Logotipo del repositorio
Logotipo del repositorio
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  • Colecciones
  • Filtrar
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Examinar por fecha

Examinando por Fecha de publicación

Filtrar resultados por año o por mes:
Mostrando 1 - 20 de 378
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Origen y contenido de la antijuridicidad y causales que la excluyen
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1987) Ariza Bocanegra, Neris
    Siendo este un trabajo de investigación dirigida mi propósito fue hacer una exhausta y minuciosa investigación acerca del "origen y contenido de la antijuridicidad y causales que la excluyan". Por ser este uno de los elementos del delito más controvertido en la antigüedad aun en la actualidad. Digo esto tomando como base que dadas las causales de la figura mencionada anteriormente, nada se decía de la antijuricidad notándose así, una ligera pero contrarrestada anarquía jurídica, partiendo de que ciertas personas eran enjuiciadas en forma injusta cuando realmente actuaron bajo una causal de justificación, mientras que otras utilizaban las justificantes cuando en realidad su intención fue dolosa, consiguiendo de esta manera su libertad. Vemos entonces que a partir de ese momento fueron muchos los tratadistas que empezaron a dar sus definiciones concretas y exactas, del término Antijuricidad y como consecuencia de ello ya se podía establecer de forma más clara si el hecho o la conducta realizada por el agente era o no antijurídica. Por tal motivo .ésta figura jurídica llegó a interesarme a lo largo de mis estudios de derecho. Como consecuencia de mi trabajo investigativo, pude observar que por ser esta una figura supremamente joven, son pocos los autores que han profundizado sobre el tema motivo de estudio; siendo para mí un gran honor haber aprendido todo lo expuesto, explicado y controvertido por los diferentes autores que tratan sobre este tema. Ahora bien, el trabajo trata en sí de como se originó la figura antijurídica, cuál es su esencia o contenido y luego su desarrollo teniendo en cuenta las causales que la excluyen por ser este el aspecto negativo de la antijuridicidad. No está demás decir que en mí trabajo, existen conceptos personales y otros textuales, ya que es importante citar en todo trabajo; criterios de diferentes autores para así controvertir si no se está de acuerdo de todo lo expuesto anteriormente, solo me resta agregar que esta Tesis sirva de guía u orientación a todas aquellas personas que se encuentran en estos momentos recibiendo sus estudios de derecho a quienes va preferiblemente dirigida, al igual que a mis compañeros y amigos, en fin a todos los que puedan sentir interés por ella.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Intervención del trabajador social en la aplicación de la metodología de capacitación para la integración y participación de las comunidades urbanas -CIPACU- en la ciudad de Barranquilla.
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1987) Palacio Caraballo, Leonor María; Otero Mazo, Piedad María; Reales, Adalberto
    El contenido de nuestra tesis titulada intervención del trabajador social en la aplicación de la metodología de capacitación para la instigación y participación de las comunidades urbanas - cipacu - en la ciudad de barranquilla, tiene como finalidad determinar el grado de la intervención a el profesional de Trabajo Social en este programa cuya problemática surgió en la desintegración y no participación de las comunidades en el mejoramiento cualitativo de las necesidades y problemas del orden carencial, social y económicos. Debido a esa desorganización comunitaria en la preparación de líderes para la conformación de organismos de base en la comunidad se vio desinterés en la elaboración del diagnóstico de necesidades, de proyectos de acción y evaluación de acciones, punto básico para lograr un desarrollo con equidad. Los objetivos que perseguimos con este trabajo son: Establecer la intervención del Trabajador Social en la aplicación de la metodología de capacitación para la Integración y participación de las Comunidad.es Urbanas - CIPACU, a fin de determinar la contribución del Trabajador Social en el desarrollo y organización comunitaria, lo mismo que las funciones del Trabajador Social en r·e1.acilin con la aplicación de la metodología CIPACU, y