Examinando por Autor "Romero Jaramillo, Dolcey"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Cátedra ancestralidad y afrodescendencia. Aquiles Escalante Polo: vida y obra(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Eljach Pacheco, Matilde; Amar Sepúlveda, Paola Andrea; Escalante Rudas, Juan Carlos; Rey Sinning, Edgar; Hurtado Garcés, Rudy Amanda; Coley, José Gabriel; Cuño Bonito, Justo; Santana, Ramiro; Pinto, Deiver; Naranjo, Óscar; Romero Jaramillo, Dolcey; Romero de Gutiérrez, Laineth; Caro Barrios, Luis Miguel; Artel Alcázar, Jorge NazínEl grupo de investigación Historia, Sociedad y Cultura Afrocaribe, en el marco de sus objetivos y compromisos académicos, y en conmemoración del 50 aniversario de fundación de la Universidad Simón Bolívar, propone la Cátedra Ancestralidad y Afrodescendencia Aquiles Escalante Polo (1923-2002), como un homenaje a un intelectual del Caribe colombiano que desarrollo un extenso trabajo de investigación desde diferentes campos antropológicos, apoyándose en distintas disciplinas sociales. Conocer a Aquiles Escalante es hablar del sentir y del pensar del Caribe, de su historia, su organización social y su cultura; conduce a recrear los caminos trasegados por hombres y mujeres del Caribe colombiano que han compartido su ser, saber y estar en la Región; muchos de ellos habitan en la memoria cultural de nuestra región Caribe como Candelario Obeso, Orlando Fals Borda, Jorge Artel, y otros que siguen compartiendo su conocimiento y esfuerzo intelectual en diferentes ámbitos de la vida social y cultural de la misma, así como connotados representantes de la cultura de nuestra región. Y si ampliamos la mirada al Gran Caribe, podemos incluir a una pléyade de grandes escritos y artistas, pensadores afrocaribes que con su obra extraordinaria han dado rostro y trascendencia a nuestra cultura afrodescendiente como espejos múltiples: Aime Cesaire, Frantz Fannon, Edouard Glissant, Laming, Dobru, Jaques Roumain, Michel Truouillot, Nicolás Gullén, Alejo Carpentier, Wilfredo Lam, Agustín Cárdenas, entre muchos otros, quienes nos legaron su ejemplo, su palabra y su compromiso en la lucha por la identidad, la recuperación y la dignificación de la memoria del Caribe, a través de sus saberes y conocimientos como humanistas, intelectuales, lideres políticos, artistas plásticos, poetas, decimeros y juglares cultores de nuestra tradición y nuestra identidad.Ítem Contra el silenciamiento y la invisibilización: muchas formas de resistencia cultural(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Eljach Pacheco, Matilde; Artel Alcázar, Jorge Nazin; Green Stocel, Abadio; caicedo ortiz, jose antonio; Mendoza Castro, Clemente; Campo Ternera, Lilia; Parra Tió, Yuri María; Romero Jaramillo, Dolcey; Romero de Gutiérrez, Laineth; Caro Barrios, Luis Miguel; Escalante Rudas, Juan CarlosLa Cátedra Ancestralidad y Afrodescendencia Aquiles Escalante Polo, pensada y propuesta en 2021, ha logrado visibilizar, en el ámbito de la Universidad Simón Bolívar y en la vida académica regional, los objetivos con los cuales fue concebida: 1. Promover la reflexión disciplinar, transdisciplinar e interdisciplinar alrededor de la vida y obra de hombres y mujeres del Caribe insular y continental. 2. Propiciar propuestas de investigación que profundicen y garanticen el conocimiento y la divulgación de la historia, la sociedad y la cultura Caribe a través de sus intelectuales, académicos y sabedores. 3. Fortalecer el Centro de Documentación Aquiles Escalante Polo en la Universidad Simón Bolívar. Estos objetivos permiten trabajar integradamente con diversos y muy importantes escenarios académicos de la institución, la región, el país y el mundo, a través de la producción intelectual, el intercambio de saberes y la construcción de identidad. Como se ha manifestado en todos los escenarios, esta cátedra tiene sus antecedentes en objetivos y metas que el grupo de investigación ha venido gestionando hace unos diez años, entre los que se destacan los trabajos de investigación y publicaciones sobre la historia, la sociedad y la cultura afrocaribe bajo la orientación del doctor Dolcey Romero Jaramillo, líder del grupo de investigación, con el interés de poder disponer de la importantísima producción intelectual para investigadores, académicos y comunidad en general.