Examinando por Autor "Aldana-Rivera, Edna Elizabeth"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem El contrato psicológico substancial de relación mutua y flexible en instituciones de salud(Universidad del Zulia, 2018) Aldana-Rivera, Edna Elizabeth; Tafur-Castillo, Janery; Seijo Suarez, CristinaLas relaciones empresa trabajador actualmente con expectativa ante exigencias del mercado competitivo. El objetivo fue analizar el contrato psicológico en empresas del sector salud en Barranquilla, Colombia. Enfoque cualitativo, método etnográfico que describió el contrato psicológico establecido por enfermeras en un ambiente empresarial. Se concluye que la dupla organización trabajador posee interacción recíproca, con características como centrada, sistemática, y cobra importancia la transferencia de valor, donde es implícito el admitir como el permitir un desarrollo y trascendencia de las partes, en vía de doble flujo para impactar en procesos productivos de la organización como en la dignificación del ser humano.Ítem Cuidados de enfermería en puérpera con riesgo de perfusión tisular ineficaz en una Institución de II nivel 2018- 1(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2018) Caballero Olivares, Steffany; Henao Vargas, Melany; Moron Pertuz, Lorena; Muleth Nazzar, Martha; Perez Mesino, Kathia; Torres Herrera, Yadelis; Aldana-Rivera, Edna Elizabeth; Portillo, RosemaryIntroducción: El tercer Objetivo de Desarrollo Sostenible consiga Salud y Bienestar1 que en materia de la salud materna se ha progresado; sin embargo la CEPAL consigna que en los países emergentes las brechas de pobreza 30.7% y desigualdad aún persisten2; razones fundamentales que impactan en la salud materna, sin embargo la adopción de acciones desde la promoción de la salud tienden a mejorar la calidad de vida en especial con el grupo de gestantes, gracias a la intervención de Enfermería. Objetivo: Brindar cuidados de enfermería en puerpera con post cesárea y riesgo de perfusión tisular ineficaz en institución de salud de Barranquilla 2018-1 Materiales y métodos: Caso Clínico que se desarrolló desde el paradigma Interpretativo, con enfoque cualitativo, hermenéutico buscó descubrir significados de estilos de vida saludables en gestante con preeclampsia según distintas expresiones de la paciente y familia en palabras, gestos y conservando su singularidad3. Se aplicó instrumentos como entrevista semi estructurada, APGAR, Familiograma4 y ecomapa. Resultados: Gestante de 21 años con 41 semanas de EG, en servicio de ginecología de institución de salud de tercer nivel de atención de la red pública; con diagnóstico médico de hipertensión inducida por el embarazo5 y diagnóstico de enfermería riesgo de perfusión tisular R/c hipertensión arterial6. Refiere: “me siento débil y con dolor de cabeza”. Al EF: edema en tobillos grado I, SV: Presión Arterial 150/100mmHg, FC 90, FR 18. Registró Saturación de oxígeno 97%. Con reporte de proteinuria de 24 horas 222 gr/dl. Post cesárea sin complicaciones y estancia hospitalaria de 22 días. Según visita domiciliaria de Enfermería, buena funcionalidad familiar y factores de riesgo referentes al entorno sin interferencia. Discusión y conclusiones: Por medio del cuidado de la salud y de la vida como núcleo distintivo de estudio y ser de la disciplina de enfermería7 se soportó la intervención desde la teoría de promoción de la salud y prevención de la enfermedad de la autora Nola Pender8. Desde los instrumentos de valoración de la salud familiar se identificaron, planearon y ejecutaron actividades de enfermería. La intervención del cuidado de enfermería se orientó en capacitar a la puérpera y familia respecto a su cuidado y asertiva práctica de un estilo de vida saludable con prevención del sedentarismo caracterizado por bajo nivel de actividad física, desde un beneficio en la modificación de los estilos de vida saludables10 con regulación de ejercicios físicos para potencializar la función cardiorespiratoria. Se recomendó la continuidad en el acceso a los servicios de salud. La toma de decisiones para la continuidad del bienestar y apropiación de estilos de vida saludables se sustentaron con Nola Pender, la teoría de Albert Bandura y la teoría de la acción razonada de Fishbein quien afirma que la conducta es una función de las actitudes personales y las normas sociales. Por ello, se considera que es un compromiso 10 y meta para la práctica de la Enfermería el mantener estados altamente positivos de salud a las puérperas que durante su gestación han cursado con preeclampsia enfocadas hacia mejorar sus estilos de vida, ejercicio físico y fin último la buena perfusión tisular.Ítem Práctica pedagógica de emprendimiento en docentes de educación superior en Institución Educativa Universitaria de Barranquia(Sociedad Venezolana de Farmacología Clínica y Terapéutica, 2019) Aldana-Rivera, Edna Elizabeth; Tafur-Castillo, Janery; Gil, Ivon; Mejía, CesarIntroducción. El emprendimiento, desde un enfoque de desarrollo integral es entendido como una forma de pensar, sentir y actuar para la creación de valor, lo cual permite a la comunidad educativa proponer espacios de formación para construir conocimientos y desarrollar hábitos, actitudes y valores necesarios para generar acciones orientadas al mejoramiento personal y a la transformación del entorno y de la sociedad. Objetivo. Analizar la práctica pedagógica de emprendimiento en docentes de Institución de Educación Superior (IES) en Barranquilla. Metodología: Investigación desarrollada desde el paradigma cualitativo con método etnográfico en la cultura de la práctica pedagógica en emprendimiento; se usó instrumento entrevista semi estructurada con cuatro informantes clave, docentes. Resultados. La enseñanza de la educación emprendedora se puede concretar como un aspecto sustantivo de la formación en competencias de los estudiantes, desde los planteamientos de una pedagogía emprendedora que ha de impulsar la comprensión de lo empresarial como factor de cooperación al bienestar colectivo. El proceso de enseñanza es aquel en que el maestro desde sus saberes reconoce los elementos que componen el proceso de generación de negocio, de por sí complejo, y para devolverle a la enseñanza el estatuto de práctica de un saber que requiere unas características especiales para que aflore en el estudiante potencialidades de creatividad e innovación.Ítem Salud y cuidado en cursos de vida(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2020) Lastre-Amel, Gloria; Aldana-Rivera, Edna ElizabethEste libro compila una serie de artículos científicos, producto del trabajo investigativo de los profesores de grupo de Cuidados de enfermería de la Universidad Simón Bolívar, Colombia, los cuales se realizaron en el distrito de Barranquilla y la región Caribe. La metodología utilizada fue la intervención sobre el objeto de estudio, y en el proceso salud-enfermedad, convirtiéndose en un puente facilitador para los enfermeros, estudiantes y otras disciplinas que conozcan la salud y bienestar de las poblaciones. Así mismo, esta publicación es una guía de consulta para la comunidad académica, en profundizar el conocimiento de la disciplina desde las áreas de investigación, salud pública y el proceso de salud-enfermedad. Por lo tanto la enfermería desde la perspectiva del individuo permite brindar un cuidado con calidad y tiene especial importancia desde la persona que lo recibe, desde una manera humanística. También la importancia de la salud, considerándose un recurso esencial para la producción y el mantenimiento de capacidades en individuos y poblaciones interconectadas a lo largo de la vida en sintonía con el desarrollo de la sociedad.