferenciar los diferentes tipos de violencia que existen. ● Violencia física: Engloba todas las agresiones que atentan contra el cuerpo de una persona, como golpes, lanzamiento de objetos, encierro, sacudidas o estrujones. Estas conductas pueden ocasionar daños físicos. ● Violencia psicológica o emocional: Se presenta cuando una persona ejerce una acción controladora sobre las emociones de la otra persona. Esto se logra mediante intimidación, manipulación, amenazas, humillación, aislamiento o cualquier conducta que perjudique la salud psicológica. Es importante aprender a reconocer este tipo de violencia y denunciar, ya que es común y naturalizada en la sociedad. ● Violencia sexual: Se define como toda acción sexual, verbal o física, en la cual la otra persona no esté de acuerdo con esta. La violencia sexual puede dirigirse hacia hombres o mujeres y se puede ejercer mediante la fuerza, la coacción física, psicológica o cualquier otro mecanismo que anule o limite la voluntad personal. ● Violencia económica: Se produce cuando se utiliza el dinero como un factor para dominar o establecer relaciones de poder perjudiciales. Esto puede manifestarse cuando a una persona se le quita el dinero que gana, se le impide gastarlo en beneficio propio o de su familia, o se le niega el acceso al dinero para controlar su independencia. cualquier acto que se considere violencia es sancionado y se encuentra establecido en la constitución política de Colombia. ● Violencia de género: Son los actos violentos dirigidos hacia una persona debido a su sexo o preferencia sexual. En muchos casos, esta violencia se ejerce contra las mujeres y está relacionada con el control que algunos hombres intentan ejercer sobre ellas, aprovechándose de condiciones de indefensión, desigualdad y poder. Sin embargo, también puede ocurrir contra hombres que desafían el rol masculino 14 culturalmente aceptado, como en casos de violencia homofóbica o por comportamientos considerados "femeninos" según los estereotipos de género, como llorar o expresar sus sentimientos. Es fundamental reconocer y denunciar todas estas formas de violencia, ya que todas son consideradas delitos y deben ser sancionadas por la ley. Además, promover la educación, la concienciación y la igualdad de género son pasos importantes para prevenir y erradicar la violencia en todas sus manifestaciones. 3.1.2 Violencia contra la mujer Según estimaciones de la OMS, aproximadamente una de cada tres mujeres en las Américas ha sufrido violencia física y/o sexual por parte de su pareja o violencia sexual por terceros en algún momento de su vida. Se ha observado que las mujeres con un nivel educativo bajo, que han sido testigos de violencia de pareja hacia sus madres, que han sufrido maltrato durante su infancia, que dentro de su entorno familiar la violencia contra la mujer sea considerada como un acto normal, permitiendo que estas crezcan con un pensamiento errado sobre la violencia y que un futuro sufra de violencia por parte de sus parejas y no hagan nada para solucionarlo. Es fundamental abordar este problema desde una perspectiva de derechos humanos, promoviendo la igualdad de género, la educación, la concienciación y el empoderamiento de las mujeres. Asimismo, es necesario implementar políticas y programas de prevención, atención y apoyo a las víctimas, así como fortalecer los mecanismos legales y de justicia para garantizar los derechos de las mujeres en Colombia y comenzar a trabajar sobre el tema para erradicar la violencia contra la mujer en el país. 3.2 Brecha salarial En Colombia la desigualdad económica es un fenómeno de estudio y preocupación cuando se refiere a violencias de genero hacia las mujeres , normalmente los ingresos 15 laborales son la principal fuente de sustentación de las familias; en muchos casos ante situación económica inestable existen programas sociales que auxilia a las familias , es menester mencionar “que la brecha entre hombres y mujeres en el mercado de trabajo es uno de los principales desafíos para la generación de empleo, por lo que esta afectación incide en mayor medida sobre las mujeres de más bajos ingresos” Aranda, W., & Ortega, O. (2021). 