Examinando por Autor "Correa de Molina, Cecilia Dolores"
Mostrando 1 - 19 de 19
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Auto organización para la innovación curricular: una mirada desde las universidades(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2023) Ariza Angarita, Yuleida; Correa de Molina, Cecilia Dolores; Bohórquez Arévalo, Luz EsperanzaLa investigación que se presenta, busca comprender la manera en que la auto organización subyace en la innovación curricular en las universidades, visible en la promesa de valor, el abordaje contempla las limitaciones que tiene la universidad auto reconocida como sistema complejo, para integrar su naturaleza en las estructuras de gobierno y gestión en atención de las necesidades de cambio que emergen de sus interacciones con el entorno interno y externo y convertirlas en acciones innovadoras reflejadas en la promesa de valor, desatendiendo sus propias necesidades y su compromiso de responsabilidad social. El estudio justifica su importancia en lo innovadora de su propuesta transversal que constituye un aporte teórico para la universidad como organización sistémica, aspecto que ha dado muestras de ser un campo débilmente teorizado con enfoque de complejidad, abordado desde el área de la Administración con visión en la educación y apoyo de la Ingeniería, para el análisis de los datos y la demostración del resultado, convirtiéndose en un referente para futuras investigaciones en ciencias administrativas, bajo una postura interdisciplinaria con analogía en las ciencias sociales. Igualmente, el uso de la simulación computacional como una forma para demostrar resultados en complejidad, que lejos de simplificar los comportamientos sociales, favorece la manifestación de la actuación aleatoria, que beneficia comprender el proceso más allá del resultado obtenido, al mismo tiempo que valida la propuesta teórica presentada en la investigación. Por lo que sigue, el contexto de actuación de las universidades lleva implícito un orden social que nace en la misma condición humana que promueve y desarrolla en el seno de su compromiso institucional, de allí que el presente trabajo contribuya en la conformación de un tejido social resiliente, sistémico interdisciplinar y otorga sentido al desarrollo profesional sin pérdida de identidad, que practique la auto organización como vía para alcanzar la innovación en su vida misma. Metodológicamente, el tema es revisado desde postura epistemológica de la investigación total, como una forma de integración complementaria entre distintas metodologías para alcanzar comprensión especialmente en los estudios interdisciplinarios como el que se presenta, en los que se requiere la interacción entre áreas de conocimiento, para alcanzar una visión holística del tema y su resultado, con un diseño anidado en el que la metodología predominante es la cualitativa que guía la investigación, y lo cuantitativo es empleado para validar los resultados cualitativos. Con un tipo de investigación comprensiva en el que la teorización se genera a partir de la comprensión de la auto organización como vía para generar la innovación curricular en la universidad, aspecto en el que lo experiencial cotidiano y particular es interpretado a través del interaccionismo simbólico para hacer generalización teórica, pasando de lo particular a lo general en un bucle o espiral de retroalimentación que se ensancha a medida que avanza. La sistematización de los datos obtenidos se llevó a cabo en combinación de técnicas a través del software ATLAS TI (para análisis cualitativo) y POWER B1 (para visualización), apoyado del generador de mapas CmapTools, para comprender sus relaciones, tablas dinámicas de Excel y el software “NetLogo, empleado para modelar los sistemas complejos y simular sus comportamientos recreando espacios de posibilidades a través del que se valida la propuesta de modelo auto organizado propuesto. Se obtuvo como resultado, que las características de la auto organización: no linealidad, ausencia de controlador central, roles, interdependencia, identidad, creatividad desempeñan un papel importante en los niveles de innovación de la universidad; asimismo, la comunicación y la información generan espacios de participación abierta que promueve la innovación curricular. La validación del modelo aportó que a mayor presencia de elementos de auto organización en una universidad, mayores posibilidades de interacción y respuestas de innovación curricular, asimismo, se estableció que los tramos de recorrido de las ideas cortos generan mayores posibilidades de innovación curricular. Finalmente, se