Examinando por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 122
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem El hijo natural frente a la ley 29 de 1982(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1989) Patrona Altamiranda, Lorena; Lujan Bossa, Franklin; Pérez, RodolfoEn nuestra investigación abordaremos como tema principal la Igualdad Sucesoral aparecida en la Ley 29 de 1982. Queremos exponer una visión clara de los órdenes sucesorales señalados en la precipitada Ley, y a la vez resaltar los puntos y aspectos en los cuales el legislador replanteó la situación de inferioridad que hasta esa fecha sufría el hijo natural hoy extramatrimonial. En este trabajo se investigaron las normas citadas, y aquellas que para efecto sucesora! planteaban la situación del hijo adoptivo, entre otras citamos: Código Civil de 1873, Ley 40 de 1960 y Ley 5 de 1975. Terminada nuestra investigación planteando la situación expuesta por la Ley 29 de 1982 que se fundamentó en un aspecto socio-económico, familiar, jurídico, religioso y moral.Ítem Proyecto de factibilidad para el montaje de una granja piscícola en el municipio de Chimichagua - Cesar(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1989) Arroyo Álvarez, Delfy; Pineda Lengua, José Luis; Palacio, CarlosEste proyecto adquiere importancia porque permite evaluar las ventajas y desventajas que se deriven de la asignación de recursos financieros humanos y técnicos encaminados a desarrollar una actividad de tipo asociativo, originando un bienestar al consumidor y al mismo tiempo un mejoramiento socioeconómico a las comunidades participantes. Siendo Chimichagua una población encallada a orillas de la ciénaga Zapatosa, se le considera como el punto óptimo para la realización del presente estudio y la mayor beneficiada con la dinamización de esta actividad. La importancia de este estudio radica además, en que se hace mayor énfasis en proyectos de inducción al cultivo, los cuales al hacerse realidad facilitan la explotación racional de los recursos ictiológicos logrando frenar el agota miento de los mismos.Ítem Análisis de la delincuencia juvenil y el trabajo social(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1989) Sánchez Anaya, IsabelEl objetivo de este trabajo es hacer un análisis social a cerca de la situación del menor de conducta irregular en barranquilla, tipificado en la delincuencia juvenil. Esto determina indagar sobre el tratamiento que el estado y la sociedad da a este problema. Como también analizar los casos de menores de conducta irregular, además dinamizar nuestra investigación a través de técnicas que nos permita dar a conocer la situación del menor en nuestra sociedad actual. El problema de menor de conducta irregular ha sido hasta el momento una situación poco conocida para la sociedad, por cuanto se habla de menores incorregibles, menores vagabundos, pero aún no se tiene una clara y profunda concientización acerca del fenómeno. Se odia a quien se mata, y no se penetran en el conocimiento del asesino, ladrón, se contempla aterrado como la delincuencia juvenil aumenta su peligrosidad, sin tratar de explicar por qué miles de menores han llegado hasta ella; se les culpa porque son como los demás sin percatarse de las diferencias entre sus disponibilidades. Las políticas sociales plasmadas en los programas de bienestar social, llevados a cabo por las instituciones de reeducación, no corresponden a las exigencias sociales, por cuanto estas instituciones lo son sólo de nombre.Ítem Análisis y perspectiva de la importación de productos alimenticios en Colombia 80 - 88(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1989) Pastrana Díaz, Orlando; Porras Mercado, Nilson; Palacios, CarlosAnálisis basado en los principales factores que han influido en la aparición de elevados componentes importados en la oferta de alimentos en el país, particularmente en lo que respecta del grupo de los cereales. Para el fin propuesto, se parte de la dinámica de crecimiento, se observaba en el desempeño de la producción agropecuaria en la década de los 70s y lo que va corrido de los 80s.