Trabajos de investigación
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Trabajos de investigación por Línea de investigación "Género, gobernanza, transparencia y movimientos sociales"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Gestión de la vida cotidiana de las modelos webcam en Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Yánez Miranda, Lady Loraine; González Martínez, María NohemíEsta investigación acerca de la gestión de la vida cotidiana de las modelos webcam en Barranquilla, desarrollada desde una perspectiva de género, se ha encargado de analizar cómo las mujeres en esta industria enfrentan diversas realidades y desafíos relacionados con el bienestar, la autonomía y las relaciones sociales, a esto se le suma el estigma social que se tiene con respecto a esta labor. Este enfoque permite analizar las dinámicas de poder y desigualdad que afectan a las modelos, así como el impacto que todos estos factores tienen en el desarrollo de su vida en el diario vivir. Esta investigación busca, además, aportar en el empoderamiento de las mujeres y reducir en alguna medida el estigma asociado a este tipo de trabajo, mostrando por medio de los relatos de estas mujeres que pertenecen a esta industria un lado que poco se toca con respecto a este tema polémico del modelaje webcam, como lo son los desafíos de la cotidianidad, la familia, sociedad, y autopercepción, todo esto enfocado en una perspectiva de género. Para abordar los interrogantes iniciales, se analizaron conceptos fundamentales, como el de la prostitución, el cual, aunque está definido como un intercambio de servicios por dinero, suele llevar una connotación negativa, particularmente hacia las mujeres. También, se realizó una revisión teórica de temas relacionados con el estigma social y discriminación, la gestión de la vida cotidiana y las diferentes estrategias de afrontamiento que existen ante situaciones de crisis o estrés. Lo cual brindo las bases para establecer los puntos básicos que necesitábamos conocer con respecto a temas que rodeaban la situación de la gestión de la vida cotidiana, todo esto se aterrizó al tema de las modelos webcam permitiendo establecer los instrumentos que se usarían para alcanzar los objetivos propuestos en un inicio con un enfoque cualitativo que se basó en los principios interpretativos que propone Denzin(2001), se utilizaron herramientas tales como la observación participante y entrevistas semiestructuradas con la finalidad de explorar sus experiencias y percepciones. Además, la observación participante que nos permitió tener una inmersión en su contexto, mientras que las entrevistas, que fueron realizadas en forma de conversación, promueven respuestas espontáneas y reacciones genuinas. Por otra parte, El análisis de datos se llevó a cabo mediante codificación temática, siguiendo el método propuesto por Braun y Clarke, que nos permite identificar patrones y temas que sean relevantes. Todo esto ayudó a construir una visión integral de cómo se desarrollan las actividades laborales y personales de las modelos, así como todos los desafíos y las estrategias que enfrentan en su diario vivir. Estos instrumentos y métodos nos permitieron realizar una mirada desde el trabajo social a lo que es un tema polémico y estigmatizado, creando este espacio de reflexión y análisis sobre los múltiples aspectos que rodean una labor o actividad tan estigmatizada y mal vista socialmente como lo es el modelaje webcam, tanto como los retos y desafíos que conlleva consigo esta industria. En conclusión esta investigación acerca de la gestión de la vida cotidiana de las modelos webcam en Barranquilla vista desde una perspectiva de género reveló la extensa variedad de experiencias y perspectivas, lo cual traza la complejidad de las situaciones que se presentan en esta industria, en lo que se puede apreciar tres puntos de vista bastante dicientes, que suelen ser los más marcados en la industria: En primer lugar, algunas de modelos se sienten empoderadas y apoyadas, y perciben su trabajo como una oportunidad que les ha permitido desarrollar autonomía sobre su cuerpo, sus ingresos y su tiempo. Este empoderamiento es particularmente significativo sobre todo en un contexto donde, para muchas mujeres, el acceso a una independencia económica puede ser un limitante. Por otro lado, existen modelos que experimentan una alta estigmatización y rechazo, tanto como de la sociedad en general, como de sus propios círculos cercanos. Para estas mujeres, la connotación social de estas actividades ha creado barreras sociales y emocionales que les resultan difíciles de superar. Finalmente, se destaca las historias de las mujeres quienes relatan que no ha sido un camino fácil, pero con el tiempo y mucha lucha han logrado fortalecerse y redefinir su rol en la industria. Su experiencia nos ha demostrado que, aunque el camino hacia el empoderamiento pueda ser complicado y llevo de retos y desafíos, al final es profundamente transformador y lleno de empoderamiento hacia la mujer.