3.3 Relación de la violencia con estrato económico Aranda, W., & Ortega, O. (2021). concluye en una investigación “que la mayoría de los casos de violencia doméstica se concentran en los estratos 1,2 y 3, siendo el estrato 2 aquel que cuenta con la mayoría de casos. De igual forma, se evidencia una tendencia decreciente del número de casos a medida que aumenta el estrato, siendo el estrato 6 el que presentó el menor número de reportes, lo que puede asociarse a mayores niveles de educación”. 4.2. Marco legal En Colombia, la conceptualización de la violencia contra la mujer en el ámbito legislativo se encuentra enraizada en la Constitución Política de 1991. Esta constitución establece que cualquier forma de violencia en la familia es perjudicial para su armonía y unidad, y debe ser sancionada de acuerdo con la ley. Durante los años noventa, Colombia asumió compromisos internacionales en conferencias de las Naciones Unidas sobre derechos humanos, población y desarrollo, la mujer, y la eliminación de la violencia contra la mujer. La Ley 248 de 1995, que ratificó la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Pará), obliga al Estado colombiano a tomar medidas para reducir y eliminar la violencia hacia las mujeres. 16 En respuesta a esto, se aprobó la Ley 294 de 1996, que tipifica la violencia intrafamiliar como delito y busca romper el ciclo de impunidad y silencio en los casos de violencia familiar. A lo largo del tiempo, la ley sobre violencia intrafamiliar en Colombia ha sufrido modificaciones. La Ley 575 de 2000 estableció que las medidas de protección fueran dictadas por las Comisarías de Familia y no por los Jueces de Familia, además de introducir la conciliación como una opción para resolver conflictos. Sin embargo, los Códigos Penal y de Procedimiento Penal emitidos en 2000 no trajeron cambios favorables para las mujeres víctimas de violencia, ya que convirtieron el delito de violencia intrafamiliar en querellable, desistible, conciliable y excarcelable, lo cual generó mayor vulnerabilidad para las mujeres. En respuesta a estas problemáticas, se promulgó la Ley 1257 en diciembre de 2008, que busca garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia. Esta ley establece normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, y reforma los Códigos Penal, de Procedimiento Penal y la Ley 294 de 1996, entre otras disposiciones. A pesar de los avances legislativos, es importante señalar que la violencia psicológica ha sido poco perceptible y existe dificultad para que las mujeres la reconozcan como una vulneración de sus derechos y para que tanto ellas como las instituciones la abordan como un delito. Por otro lado, la violencia económica no ha sido suficientemente visible y resulta difícil identificar las formas en que se manifiesta. El CONPES 4080 de 2022 (Consejo Nacional de Política Económica y Social) emite la Política Pública de Equidad de Género para las Mujeres con el objetivo de promover la igualdad de género y mejorar la situación de las mujeres en diferentes ámbitos de la sociedad. Esta política tiene varias metas y áreas de enfoque: Aumento de la autonomía económica: La política busca crear oportunidades para que las mujeres accedan a empleos de calidad, 17 emprendimiento y desarrollo económico, con el fin de reducir la brecha de género en el ámbito laboral y promover la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor. Paridad en la participación política: Se busca fomentar la participación de las mujeres en la toma de decisiones y en cargos públicos, promoviendo su representación equitativa en los diferentes niveles de gobierno. Esto implica eliminar barreras y obstáculos que limiten la participación de las mujeres en la política. Mejora de la salud física y mental: La política busca garantizar el acceso de las mujeres a servicios de salud integrales, incluyendo la atención a la salud sexual y reproductiva. También se promueve la prevención y atención de enfermedades específicas que afectan de manera desproporcionada a las mujeres. Además, se busca abordar las