Ítem Quehacer social de las casas de la cultura en el departamento del Atlántico(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1989) Cantillo Sarmiento, Edilberto Rafael; Fontalvo Romero, Luz Estela; Fontalvo, RubénEn la ejecución de este trabajo sobre investigación del QUEHACER SOCIAL DE LAS CASAS DE CULTURA DEL DEPARTAMENTO DEL ATLANTICO, se ha tenido el propósito de adelantar un estudio objetivo y desde una perspectiva científica de la actual situación de dependencia en la que se ha visto sometida nuestra cultura, y la intervención que· las diferentes Casas de Cultura agencian actualmente. Encajando la investigación dentro de las teorías del desarrollo se ha tenido presente analizar la identidad cultural y social de los municipios para lograr su cristalización y materialización, bajo esta tónica se indagó lo más ampliamente posible para lograr determinar, en qué medida la política cultural colombiana ha estado enmarcada dentro de los planes de desarrollo sociocultural. Se hablará de la dependencia cultural a la que se ha visto sometida nuestra cultura, la presencia cultural del atlántico sobre las políticas culturales que debe adelantar el gobierno y sobre la labor y perspectivas de las Casas de la Cultura. Al estar y entrar en contacto directo con diferentes casas de cultura, se ha querido sentar también la presencia viva de la Universidad Simón Bolívar en asocio con la Facultad de Sociología por el rescate, conservación y recuperación de la memoria cultural. Esperando que este trabajo de investigación responda positivamente a la acción sociocultural de las asociaciones de Casas de Cultura y a su vez sirvan como un trabajo de difusión cultural necesario para el progreso de estas entidades enmarcadas dentro de una investigación consciente, responsable e idónea, para así llegar en forma concluyente a su orientación y precisión necesaria para su ejecución.Ítem Evaluación socio - económica de los proyectos de inversión pública financiados por el fondo financiero de desarrollo urbano para el departamento de Sucre 1984 - 1988(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1989) Güete Vásquez, Joaquín Alfonso; Martínez Mercado, Roger David; Cruz, CandelariaLa problemática social y económica del departamento de Su ere se expresa claramente en el hecho de que la totalidad de sus municipios, incluida la parte rural de Sincelejo pertenecen al Plan Nacional de Rehabilitación. La situación de sus municipios presenta condiciones de atraso y pobreza que se extienden a casi medio millón de personas. De acuerdo con las estadísticas del BCH Sucre figura como una de las zonas más deprimidas en el contexto nacional. La realización de este estudio fue impulsada por la necesidad de investigar de qué manera y en qué condiciones la utilización de un instrumento de política regional como es el FFDU ha contribuido al desarrollo económico y social del departamento de Sucre, teniendo en cuenta que de todos los elementos estructurales que inciden en el desarrollo económico, un elemento determinante de la calidad de vida es el de los servicios públicos, tanto básicos como de equipamento urbano.Ítem Objeto jurídico de la prueba testimonial(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1989) Martínez Pérez, MaribelTodas las Sociedades, las antiguas y las modernas, particularmente las últimas, tienen como base de su organización, el derecho. Es el derecho el común regulador de la vida de los hombres, él establece las regulaciones entre el estado y los asociados, así como las relaciones de éstos. El derecho protege la vida, honra y bienes de las personas, y sus instituciones no tienen más finalidad que el bien común. Al hacer la presente investigación sobre la prueba testimonial y darla a la luz, pretendo negativamente en ninguna forma hacer unas grandes innovaciones al respecto sino guiado por una inquietud intelectual, que al respectivo , tema ha despertado en mí, solo he querido desarrollar varios fragmentos concretos acerca del testimonio, donde para ser francos se emiten conceptos personales, pero orientado por el pensamiento de importantes autores que tratan esta materia.Ítem Situación actual y perspectivas del comercio de auto partes Renault en la ciudad de Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1989) Muleth Mieles, Jaime; Ochoa Rangel, Julio; Acuña, RosaLa suma de esfuerzos y esperanzas en torno a un interés común nos indica todos los días que sólo los que se unen, ganan la batalla contra la adversidad. Este es el caso de los comerciantes de autopartes que aún siendo testigos de innumerables acontecimientos en la vida económica del país han logrado sobreponerse y convertir el comercio de autopartes en una de las actividades económicas más importantes para la nación, muy a pesar de que, cuando de ajustes se habla en el sistema eco nómico es la que más perjudicada resulta al momento de realizar balances. Por ello, hoy día el comercio de autopartes en Barranquilla presenta características que le hacen vulnerable ante las coyunturas del ciclo económico. En este sentido, lo que empezó como una simple observación, es hoy, una realidad ante el empeño puesto por los autores para llevar a cabo este trabajo en un sector que vincula muchos capitales, genera altos volúmenes de empleos y contribuye con el fisco en lo atinente al pago de impuestos.