Trabajos de investigación
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Trabajos de investigación por Línea de investigación "Identificación y Modulación de Riesgos en Anestesiología"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Eficacia de la dexmedetomidina como coadyuvante en el bloqueo peribulbar para cirugía oftalmológica: análisis de la presión intraocular y parámetros hemodinámicos(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Bonilla Mendoza, Albeiro Arnoldo; Sarabia Canneppa, Saul José; Sabbat Tarud, Sergio de Jesús; Polo Gallardo, Raúl OctavioIntroducción: La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que en el mundo cerca de 2200 millones de personas presenta alguna alteración visual, de esa población al menos la mitad, es decir; 1000 millones pudo haberse tratado. Las perdidas por problemas visuales son alarmantes, según datos suministrados por Burton et al. en su artículo sobre la Salud Ocular Global publicado en The Lancet ascienden a US$ 411 000 millones a nivel global, favoreciendo a la alteración del Producto Interno Bruto (PIB) de una nación. En América Latina y el Caribe la situación de la discapacidad visual es alarmante. Se calcula que en muchos países hay aproximadamente 5.000 individuos con ceguera y 20.000 con discapacidad visual por cada millón de habitantes. Una de las estrategias clave para mejorar la salud visual es la cirugía. La cirugía oftálmica, en particular, no sólo tiene el potencial de restaurar o preservar la visión, sino que también se asocia con notables avances en el bienestar de los pacientes. La dexmedetomidina (DXM) es un agente ampliamente utilizado en la práctica clínica quirúrgica por sus efectos ansiolíticos, sedantes, hipnóticos y simpaticolíticos. Como agonista selectivo de los receptores adrenérgicos α-2, no sólo mantiene la integridad de las funciones respiratorias, sino que también permite la sedación consciente, facilitando la interacción con los pacientes. Además, DXM tiene propiedades analgésicas y reduce la presión intraocular (PIO) al reducir el tono vasomotor en el sistema de drenaje ocular, lo que resulta beneficioso en cirugías oftalmológicas. Objetivo: Evaluar la eficacia de la dexmedetomidina como coadyuvante en el bloqueo peribulbar para cirugía oftalmológica, mediante el análisis de la presión intraocular y los parámetros hemodinámicos. Materiales y métodos: Se efectuó un ensayo clínico experimental, controlado, prospectivo, no aleatorizado, que incluyó 75 pacientes programados para cirugía oftalmológica. Se dividieron en dos grupos: uno recibió bloqueo peribulbar con dexmedetomidina como coadyuvante (n=52) y otro sin dexmedetomidina (n=23). Se monitorearon parámetros hemodinámicos (presión arterial media y frecuencia cardiaca), presión intraocular pre y posbloqueo, nivel de dolor postoperatorio y satisfacción del paciente. Los procedimientos incluyeron principalmente facoemulsificación con implante de lente intraocular y vitrectomía en sus diferentes variantes. El análisis de los datos se llevó a cabo el empleando Python, empleando las librerías Pandas para la manipulación y organización de los datos, NumPy para los cálculos numéricos y SciPy para las pruebas estadísticas. Las variables de interés incluyeron características demográficas, indicadores hemodinámicos incluyendo la presión arterial media y la frecuencia cardíaca, así como mediciones de presión intraocular (PIO) antes y después del bloqueo peribulbar, tanto en los grupos que recibieron como en los que no recibieron Dexmedetomidina.Ítem Predicción de riesgo transfusional en cirugía cardiaca comparando las escalas TRUST versus TRACK, Clínica General del Norte, Barranquilla periodo 2023 -2024(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Redondo Martínez, Antony Michell; Bravo González, Carlos Andrés; Polo Zambrano, Ismael José; Palacio Villalba, BelkisIntroducción: A pesar de los avances en las estrategias perioperatorias para disminuir las necesidades transfusionales en cirugía cardiaca, aún hoy las cifras continúan siendo altas, donde la literatura reporta cifras que pueden alcanzar hasta 9 de cada 10 pacientes, inclusive algunas series describen que las cifras van en aumento, por lo que se han descrito diferentes factores de riesgo asociados, y a partir de estos se han diseñado escalas de riesgo como lo son las escalas TRACK y la TRUST, las cuales han evidenciado en población del Reino Unido, Mexicana y en Brasil tener una buena sensibilidad y una especificidad media, sin embargo, en el ámbito nacional y local no se conocen estudios. Objetivos: Evaluar la predicción de riesgo transfusional en cirugía cardíaca comparando las escalas TRUST versus TRACK, en la Clínica General del Norte, Barranquilla, periodo enero de 2023 – diciembre de 2024. Materiales y métodos: Estudio observacional descriptivo retrospectivo, la población estudiada está compuesta por pacientes mayor o igual a 18 años sometidos a cirugía cardíaca electiva en la Organización Clínica General del Norte en el periodo 1ro de enero de 2023 a 30 de junio de 2024. Se estudió el desempeño diagnóstico de las escalas mediante la sensibilidad, la especificidad, el valor predictivo positivo (VPP), el valor predictivo negativo (VPN). Resultados: Para la escala TRACK el 59.8% de la población fue clasificada como bajo riesgo el 40.2% riesgo alto; para la escala TRUST ningún paciente fue clasificado como riesgo nulo, el 41.1% riesgo bajo, el 21.4% riesgo intermedio, el 28.6% riesgo alto y el restante 8.9% riesgo muy alto. Conclusiones: La escala de predicción transfusional TRACK evidenció una sensibilidad del 88.5%, especificidad del 77.2%, valor predictivo positivo del 78.1%, valor predictivo negativo el 87.9% y un índice de exactitud del 82.6% frente a la escala de predicción TRUST que evidenció una sensibilidad del 90.3%, especificidad del 78.8%, valor predictivo positivo del 79.7%, valor predictivo negativo el 89.8% y un índice de exactitud del 84.3%, mostrándose en las dos escalas un buen y similar desempeño predictor, por lo que son aplicables en la población local.