concluye que a pesar que las universidades reflejan algunas características de la auto organización en sus estructuras, éstas no impactan ni representan valor agregado en la oferta académica, la universidad maneja un estado de complacencia engañoso centrada en el capitalismo que deja de lado sus propias necesidades y la dinámicas de su entorno, aspectos abstractos que generan una mirada incompleta de una realidad que aboga por procesos de investigación inacabado, guiado por una conciencia evolutiva entendida como la capacidad que tiene la universidad de trascender su condición biológica como fase natural, para convertirse en un proceso consciente, que responde a sus reflexiones de auto organización con visión compleja, llegando a ser permanente para no perder pertinencia y cumplir con su acometido de responsabilidad social.Ítem Contexto formativo de las escuelas rurales desde la perspectiva de la integración del pensamiento y la acción. Estudiantes de básica secundaria, departamento del Atlántico(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2015) Peralta, Diana Lucía; Correa de Molina, Cecilia DoloresLa presente investigación, devela los diferentes conflictos sociales y educativos generados en el erróneo papel del currículo, en el proyecto educativo, las prácticas pedagógicas tradicionales y los procesos de aculturación adelantados por la inserción de lo externo en un contexto formativo rural, en el departamento del Atlántico (Colombia). Para investigar estos flagelos, se recurre a técnicas propias de la investigación acción participativa. Justamente, se determinó a través de ellas, que los malos manejos en las experiencias pedagógicas vividas, llevaban a procesos de deserción escolar, embarazos a temprana edad, sexualidad prematura, pérdida cultural, marginaciones, desmotivación, apatía por las clases, entre otros. De ahí que, la investigación retoma las practicas reflexivas, desde las ideas políticas de Fals Borda (1980), al igual que los postulados emancipatorios de Freire (2013), así mismo, el pensamiento complejo de Morín (2002) entre otros, para la construcción de una propuesta pedagógica que incidiera en la reforma del pensamiento. En consecuencia, la presente indagación, involucra la cultura, la familia, como la comunidad educativa, lo que ayuda, a iniciar procesos de cambios en un contexto formativo rural.Ítem Currículo interdisciplinar y pensamiento complejo en la básica primaria(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2015) Valera Gómez, Yaqueline; García Jiménez, Milena del Rosario; Correa de Molina, Cecilia DoloresEl sistema educativo colombiano ha vivido innumerables sucesos desde la última reforma constitucional que dio margen a la Ley General de educación. este hecho constitucional, aunque ha brindado posibilidades de cambio, tanto en la estructura y organización, como en la práctica de los procesos educacionales, sigue siendo insuficiente, sobre todo cuando toca la acción misma de trabajo en el aula ; situación que hace necesario un cambio desde la planeación escolar, puesto que el maestro sigue trabajando con el "Discurso del método" que aplica Descartes (1637) sobre "fragmentar el problema en tantos elementos simples y separados como sea posible", se omite el hecho de que la capacidad de pensamiento puede llegar más allá, si se emplean las herramientas en forma correcta.Ítem Currículo Sociocrítico - discursivo de inglés: entretejido dialógico para el desarrollo de la capacidad de agencia humana en entornos escolares(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2022) Noriega Díaz, Luis Fernando; Correa de Molina, Cecilia DoloresEsta investigación se orienta a la construcción, desde la acción colectiva, de un currículo de Idioma Extranjero - inglés, que religa los principios del Enfoque Sociocrítico y la Pedagogía de Géneros Discursivos, de tal cuenta que se constituya en un entretejido dialógico tendiente al desarrollo de la capacidad de Agencia Humana en estudiantes y docentes de básica secundaria y media. En ese sentido, a partir de un primer acercamiento diagnóstico, se configura el contexto problémico que justifica ontológica y epistemológicamente la inserción investigativa. Seguidamente, se realiza una indagación georreferenciada de información empírica antecedente que estructura el Estado del Arte de las categorías objeto de estudio en el ámbito internacional, nacional y local y que evidencia como los entramados curriculares de idioma extranjero inglés se han anclado a una visión técnica y descontextualizada que asume a los individuos como ingenuos actores ejecutantes y no como agentes