establecer prioridades de acción en las áreas de motivación, movilización y participación comunitaria, elaborando programas para la participación de Trabajo Social en el proceso de formación de líderes multiplicadores a través del proceso pedagógico CIPACU. Para este estudio se utilizó el método dialéctico como método científico general, porque permite investigar, analizar y cuestionar la realidad social y porque relaciona la teoría y la práctica con la realidad a estudiar, descubriendo los procesos que lo afectan, sus enlaces en contexto general, y las causas de los hechos y fenómenos sociales, y en particular los factores que afectan socialmente a la población. La importancia de este trabajo radica en la presencia, ubicación e intervención del Trabajador Social en el proceso pedagógico CIPACU, ya que esta metodología no cuenta con este profesional, desconociendo las funciones, conocimientos sobre manejo de grupo y aportes en lo teórico, metodológico y práctico que puede dar el Trabajador Social en cualquier campo. Este trabajo está dividido metodológicamente.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Implicaciones del contrabando
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1987) Ibarra Bohorquez, Dilsa Concepcion; Peña, Alberto
    El contrabando es sin duda alguna uno de los grandes problemas que confronta el estado, no solo por las implicaciones de orden fiscal en los ingresos con que venidos a menos se perjudica el erario Nacional, sino por la obligada represión que tiene que ejercer, y la siguiente inconformidad que ello desata en la ciudadanía. El contrabando causa además una perturbación del orden público a que tiene el Estado la necesidad de recurrir a la violencia oficial legitimada por la defensa de este mismo para defender sus intereses que son los intereses de la nación. Todos estos tópicos serán analizados en el presente trabajo de investigación en que me veo en la necesidad de proponer soluciones, algunas veces fuertemente criticables a las disposiciones de la Ley en general y del Código Penal Aduanero en particular. Para este análisis tengo en cuenta el articulado de la legislación del Contrabando, los conceptos de los doctrinantes y la Jurisprudencia de la Corte, esto en el marco Legal; en el marco analítico haré a ese articulado mis propios comentarios, señalando las deficiencias que presenta y luego en las conclusiones presentaré las soluciones que creo convenientes para la defensa del erario nacional y las garantías de los derechos del ciudadano en una sociedad de consumo.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    El seguro a primera pérdida aplicado en la legislación colombiana
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1987) Florez Castilla, Alberto
    La Asociación Colombiana de Compañías de Seguro solicitó la colaboración a los tratadistas Victor Cock y J. Efén Ossa· para que elaboraran un anteproyecto relativo al Contrato de seguro. El trabajo se realizó y con el concurso de los doctores Alvaro Pérez Vives, Emiliri Robledo Uribe y José Galieno Pinzón, el proyecto de Código fue presentado por la comisión a la consideración del congreso Nacional en 1958 y de él se hizo una publicación nacional. Este proyecto parecía estar destinado a morir diez años después en 1968, previa revisión final el Presidente autorizó la expedición del proyecto de ley sobre el código de Comercio y que consulta la realidad actual al juzgar el Decreto Ley 410 de 1971 conocido como el Nuevo Código de Comercio.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    La adopción
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1987) Martínez Atencia, Nidia del Carmen; Gómez, Amado
    Mediante el presente trabajo el cual hemos titulado “La adopción”, pretendo hacer un estudio consciente de lo que en nuestro punto de vista forma parte importante de nuestro Derecho de Familia, como es la adopción. En nuestros días, la adopción, se orienta fundamentalmente a la protección de la niñez desamparada, al otorgarle un hogar sustituto, que sea si es posible, mejor que el hogar de origen, esta posibilidad es factible gracias a que este hogar adoptivo es seleccionado cuidadosamente gracias a que el fin es reubicar al menor en una familia a la que pertenecerá como miembro con derechos plenos. De acuerdo con lo anterior trataremos demostrar a la adopción no solamente desde el campo legislativo, sin también desde el social, el cultural y el médico. Consideramos importante la adopción en un medio como el nuestro donde la familia sigue siendo apreciada como el medio más apropiado para la conservación, salud física y moral de la especie humana.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Incidencia de la tarjeta de crédito como medio de pago en la demanda de bienes y servicios en Barranquilla
