Examinando por Autor "Carrero, Carmen"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Aspectos básicos en obesidad(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2018-06) Bermúdez Pirela, Valmore; Herazo-Beltrán, Yaneth; Valero, Paola; Souki, Aida; Arráiz Rodríguez, Nailet Josefina; Prieto Fuenmayor, Carem; Cano Ponce, Clímaco; Acosta Martínez, Julio; Chávez Castillo, Mervin; Sánchez, María Elena; Anderson Vásquez, Hazel Ester; Plua Marcillo, William; González Inciarte, Luisandra; Alcivar Alcivar, Johanna; Barboza Zambrano, Hazel; García Peña, Marilin; Aldana Rivera, Edna; Carrero, Carmen; Orostegui Santander, María Alejandra; Pinillos Patiño, Yisel; Sánchez Guette, Lilibeth; Torres Anaya, Maricela; Galeano Muñoz, LuisaLa obesidad es una enfermedad crónica caracterizada por un aumento de la grasa corporal expresada como una expansión del volumen del tejido adiposo por encima de los niveles considerados normales para la edad, sexo y etnicidad. Con frecuencia, la acumulación de grasa en las personas con obesidad ocurre de forma ectópica en órganos como el músculo y el hígado, lugares, donde es capaz de producir alteraciones metabólicas como la resistencia a la insulina. La organización mundial de la salud, ha catalogado a la obesidad como un problema de salud pública en el ámbito mundial, que ha alcanzado proporciones epidémicas, reconociéndola como la enfermedad metabólica más frecuente en el ser humano. De hecho, su prevalencia se ha triplicado desde 1975 a 2016, de forma que para este último año había más de 1900 millones de personas con sobrepeso y más de 650 millones eran portadores de esta enfermedad. Aunque anteriormente se consideraba un problema de países de altos ingresos, en la actualidad, la obesidad también es muy frecuente en muchos países de ingresos bajos y medianos. Esto ha llevado a que la OMS, diseñara la estrategia mundial para la prevención y control de las enfermedades no transmisibles, que constituye un mapa el establecimiento de iniciativas de vigilancia, prevención y tratamiento de enfermedades como la obesidad, pero que a pesar de su claridad, no ha recibido la atención suficiente por parte de los gobiernos y la colectividad en general con el propósito de lograr un alto impacto en la prevención de la obesidad.Ítem Evaluación de un programa de recuperación nutricional(Sociedad Venezolana de Farmacología Clínica y Terapéutica, 2017) Rodríguez-López, Jorge; Suárez-Villa, Mariela; Lastre-Amell, Gloria; Gaviria-García, Gladys; Carrero, CarmenObjetivo: Evaluar un programa de recuperación nutricional de niños menores de cinco años. Métodos y Materiales: Estudio descriptivo, transversal, con una muestra de 140 niños menores de cinco años de un programa de recuperación nutricional utilizando el SOFTWARE ANTHRO permitiendo evaluar la clasificación antropométrica al ingreso al programa y su riesgo nutricional, así como características sociodemográficas, condición de peso, talla y tipo de desnutrición. Resultados: la mayor proporción de la muestra evidenció riesgo de desnutrición global, hallándose al inicio del programa un índice de 44.5% para la edad y registrando una disminución significativa de 6.1%; se identificó una talla adecuada para la edad en niños al inicio del programa en un 32%, observando una disminución significativa en un 64%. Conclusiones: Al evaluar el programa de recuperación nutricional en niños y niñas menores de cinco años se identificó que los niños menores de 2 años están en riesgo de desnutrición global, los cuales lograron la recuperación, incrementándose el indicador de talla adecuada para la edad en todos los niños menores de 5 años, logrando superar este flagelo en su mayoría. Estos resultados alertan a que los esfuerzos en salud deben estar dirigidos no solo a solucionar la problemática de desnutrición global en la infancia sino también los que están en riesgo de desnutrición global.