La pobreza, y su incidencia en la dinámica familiar de los habitantes del barrio Los Olivos de la ciudad de San José de Cúcuta AUTORES: Johana Katherine Parada Avila Derly Johanna Noreña Muñoz Karen Lizeth Ramírez Acevedo Rosnaira Flórez Rojas DOCENTE: Carolina Ramírez Martínez1. RESUMEN La presente investigación se basó en la pobreza, y su incidencia en la dinámica familiar de los habitantes del barrio los Olivos de la ciudad de San José de Cúcuta, estructurando unos objetivos fundamentales para tal investigación, con una metodología, bases teóricas apropiadas como lo menciona Amartya Sen, Conapo, Hennao, mediante el interaccionismo simbólico, con un paradigma interpretativo y enfoque cualitativo, donde se implementaron técnicas grupales e individuales apropiadas donde se identificó que los bajos ingresos inciden en las relaciones interpersonales de los miembros del hogar afectando la comunicación, las reglas y roles en las funciones familiares. Ya que la pobreza de manera progresiva dificulta una buena satisfacción en las necesidades individuales y personales, las mujeres jefas de hogar pasan el tiempo en diferentes trabajos informales la cual no les permite establecer buenas interrelaciones entre sus miembros cada aporte que se evidencio fue fundamental para darles respuestas a los objetivos planteados en esta propuesta investigativa. Sobre las afectaciones de las dinámicas familiares provocada por la pobreza que atraviesa el barrio los olivos para esto es importante desarrollar oportunamente ciertos factores sociales, emocionales y educacionales, que fortalezca y mejore la calidad de vida mediante la colaboración de instituciones que cooperen para motivar el crecimiento tanto económico o emocional dando así la participación a la influencia política mediante sus políticas públicas que permitan dar importancia a las necesidades de los individuos. 1 Docente Programa de Trabajo Social, Facultad Ciencias Jurídicas Y Sociales, Universidad Simón Bolívar. Palabras clave: Pobreza, dinámica familiar, necesidades básicas insatisfechas, ingresos, mujeres. Referencias Bibliográficas A, G. J. (1979). la deserción escolar en la escuela primaria. mexico: espacio abierto. Argandoña, A. (2004). El País. Obtenido de https://elpais.com/diario/2004/10/18/catalunya/1098061644_850215.html C, V. M. (2006). ildis . Obtenido de http://library.fes.de/pdf- files/bueros/caracas/50460.pdf Carmona, c. p. (2011). familiaucc.blogspot.com.co. Obtenido de http://familiaucc.blogspot.com.co/2011/08/el-derecho-de-familia.html Casilimas. (2002). Obtenido de http://epistemologia- doctoradounermb.bligoo.es/media/users/16/812365/files/142090/INVESTIGA CION_CUALITATIVA.pdf Casilimas, C. A. (s.f.). investigacion cualitativa. ARFO Editores e Impresores Ltda. Chadi, M. (2000). Redes sociales en el trabajo social . Espacio editorial. Chadi, m. (2009). Redes sociales en el trabajo social . universidad nacional, https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/viewFile/15346/16135. DANE. (2017). Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2016 /NSantander_Pobreza_2016.pdf Ferrero, L. A. (2012). gente del puerto. Obtenido de http://www.gentedelpuerto.com/2012/11/16/1-556-juan-atalaya-y-pizano- emigrante-y-emprendedor/ FITS. (2014). Obtenido de http://ifsw.org/propuesta-de-definicion-global-del-trabajo- social/ Galarza, J. (2010). UNIVERSIDAD DE CUENCA. Obtenido de http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2207/1/tps709.pdf Garces Carranza , C. (2018). La Intervención Del Trabajador Social En El Centro Hospitalario-Retos Para la Profesion. Obtenido de https://books.google.com.co/books?isbn=1506523331 García, J. (2014). La Opinión . Obtenido de https://www.laopinion.com.co/6-casos- de-vih-sida-semanales-en-norte-de-santander-82242#OP Genero, C. p. (2004). Reflexiones cifreas y legislacion sobre violencia intrafamiliar. observatorio de Asuntos de Género. GestioPolis. (2002). GestioPolis.com. Obtenido de https://www.gestiopolis.com/que- es-desempleo-que-lo-causa-que-tipos-hay-como-se-mide/ Giddens, a. (s.f.). sociologia . alianza. Obtenido de https://es.slideshare.net/heae2002/anthony-giddens-sociologia-7364054 Gutiérrez”, “. (2015). UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA. Obtenido de http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/13/13_2986.pdf Juban, O. G. (2012). universidad de costa rica. Obtenido de http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/congresos/reg/slets/slets-016-130.pdf Kessler, G. (2009). El sentimiento de inseguridad: sociología del temor al delito,. Siglo XXI Editores. la opinion. (2018). Obtenido de https://www.laopinion.com.co/economia/cucuta-tuvo- un-tasa-de-desempleo-en-2017-de-159-148164#OP Leon, a. m. (s.f.). dialnet. Obtenido de file:///C:/Users/MABEL/Downloads/Dialnet- TeoriasYConceptosAsociadosAlEstudioDeLasMigracione-4391739%20(1).pdf Monsalve, M. (2016). hechoencali.com. Obtenido de http://hechoencali.com/portal/index.php/actualidad/6681-la-pobreza-en- colombia-y-los-derechos-humanos Morales, I. C. (2018). digeset. Obtenido de http://digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Ignacio%20Chavez%20Morales.pdf País, D. E. (2015). Obtenido de http://www.elpais.com.co/colombia/expertos-le- explican-por-que-la-familia-na-esta-en-crisis.html Pereyra, l. (2007). Obtenido de http://ief.eco.unc.edu.ar/files/workshops/2007/09oct07_lilipereyra_work.pdf Pérez, R. Q. (2003). rcientificas. Obtenido de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/article/viewArticle/30 78/5647 Ramon, A. M. (2014). Obtenido de http://politicasoci.blogspot.com.co/p/20- justificacion.html Robertis, C. d. (2006). metogodologia de la Intervencion en Trabajo Social. Buenos Aires: Grupo Editorial Lumen Hvmanitas. Sampieri, r. h. (s.f.). metodología de la investigación . Sarmiento, D. (2016). opinionysalud.com revista digital. Obtenido de https://www.opinionysalud.com/cifras-del-vih-colombia-dia-mundial-lucha- sida/ Sen, A. (2008). eumed.net. Obtenido de http://www.eumed.net/libros- gratis/2008c/425/La%20Pobreza%20y%20las%20Capacidades%20Enfoque %20de%20Amartya%20Sen.htm Sinergia, E. (s.f.). Obtenido de http://docplayer.es/41590528-La-dinamica-familiar- nuclear-y-la-falta-de-reconocimiento-de-autoridad-equipo-sinergia.html Vuanello, R. (24 de Agosto de 2009). Inseguridad urbana y sus efectos: percepción de los jóvenes. Universidad Nacional de San Luis. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/crim/v51n2/v51n2a03.pdf