Tesis Doctorales
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Tesis Doctorales por Materia "Adolescence"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Hábitos como predictores del desarrollo de las funciones ejecutivas en adolescentes(Ediciones Universidad Simón Bolivar, 2021) Riaño Garzón, Manuel Ernesto; Escudero Cabarcas, Johana Margarita; Bermúdez Pirela, Valmore JoséLas funciones ejecutivas son procesos mentales que permiten la organización del comportamiento, cuyo óptimo desarrollo se asocia con la prosocialidad, inteligencia, creatividad y competencias ciudadanas, mientras que su disminuido desarrollo se relaciona con problemas comportamentales como las adicciones, la violencia y el suicido; siendo los hábitos de vida un importante aspecto que contribuye en el fortalecimiento de dichas funciones desde la edad preescolar hasta la adolescencia. Los hábitos entendidos como actividad rutinaria, automatizada y frecuente son aprendidos de manera operante lo que implica un acto mediado por las consecuencias, que dada su repetición contingente se consolida en el nivel mnésico llevando a la automatización que a su vez permitirá un menor uso de recursos cerebrales. No obstante, éste mismo proceso de aprendizaje operante se puede implementar para la modificación voluntaria de hábitos, que permitiera un mejor desarrollo de procesos ejecutivos y de comportamiento. Objetivos: Evaluar la varianza de las funciones ejecutivas a partir de los hábitos de sueño, exposición a pantallas, actividad física y actividad doméstica en adolescentes.Ítem El imaginario social del “marica” en la adolescencia: identidad, pedagogía y diversidad sexual en contextos escolares de Norte de Santander(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Gallegos Casanova, Penélope; Rozo Pérez, Omar Amir; Planella Ribera, JordiEsta investigación exploró las vivencias de estudiantes con orientaciones sexuales diversas dentro del sistema educativo colombiano, haciendo especial énfasis en las dinámicas que emergen en instituciones públicas y privadas. Se tomó como punto de partida un marco teórico que reconoce la literatura como una forma de resistencia ante los discursos normativos y como vehículo en la construcción performativa de las identidades de género (Butler, 2007; Foucault, 1999). Desde un enfoque metodológico cualitativo, se recopilaron narrativas mediante entrevistas semiestructuradas y devolución sistemática realizadas a estudiantes, docentes, familias y directivos. El análisis de estas voces permitió revelar tensiones estructurales, prácticas excluyentes y representaciones sociales que limitan la expresión de la diversidad sexual en el ámbito escolar. Con base en estos hallazgos, se diseñaron recomendaciones pedagógicas orientadas a transformar los imaginarios institucionales y fomentar una convivencia respetuosa e inclusiva. Además, se crearon pósteres educativos como recurso didáctico, buscando impulsar la sensibilización y el diálogo sobre la diferencia sexual en los entornos educativos. Este trabajo evidenció la necesidad urgente de repensar la escuela como un espacio abierto a todas las identidades, favoreciendo una pedagogía crítica y sensible que dialogue con las realidades contemporáneas de los y las adolescentes.

