Obesidad y bullying en niños de dos instituciones educativas de la ciudad de Cúcuta
datacite.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_16ec | spa |
dc.contributor.advisor | Carrillo Sierra, Sandra Milena | |
dc.contributor.author | Avendaño Zapardiel, German Alexis | |
dc.contributor.author | Garnica Salinas, Michel Camila | |
dc.contributor.author | Bautista Torres, Nelsa Lizeth | |
dc.date.accessioned | 2020-06-23T19:01:10Z | |
dc.date.available | 2020-06-23T19:01:10Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.description.abstract | La obesidad infantil as una de las enfermedades no transmisibles que afecta a la mayoría de la población en todo el mundo, considerándose un grave problema de salud pública, según la OMS (2014) para el 2025 se estima que habrá 70 millones de niños menores de 5 años con sobrepeso y/o obesidad, en donde según la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional (ENSIN 2015) esta problemática ha incrementado a nivel nacional de un 18, 8% en el 2010 a un 24,4% en el 2015, debido a los determinantes de la salud. Así mismo, considerando la variable del bullying en las instituciones educativas, como otra de las problemáticas que ha tenido gran impacto en la sociedad y en las instituciones, en donde uno de cada cinco niños es víctima de bullying en Colombia, desarrollan algún tipo de trastorno psicológico; por tal motivo este trabajo tiene como objetivo general analizar la relación entre la obesidad y el bullying en niños de dos instituciones educativas de la ciudad de Cúcuta. Mediante una investigación de tipo no experimental –transaccional correlacional con enfoque cuantitativo. Instrumentos se utilizó la ficha sociodemográfica para determinar el peso y la talla de los participantes para poder determinar el IMC, luego se utilizó la escala de “mi vida en la escuela” de Arora. Población 55 estudiantes de los grados 3° a 5° con edades de 8 a 12 años, teniendo como resultado el 27,3% de la población con problemas de desnutrición proteica, y la suma de los valores de sobrepeso y obesidad arrojaron un 14,6%; con respecto al bullying se obtuvo que un 68,1% de los estudiantes manifiestan haber sufrido alguna vez un tipo de maltrato ya sea verbal, físico o psicológico por algunos de sus compañeros. Discusión no existe una relación entre la obesidad y el bullying, no obstante, estas dos variables son problemáticas que van ascendiendo en valores significativos, por lo que se recomienda seguir realizando investigaciones con respecto a estas dos variables. | spa |
dc.format.mimetype | spa | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12442/5973 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Ediciones Universidad Simón Bolívar | spa |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | eng |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Bullying | spa |
dc.subject | Obesidad | spa |
dc.subject | Desnutrición | spa |
dc.subject | OMS | spa |
dc.subject | Salud pública | spa |
dc.subject | Trastorno | spa |
dc.subject | IMC | spa |
dc.subject | Determinantes de la salud | spa |
dc.title | Obesidad y bullying en niños de dos instituciones educativas de la ciudad de Cúcuta | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.spa | Trabajo de grado - pregrado | spa |
dcterms.references | Burrows A, Raquel, Burgueño A, Medardo, Leiva B, Laura, Ceballos S, Ximena, Guillier O, Ivette, Gattas Z, Vivien, Lera M, Lidia, & Albala B, Cecilia. (2005). Perfil metabólico de riesgo cardiovascular en niños y adolescentes obesos con menor sensibilidad insulínica. Revista médica de Chile, 133(7), 795-804. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872005000700007 | spa |
