Examinando por Autor "Mendoza Villamizar, Roman Antonio"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis de la implementación de los acuerdos de paz y la justicia transicional en Colombia en los años 2016-2021(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2022) Mendoza Villamizar, Roman Antonio; Castillo Galvis, Sergio HernandoAntecedentes La presente revisión bibliográfica se realizó sobre la infraestructura de los acuerdos de paz y la justicia transicional en donde se llevó a cabo un análisis de artículos recientes que se relacionaran con la temática de los acuerdos de paz y justicia transicional. Estos artículos fueron escritos en un periodo no mayor a cinco años, es decir; entre el 2016 y 2021.Este análisis es fundamental para analizar la interacción entre la justicia transicional y la infraestructura para la paz en el país y poder tener una mayor comprensión de esta problemática en el país. Para el desarrollo del presente trabajo se tuvo en cuenta de qué manera se lleva a cabo la interacción entre la infraestructura de los acuerdos de paz y la justicia transicional en Colombia, teniendo en cuenta que el problema principal se centró en el conflicto armado que ha existido en el país desde hace muchos años y que ha cobrado muchas víctimas, lo cual ha afectado enormemente a Colombia. En primer lugar, se tuvo en cuenta teóricos que ayudarán a comprender mejor la problemática abordada puesto que esto permite tener una mejor percepción de aquellas temáticas relacionadas con el acuerdo de paz y la justicia transicional en el país. Objetivos: • Analizar la implementación de los acuerdos de paz y la justicia transicional en Colombia en los años 2016-2021 • Identificar los elementos generales de la justifica transicional • Examinar los Componentes de la justicia transicional a partir de las decisiones de la Corte IDH Materiales y Métodos: Respecto a la metodología utilizada para llevar a cabo esta revisión bibliografía, se tuvo en cuenta el enfoque cualitativo. Además se tuvo en cuenta investigaciones realizadas en los años 2016 al 2021. Resultados: La revisión realizada dio como resultado que en el país la Justicia transicional mantiene una interacción con la infraestructura para la paz, ya que existe una vinculación respecto al cumplimiento de las diferentes sanciones de carácter restaurativo. Para obtener este resultado fue esencial la revisión de los antecedentes del acuerdo final para la paz que se realizó en el año 2016. Conclusiones: Para llevar a cabo un acuerdo de paz, es necesario tener en cuenta una serie de elementos para que se pueda realizar dicho proceso en el país. En primer lugar, deben existir unas garantías para que no se repitan los actos violentos donde se han visto gravemente vulnerados los derechos humanos de los individuos puesto que de nada sirve que exista una justicia a medias si no hay nada que garantice que las víctimas no van a volver a enfrentarse a escenarios violentos. Es por esta razón que al momento de hablar del acuerdo de paz en Colombia lo primero que se pensó fue en crear la comisión de la verdad y la JEP porque ambas juegan un rol fundamental en dicho acuerdo. Cabe resaltar que lo que principalmente se busca es atender a las víctimas del conflicto armado y es lo que han venido realizando desde que se crearon. Esto se puede ver reflejado en los distintos informes que presentan y donde se puede evidenciar claramente que se están atendiendo a las víctimas, cumpliendo así con cada uno de los objetivos planteados al iniciar este proceso. Para finalizar, no se puede dejar de mencionar la posible configuración de responsabilidad estatal en cuanto a la seguridad de los excombatientes porque con el acuerdo de paz se adquirió un compromiso con aquellas personas que por decisión propia se alejaron de las armas. Por tal motivo, para el estado la seguridad debe considerarse como un factor esencial porque de esto dependerá el éxito del acuerdo de paz firmadoÍtem Evolución y desarrollo jurídico respecto al otorgamiento de asilo político en el ordenamiento jurídico colombiano(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2019) Benavides Vasco, Merlis; Contreras Machades, Excelina del Carmen; Mendoza Villamizar, Roman Antonio; Gomez Vahos, JovanyEl siguiente artículo tiene como objetivo indagar sobre la evolución y desarrollo jurídico respecto al otorgamiento de asilo político en el ordenamiento jurídico colombiano, las posibles causas del mismo, las afectaciones en la sociedad, si ocasiona pérdidas económicas, humanas y sociales, las ventajas y desventajas que tiene Colombia al brindarle su apoyo aquellas personas que salen huyendo de su país de origen. Una de las posibles causas que genera el asilo político en el país según evidencias científicas es el resultado de efectos acumulativos de muchos factores individuales, sociales, políticos y situacionales. Por consiguiente, el estado colombiano brinda asilo político a quien lo solicite como lo estipula los Derechos Internacional de los derechos humanos, especialmente cuando se ve la vida en peligro o cuando son violado sus derechos fundamentales. Es por lo anterior que el presente artículo se apoya en una metodología basada en el paradigma histórico hermenéutico y para la realización del mismo se abordó el estudio de varias fuentes literarias, como informes, artículos científicos e investigaciones. Dando como conclusión que las personas al sentir y vivir que están violando sus derechos recurren a los diferentes países aliados para que se les otorgue asilo, por el cual se debe mantener claro el orden jurídico a utilizar en otorgamiento del mismo, también en el hogar, en la formación de nuestros hijos, durante la carrera universitaria en todo momento debemos caminar de la mano de la moral y la ética con el único fin de garantizar en cada cosa que hacemos la responsabilidad y la transparencia de nuestras funciones.