Buscar
Mostrando ítems 1-10 de 23
Mujer, emprendimiento y empleabilidad: una mirada interdisciplinaria
(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2017)
El libro Mujer, emprendimiento y empleabilidad: una mirada interdisciplinaria es producto del proyecto de investigación “Capacidades de la mujer desde la perspectiva de la empleabilidad y el emprendimiento como contribución a la productividad regional del Norte de Santander”, del Grupo Altos Estudios de Frontera (ALEF) de la Universidad Simón Bolívar sede Cúcuta, Colombia.
Se presenta el trabajo de diversas investigaciones de universidades de Colombia, Venezuela, Brasil, México y Ecuador a través de enfoques interdisciplinarios. Los diversos ...
La internacionalización de las empresas versus el emprendimiento y la innovación
(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2018)
El desarrollo de este libro inicia con la temática sobre internacionalización,
conocida como una actividad económica que permite a las compañías
tener operaciones fuera del mercado nacional; esto se puede convertir en un
reto por desarrollar para cada empresario que se compromete con dicho
proceso, por lo que las organizaciones deben encontrarse preparadas para
asumir compromisos y cumplir con estándares, además significa posibles
cambios en la gestión de cada una de las empresas. De allí que el reto de
este libro es incentivar al ...
Emprendimiento, empleabilidad y política: una mirada globalizadora
(Ediciones Univerisidad Simón Bolívar, 2018-08)
El libro emprendimiento, empleabilidad y políticas: Una mirada globalizadora se vincula al proyecto de investigación "Capacidades de la mujer desde la perspectiva de la empleabilidad y el emprendimiento como contribución a la productividad y el emprendimiento como contribución" a la productividad regional del Norte de Santander", del Grupo Altos Estudios de Frontera (ALEF) de la Universidad Sinón Bolívar sede Cúcuta, Colombia. Con los capítulos se contribuye en el desarrollo de la frontera al abordar un tema de interés que puede ayudar a mitigar ...
Perfiles sociodemográficos de la migración venezolana, principales características según país receptor[8 de abril al 5 de mayo de 2019]
(Servicio Jesuita a Refugiados Venezuela, 2019)
El presente estudio expone el contexto de la crisis socioeconómica venezolana; se explican las
condiciones legales de recepción en los principales países de acogida de la inmigración venezolana como son Perú, Ecuador, Colombia y Chile; se presenta una caracterización sociodemográfica de la migración regular que ingresó a estos países de acogida y se concluye con una revisión de las políticas migratorias de estos países receptores. La población en estudio se corresponde al levantamiento de información primaria realizado durante el período 8 de ...
El rostro de la violencia: el postconflicto colombiano y su impacto en la frontera colombo-venezolana (Apure-Arauca, Táchira – Norte de Santander)
(Observatorio de Investigaciones Sociales en Frontera, 2019)
La sociedad latinoamericana, si bien se puede decir es moderna, resulta a su vez compleja e inestable. Una considerable parte de
su población aún presenta situaciones precarias en cuanto a la satisfacción de buena parte de sus necesidades básicas como el
acceso al agua, al transporte, la alimentación, la energía, salud, enseñanza, ocio, y en gran medida, sigue en la búsqueda de un
sentido de la vida.
La suma de todas las situaciones descritas, al no obtener una respuesta por parte de los estados nacionales ni por parte de sus
propias sociedades, ...
Territorios: frontera, migración y realidad social
(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2018)
El libro, presenta la complejidad social de algunos territorios de
América Latina, con énfasis en Colombia, Venezuela y México,
aunque no se limita a ellos. La violencia -tanto estructural como
interpersonal- y la migración aparecen como constantes de la vida
fronteriza. Aunque también se abordan las violencias, la violación
a los derechos humanos, la impunidad y la migración fuera de las
franjas fronterizas de los territorios. Sé analiza la violencia
interpersonal en Venezuela, expresada en delitos (linchamientos,
saqueos, robos, presencia ...
Informe sobre la movilidad humana venezolana. Realidades y perspectivas de quienes emigran (9 de abril al 6 de mayo de 2018)
(Servicio Jesuita a Refugiados Venezuela, 2018)
La investigación denominada «Informe sobre la movilidad humana venezolana. Realidades y perspectivas de quienes emigran (9 de abril al 6 de mayo de 2018)», describe las características del fenómeno migratorio de los venezolanos que cruzaron caminando el límite fronterizo entre San Antonio del Táchira (municipio Bolívar) o Ureña (municipio Pedro María Ureña) del estado Táchira (Venezuela), hacia el registro del control migratorio en la oficina de Migración Colombia, ubicada en La Parada, municipio Villa del Rosario, Norte de Santander (Colombia), ...
Realidades y desafíos para el inmigrante venezolano tras la COVID-19
(Universidad Católica del Táchira, 2020)
Actualmente, la situación de vulnerabilidad de los migrantes y refugiados venezolanos desde el brote de la COVID-19 es la misma de cuando decidieron emigrar de Venezuela e incluso se ha incrementado, debido a la paralización de muchos sectores de la economía en todos los países. Muchos han perdido sus trabajo - principalmente en el mercado laboral informal, - y al no contar con los recursos económicos para alimentarse, pagar un arriendo y no tener acceso a programas de apoyo e inclusión, están tomado la difícil decisión de retornar a Venezuela, ...
Prospectiva de la integración social de las mujeres colombianas con necesidad de protección internacional en Venezuela
(Observatorio de Investigaciones Sociales en FronteraEdiciones Universidad Simón BolívarUniversidad Católica del Táchira, 2020)
La necesidad de protección internacional está asociada a vivencias de aquellas personas, que han emigrado forzadamente desde su país de origen, por temores fundados de persecución (por motivos de religión, raza, nacionalidad, pertenencia a
grupos sociales o políticos), conflictos, violencia generalizada y violaciones a los derechos humanos, y a causa de dichos temores, no desea acogerse a la protección en su país y no desea regresar a este, por lo cual necesita y busca protección y seguridad en el país de destino. Por esta razón deben ser ...
Situación de la población colombiana con necesidad de protección Internacional en el Estado Táchira - Venezuela durante la COVID-19
(Observatorio de Investigaciones Sociales en FronteraEdiciones Universidad Simón Bolívar, 2020)
La doble desprotección y vulnerabilidad que muestran las víctimas de la migración transfronteriza colombiana en Venezuela se refleja en las deplorables condiciones en las cuales llegaron al país, las dificultades para obtener el refugio y las carencias propias de su condición en el territorio venezolano. Por otra parte, las insuficientes garantías que ofrece el Estado colombiano para regresar a sus regiones de origen se manifiestan en los rasgos preocupantes de violencia que afectan aún a gran parte de las regiones de origen.
Luego de múltiples ...