problemáticas de salud mental que afectan a las mujeres y garantizar su atención adecuada. Prevención y atención de la violencia contra la mujer: La política busca prevenir y erradicar la violencia de género en todas sus formas. Esto implica fortalecer los sistemas de protección y atención a las víctimas, promover la educación y sensibilización en la sociedad, y asegurar la aplicación efectiva de leyes y políticas para combatir la violencia de género. Participación de las mujeres en la construcción de la paz: Se reconoce el papel fundamental de las mujeres en la construcción de la paz y se busca fortalecer su participación en los procesos de reconciliación, posconflicto y transformación social. Esto implica promover su liderazgo y empoderamiento en la búsqueda de una sociedad más justa y equitativa. Transversalización del enfoque de género: La política busca integrar la perspectiva de género en todas las áreas y políticas del Estado, de manera que se considere la igualdad de género como un elemento fundamental en la toma de decisiones y en la implementación de políticas públicas. Esto implica promover la formación y sensibilización en materia de género para funcionarios y funcionarias públicas. 18 Diseño metodológico 5.1. Técnicas e instrumentos de recolección de información Para la recolección de la información utilizamos las técnicas de la encuesta; en forma presencial y virtual. Por otra parte, la técnica de la entrevista lo que permitió conocer la incidencia del estrato socioeconómico y el componente cultural de nuestra población en el aumento de casos de violencia de género hacia la mujer. 5.2. Población y muestra La muestra fue 50 mujeres entre los 17 a 55 años ubicadas en el barrio el bosque de la localidad suroccidente de la ciudad de barranquilla con posibilidad de haber sufrido de violencia de género por parte de sus parejas, ex parejas, familiares o personas cercanas a su círculo social 5.4. Método de análisis de datos La metodología utilizada para el análisis de datos recolectados en nuestra encuesta es el método cualitativo, se realizó una revisión documental, que facilitó hacer una descripción en narrativas secuenciales de los resultados de la encuesta, hallazgos encontrados en páginas web, consultas en tesis e informes . 19 5.5. Procedimiento metodológico Resultados Los resultados de la encuesta realizada nos muestra que las edades promedio de las personas encuestadas está entre los 21 y 30 años con un 43% seguido por la edad de 31 y 40 años con un porcentaje del 21%, las edades entre 17 y 20 años con un porcentaje de 19% y las más bajas son las edades de 41 a 55 años con un porcentaje de 17%. Los resultados obtenidos de la encuesta realizada nos indica que el sexo al cual fue proyectada es femenino con un 100% en las respuestas. 20 Los resultados obtenidos en la encuesta nos indica que la población se encuentra ubicada en la ciudad de barranquilla/atlántico con un promedio del 100% en sus respuestas. Los resultados obtenidos nos indican que las personas encuestadas residen actualmente en el barrio el bosque con un resultado del 100% 21 Los resultados obtenidos nos indican que la mayor parte de las mujeres encuestadas se encuentran ubicadas en el sur occidente de la ciudad de barranquilla con un resultado del 94.3% Los resultados obtenidos nos indican que la mayoría de las mujeres tiene un estrato socioeconómico bajo, nivel 1, con un promedio de respuesta de 98,1% 22 Según los resultados obtenidos de la encuesta , la mayoría de las mujeres afirman hacer parte de una familia nuclear con hijos con un 47,1% además podemos observar que el 15,7% de las mujeres encuestadas hacen parte de una familia compuesta la cual está formada por 2 o más personas que pueden o no estar emparentadas, seguido de la familia monoparental con un 11.8% la cual está conformada por un solo padre y su hijo y la familia amplia con un 7.8% la cual está compuesta por un núcleo familiar de cualquier tipo con el que convive una o varias personas emparentadas Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en la encuesta se puede observar que el 37,7% de las mujeres encuestadas tienen un nivel de estudios de bachiller académico y el 35,8% tienen un título de técnico o tecnólogo además un 17% de estas mujeres cuentan con un nivel de estudios incompleto. 