sentipensantes, dinámicos y promotores de transformación y cambio social. Articuladamente, se aborda una aproximación a los fundamentos teóricos que subyacen a las categorías de la investigación para finalmente, ilustrar la ruta metodológica que desde el paradigma sociocrítico y la óptica de la Investigación Acción-Participativa (IAP) se orienta al logro de los objetivos propuestos. De esta manera, se propone una visión del currículo de Idioma Extranjero – inglés como actividad consciente, creativa, contextualizada y comprometida con el entramado saber académico - saber cotidiano que resulta de un proceso de socioconstrucción, autoformación y transformación bio-antropo-sociológica de docentes y estudiantes y que los potencia como agentes para actuar deliberadamente guiados por propósitos y metas comunes.Ítem Currículo y formación de competencias: un mecanismo alternativo para la solución de conflictos en comunidades educativas del departamento del Atlántico(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2018) Nieto Lora, Álvaro Rafael; Correa de Molina, Cecilia DoloresLos conflictos en el aula permiten al individuo aprender a desarrollar sus competencias emocionales, que le ayudarán a madurar y adoptar estrategias de interacción con sus semejantes para de esta forma de consolidar relaciones con su grupo social; esta característica de aprendizaje y de transformación de la esencia humana, es una de las claves para incorporar esta estrategia al espacio educativo; la mediación como proceso de resolución de conflictos se puede entender como la consecuencia lógica de una realidad compleja, en que las las relaciones de convivencia, han sufrido variaciones muy profundas debido a la ruptura de los valores familiares, culturales, políticos y sociales. La estrategia pedagógica de formación integral de estudiantes que se propone, no surge de una capricho, sino como una necesidad ante el aumento de los conflictos al interior de las instituciones; la intencionalidad es el cambio de pensamiento y modificación de la conducta de los jóvenes en su relación convivencional, es visionar una escuela dinamizadora de buenas prácticas, gestora de autonomía y transcendencia, de humanización de los conflictos.Ítem Ecopedagogía: Alternativa formadora y transformadora desde la Escuela(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2022) Bula Herazo, pedro Idelfonso; Correa de Molina, Cecilia DoloresLas escuelas han avanzado en la adaptación social de su función ambiental, concebida esta como una necesidad de formación y transformación de un conocimiento crítico y pertinente a partir de la autorreflexión y las reflexiones colectivas. En este contexto, a la escuela le corresponde alertar sobre la urgencia de iniciar los cambios de mentalidad colectiva que favorezca la apropiación y materialización de las acciones que contribuyan de manera estructural en una nueva relación de la sociedad y la naturaleza. De esta manera, la Ecopedagogía surge como un elemento connatural y latente dentro del proceso educativo de las escuelas que, reconocida y aprehendida como tal por los diferentes actores educativos, desde la autorreflexión y reflexión colectiva, dilucidaría una nueva dinámica de los procesos educativos, emergiendo así una cultura depositaria de las demandas ambientales que el mundo requiere, donde los docentes que enfrentan la problemática ambiental tengan la disposición de investigar para transformar esa realidad, en sintonía con las posturas de Paulo Freire y Fals Borda. Así, el objeto de estudio de la investigación comprende el proceso de formación ecopedagógico que favorezca la transformación de las concepciones y las prácticas educativas de los docentes para conseguir una educación acorde con las nuevas políticas en materia de conservación ambiental y articulada con las necesidades del entorno académico donde se desarrolló la investigaciónÍtem Entornos educativos y filosofía de la formación. Sobrevuelos, incertidumbres y aportes para una nueva racionalidad pedagógica(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Martínez, Julio; Bonnie Flórez, Sandra; Valencia Martínez, Iván Javier; Correa de Molina, Cecilia Dolores; Álvarez-González, Carlos-Fernando; Plazas Lara, Carlos Arturo; Pacheco Acosta, Héctor Luis; Gelves Ordóñez, José Jacinto; Feruglio Ortiz, Héctor Ariel; Peralta, Romina Grisel; Muñoz, Carlos; Pallarès Piquer, Marc; Cabero Fayos, Ismael; Muñoz Escalada, Mari Carmen; Caurín Alonso, Carlos; Peñaranda Gómez, Mónica Liliana; Montañez Albarracín, Julie Maitreya; Hernández-Albarracín, Juan-DiegoEste trabajo presenta a modo de mapa diferentes iniciativas