Tesis Doctorales
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Tesis Doctorales por Línea de investigación "Inclusión educativa, democracia y nuevas potencialidades humanas en contextos emergentes"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem ¡Siéntate como señorita! Estereotipos de género reproducidos en la escuela. Apuesta por una educación equitativa(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Rubiano Barriga, Caren Viviana; Palacio Duran, Erika PatriciaLa frase “siéntate como señorita” se encuentra cargada de códigos simbólicos, los cuales dictaminan formas de ser, pensar, sentir, actuar y relacionarse consigo misma, con las otras personas y con el entorno. Este es el punto de partida de una problemática basada en los estereotipos de género reproducidos en la escuela, los cuales son perjudiciales y limitantes, ya que se sustentan en generalidades, dejando de lado la complejidad de los individuos. Para esta investigación los estereotipos de género son aquellas construcciones culturales que determinan la forma en que se deben comportar mujeres y hombres en la sociedad. Principalmente las mujeres han sido afectadas en la consecución de la emancipación a causa de los estereotipos, los cuales a menudo refuerzan la subordinación femenina, de acuerdo con las concepciones que cada cultura tiene sobre ellos. Confabulándose con las instituciones que a su vez establecen normas que se presentan como invariables y son naturalizadas sin la exposición a la crítica. Dando como resultado la perpetuación de la subyugación de la mujer en el mundo y en el caso particular de la investigación, en la escuela. Esta investigación se guía por el enfoque socio crítico a través de la investigación acción educativa, la cual permite hacer una reflexión acerca de las consecuencias que han desencadenado los estereotipos de género en la escuela, en la sociedad androcéntrica y patriarcal. También abre la posibilidad a un diálogo que analiza los factores influyentes en la transmisión de costumbres y apropiación de roles y como ellos se transforman a través de una propuesta colectiva, incidiendo en la adquisición de una educación equitativa. De acuerdo con las consideraciones expuestas, el objetivo trazado para esta investigación fue diseñar una propuesta didáctica orientada a transformar la forma en que la escuela reproduce los estereotipos de género, con el propósito de contribuir a una educación más equitativa; para ello se desarrollaron tres ciclos los cuales cumplieron rigurosamente la metodología establecida. Los datos fueron analizados a través del software Atlas ti 2024, y el proceso de legitimación se realizó en conjunto con las y los participantes, garantizando así la validez y confiabilidad de los resultados. Como resultado se obtuvo la propuesta ¡Siéntate como gustes!, guiada epistemológicamente desde el paradigma sociocrítico; desde la fundamentación teórica, sus constructos se orientaron en cinco líneas: aprender y desaprender; fortaleza del diálogo; disfrute de la niñez; tejer historia; conciencia y renovación. Se construyó una metodología sentipensimovilizadora a partir de tres ejes que se constituyeron en su columna vertebral: movimiento para todos los cuerpos, pensamiento abierto y potente, y expresión de los sentimientos basados en la empatía y respeto. Allí el trabajo colectivo fue pieza crucial articulando todas las fases investigativas, pensadas por la comunidad y para sí misma, en un trabajo mancomunado generando mayor riqueza y profundidad a la investigación, con ello la perdurabilidad y apropiación de la propuesta se potencio con la sinergia del trabajo en equipo. Finalmente, la propuesta se teje en la transformación de la escuela como lugar reproductor de estereotipos de género, dando como resultado un escenario educativo más equitativo e inclusivo.