Ítem La etnoeducación como alternativa para el desarrollo de asentamientos afrocolombianos de la comuna N° 2 de la ciudad de Barranquilla ubicados en los barrios El Valle, Bajo Valle, Nueva Colombia, La Manga y Me Quejo(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2004) Salas Herrera, Emel; Romero Jaramillo, Dolcey; De Vásquez, MercedesHace varios años la educación en Colombia ha venido dando cambios y esto se debe a la preocupación de muchos actores que vienen haciendo propuestas de reflexión para el mejoramiento de la misma. Uno de los factores importantes de estas reflexiones son los grupos étnicos que desde los años 70 vienen trabajando la Etnoeducación como una nueva propuesta educativa para el desarrollo, y planteándola para todos los colombianos con el fin de darle una salida al atolladero en que ellos consideran que está la educación colombiana. Este trabajo consta de tres (3) Capítulos los cuales tratan de acrecentar el interés de los Colombianos de esta parte del país (Barraquilla) en especial de los grupos étnicos, el primer capítulo narra gran parte de la Historia y consecuencia de la travesía que vivieron el grupo étnico afro desde que los españoles los sacan de su continente madre África. El segundo capítulo narra el proceso de la Etnoeducación en Barraquilla, el tercero plantea la Etnoeducación como nueva propuesta pedagógica para el desarrollo de la comunidad afro colombiana y abre la discusión para que se asuma como una propuesta para los colombianos en general.Ítem Historia del hospital de Barranquilla entre 1871 a 1950(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2000) Cordero Cordero, Rosa María; Diaz Zamudio, María Del Rosario; Pereira Fontalvo, Shirley Cecilia; Romero Jaramillo, DolceyEl propósito de la presente investigación es mostrar cómo surgió en esta ciudad el Hospital de caridad, conocido hoy como Hospital de Barranquilla, enmarcado éste en una perspectiva histórico, mirada a través del momento en el cual surge la necesidad de su construcción y la evolución que experimentó entre (l871-1950). En este sentido el trabajo se organiza en tres partes, la primera presenta una breve descripción del panorama barranquillero de finales del siglo XIX y comienzos del XX, destacando aspectos a nivel económico, político y social que nos permite conocer el contexto social de la ciudad. Segundo, nos referimos a las condiciones higiénicas de la ciudad, destacando los problemas urbanos que presentó como el aumento demográfico de la población y la expansión urbana, para ello hemos recurrido a información o fuentes que narran como era Barranquilla y como parte la elite de nuestra ciudad se organiza a través de una sociedad denominada hermanos de la caridad que se convirtieron en un elemento valioso para dar vida al Hospital que tanto necesitaban los habitantes de esta urbe. Además, gracias a los contactos realizados por dicho grupo se logra el establecimiento e instalación de la Hermanas de la Presentación, las cuales fueron el motor del que sería denominado Hospital de Barranquilla Todo esto y muchos aspectos más que tienen que ver con el Hospital en sí, como lo es la infraestructura y cambios en su filosofía institucional los hemos analizado en nuestro tercer capítulo, en el cual enfocamos nuestra investigación. El interés que nos motivó a efectuar esta investigación es brindarle a la comunidad en general un aporte histórico sobre el Hospital de Barranquilla es por esto que nosotras hemos tenido la motivación de dejar una fuente sólida, consistente que le permita a los futuros investigadores tener claridad y llenar totalmente los vacíos respecto a este tema. Para llevar a cabo el presente trabajo, se recurrirá a la metodología de la etnohistoria a partir de los siguientes tipos de fuentes: Fuentes documentales: constituido por los archivos de carácter público y privado de la ciudad, como la Aduana, el Hospital de Barranquilla, el archivo personal de las Hermanas de la Presentación, Ordenanzas de la Asamblea Departamental Gracias a los cuales hemos logrado extender esta información. Fuentes orales: como lo son entrevistas realizadas a historiadores y personajes representativos de gran importancia que manejan aspectos relacionados con esta investigación. Fuentes bibliográficas: Compuesto por materiales publicados en la prensa local de la época en cuestión, así como libros escritos por autores nacionales y extranjeros que muestran una visión del tema que nos interesa como es la Historia del Hospital de Barranquilla. Finalmente debemos aclarar que desde hace más de una década se ha venido desarrollando una línea de investigación en historia, que hace relación al pasado de las enfermedades, las prácticas médicas, y por supuesto a las Instituciones encargadas de administrar o dar salud. Como es lógico, este interés investigativo ha desarrollado una sublinea que hace relación a la historia urbana como lo es la higiene y las condiciones higiénicas y sanitarias de las ciudades. En este sentido nuestro trabajo es pertinente en la medida en que indaga por una de las tantas fichas del ajedrez histórico de la ciudad, este es, sobre la institución que tuvo la tarea histórica de convertirse en muro de contención para que la elite de la ciudad de Barranquilla de la época, se protegiera de las epidemias que por condiciones higiénicas tenían como epicentro los barrios pobres de la Arenosa.