de reflexión y acción para la transformación de la pedagogía en el mundo contemporáneo. Por esto, se intentan sobrevolar los lugares de enunciación de la filosofía, el pensamiento social latinoamericano, las apuestas reflexivas desde el paradigma de la complejidad para romper la representación tradicional del saber y las investigaciones en contexto desde el marco de la evaluación que entregan otras lecturas sobre el hacer formativo y sus retos más apremiantes. De esta manera, este libro compila los relatos y las apuestas de distintos investigadores que, desde sus mundos de vida, complementan una trama compleja que articula sistémicamente alternativas de cambio para aportar a la transformación de los entornos educativos en nuestra contemporaneidad iberoamericana, lo cual hace de tal empresa, una dinámica pertinente para la discusión y la crítica de aquellos interesados tanto en el pensamiento como en la acción del mundo educativo.Ítem Estilo de vida ético del profesor (a) en su práctica pedagógica y la formación de valores del estudiante universitario(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2014) Madera Mozo, Mirla Luz; Orostegui Santander, María Alejandra; Correa de Molina, Cecilia DoloresEsta investigación explora la ética como estilo de vida del profesor a fin de favorecer la formación en valores de los estudiantes universitarios y fue la práctica pedagógica donde se desarrolló la indagación y religación de los resultados desde una mirada del pensamiento complejo que integra las realidades con las necesidades de los actuales tiempos. Desde un planteamiento netamente cualitativo, bajo el enfoque hermenéutico que indaga las interrelaciones humanas siendo evidénciales mediante la etnografía que permite claramente una mirada a la realidad de las prácticas pedagógicas universitarias y la responsabilidad social de los profesores en la educación de jóvenes que buscan un ejemplo de vida a seguir. La fundamentación teórica, dio luces suficientes para en primera medida abordar la ética como eje central en el deber ser del estilo de vida del profesor como en la formación de valores en los estudiantes.Ítem La filosofía como posibilidad transformadora de la comprensión lectora en estudiantes de educación media(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2015) Fuentes Veloza, Marco Tulio; Ojeda Salinas, Hanania Esther; Correa de Molina, Cecilia DoloresCon frecuencia en los espacios educativos se aborda un interrogante directamente vinculado con la lectura y con las dificultades presentes en los estudiantes para comprender los diversos textos. Siendo innumerables las evidencias que reafirman el problema de la comprensión lectora, un tema muy debatido y enfrentado por la investigación en otros momentos de la historia, pero que aún no ha sido resuelto. De allí la relevancia y el significado al ejecutar una acción de búsqueda de pistas para ayudar a interpretar mejor el problema y plantear posibilidades distintas cargadas de valor para los docentes, quienes actualmente educan en los distintos niveles de escolaridad. Ahora bien, la intención busca tocar a profundidad la problemática, hallando nuevas respuestas en un campo de gran implicación e importancia en la vida del ser humano como es "la filosofía", para determinar si a partir de la relación existente entre las dos áreas del conocimiento Filosofía y Lenguaje, se posibilita el desarrollo de la comprensión y se genera todo un cambio y una concepción distinta frente al problema. Buscando en el ambiente de actuación diaria del establecimiento educativo distrital objeto del desarrollo de este trabajo, las respuestas a este propósito investigativo en medio del repertorio de acciones ejecutadas dentro de lo habitual y lejos de los elementos artificiales o especulativos. Específicamente este trabajo de investigación, se desarrolló con estudiantes de Educación Media y las situaciones se delimitaron en la praxis pedagógica de la clase de filosofía observando las actuaciones de los estudiantes, las estrategias utilizadas por la persona que orienta y toda la implicación del proceso con un énfasis importante en la comprensión de textos; buscando interpretar el papel de la filosofía en el desarrollo de la comprensión lectora y concretizar la acción con el diseño de una propuesta basada en las articulaciones y en las posibilidades de transformación.