23 Los resultados obtenidos en la encuesta nos indica que un 69.2% de las mujeres encuestadas no se encuentran laborando en la actualidad mientras que un 30.8% se encuentran ejerciendo una labor. Los resultados obtenidos indican que el 60% de las mujeres encuestadas en su hogar trabaja una sola persona seguido por un 30% donde trabajan 2 personas de su hogar, un 6% donde trabajan 3 personas y un 4% donde trabajan 4 personas. 24 Según los resultados obtenidos, las mujeres afirman que su pareja es el encargado de los ingresos del hogar, con un porcentaje del 40,4%, mientras que el 13,5% nos muestra que son ellas quienes mantienen el hogar económicamente. Los resultados obtenidos indican que el 62,2% de las mujeres afirman no haber sido violentadas por alguien cercano a ellas, mientras se observa que el 35,8% afirman haber sufrido violencia por alguna persona cercana. 25 Los resultados obtenidos indican que el 56,6% de estas mujeres encuestadas dicen no haber sido maltratadas durante su infancia, en cambio se observa que el 43,4% afirman haber sufrido de maltratos en esta etapa de su vida. Los resultados obtenidos indican que un 60.4% de las mujeres encuestadas no han sido violentadas o han sido víctimas de conductas agresivas por parte de sus parejas y un 39.6% indican haber sido víctima de estos comportamientos. 26 Los resultados obtenidos indican que la mayor parte de las mujeres encuestadas aseguran no haber crecido dentro de un hogar donde se evidencian violencias con un porcentaje de 62,3% y el 37.7% indican haber crecido en hogares donde la violencia se consideraba normal. Los resultados obtenidos indican que un 94.3% de las mujeres encuestadas consideran que en la ciudad de barranquilla y su cultura existe violencia hacia la mujer y un 5.7% de las mujeres encuestadas indican lo contrario 27 Teniendo en cuenta los resultados obtenidos, se puede observar que el 73,6% de las mujeres encuestadas si conocen casos de violencia contra la mujeres dentro de su comunidad y un 26.4% desconoce algunos casos de violencia en su comunidad. Los resultados obtenidos indican que un 86,8% de las mujeres encuestadas no han tenido inconvenientes con sus parejas al momento de trabajar, en cambio un 13.2% de las mujeres encuestadas sus parejas han impedido que desarrollen una labor. 28 Teniendo en cuenta los resultados obtenidos de las encuestas, se puede apreciar que el 62,3% de estas mujeres han de violencia por parte de su pareja, ex pareja, familia, vecinos o alguien cercano a su círculo social y un 37.7% indican no haber estado expuestas a estas situaciones. Conclusión La encuesta realizada a mujeres residentes del barrio el Bosque del Distrito de Barranquilla, se llevó a cabo con la intención de poder recopilar información necesaria para poder determinar cuáles son los factores socioeconómicos y culturales que inciden en la violencia de género contra las mujeres en dicho barrio. Esta encuesta fue aplicada a 50 mujeres desde los 17 a 55 años de edad, las cuales optaron por brindarnos la información de manera voluntaria, los resultados obtenidos nos indican que 19 de las 50 mujeres encuestadas, que representan el 35.8% en nuestras estadísticas, las cuales afirman que en algún momento han sido violentadas, tienen un estrato socioeconómico bajo, no se encuentran laborando, son sus esposos los que llevan el dinero a casa y un 13.2% indican que sus esposo les impide o prohíbe que trabajen y un 12.0% de estas mujeres tienes estudios académicos incompletos, lo cual nos indica que uno de los factores que inciden en estos casos de violencia es el factor económico, además podemos encontrar porcentajes altos en casos de violencia hacia las 29 mujeres encuestadas provocados por personas de su entorno social, un 62.3% de las mujeres encuestadas afirman haber sufrido violencia por parte de sus vecinos, familiares o personas cercanas, además encontramos que un 37.7% de estas mujeres crecieron un hogar donde la violencia era común y normalizada y la gran mayoría de las mujeres encuestadas, con un 94,3% consideran que en el Distrito de Barranquilla y su cultura existe violencia hacia la mujer lo que nos ayuda a conocer que otro factor más que incide es el factor cultural. Con esta encuesta y la revisión documental es posible contestar nuestra pregunta problema debido a que según nuestros resultados si existe una relación entre el estrato socioeconómico y la cultura con los índices de violencia hacia la mujer en el barrio el Bosque del Distrito de Barranquilla. 