Ítem Identidad, conflicto y afrodescendencia en el Caribe colombiano(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2015-07-01) Romero Jaramillo, Dolcey; Caro Barrios, Luis Miguel; Romero Echávez, LainethEl propósito a partir del cual se estructura el texto Identidad, conflicto y afrodescendencia en el Caribe colombiano, está referido no solo a visibilizar los elementos que permitan la construcción o fortalecimiento de la identidad afrocolombiana, sino también a percibir a los sujetos esclavizados como actores históricos y no como simples objetos manipulados por otros. Frente a la “Precariedad ontológica del sujeto esclavizado”, se impone la necesidad inaplazable de su restitución histórica y subjetiva. Para acometer esta tarea, tenemos que escuchar sus voces en primera persona y generar un acercamiento novedoso con las fuentes que nos permita, a partir de su relectura, descubrir la presencia y el papel protagónico de las personas esclavizadas, de sus proyectos y sus intereses. Con base en el trabajo de campo, a la revisión y el análisis documental y bibliográfico, el texto presenta tres ensayos que en términos generales expresan la significativa dinámica de los afrodescendientes y esclavizados durante los siglos XVIII y XIX en el actual Caribe colombiano en el ámbito de la religiosidad popular, el contrabando de esclavos y el cimarronaje urbano.Ítem Manumisión y abolición de la esclavitud en el Caribe Colombiano 1812 – 1852(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2018) Romero Jaramillo, Dolcey; Márquez Macías, Rosario; García, Manuel AndrésEl libro Manumisión y abolición de la esclavitud en el Caribe Colombiano 1812 – 1852 presenta un análisis de estos procesos en la historia de Colombia, especialmente en el Caribe Colombiano, por donde entraron la gran mayoría de personas esclavizadas al país. La manumisión fue uno de los tantos caminos que le permitió a las personas esclavizadas, acceder a la libertad con o sin dinero de por medio. Esta práctica, heredada del sistema esclavista romano, estuvo presente en el continente Americano al unísono con la esclavitud misma. Las semillas de la abolición de la esclavitud nacen en la Constitución de Cartagena de 1812 y ese largo culmino en enero de 1852.Ítem Monografía del municipio de Soplaviento(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 1999) Cassiani Ortega, Carmen Julia; Contreras Mosquera, Yamile; Morales García, Ana; Romero Jaramillo, DolceyEn el siguiente trabajo estudiaremos el aspecto geográfico, histórico, económico y social del municipio de Soplaviento, el cual se halla ubicado al norte del Departamento de Bolívar, haciendo parte de los 33 municipios en que se divide para fines administrativos. Desde su origen hasta. nuestros días su historia se ha visto marcada por hechos, como la supresión del ferrocarril, la tragedia de 1945 y el más importante de todos los hechos para los soplavíenteros, cuando este fue erigido en la categoría de municipio en el año de 1908. Su economía está basada en la agricultura, la pesca y ganadería. Su población es de aproximadamente 7325 habitantes, cuenta con servicios de acueducto , alumbrado eléctrico y telefónico El folklore se ve enriquecido por los aportes musicales de personajes como Clímaco Sarmiento , Catalina Parra y Míchi Sarmiento , quienes se convirtieron en embajadores de Cantos y ritmos tales como: la Cumbia, Gaita, Fandangos, Porros propios de la región costeña, La fiesta más importante de Soplaviento se celebra el día 8 de diciembre, fecha en la cual se exalta la imagen de la virgen Inmaculada Concepción de María, patrona de la población desde sus orígenes, las fiestas se conmemoran a través de misas, novenas, rosarios y procesiones por la diferentes calles de la población.Ítem La problemática de identidad, la historia y la etnoeducación en los afroatlanticenses(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2016-09-01) Caro Barrios, Luis Miguel; Romero Jaramillo, Dolcey; Romero de Gutiérrez, Laineth;El propósito a partir del cual se estructura el texto la problemática de la identidad, la historia y la etnoeducación en los afroatlanticenses, hace referencia no solo a visibilizar elementos que permitan la construcción y fortalecimiento de la identidad afrocolombiana, sino también al análisis del estado actual de lo etnoeducativo y la manera como el conocimiento de la historia y el reconocimiento de la identidad afro contribuye a estos procesos. En relación a la implementación de la cátedra de estudios afrocolombianos es claro anotar que en el departamento del Atlántico y especialmente en el distrito de Barranquilla existe un terreno abonado que podría facilitar esto, no obstante, esta puesta en práctica ha estado apartada de los escenarios educativos y políticos de nuestro departamento lo que ha imposibilitado el desarrollo social de estas comunidades. Este texto presenta tres capítulos que en términos generales expresan las dinámicas del conocimiento de la historia y la identidad en el departamento del Atlántico, el estado actual de la etnoeducación en el distrito de Barranquilla y por último muestra cómo el sistema educativo a través de los textos escolares de Ciencias Sociales contribuyen a la discriminación e invisibilización racial de las comunidades afrocolombianas.