Ítem Fortalecimiento de la educación sexual y ciudadanía desde la perspectiva de un currículo inclusivo, Institución Educativa Noroccidental de Soledad. Básica primaria(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2014) Bornachera González, Alex Andrés; García Cabarcas, Carol Isabel; Gómez Duran, Paola Zulay; Correa de Molina, Cecilia DoloresEsta investigación plantea estrategias curriculares que conduzcan a la potenciación de la sexualidad plena en el marco de una perspectiva inclusiva y ciudadana, que promueva la concepción de la sexualidad humana, integrando en las políticas y prácticas educativas relacionadas con la sexualidad humana, los aspectos afectivos, morales, éticos, sociales, políticos y espirituales, los cuales posibilitan el desarrollo integral del ser humano. Los resultados arrojados en el desarrollo de esta experiencia investigativa servirán para fundamentar las políticas de educación sexual existentes y generar una resignificación en el ámbito y del quehacer pedagógico, hacia la construcción de nuevas miradas y prácticas educativas participativas e incluyentes en donde todos asumen la responsabilidad por una educación sexual en los estudiantes consecuentes con las realidades en que este debe moverse para auto comprenderse y auto determinarse. Sería esta una buena oportunidad para enfrentar ten dramático vacío en el sistema educativo y familiar.Ítem Incorporación de las TIC en las metodologías de los docentes del programa de especialización en docencia de la Corporación Universitaria del Caribe - CECAR(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2012) Atencia Andrade, Asdrúbal Antonio; García Atencia, Fernando Andrés; Correa de Molina, Cecilia DoloresEl presente proyecto tuvo como planteamiento "la incorporación de las TIC en las metodologías de los docentes del programa de especialización en Docencia de la Corporación Universitaria de Caribe - CECAR", de la ciudad de Sincelejo, teniendo en cuenta que las tecnologías de la Información y la Comunicación -TIC- es una competencia básica transversal en todas las áreas del conocimiento, se enfatizo la investigación en la educación superior específicamente en especialización. el objetivo es caracterizar desde un enfoque de Competencias Básicas en las TIC las metodologías de los docentes del programa de especialización en docencia. El estudio tuvo un enfoque histórico hermenéutico y se utilizó la teoría fundamentada (Grounded Theory) la cual se asienta básicamente en el intervencionismo simbólico (Sampieri, Fernández & Collado. 2010.p. 174) el diseño de teoría fundamentada utiliza un procedimiento sistemático cualitativo para generar una teoría que explique en un nivel conceptual una acción, una interacción o un área especifica. Esboza una acción/interacción que permite responder al fenómeno y unas consecuencias de esta estrategia de intervención. Como fenómeno se trató presentar el uso de las TIC en la metodología de los docentes del programa de especialización en docencia y haciendo una aproximación a las condiciones causales del fenómeno objeto de estudio se determino que los seis docentes encuestados revelan algunas competencias instrumentales.Ítem Innovación curricular de la técnica agropecuaria hacia la pertinencia social y académica en las instituciones educativas del departamento del Atlántico(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2017) Alba Roa, Alejandro de; Ortiz, Miryan; Correa de Molina, Cecilia DoloresHoy por hoy las instituciones educativas deben estar permeadas por propuestas curriculares que de una forma impacten a la comunidad y a las necesidades del contexto. Éstas propuestas curriculares deben llenar las expectativas de la sociedad en la que se encuentra inmersa, en el plano académico y social, debe considerarse el impacto en el mejoramiento de la calidad de vida. El presente trabajo pretende crear una ruta metodológica que oriente a buscar los elementos que tengan pertinencia social y académica, para lograr un acercamiento a la realidad social del contexto, partiendo del imaginario de los mismos actores que forman la comunidad educativa, en busca de la emancipación.Ítem Perspectiva interdisciplinar de una educación matemática crítica, religada a las inteligencias múltiples, para el desarrollo del pensamiento en estudiantes de básica primaria de la Institución Educativa Técnica de La Peña. Atlántico(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2016) Pérez Rodríguez, Alexander; Correa de Molina, Cecilia DoloresNo es de ignorar, que en el ámbito social, económico y político de nuestra sociedad, se presentan problemáticas que nos afectan como ciudadanos, y que sin embargo, no son abordadas en la escuela, con un sentido crítico. Los contenidos contemplados en los planes de estudio, orientados en el aula de clases, se reducen en lo academicista. Esta investigación se justifica