Ítem Explotación y comercialización de la industria pesquera en el archipiélago de San Andrés y Providencia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1989) Benjumea Vega, José Rafael; Mitchell Hunnter, Edith Soraya; Cruz, CandelarioEs necesario investigar cual es la importancia que dentro del contexto económico social, tiene la explotación y comercialización del subsector pesquero que el archipiélago de San Andrés y providencia, para marcar una pauta dentro de un campo de estudio que ha s¿ido poco tratado en la región atlántica. Se investigará la manera como los convenios y/o acuerdos del gobierno nacional con empresas del extranjero afectan, a los medianos artesanos de la pesca, dado que las técnicas empleadas por los monopolios nacionales e internacionales, en la mayoría de los casos son destructivas , podemos anotar que de el total de las pesca que obtienen solo un 20% son aprovechados por los mercados internacionales debido a que solamente estos aceptan solamente los mejores ejemplares y el resto es arrojado de nuevo ala mar, como residuo inservible. El deterioro de las relaciones de explotación y comercialización especialmente en los pequeños productores, es un problema que llama la atención y merece la intervención de todos aquellos organismos que puedan contribuir a su solución , dado que estos podrían mejorar la subalimentación de la población Isleña de bajos recursos económicosÍtem El crédito de la pequeña industria de muebles de madera(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1989) Bolaño Monsalve, Robinson; Medina Acuña, Abelardo; Galeano Prieto, AlbertoLa importancia de la investigación radica en mostrar la necesidad de incentivar la pequeña industria el muebles de madera, así en esta forma incrementar la participación del sector en el producto interno bruto de la economía y a contribuir a generar empleo. Los motivos por los cuales se escogió este tema son entre otros: Al ser poseedores de un proyecto de una fábrica de muebles de madera nos es indispensable conocer las fuentes de recursos con que cuenta el productor de muebles de madera como ellos financian su producción a través de la consecución de créditos de entidades financieras tales como los bancos y corporaciones financieras. Un segundo motivo para la escogencia del tema es cumplir con el requisito para optar al título de Economista.Ítem Del peculado como delito contra la administración pública(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1989) Barandica Donado, Berta JudithPara tratar el peculado como delito contra la administración debemos primera analizar el fundamento de la administración pública, el cual discierne de la cooperación de varias personas y entidades cuyas relaciones recíprocas están ordenadas de tal manera que conduzcan a la mayor eficacia posible en la realización de los fines correspondientes, como satisfacer las necesidades generales de la comunidad. Por consiguiente cuando el empleado oficial tipifica el delito de peculado, atenta contra el objeto primordial de la administración pública porque al apropiarse, al hacer uso indebido , al aceptarlo por error ajeno, de aplicación oficial diferente, el cual como ya lo expusimos es satisfacer las necesidades de la comunidad en general; porque al apropiarse, al hacer uso indebido de los bienes dados en custodia está atrasando el progreso en los departamentos y municipios de Colombia.