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1987) Bray Rubiano, Iveth C.; Jiménez Puche, José Luis; Alfaro Ortiz, Edelberto
    La tarjeta de crédito es importante porque le permite al público aumentar su liquidez, para la adquisición de bienes y servicios; sustituye otros medios de crédito como son: las líneas de crédito otorgadas por los bancos y los créditos para consumo otorgados por establecimientos comerciales, a la vez ha contribuido a disminuir el comercio de las ventas a plazos, y los hábitos y costumbres de la sociedad de con I sumo, constituyéndose en reactivador de la actividad comercial. Partiendo del esquema anterior fue necesario hacer un detallado estudio sobre la estructura y funcionamiento de la tarjeta de crédito, como también las causas que impedían el mejor desenvolvimiento del sistema, que a pesar de las pérdidas que sufrió el comercio con el uso fraudulento de las tarjetas de crédito, que fueron equivalentes a los 50 millones de pesos, éstas fueron mínimas en comparaci6n con los 40 mil millones que se facturaron en el mismo año de 1985. Es por esto que consideramos de gran interés haber realizado dicho estudio, que está dirigido hacia la posible aceptaci6n de la tarjeta de crédito como un medio de pago futuro, capaz de sustituir el dinero y el cheque, teniendo en cuenta la finalidad que cumple la· tarjeta de crédito, como es la de dar liquidez inmediata al usuario, aunque con el sistema se beneficia cierto núcleo de la población.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    La recreación popular en el "Parque Muvdi" y su incidencia en el nivel de vida de la población usuaria
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1987) Marlyn Zenit, Cervantes Schiller; Hincapie J., María Del Rosario; Suarez Torres, Marelvis Judith; Hoyos, Luis
    La vinculación de la recreación en el esquema de las necesidades humanas no aparece definida teniendo en cuenta sus aspectos de participación en la estructura de desarrollo del individuo y las comunidades, es por esto que cuando se plantea la dimensión del uso del Tiempo Libre y Recreación, éste no obedece al carácter org6nico de su operatividad, sino en lo esencial a la vinculación que tienen con el modelo económico imperante, donde la recreación es un instrumento manipulador de la conciencia social cuyas manifestaciones concretas reflejan la posición de clase y estratificación de los individuos. Un análisis de la recreación popular implica la objetividad de los factores inherentes a la integración sociocultural con las necesidades prioritarias de las comunidades dependiendo de factores económicos y del costo que ésta implica, para poder vincularla al proceso de socialización y de manera particular desarrollar los aspectos cualitativos de integración entre el medio sociocultural y las características del nivel de vida. Con la inauguración y adecuación infraestructural del Parque Elías Muvdi, se inicia una etapa nueva donde los estratos populares desarrollas algunos elementos recreativos pero al no estar vinculados con una política social definida, tales elementos entran en contradicción con las garantías de socialización y lógicamente su desplazamiento en las formas recreacionales.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Problemática del sistema carcelario colombiano
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1987) Moreno Cruzado, Yolanda; Sánchez, José