dcterms.references | Bolaños, P. (2011). Trastornos de la Conducta Alimentaria 14 (2011) 1550-1584. Instituto de Ciencias de la Conducta, SCP. Recuperado de: http://www.tcasevilla.com/archivos/alimentacion_y_riesgo_de_enfermar.pdf | spa |
dcterms.references | Rokholm B, Baker JL, Sørensen TI. The leveling off of the obesity epidemic since the year 1999- a review of evidence and perspectives. Obes Rev.2010;11:835-46 | eng |
dcterms.references | Chaux, E. (2005). El programa de prevención de Montreal: lecciones para Colombia. Revista de Estudios Sociales, 21. Disponible en: http:// sala.clacso.org.ar/gsdl/cgi-bin/library?e=d000-00---0cesorev-- 00-0-0--0prompt-10---4------0-1l--1-es-50---20-about---00031- 001- 1-0utfZz-8-00&cl=CL2.1&d=HASHabf3fca7abd8c86fa9c3 - a5.2.1>=1 | spa |
dcterms.references | Chaux, Enrique (2003). Agresión reactiva, agresión instrumental y el ciclo de la violencia. Revista Estudios Sociales , 15, 47-58. Disponible en: http://res.uniandes.edu.co/view.php/473/view.php | spa |
dcterms.references | Colombia legal corporación, estadísticos de situación de buylling en Colombia. Recuperado de: https://colombialegalcorp.com/bullying-o-matoneo-en-colombia/ | spa |
dcterms.references | Delgado Floody P, Martínez Salazar C, Caamaño Navarrete F, Jerez Mayorga D, Osorio Poblete A, García Pinillos F, Latorre Román P. Insatisfacción con la imagen corporal y su relación con el estado nutricional, riesgo cardiometabólico y capacidad cardiorrespiratoria en niños pertenecientes a centros educativos públicos. Nutr Hosp 2017;34:1044-1049 | spa |
dcterms.references | Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia 2015 (ENSIN). (2015). Recuperado: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/Base% 20de%20datos%20ENSIN%20-%20Protocolo%20Ensin%202010.pdf | spa |
dcterms.references | Edail gloria ortega miranda titulada Alteraciones psicológicas asociadas a la obesidad infantil (2018) Rev Med Hered. 2018; 29:111-115.lima Perú. | spa |
dcterms.references | Freire, I.P., Veiga, A.M. & Ferreira, A. (2006). O estudo da violência entre pares no 3º ciclo do ensino básico: um questionário aferido para a população escolar portuguesa.Revista Portuguesa de Educação, 19(2) ,157-183. | spa |
dcterms.references | Griffiths, L., Parsons, T., & Hill, A. (2010). Self-esteem and quality of life in obese children and adolescents: a systematic review. International Journal of Paediatrics Obesity, 5(4), 282- 304 | eng |
dcterms.references | Gooding HC, Milliren C, Austin SB, Sheridan MA, McLaughlin KA. Exposure to violence in childhood is associated with higher body mass index in adolescence. Child Abuse Negl. 2015;50:151-8. | eng |
dcterms.references | Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación: Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio (6a. ed. --.). México D.F.: McGraw-Hill. | spa |
dcterms.references | Hernández, L. Ocampo, J. Ríos, D. Calderón, C. (2017). El modelo de la OMS como orientador en la salud pública a partir de los determinantes sociales. Rev. Salud Pública. 19 (3): 393- 395, 2017 | spa |
dcterms.references | Hurtado-Quintero C, Mejía C, Mejía F, Arango C, Chavarriaga LM, Grisales-Romero H. (2015). Malnutrición por exceso y déficit en niños, niñas y adolescentes, Antioquia, 2015. Rev, Fac. Nac. Salud Pública, 2017; 35(1): 58-70. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v35n1/0120-386X-rfnsp-35-01-00058.pdf | spa |
dcterms.references | Janssen I, Katzmarzyk P, Srinivasan S, Chen W, Malina R, Bouchard C, y cols. Utility of childhood BMI in the prediction of adulthood disease: Comparison of national and international references. Obes Res. 2005;13:1106-15 | eng |
dcterms.references | Lopez, G; Perea, A; Loredo, A. (2008). Obesidad y maltrato infantil. Un fenómeno bidireccional. Acta Pediatr Mex 2008; 29(6):342-6. Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/actpedmex/apm-2008/apm086g.pdf | spa |