Ítem La crisis de acumulación capitalista en el sector industrial y su incidencia en el desarrollo económico y social de Colombia en el período de 1975 - 1985(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1989) Conrado Machuca, Martha; Luna Wilches, Hernando; Barros, RaúlFrente a la recesión que afectó el actual proceso de industrialización, y la insuficiente contribución que dicho sector viene ofreciendo al crecimiento económico y social del país, se han suscitado acaloradas polémicas en torno a tan importante temática. En este sentido las causas de la declinación del sector industrial y sus posibles alternativas de solución implican todo un cuestionamiento y reflexiones sobre las políticas económicas pues tes en marcha para la edificación del sector industrial en las dos últimas décadas. Tales diagnósticos, van desde los inspirados por la corriente de pensamiento Keynesiano. Ante toles consideraciones, nos proponemos mostrar al interior de lo investigación, el factor que mayor medida do explicación, de lo crisis de acumulación de capital en el sector manufacturero. La formo como se manifiesta la crisis, hace ver que éste, tiene relación con las condiciones prevalecientes de debilidad al interior de la estructura industrial, lo que condujo al sector a un virtual estancamiento de su proceso de acumulación y el deterioro de sus fuentes dinámicas de expansión. Las manifestaciones más visibles de la crisis de acumulación en la industria han sido un descenso en el crecimiento del PIB industrial, aumentos en los Índices de desempleo y un lento proceso del crecimiento de la inversión paro maquinarias y equipos. La estructura en que se enmarca esto investigación, hace referencia inicial mente, al estancamiento del modelo de sustitución de importaciones y las implicaciones que trajo consigo dicho fenómeno en las estructuras de nuestro sector industrial. Luego, analizamos la política proteccionista y su relación con el anquilosamiento de la industrio en materia de innovaciones tecnológicas. Posteriormente evaluamos los impactos de la reorientación de la política económica, a partir de 1975, con la adopción del neoliberalismo, como estrategia de desarrollo para el país, y, consecuentemente en proceso de concentración y centralización de activos reales a través del capital financiero. En síntesis, este tipo de operaciones se manifestó en un desplazamiento del sector productivo por un sector financiero, coyuntura que facilitó una creciente especulación financiero o finales de lo década de los setenta y donde el esquema ahorro inversión se des actualiza como consecuencia de lo disminución de lo toso de ganancia del sector productivo.Ítem Evolución y tendencias del costo de energía eléctrica en la industria manufacturera del departamento del Atlántico(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1989) Herrera Agudelo, Gerardo; Jiménez Goenaga, Orlando; Villamizar, IvánEl trabajo “ EVOLUCIÓN Y TENDENCIAS DEL COSTO DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA DEL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO” tiene como objetivo analizar la incidencia que tiene el servicio de energía eléctrica en la actividad industrial en nuestro departamento, desde la perspectiva de los costos del servicio, tópico de este del que mucho se habla en nuestro medio a veces con una versión bastante estereotipadas, motivo este que nos ha permitido abordarlo a través de nuestro tema de investigación, donde se muestran las interrelaciones de las políticas estatales en materia energética con sus efectos sobre los sectores productivos, destacando de una manera nítida la naturaleza mixta de nuestro sistema económico. Para llegar a dar una visión clara del objeto del estudio se partió del análisis de la estructura de costos de un kilovatio hora desde el punto de vista del ente productor pasando por los efectos derivados de la relación CORELCA - ELECTRANTA, como organismos estatales de carácter monopolístico, responsables de la prestación servicio de energía para los diferentes sectores eléctrica para productivos en donde se encuentra enmarcada Industria Manufacturera del Departamento del Atlántico, y sus connotaciones en doble vía, así como receptor del servicio de energía y como agente de cambio que a su vez emiten señales que llegan hasta las altas esferas de los organismos planificadores del estado sirviendo de orientadora de las políticas y los planes para los sectores económicos de la ciudad de Barranquilla. Uno de los aspectos mas sobresalientes de esta investigación es no solo estudiar el fenómeno del costo de energía eléctrica, sino que también a su vez se propone observar el comportamiento para el resto de la década de los ochenta, analizando conjuntamente los cambios que experimenta las variables oferta y demanda en este sector de la industria manufacturera en nuestro departamento, situación está que nos permite vislumbrar la participación, las tendencias y perspectivas del sector industrial dentro de los consumos de energía eléctrica hasta a mediados de la década de los noventa. Se busca de esta forma dar las pautas sobre los principales condiciones que rodean el entorno de