    Al incursionar en tan interesante tema doy comienzo a él, con el Delito, en razón que es la forma de infringir la norma penal impuesta por el legislador, teniendo como sanción, ya sea, prisión o arresto debiéndose cumplir en un centro carcelario o penitenciario y que es el motivo de esta exposición, continuó mi trabajo de tesis con el origen del delito, influencia del medio social. El tema de la Delincuencia no podía excluirse aquí, ya que ella es la protagonista y actora principal y sobre sus análisis y causas sociales, económicas y antropológicas es donde parte la investigación la herencia, la edad, la prostitución, alcoholismo, drogadicción, enfermedades neurológicas y sus malas condiciones de vida, relación y funciones entre el "Derecho Penal y Criminología, estudia los factores antropológicos del delincuente derecho y libertad, origen de la pena y la prisión, críticas a las penas privativas de la libertad, pena de muerte, humanización del derecho, sistemas penitenciarios, cárceles de distrito, cárceles de circuito, reclusión de mujeres, antecedentes históricos de la cárcel del Distrito Judicial de Barranquilla Sus servicios médicos u odontológico dentro del centro penitenciario, situación material y aspecto físico de las diferentes secciones de la cárcel, labores distracciones y de instrucción, trabajos y sus elementos, el tratamiento de las enfermedades del interno, cafetería y comedor, capacitación y enseñanza, entidades que ayuden al recluso. Aspecto interno y externo analizado por el recluso, causas dela reclusión, recomendaciones del interno a la problemática carcelaria, conceptos de interno acerca de los medios que se les puede brindar a la juventud por una mejor moral futura y profesional, concejo del interno a la juventud, la libertad para el recluso, modo de analizar sus fines, proyecto del interno al obtener la libertad. Le damos fin al trabajo de tisis con el tema de la Recomendación a una Posible Reforma Carcelaria.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Proyección de servicios y análisis de las metas institucionales en la clínica "Roberto Caridi" Barranquilla
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1987) Camargo Escobar, Aida Elena; Ternera De la Hoz, Estella; Vergara Romero, Rainelda; Carabalid, Elizabeth
    No podemos inferir que la intervención de Trabajo Social esté ligada a las condiciones infraestructurales de un proceso jerárquico donde las acciones están motivadas bajo condiciones verticalistas, antes por el contrario esta intervención bajo las características del movimiento filantrópico parte de la relación conjugada de los elementos intrínsecos a la población usuaria especialmente al segmento indigente. En lo fundamental la Intervención de Trabajo Social en la Clínica "Roberto Caridi" debe estar coordinado, sistematizado y planificado en una división administrativo y no como en la actualidad se viene ejerciendo a partir de elementos dispersos de una práctica Institucional desde la cátedra misma, aun cuando ésta por sí sola no se constituye en el elemento fundamental de las relaciones de Trabajo Social de tipo esporádico. Esta intervención exige unos contenidos de diseños de unas políticas sociales que frente a los principios filantrópicos y sociales del movimiento corresponda a la realidad social de los usuarios, es por ello que en el presente trabajo de grado se articulan los lineamientos de esas políticas sociales, los proyectos y los recursos que generarían tal proyección y de manera especial frente a los segmentos de la población indigente, paralelo a ello la práctica de la intervención se conjuga con las relaciones institucionales y con la participación comunitaria en los términos en que haya una cualificación en los servicios ofrecidos como también el ejercicio de su extensión, es así pues, que los fundamentos y las funciones del Trabajo Social en lo que respecta a la Clínica "Roberto Caridi" reivindicarían las necesidades carenciales de la población y en la medida de lo posible su proyección a la comunidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    La legítima defensa en el nuevo código penal
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1987) Rondón Vidales, María del Rosario; Álvarez, Jesús
    Me propongo con el presente trabajo, realizar un análisis pormenorizado de la figura de la legítima defensa, tema central de mi estudio; es un tema de transcendental importancia en la vida del derecho, y ante todo en las diferentes civilizaciones por las que ha pasado la humanidad, y yo que la considero así, pienso que al hablar de ello debería agotarse todo el material bibliográfico que existe, pero siendo objetivo me he limitado a trabajar, con el material que he tenido a bien encontrar a mi alcance las limitaciones que se presentan en nuestro medio, para hacer fructífera la labor intelectual investigativa; habidas éstas consideraciones sobre ello, un deseo de realizar este estudio; me