Logotipo del repositorio
Logotipo del repositorio
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  • Colecciones
  • Filtrar
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Alfaro Madarriaga, Eder David"

Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Regulación del trabajo en casa
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2021) Alfaro Madarriaga, Eder David; Cotes Arias, Silenis Sibelis; Ocampo Páez, Armando José; Berrocal Duran, Juan Carlos
    Es menester mencionar, que el Trabajo en casa se empieza a conocer y, por ende surge como forma de hacer frente a la Pandemia de la Covid – 19, debido al alto riesgo de contagio que supone la pandemia, dentro de una forma de prestación de servicios de manera presencial. En Colombia, desde el año 2008, se reguló a través de la Ley 1221, una forma de trabajo no presencial, al cual se le denominó – Teletrabajo - Sin embargo, no debe confundirse que Teletrabajo y Trabajo en Casa, aunque tienen por semejanza que para la ejecución o materialización de las órdenes impartidas por parte del empleador hacia él trabajador, se hace uso de las herramientas electrónicas – TIC- se puede concluir o deducir que son figuras jurídicas o modos de vinculación laboral, totalmente distintos. De lo anterior expuesto, es entonces necesario y pertinente, en este estado mencionar, que la figura de Trabajo en Casa, no se encuentra regulada en Colombia. Es decir, no existe en firme a la fecha, una ley que regule lo concerniente a esta forma de vinculación laboral; por tanto en nuestro criterio, podemos afirmar que de continuar las empresas haciendo uso de esta forma de vinculación laboral, aun luego de superada la pandemia, se podría estar entonces poniendo en riesgo la dignidad humana de la clase trabajadora, entendiendo que a lo sumo se le podría tener a esta forma de vinculación, como una forma de prestación extralegal. En este orden de ideas, no existiría norma en donde estos trabajadores pudieran ampararse en reclamo de sus derechos cuando quiera que se presentara conducta arbitraria, temeraria, caprichosa, y en general cualquiera que fuere contraria al ordenamiento jurídico laboral, con lo cual se estaría haciendo una burda exegesis a los diversos Tratados y Convenios internacionales, reconocidos y ratificados por Colombia, así como a nuestra - Constitución Política

Universidad Simón Bolívar: Todos los derechos reservados / Sistema de biblioteca