nuestro industria manufacturera en materia de provisión de insumos energéticos con miras a que ésta pueda hacer una planeación estratégica en el largo plazo de los mismos. De esta manera se han expuesta con nitidez con repercusiones que tienen los costos de la energía eléctrica en la Industria Manufacturera, principal sector productivo que ha hecho de Barranquilla un polo de desarrollo de gran importancia para el desenvolvimiento económico de Colombia, ya que esta ciudad sigue siendo el principal centro industrial de la región caribe a través de su “Interlad”: con los siete departamentos de la costa AtlánticaÍtem Análisis del comercio informal estacionario en la ciudad de Valledupar(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1989) Maute de la Rosa, Luís Carlos; Arzuza Almenares, Juan Manuel; Moreno, JoséEl presente trabajo se orienta a resaltar las principales características del comercio informal estacionario en la ciudad de Valledupar. Es de anotar que el comercio informal estacionario cumple con unas funciones importantes de tipo social y económico, siendo la principal la generación de empleo, pues sin que medie la participación del Estado, ni la actividad empresarial privada, la gente encuentra empleo en estas actividades para sí, para otros miembros de la unidad familiar y para terceras personas a su propia cuenta y riesgo. Si bien la solución del problema de empleo y los ingresos para muchos se convierte en forma de acceso al sector informal, de hecho, es que el sector canaliza una serie de bienes y servicios producidos por la economía moderna y por tanto, una contribución importante al desarrollo de la misma. El sector informal en repetidas ocasiones se constituye en un distribuidor de productos de la industria haciendo que éstos lleguen hasta los consumidores finales. Como es sabido el sector informal incide de una u otra manera en la vida económica de la sociedad colombiana, y en este caso en la ciudad de Valledupar. El comercio informal estacionario cumple así la importan te tarea de ser un medio o canal de distribución en el sector de la economía. Nos proponemos a través de la investigación, demostrar la importancia económica y social que tiene el comercio informal estacionario para la ciudad de Valledupar tales como: su incidencia en la generación de empleo, en el desarrollo comercial de la región. Se pretende mediante la investigación dar a conocer la situación actual de este sector, así como sus necesidades presentes y futuras dada la importancia del mismo con el fin de proponer solución al problema planteado.Ítem Análisis de rentabilidad del cultivo del Algodón en el departamento del Cesar 1982 - 1987(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1989) Cantillo Silva, Cástulo; Bornachera Arias, Eduardo; Moreno, JoséNo hay duda en expresar que el subsector algodonero es uno de los pioneros del desarrollo del área agrícola e industrial del país. es así como ante del año de 1935 según ICA (3) El algodón era de tipo perenne con rendimiento promedios de 250 kgrs por hectáreas, pero con la introducción de variables de ciclo anual, se logro un importante cambio en la productividad y por ende en la rentabilidad del cultivo; por lo que la floreciente industria manufacturera tomo mayor impulso y abrió mayores perspectivas al cultivo. Es así como en el año de 1948 el gobierno crean el Instituto de Fomento Algodonero y en 1953 los algodoneros crean la Federación Nacional de Algodoneros dando esto un vuelco a este subsector de la economía, dado que se impulsaron con bastante acierto actividades de investigación, lo que redundo en mayores técnicas de cultivo y uso de genotipos con mayor adaptación a nuestras zona algodoneras, esto fue tan positivos que los rendimientos pasaron de 500 a 1.500 Kgs. por hectáreas, y en la década del 70 el país paso a exportar la fibra de algodón.Ítem Análisis y perspectivas económicas de la construcción de caminos vecinales en la zona oriental del departamento del Atlántico(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1989) Arenilla López, Olga Mercedes; Linares Pérez, Casta; Cruz, CandelariaEl presente estudio tiene como fin analizar las perspectivas económicas de la construcción de caminos vecinales. En los planos y programas de desarrollo regional ejecutados y por ejecutar por la administración municipal , lo cual es consiente y conocedora de los graves problemas que aquejan a esta sección del país como es la zona oriental del Departamento del Atlántico en materia de salud, infraestructura de servicios y obras públicas, especialmente caminos vecinales o Vías de penetración, indispensable para buen desarrollo económico y salud de dicha región. Ha canaliza do sus esfuerzos para solucionarse algunos de estos problemas. teniendo en cuenta para ello su jerarquía y prioridad.