propongo en mi trabajo llevar a cabo un estudio de la institución jurídica llamada la "Legítima Defensa en el Nuevo Código Penal" pero para explicar este tema, existe una cadena, integrada por eslabones requeridos unos de los otros y todos ellos con su marcada importancia para la vida del derecho; así menciono y pretendo demostrar, que éste fenómeno nació con la humanidad y me atrevería a decir que si bien es una institución del derecho, y si el derecho en un momento dado nació para reglamentar la vida de los hombres de la sociedad, me atrevo a decir, que ésta institución se le adelantó, porque cuando surgió el derecho, vino fue a reglamentar esas situaciones de legítima defensa, que ya se daban en los inicios de la humanidad, y es así como se remontó a los pueblos Orientales, Romanos, Germanos, el conocido derecho Español, me remito al derecho comparado y a la edad medio en el torrente de las diferentes corrientes jurídicas mundiales. También hago hincapié a los elementos de la Legítima Defensa, los describo a lo largo de mi trabajo, con el fin de establecer que usé conceptos bien conocidos por todos, como Legítima Defensa, no es un concepto álgido, ni mucho menos una manera de propiciar la impunidad, arguyéndola siempre para lograr a la potestad punitivas estatal, demuestro que es una figura reglada, quiero decir que para que se tipifique se necesita que se den a cabalidad los presupuestos exigidos y que es determinante la misión del juzgador, al momento de apreciarlos, con el fin propio de no desatar injusticias ni muchos menos propiciar impunidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    El plan de erradicación de la pobreza absoluta como expectativa en las comunidades 7 de Abril y Carrizal
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1987) Hernández Rodríguez, Angélica María; Rivera Fonseca, Enith Cecilia; Truyol de Rua, Lourdes Elise; Villamizar Gill, Beda Del Carmen; Reales, Adalberto
    El siguiente trabajo, tiene por objeto dar a conocer este proyecto de grado titulado El plan de erradicación de la pobreza absoluta como expectativa en las comunidades 7 de Abril y Carrizal. El plan de erradicación de la pobreza absoluta, por ser el programa bandera de la actual administración, ha despertado cierto interés en las comunidades marginadas, donde se han presentado una serie de interrogantes las cuales se plantean como problema objeto de estudio de la siguiente manera: Que modalidad de vinculación puede asumir las distintas instituciones de índole oficial o privado que participarán en la ejecución del plan. Que acciones se requieren implementar para obtener una participación consciente y eficaz de la comunidad en las obras propuestas. Que contraprestaciones recibirán los habitantes de 7 de Abril y Carrizal de las empresas públicas por su labor. Teniendo en cuenta estos interrogantes se planteó como objetivo general analizar el impacto y las expectativas que va a ejercer el plan de erradicación de la pobreza absoluta en las dinámicas sociales y organizativas en las comunidades 7 de Abril y Carrizal.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Pruebas del estado civil
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1987) López Mulford, Lucia Elena; Castillo, Blas
    Escogí este tema para realizar mi trabajo porque me pareció muy interesante y a través de los diferentes estudios realizados durante mi carrera, me quedaron algunas dudas, motivo por el cual decidí profundizar sobre algunos aspectos del "Estado Civil". Tomando corno fuentes algunas raíces del derecho Romano ya que aquí en este derecho tiene la raíz central nuestro derecho, aquí tuvo su origen el derecho civil. También he tornado como base el Código Civil y algunos tratadistas del derecho. Espero que mi obra llegue tan profundamente como quiero yo que llegue, y sirva para contribuir un poco para ampliar los conocimientos sobre las pruebas del "Estado Civil''.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    El delito y sus consecuencias civiles
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1987) Mendoza Imitola, Osvaldo; Álvarez C., Jesús
