Logotipo del repositorio
Logotipo del repositorio
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  • Colecciones
  • Filtrar
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Cassiani Escorcia, Carolina"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Actividad antibacteriana de extractos etanólicos obtenidos de las especies vegetales Jatropha urens L. y Annona cherimola Mill. contra dos bacterias de importancia clínica
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Cassiani Escorcia, Carolina; Espitia Almeida, Fabián; Barragán Avilez, Clara; Cabrera Barraza, Julián
    Los antibióticos han salvado millones de vidas, contribuyendo considerablemente al avance en distintos campos de la medicina y farmacología, sin embargo, el constante surgimiento de baterías resistentes a antibióticos continua en auge, convirtiéndose en un problema de salud pública a nivel mundial. La OMS, informó en el 2023, que los patógenos multirresistentes son responsables de un aumento en la morbimortalidad de los pacientes ingresados en los hospitales y ocasionan un gran aumento en los costos de salud por la prescripción de medicamentos de alto costo y la prolongada estancia hospitalaria. Estas infecciones hospitalarias afectan a los pacientes más frágiles en las unidades de cuidados intensivos, oncología y neonatología, donde suelen ocasionar una alta mortalidad. En respuesta a esta problemática, en los últimos tiempos se han realizado múltiples investigaciones que buscan generar nuevas bases para elaborar terapias antimicrobianas que resulten efectivas contra estos patógenos, en este sentido, las plantas se presentan como una posible fuente promisoria de metabolitos secundarios con alto potencial para la generación de nuevos agentes antibacterianos efectivos contra microorganismos sensibles y resistentes. Por lo anteriormente descrito, en este estudio se planteó como objetivo evaluar la actividad antibacteriana de los extractos etanólicos obtenidos de las especies vegetales Jatropha urens L. y Annona cherimola Mill. contra dos bacterias de importancia clínica. El estudio realizado presenta una tipología experimental factorial, donde la variable dependiente fue el porcentaje de inhibición bacteriano y las variables independientes correspondió al tipo de bacteria, tipo de extracto y la concentración de los extractos. En el componente experimental, las especies vegetales incluidas en el estudio fueron colectadas en Zipacoa, Bolívar (corregimiento de Villanueva, Bolívar). El material vegetal colectado, se trasladó al laboratorio de Química y Nanotecnología de la Universidad Simón Bolívar donde se lavó con abundante agua, la especie vegetal A. cherimola Mill. se separó en tallo, pulpa, semillas, hojas, mientras que J. urens L. se procesó completa. Seguidamente, este material fue secado en un horno con flujo de aire continuo a 40 °C y procesado para reducir el tamaño de partícula. Posteriormente, se realizó la extracción de los metabolitos secundarios por el método de maceración en frio, mezclando en una botella de vidrio color ámbar 200 g de material vegetal con 400 mL de etanol al 96 % y dejando en agitación por 4 semanas, transcurrido este tiempo el producto fue filtrado usando papel Whatman No. 1 y secado por evaporación con presión reducida en el equipo Halthen Hi Precision. Finalmente, se evaluó la actividad antibacteriana por el método de dilución establecido por el CLSI versión 2022. Análisis estadístico, los datos fueron procesados como promedios y desviación estándar por presentar un comportamiento paramétrico, las diferencias entre grupos se estimaron mediante una ANOVA de una vía aplicando como post hoc la prueba Tukey. Todos los análisis se realizaron usando el software Graphpad Prism versión 9.3.0. Los resultados antibacterianos evidenciaron que las dos especies vegetales estudiadas presentan actividad leve-baja contra las cepas de interés clínico incluidas en el estudio, de los extractos testeados el de tallo de A. cherimola presentó leve actividad contra S. aureus con un porcentaje de inhibición de 7,2 ± 1,0 % y contra K. pneumoniae con 12,1 ± 0,8 %. De igual forma el extracto total de J. urens con 10,0 ± 1,5% presentó actividad leve contra K. pneumoniae. Estos resultados son preliminares y se continúa evaluando su potencial antibacteriano contra un banco de bacterias del grupo de investigación.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Determinación de una adecuada atención de enfermería en paciente con SICA en un hospital de alta complejidad (2017-1)
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2018) Cassiani Escorcia, Carolina; Colina Pérez, Anisley; Geronimo Gerónimo, Devis; Orejarena Bohórquez, Jeimy Katherine; Rejon Orozco, Aaron; Ruiz De la Rosa, Mayine; Yepes Ballestero, Shirley; Zabala Duarte, Adriana; Lastre Amell, Gloria
    Introducción: La enfermería es una ciencia humanística encargada del cuidado de la salud de las personas enfermas como sanas, incluyendo su entorno y familia. El cuidado expresado como “Cuidado de la Experiencia de la Salud Humana”, es de allí, que se establece el Proceso de Atención de Enfermería (PAE), necesario para la enfermeras (os) como método de organizar la práctica del cuidado de manera sistemática y científica, con el fin de intervenir en las necesidades de los pacientes, ya sean reales o potenciales, de forma oportuna, dinámica y medible. No obstante, en este caso clínico se realizó Cuidado de Enfermería a paciente con Síndrome Coronario Agudo, definiendo esta como un conjunto de entidades producidas por deterioro o rotura de una placa de ateroma, determinada por la formación de un trombo intracoronario, causando una angina inestable, infarto agudo de miocardio o muerte súbita, según la cantidad y duración del trombo, la existencia de circulación colateral y la presencia de vaso espasmo en el momento de la rotura. Objetivo: determinar un adecuado cuidado de enfermería en paciente con Síndrome Coronario Agudo en la unidad de cuidados intensivos de un hospital de alta complejidad. Materiales y métodos: paciente de 50 años de edad, ingresa al servicio de urgencias, por presentar dolor precordial en hemitórax anterior. La técnica de recolección fueron los instrumentos de salud familiar, como familiograma y apgar. Resultados: a la Valoración de enfermería por dominios, se identificó paciente con desconocimiento sobre actividades para el cuidado de su salud, no realizaba actividad física, desconocía sobre la hipertensión, signos, síntomas, sin tratamiento específico, consume alcohol con poca frecuencia desde su juventud, con dieta cardiosaludable, limitación para realizar ejercicio. Frecuencia cardiaca 57 lpm, frecuencia respiratoria 18 rpm, TA de 90/60 mmHg, problemas en la respiración en las noches y después de comer, siente episodios de cansancio después de bañarse, sensación de elevación cardiaca con aumento en sus latidos. Refiere no tener buena relación con los hermanos, le hace falta su madre. Conclusiones: Con la implementación del cuidado de enfermería en el paciente con síndrome coronario mediante el PAE y la utilización del lenguaje estandarizado, NANDA-NIC-NOC, permitió organizar, estructurar y sistematizar el trabajo enfermero brindando las intervenciones en forma adecuada, eficiente y oportuna, mejorando su estado de salud y bienestar. Se identificó una familiar nuclear con disfunción familiar severa, en etapa de independencia y su formación con estudios primarios.

Universidad Simón Bolívar: Todos los derechos reservados / Sistema de biblioteca