Ítem Las comunas y el trabajo social en el municipio de Barranquilla(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1989) Ayala Cueto, Yudis; Valdés de León, Esilda; Osorio T, CarlosEl presente trabajo se constituye en nuestra tesis de grado cuyo tema es “las comunas y el trabajo social en el Municipio d Barranquilla”. Con este trabajo se pretende conocer las características del proyecto de las comunas, su organización, su estructura, sus implicaciones para la comunidad y las posibilidades de intervención que ofrece al trabajador social. El proyecto de las comunas está encaminado a hacer más operativa la descentralización administrativa en los municipios, planteando la división territorial de éstos sectores llamados comunas para una mejor prestación de los servicios públicos en éstos. El proyecto apareció reglamentado por el decreto 1333 de 1986; sin embargo, en la ciudad de Barranquilla en Mayo de 1987 el consejo municipal presento un proyecto de acuerdo sectorizando el municipio en comunas. Este proyecto fue aprobado en 1988 y el 30 de septiembre de ese año mediante el decreto 453 se reglamentaron las elecciones de las juntas administrativas locales, las cuales se realizaron el dos de octubre de 1988, quedando así legalmente constituidas las juntas administradoras locales en las 37 comunas que tienen la ciudad de Barranquilla y el corregimiento de Juan Mina.Ítem Aspectos generales del derecho de menores en Colombia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1989) Cervantes Dita, Gabriel E.; Rodríguez Charris, Santiago M.; Spirko Cortez, AntonioEn éste trabajo de investigación relacionado con los aspectos generales del derecho de menores, se realiza con el objeto de profundizar y conocer sobre los mecanismos necesarios relacionado con la protección del menor en Colombia, que debe ser integral, no sólo en el aspecto civil, sino también en los campos labores, penal y socio-educativo. En esta época se necesitan medidas para la atención del menor, ya sean preventivas y excepcionalmente curativas. Corno se ha analizado socialmente, vemos que no hay mejor Instituto de protección al menor que la familia, porque ésta es la célula primaria de la sociedad en donde el niño debe crecer y desarrollarse normalmente para llegar a la mayoría de edad en la plenitud de sus posibilidades física, mentales y espirituales.Ítem De la posesión y la tenencia en la legislación civil colombiana(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1989) Silva Ureña, Cielo del CarmenAl estudiar algunos aspectos relacionados con la tenencia la posesión y finalmente con la prescripción , a objeto de elaborar este trabajo, me persuadí que en el terreno de los hechos, llevados a estos a la práctica, estas instituciones resultan más. escabrosas que su entendimiento teórico. No resulta muy fácil para muchos precisar sobre el terreno; quién es poseedor; quién tenedor, cuando este se convierte en aquel; desde que momento, el problema de la posesión o la tenencia del promitente comprador; reivindicación o restitución de tenencia? Arrendatarios convertidos en poseedores y una gama interminable de situaciones de hecho que encuentran sus raíces en el Derecho Romano de cuya fuente heredamos aspectos que tocan más en el fuero interno que en el mundo exterior; concretamente en la figura jurídica de la posesión en ese elemento íntimo del animus domini.Ítem Bases para un plan de desarrollo turístico en el municipio de Puerto Colombia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1989) González Sarabia, Víctor Enrique; Pinto Corzo, Carlos; Altahona, ÁlvaroEn el presente estudio se analizarán las posibilidades y costos para lograr un plan de desarrollo turístico en el Municipio de Puerto Colombia. El marco espacial de nuestro estudio lo comprende el municipio de Puerto Colombia, donde la infraestructura de servicios es crítica y lo poco que se ha desarrollado en materia de turismo social ha sido financiado por la Corporación Nacional de Turísmo ( CNT) en el barrio de Pradomar y en el corregimiento de Salgar como lugares habilitables para rescatar las playas y adecuarlas, logrando de esta manera mejores beneficios socio-económicos en el desarrollo local.