    Desde la etapa primitiva, el delito ha sido una notable, preocupación para los hombres de nuestra sociedad. En busca de su posterior solución, se ha ideado fórmulas y es así, como se le atribuye su origen a innumerables factores. La reparación de los perjuicios causados por la infracción, arranca desde la época primitiva, aunque en forma burda; pero ya nacía la inquietud de los primeros vestigios. La reparación de los perjuicios es un medio de inferir por parte del Estado, temor de tipo económico, ya que el elemento represión es para efecto de la pena. La imposición económica impuesta al legalmente vencido y demostrado a través de un proceso, protege por ese aspecto al perjudicado con el delito. Este fantasma que se anida cada día más y más en nuestra sociedad, y toma curso en la juventud. La reparación de los perjuicios causados por el delito, es de suma importancia para nivelar sus situaciones económicas o morales por el acaecimiento de personas con la postura del hecho realizado.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Modelo para capacitar agentes multiplicadores en el cuerpo femenino de la policía nacional departamento Atlántico como proyecto de trabajo social
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1987) Ahumada Agudelo, Ruth; De la Rosa Maestre, María; Donado Tejada, Lilibeth; Pizarro, Manuel
    En el presente trabajo de grado, cuyo tema es modelo para capacitar agentes multiplicadores con el cuerpo femenino de la policía nacional, departamento atlántico, como proyecto de trabajo social, desglosamos la forma como se llevó a cabo este proyecto dirigido. Se inició con la aprobación del comando de policía Atlántico. Se sistematizan las actividades realizadas a lo largo del proyecto, los problemas y limitantes que se presentaron. Con la ejecución del proyecto de capacitación y la esquematización del mismo en el departamento de policía atlántico se continuará con una de las políticas estipuladas por esta institución como es la capacitación y así se multiplicarán los conocimientos adquiridos por el personal de agentes multiplicadores en la institución a todo el cuerpo femenino, al masculino que integra la misma y a la comunidad en general. La información fue obtenida por parte de los miembros de la policía, quienes colaboraron para el buen desenvolvimiento de este trabajo, considerándolo como interesante ya que va a permitir a este personal desarrollar habilidades pedagógicas y técnicas, con el cuerpo femenino de la policía nacional departamento Atlántico, aplicando un modelo de formación de agentes multiplicadores. Con ello se pretende que este grupo proyecte este trabajo dentro de la misma institución y a la comunidad; estudiantes, padres de familia y usuarios de lugares públicos, que además le permitirá divulgar los servicios que presta la policía departamento Atlántico a la comunidad y sobre los temas específicos en que han sido capacitados. Además en este informe se hace relación de la metodología utilizada para que se diera el buen desarrollo del proyecto.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Recursos naturales de Colombia renovables y no renovables
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1987) De la Torre Nieto, María Teresa
    Dadas las circunstancias ambientales por las cuales se mueven las distintas sociedades modernas, resulta sumamente importante hablar del tema propuesto en la presenté Tesis, cual es " Recursos Naturales de Colombia Renovables y no Renovables". Dicho tema fue seleccionado, debido a la crisis ambiental y el deterioro que sufren nuestros recursos naturales en Colombia. Colombia posee muchas riquezas y que quizás si el gobierno Nacional a través de cada uno de sus entes se propusiera cumplir sus objetivos otra suerte correría pero el poco conocimiento y el valor que se le dan hacen que los habitantes comentan delitos que atentan y afectan notablemente a dichos recursos. En resumen, y, para algunos casos solamente, este trabajo tratará de responder algunos interrogantes de la cual es el Fondo Básico de Recursos; sus características de explotación y la integración a la cadena productiva dentro del país.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Problemática socio-económica de los trabajadores ambulantes del mercado turístico de San Andresito e intervención del trabajador social
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1987) Castro Caicedo, Dalia; Conde Siman, Martha; Sánchez Montaño, Silvia; Asthon, Guillermo
