Trabajos de investigación
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Trabajos de investigación por Línea de investigación "Salud, educación y bienestar"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Relaciones parasociales en jóvenes universitarios de la ciudad de Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Castañeda Escorcia, Edgar Enrique; Nova Molinares, Gabriela; Salcedo Pacheco, Emanuel David; Vélez Pedroza, Nathaly Vannesa; Alarcon-Vásquez, YolimaAntecedentes: El fenómeno de las relaciones parasociales, definido como un vínculo unidireccional que algunas personas desarrollan con figuras públicas o personajes ficticios, ha captado cada vez más la atención de investigadores en psicología y ciencias sociales. En el contexto moderno de los medios de comunicación, Horton y Wohl (1956) describieron las relaciones parasociales como conexiones unidireccionales que los individuos establecen con figuras mediáticas, tales como celebridades, personajes de televisión e influencers en redes sociales. Según Giles (2002), aunque estas relaciones no son recíprocas, pueden proporcionar una sensación de compañía y apoyo emocional similar al de las relaciones interpersonales reales. Este tipo de vínculo ha ganado relevancia en la era digital, donde los usuarios interactúan constantemente con contenidos generados por influencers y figuras públicas, intensificando los efectos de estas conexiones. Estudios recientes han explorado los diversos factores que impulsan las relaciones parasociales y los impactos que estas tienen en los individuos. Esto se ve reflejado en las afirmaciones realizadas por Juntiwasarakij (2018) donde explica que la "cultura de la celebridad" se ha arraigado profundamente en las generaciones más jóvenes, ya que los estudios en adolescentes estadounidenses muestran que eligen la "fama" como prioridad en la vida por encima del desarrollo del capital intelectual y la seguridad financiera, debido a la actual sociedad conectada. De igual forma, Lou y Kim (2019) revelaron que el valor de entretenimiento, la experiencia, la fiabilidad, el atractivo y la similitud percibida con los influencers refuerzan estas conexiones, especialmente en adolescentes, relacionándose además con valores materialistas e intenciones de compra en los jóvenes. Por otro lado, Yudha (2023) encontró que el liderazgo de opinión y el atractivo de los influencers impactan positivamente en la intención de compra, aunque la experiencia no tiene un efecto directo. Este hallazgo resalta la influencia comercial de las relaciones parasociales, que en ocasiones se utilizan estratégicamente para generar lealtad hacia marcas o productos. Ejemplo de esto es visto en la simpatía y la experiencia psicológica de los usuarios de Weibo con las marcas de lujo en China Rungruangjit (2022) reveló que un alto nivel de simpatía en las redes sociales conducía a una actitud más favorable hacia la marca, pero la hipótesis sólo se cumplía en el caso de la marca con un reconocimiento relativamente bajo, y el efecto no se extendía al comportamiento posterior de la gente. A su vez, investigaciones sugieren que los vínculos parasociales pueden no ser siempre beneficiosos. Tsay-Vogel y Schwartz (2014) encontraron que estos vínculos pueden exacerbar problemas emocionales en personas con estilos de apego inseguros. Este estilo de relaciones no solo se logra observar en Jóvenes y adultos emergentes, Bernhold (2019) utilizó una muestra de adultos mayores para experimentar sobre las relaciones parasociales negativas con personajes que no les gustan y encontró que estas relaciones parasociales con personajes televisivos desagradables predijeron mayores aumentos de síntomas depresivos y de soledad en adultos mayores con baja evitación del apego y relaciones románticas de baja calidad. Otros estudios destacan aspectos adicionales de las relaciones parasociales. Scherer et al. (2022) encontraron que personas con altos niveles de empatía tienden a presentar una mayor autoidentificación con las relaciones parasociales, lo que puede generar altos niveles de angustia personal. Cohen et al. (2021) señalaron que una conexión parasocial más fuerte tiende a disminuir el efecto de simpatía en la percepción de credibilidad de figuras mediáticas, lo que implica una modificación en el juicio de confiabilidad. Aw y Labrecque (2023) señalaron que las relaciones parasociales también pueden extenderse a las marcas representadas por las figuras públicas, promoviendo perdón y comprensión hacia estas en caso de controversias. Este fenómeno se explica por el compromiso afectivo que dichas relaciones generan, lo que puede inducir o intensificar la disonancia post-relación o post-autoconcepto tras una transgresión. La presente investigación tiene como objetivo explorar estas dinámicas en jóvenes universitarios que frecuentan redes sociales, considerando las dimensiones afectiva, cognitiva, conductual y decisiva propuestas por García et al. (2022), y las de identificación, conocimiento, interacción e interés señaladas por Boyd et al. (2022). A partir de estas premisas, se formula la pregunta: ¿Cuáles son las características de las relaciones parasociales de los jóvenes universitarios que frecuentan las redes sociales? Objetivos: Describir la intensidad de las relaciones parasociales entre los estudiantes universitarios en la ciudad de Barranquilla. Materiales y Métodos: Se aplico una encuesta en la plataforma de Microsoft Forms, en la cual se utilizaron la escala Multidimensional Measurement of Parasocial Relationships (MMPR) y la escala Parasocial Relationships in Social Media (PRISM) que facilitaron la evaluación de dimensiones como la afectiva, cognitiva, conductual, decisiva, de interés, conocimiento, identificación e interacción pertenecientes a las relaciones parasociales de 323 estudiantes universitarios entre los 18 años y los 28 años, por medio de una investigación de carácter descriptivo.