porque propicia el escenario para replantear el proceso de enseñabilidad, aprendibilidad y educabilidad de las matemáticas en la básica primaria, desde una perspectiva interdisciplinar, generando los espacios para religar este saber, con reflexiones críticas sobre las problemáticas sociales que aquejan a la ciudadanía en diversos entornos. Contribuye a redimensionar un currículo de matemáticas diferente a los modelos concebidos por el sistema educativo colombiano, los cuales se circunscriben simplemente en el desarrollo de unas "supuestas competencias", verificadas a través de unas pruebas nacionales de estado, siguiendo el juego a unos parámetros internacionales regidos por el banco mundial.Ítem Pertinencia e impacto social de la gestión y servicio social en coherencia con el proyecto educativo institucional: Universidad Simón Bolívar. Sede Cúcuta(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2016) Hernández Blanco, Cindy Lorena; Correa de Molina, Cecilia DoloresEl proyecto educativo institucional de la universidad simón Bolívar está fundamentado en el ideario bolivariano, un horizontes pedagógico socio crítico y con una apuesta clara para el desarrollo humano y social, es aquí donde los procesos de extensión desde sus programas y servicios sociales para el caso de esta institución cobran mayor relevancia en el cumplimiento de su misión institucional en la articulación con la docencia y la investigación. En este sentido, la presente investigación tiene como objetivo analizar la pertinencia y el impacto social de la gestión y los servicios sociales de la universidad simón bolívar, sede Cúcuta con el PEI, entendiendo su importancia en la consolidación de una cultura de calidad y la acreditación institucional. El trabajo investigativo se aborda desde el paradigma histórico - hermenéutico, la metódica es mixta, con triangulación concurrente, recolección, procesamiento e integración de datos cualitativos y cuantitativos de forma paralela en la implementación de la investigación.Ítem Prácticas evaluativas de los aprendizajes en la institución educativa técnico agropecuario La Gallera -Sincelejo (Sucre)(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2012) Revollo Pérez, Alexis Benito; Medrano Serpa, Yenis; Olier Marrugo, Edgardo; Correa de Molina, Cecilia DoloresLa presente investigación tuvo como objetivo el análisis de las prácticas evaluativas de los aprendizajes utilizadas por los docentes de la institución Educativa Técnico Agropecuario la Gallera, del municipio de Sincelejo (Sucre), para la obtención de información diagnóstica que permitió el diseño de una propuesta encaminada a la reorientación de los procesos evaluativos de los estudiantes, tendiente a su formación integral. Para tal efecto, se adoptó una dinámica de investigación-acción que permitió problematizar la realidad, analizada y contrastada a la luz de la teoría existente y proponer unos acuerdos evaluativos. Por lo tanto, la acción de los investigadores actores en la construcción de esta experiencia evaluativa se orientó teniendo en cuenta las etapas de la metodología investigación-acción, planteadas por Walker (2002) a saber: "deconstrucción, reconstrucción y construcción", iniciando con el diagnostico y reflexión de la practica evaluativa; continuando con la planeación y diagnostico y reflexión de la practica evaluativa; continuando con la planeación y ejecución de acciones alternativas para mejorar la situación problema, las cuales serán sometidas a revisión, a través de un seguimiento constante, con miras a emprender un nuevo ciclo.Ítem Prácticas pedagógicas de los docentes a la luz del horizonte pedagógica o sociocrítico: Universidad Simón Bolívar. Sede Cúcuta(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2017) Barrera Rodríguez, Laura Vianey; Correa de Molina, Cecilia DoloresLa presente investigación tenía como fin entrar a comprender las prácticas pedagógicas de los docentes de la universidad simón bolívar sede Cúcuta , a la luz del horizonte pedagógico sociocrítico (HPSC), así como sus relaciones y conexiones con los procesos formativos de los estudiantes. En concordancia con lo anterior, es de reconocer la importancia de caracterizar las prácticas pedagógicos de los maestros, ya que al indagar en las mismas se convierte en una pauta para entrar a posibilitar la reorganización de los sujetos epistémicos que han constituidos históricamente y que funcionaban como verdaderos obstáculos pedagógicos para posibilitar transformaciones educativos significativamente, y desde esta perspectiva permitirá hacer más coherente sus discursos con sus prácticas pedagógicas y encontrar la materialización del horizontes pedagógico que la universidad orienta.