    De acuerdo a proceso de desarrollo socio-económico durante los últimos cuatro años en el país, uno de los sectores económicos que se ha incrementado es el sector informal, a consecuencia de los graves desajustes entre el mercado laboral y la inconsistencia de la política económica bajo la tutela del programa de ajuste del Fondo Monetario Internacional y las mismas orientaciones macroeconómicas. Al interior del proceso de crecimiento económico de la ciudad de Barranquilla, el mercado turístico de San Andresito como agente que hace parte de una economía que se desplaza entre lo organizado y lo informal, donde los sectores tradicionales emplean diversos canales de comercialización y mercadeo provenientes de los grandes de competitividad donde la población de vendedores ambulantes presentan unos factores de dependencia socioeconómica, corno por ejemplo el tipo de contratación laboral, el volumen de ventas, las características mismas del negocio, el nivel de ingresos, participación de una mano de obre profesionalizada, una estructura sindical sin ningún tipo de programa y/o actividad que reivindique sus niveles sociales. El nivel social de los vendedores ambulantes de San Andresito en virtud de su organización sindical exigía la atención del profesional de Trabajo Social que en primera instancia realiza el diagnóstico de los factores socioeconómicos y sus relaciones interdependientes, posteriormente la presentación de una propuesta de restructuración programática con sus respectivos proyectos.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Estudio de la fecundación invitro y de la inseminación artificial en el sistema jurídico colombiano
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1987) Molano Muñoz, Helena; Rodríguez Reyes, Eric Daniel; Vargas, Mariela
    La esterilidad ese problema complejo que atenta directamente contra el profundo deseo humano de perpetuarse en los hijos preocupa a sus víctimas desde los albores mismos de la humanidad. A medida que han avanzado los conocimientos sobre la verdadera función de nuestros-órganos, los científicos han afinado sus investigaciones en busca de métodos que permitan vencer el problema y entregar cuando menos un vástago propio a las parejas que así lo deseen. Pero ahora, cuando ya termina el siglo XX, los progresos en este campo son tan espectaculares que han empezado a plantear problemas como no los habría imaginado siquiera el más visionario sabio del renacimiento Con este estudio no solamente explicaremos en que consiste cada una de las técnicas, si no que formularemos los interrogantes que surgen con la práctica de los mismos, tomaremos en cuenta las posiciones asumidas por los científicos, la iglesia y la sociedad. Ante la posible generalización de esta práctica, se ve cada vez con mayor urgencia la necesidad de una reglamentación que evite que estas prácticas científicas puedan conducir a abusos y situaciones aberrantes. No solamente nos limitaremos a presentar una serie de conocimientos, pretendemos hacer un llamado de atención a nuestros legisladores para que no continúe el gran vacío jurídico que hay respecto a la aplicación de estas técnicas y las implicaciones presentes y futuras que genera en diversas ramas del derecho (civil, penal, etc.)
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Análisis del proceso de mercadeo de la central de cooperativa de la reforma agraria "CECORA" en el departamento de Sucre
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1987) Ortega Tatis, Jorge Luis; Pérez Pérez, Jorge Luis; Castilla, Eduardo
    Es de reconocimiento general, la importancia que dentro de nuestras prácticas culturales y alimenticias tienen los bienes agrícolas yuca, ñame, cuya producción es realizada principalmente por la economía campesina con dos objetivos claramente diferenciados y a la vez complementarios: el aprovechamiento para la subsistencia y el mercadeo en los centros urbanos especialmente Sincelejo. A pesar de las políticas agrarias que se ponen en práctica a través del DRI-CECORA, para el Departamento del Sucre; no son los adecuados para producir y comercializar estos bienes a nivel local, corno a nivel de la costa norte de Colombia. Razones: Existen por un lado una restricción en la concesión de créditos subsidiados y por el otro, se presenta una gran cantidad de campesinos no afiliados a CECORA, generando una política desleal en cuanto a la producción y comercialización. No obstante, a pesar de ser productos de demanda permanente dado los hábitos de consumo, la evidencia empírica demuestra la