30 Anexos 31 32 33 Referencias bibliográficas Aranda, W., & Ortega, O. (2021). Determinantes socioeconómicos de la violencia doméstica de género en la ciudad de Santiago de Cali, Universidad ICESI, facultad de ciencias administrativas y económicas economía y negocios internacionales. Recuperado mayo 2023. https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/92495/1/TG03416.pdf Bosch, E y Ferrer, V. (2000). La violencia de género: De cuestión privada a problema social. Revista dialnetuniroja . recuperado junio 8. (2023) https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2008413 Caro, M., Fernández- Llebrez, F., Garaizabal, C., González, P., Habas, P., Parra, N y Vaquero, C. (2013). BUENOS TRATOS: Prevención de la violencia sexista. CONPES 4080 de 2022. (2022, mayo 10). Centro de Estudios Regulatorios. https://www.cerlatam.com/normatividad/conpes-4080-de-2022/ De La Hoz Serrano, J. E. (2019, abril 24). Muere víctima de feminicidio en Barranquilla tras ataque de su pareja. El Tiempo. Recuperado junio 8 del 2023 https://www.eltiempo.com/colombia/barranquilla/muere-victima-de-feminicidio-en- barranquilla-353028. Díaz, M. (2009). Prevenir la violencia de género desde la escuela. Revista de Estudios de Juventud, N.º 86. Garcia, D. (2022) . Caso El Bosque: “Ese sicópata le echó varsol y le prendió fuego a ella”. El Heraldo. Recuperado 20 mayo 2023 . https://www.elheraldo.co/judicial/caso-el-bosque- declaraciones-de-familiares-de-bertha-escobar-924725 Infobae. (2022). Aumento de la violencia contra la mujer en Colombia: este año van más de 6.200 casos reportado. Recuperado junio 10 ,(2023) https://www.infobae.com/america/colombia/2022/03/08/aumento-la-violencia-contra-la- mujer-en-colombia-este-ano-van-mas-de-6200-casos-reportados/ Observatorio de la mujer y asuntos de género(2015): libres de violencia, líneas estratégicas, https://www.cerlatam.com/normatividad/conpes-4080-de-2022/ https://www.eltiempo.com/colombia/barranquilla/muere-victima-de-feminicidio-en-barranquilla-353028 https://www.eltiempo.com/colombia/barranquilla/muere-victima-de-feminicidio-en-barranquilla-353028 34 https://www.google.com/search?q=Observatorio+de+la+Mujer+y+Asuntos+de+G%C3%A9n ero+- +Libre+de+Violencias+(observatorio+atlantico+mujer.gov.co)&rlz=1C1GCEU_esCO1045C O1047&oq=Observatorio+de+la+Mujer+y+Asuntos+de+G%C3%A9nero+- +Libre+de+Violencias+(observatorio+atlantico+mujer.gov.co)&gs_lcrp=EgZjaHJvbWUyBg gAEEUYOdIBCDEzNTBqMGo3qAIAsAIA&sourceid=chrome&ie=UTF-8 Onumujeres .(2022). Cifras nacionales sobre violencia contra la mujer en Colombia. Unwomen . Recuperado 28 de abril de 2023, https://colombia.unwomen.org/sites/default/files/2022-11/Anexos%20cifras.pdf Organización Panamericana de la salud. (s/f). violencia contra la mujer. Paho.org. Recuperado el 8 de abril de 2023, de https://www.paho.org/es/temas/violencia-contra-mujer Profamilia (2018). Tipos de violencia.Recuperado, junio 6 del 2023 Zubiria, B , .Pacheco,A. (2018) .violencia de género contra la mujer en Barranquilla: dinámicas, memorias y políticas públicas (1980-2012), recuperado junio 10 del 2023 Violencia de género contra la mujer en Barranquilla: dinámicas, memorias y políticas públicas (1980-2012) - Dialnet (unirioja.es) https://colombia.unwomen.org/sites/default/files/2022-11/Anexos%20cifras.pdf https://www.paho.org/es/temas/violencia-contra-mujer https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6556976 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6556976 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6556976