Ítem Relaciones y conexiones entre la dimensión socioafectiva y el rendimiento académico de los estudiantes de básica primaria(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2016) Andrade Hernández, Shirlet; Macken Andrade, Indira; Pérez Benavides, Rafael; Correa de Molina, Cecilia DoloresEsta investigación es presentada como una opción para el mejoramiento de los procesos pedagógicos teniendo en cuenta las relaciones y conexiones entre la dimensión socioafectiva y el rendimiento académico. En ella se explican los elementos para asumir la dimensión socioafectiva como posibilidad pedagógica de tal forma que los docentes pueden asumir lógicas más emotivas y generen ambientes afectivos que permitan disminuir las cifras de repitencia, apatía, indisciplina, estrés ante las actividades pedagógicas, problemas de conducta y de cognición de tal forma que los niños y niñas de básica primaria profesen complacencia por el conocimiento. El objetivo de este proceso investigativo es determinar las relaciones y conexiones entre la dimensión socioafectiva y el rendimiento académico en los estudiantes de básica primaria, para lo cual, se toma como referencia metodológica el paradigma histórico-hermenéutico debido a que está dirigido a revelar el significado de las acciones humanas y de la vida social en general. El método empleado es la etnografía, que consiste en describir detalladamente situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos que son observables. En esta investigación se reseñan las percepciones que subyacen en la comunidad y el rendimiento académico, así mismo, se caracterizan las estrategias pedagógicas empleadas por los docentes para fortalecer estas relaciones y conexiones.Ítem Representaciones sociales de docentes y estudiantes acerca del proyecto educativo de la facultad de humanidades y ciencias sociales. De la Corporación Universitaria del Caribe-Sincelejo(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2012) Canchila Suárez, Ezequiel Antonio; Pastor Nieves, Saray Rebeca; Támara Arrázola, Elcie Elvira; Correa de Molina, Cecilia DoloresEsta investigación tuvo como objetivo identificar las representaciones sociales (RS) que tienen docentes y estudiantes acerca del proyecto educativo de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Corporación Universitaria del caribe (CECAR). Se inscribe en el enfoque cualitativo, tomando como referencia la teoría fundamentada (Corbink Strauss). Para la recolección de la información se aplicó entrevista no estructurada a docentes y estudiantes y un taller investigativo a docentes y para el análisis, se hizo la interpretación mediante la técnica del análisis de texto. Se encontró que existe confusión en torno a las representaciones y significaciones de los actores sobre el proyecto educativo de la facultad; en el mismo sentido, se reconocen como participantes de un proyecto educativo no explícito, no consensuado y, no construido colectivamente, lo que genera dificultades a la hora de establecer la identidad profesional de los estudiantes y egresados.Ítem Tendencias formativas y didáctica en la profesión contable en el contexto de la globalización(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2016) Peñaranda Melo, Marianela; Correa de Molina, Cecilia DoloresLa orientación de la educación en la sociedad Colombiana, debe responder a los intereses y preocupaciones de la calidad socio económico del país, el propósito de una mejor calidad de vida, en todos los niveles, es una de las grandes aspiraciones de todos los colombianos. Históricamente el diseño de programas especialmente el programa de contaduría se ha efectuado desde una mirada técnica, es decir, predomina lo instrumental; para el caso de la contaduría pública, se ha dado paso a la formación de un profesional que sus acciones están dirigidas por una instrumentaliación, con poco nivel de argumentación y explicación de los fenómenos económicos y sociales y más aun con una marcada incapacidad para promover o sugerir, esta situación ha sido legitimada gracias a una permanente práctica instrumental, que obedece principalmente a los fundamentos de una formación orientada al mundo laboral; en este sentido los docentes orientan según los parámetros de la técnica contable, que es necesaria para el funcionamiento y sostenimiento de un patrimonio que conlleve a la obtención de mayores utilidades a nivel empresarial, tanto en el sector público/o privada, o por el contrario hay una amplia teorización sin aplicaciones de los saberes en el mundo de la vida.