dcterms.references | Lozanoa, G. B., Aznarb, L. M., Oteroa, J. G., & Sáncheza, M. B. (2008). Aspectos clínicoepidemiológicos de la obesidad infantil. IATRÍA, 68(Supl 1), 45-51. | spa |
dcterms.references | Levandoski, G, & Cardoso, F. L. (2013). Characteristics of the Body Composition of Aggressors and Victims of Bullying. International Journal of Morphology, 31(4), 1198-1204. | eng |
dcterms.references | Lyznicki, J. M.; Mccaffree, M. A. & Robinowitz, C. B. Childhood Bullying: Implications for Physicians. Am. Fam. Physician, 70(9):1723-8, 2004 | eng |
dcterms.references | Leva, A., & Fraire, M. (s.f.). Violencia en la Escuela, prevención para crecer en valores | spa |
dcterms.references | Martos-Moreno, G. A., Barrios, V., & Argente, J. (2008). Bases hormonales de la obesidad infantil. An Pediatr, 68(supl 1), 52-61. | spa |
dcterms.references | Organización Mundial de la Salud (OMS), Notadescriptiva N°311 junio de 2016. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/ | spa |
dcterms.references | Olweus, D. (1978). Aggression in the Schools. Nueva York: Wiley | eng |
dcterms.references | Olweus, D. (1993). Bullying at school: What We Know and What We Can Do. Malden: Blackwell Publishing | eng |
dcterms.references | Oliveira, W. Iossi Silva. M. Carvalho Malta de Mello, F. Lopes Porto, D. Mariano Yoshinaga, A. Carvalho Malta, D. Causas del bullying: resultados de la Investigación Nacional de la Salud del Escolar. Rev. Latino-Am. Enfermagem. mar.-abr. 2015;23(2):1-8 | spa |
dcterms.references | Olivares (2011) Bullying. México, p.215 | spa |
dcterms.references | Pedro Delgado-Floody, Felipe Caamaño, Aldo Osorio Daniel Jerez, Juan Fuentes (2016) titulada Imagen corporal y autoestima en niños según su estado nutricional y frecuencia de actividad física Rev Chil Nutr Vol. 44, Nº1, 2017 | spa |
dcterms.references | Quintero Y, Villarroel J, Pargas L, Bastardo G, Angarita C, Rivas JG, Castañeda G. La Teoría de Representaciones Sociales, su aplicación en los estudios de salud y enfermedad: el caso de la obesidad. Rev. Fac. Cienc. Salud UDES. 2016; 3(2): 138-148. | spa |
dcterms.references | Robinson S. Victimization of obese adolescents. J School Nurs 2006; 22(4):201-6. Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/actpedmex/apm-2008/apm086g.pdf | eng |
dcterms.references | Ruiz, C (2009). El bullying. Recuperado de:http://www.eduinnova.es/dic09/bullyng.pdf Rodríguez Barrera, J. C., Bastidas, M., Genta, G., & Olaya-Contreras, P. (2016). Calidad de vida relacionada con la salud en escolares de 10 a 14 años con sobrepeso y obesidad en la ciudad de Medellín, Colombia. Universitas Psychologica, 15(2), 301-314. http://dx.doi.org/10.11144/ Javeriana.upsy15-2.cves | spa |
dcterms.references | RAMÍREZ. F. (2008). Acoso escolar. Efectos del bullying. BOL PEDIATR 2008; 48: 353-358 | spa |
dcterms.references | Tarazona Martín Juan; Rosas Galvis Jairo; Salazar Tapias juliana; Lozano Portillo Álvaro; Wilches Reina German. (2017). “Factores de riesgo de sobrepeso y obesidad infantil en escolares de tres instituciones educativas de Cúcuta” norte de Santander. INBIOM 2017; 4: 45-51 ISSN: 2322-6471. file:///C:/Users/LAB201BPC01/Downloads/2416-9789-1-PB.pdf | spa |
dcterms.references | Vergel, M., Martínez, J. & Zafra, S. (2016). Factores asociados al bullying en instituciones de educación superior. Revista Criminalidad, 58 (2): 197-208. | spa |
dcterms.references | Yuni, J.A. & Urbano, C.A. (2006). Técnicas para Investigar. Recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación. Vol I y II. Córdoba: Editorial Brujas. | spa |
oaire.version | info:eu-repo/semantics/submittedVersion | |
sb.programa | Psicología | spa |
sb.sede | Sede Cúcuta | spa |