existencia de bajos precios al productor y la mayor parte del año elevados precios al consumidor, esto permite inferir que existen serios obstáculos en el proceso de comercialización, que además de ocasionar los problemas arriba mencionados limita por otra parte la incorporación de más hectáreas de tierras a la producción de estos. Sobre esta base, se quiere con la presente investigación dar respuesta a los siguientes interrogatorios: ¿Qué canales de comercialización se vienen utilizando para el mercadeo de estos bienes? ¿Hacía qué mercados se dirige el grueso de la producción? ¿Cuál es el margen de comercialización para cada agente de la cadena? Qué alternativas son viables para mejorar la comercialización de estos productos; ¿de tal manera que los productores salgan beneficiados y haya una relativa estabilidad de precios al consumidor? ¿Qué papel está jugando el CECORA y el secado natural de la yuca en lo que respecta al mejoramiento de los ingresos campesinos? Qué posibilidades existen a corto y medio plazo para poner en marcha las recomendaciones que emergen del estudio. Estos interrogantes son los que pretendemos despejar en el desarrollo de la presente investigación.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Defensa legitima y defensa legal
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1987) Peralta Hernandez, Víctor
    Hasta hace poco se llamo Defensa a aquella que la Ley aceptaba y tipificaba, con ciertos requisitos existentes de responsabilidad. Actualmente recibe el nombre de Defensa Legal. Yo en mi trabajo, aun cuando el título es Legítima Defensa estoy sin embargo dé acuerdo en el cambio, porque como en el desarrollo de esta Investigación vamos a establecer, debe llamarse Defensa Legal por cuanto es la Ley quien con sus requisitos la establece; y acepto entonces con legítima la que nace de un impulso instintivo del hombre, por conservar su vida o su integridad personal, o la integridad de sus bienes, y en general, el patrimonio de sus sentimientos a que corno ser humano tiene pleno derecho.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Diseño y aplicación de un modelo de trabajo social con padres de menores hiperactivos
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1987) Ramírez Cano, Gloria; González de Padilla, Maritza; Villafaña Perea, Roció; Morales Ortega, Viviana; Hoyos, Luis Alberto
    La asesoría de los padres constituye una de las tareas centrales de la salud mental infantil. Patricia López de Lérida, afirma que las técnicas de tratamiento individual que ejercen psicólogos y psiquiatras ante el fenómeno de hiperactividad en el menor, resultan insuficientes. El trabajo de los padres de familia se basa en la afirmación que la familia es la estructura social, la unidad básica, donde el niño adquiere los patrones de conducta fundamentales, los valores y normas. Por lo tanto, Trabajo Social creó un Modelo alternativo para el trabajo con padres de niños hiperactivos dentro de un enfoque preventivo basado en el hecho que los padres están cada día más interesados en cooperar al crecimiento y superación de sus hijos. Este modelo alternativo busca formar actitudes, de entregar conocimientos y de lograr habilidades en los padres sobre la forma del manejo de la hiperactividad en los niños. Este modelo aborda los aspectos más relevantes que se dan en la familia, como: identificación familiar, tipo de comunicación familiar, manejo de conflictos, formación de imagen personal de los participantes y sus hijos, e impremeditación del manejo de conductas en la familia. El modelo trata de sesiones semanales que varían de acuerdo con las necesidades del grupo, y tienden a incluir a padres en número que fluctúa entre ocho y doce personas, cada sesión persigue objetivos diferentes que se consideran básicos para el establecimiento de las relaciones interpersonales saludables para cualquier núcleo familiar. Para la aplicación de este modelo, se tomaron como muestras diez niños del Hogar Infantil Carlos Meisel y diez del Hogar Infantil de Los Andes, los cuales pertenecen a la Zona El Recreo del ICBF de la ciudad de Barranquilla, cuyas edades están entre los cuatro a siete años para posteriormente desarrollar el trabajo con los de esos niños.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • ...
  • 19
  • »

Universidad Simón Bolívar: Todos los derechos reservados / Sistema de biblioteca