Examinando por Autor "Acosta Hoyos, Antonio José"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Evaluación de la citotoxicidad y genotoxicidad en células V79 y HaCaT asociado a la exposición a nanopartículas de carbón de La Loma Cesar(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Miranda Guevara, Alvaro de Jesús; León Mejía, Grethel; Acosta Hoyos, Antonio JoséEl carbón es un mineral que en la actualidad representa una fuente de energía clave en la economía mundial. Durante décadas ha sido utilizado para la generación de electricidad, calefacción y como materia prima en la industria. La extracción de este mineral involucra la remoción de capas de tierra y roca para acceder a las capas de carbón debajo de la superficie, proceso que deja una huella ambiental significativa, y que ha desencadenado preocupaciones cruciales relacionadas con la salud, especialmente a través de la generación del polvo proveniente de las actividades de minería. En este sentido se considera que la composición de las partículas de carbón, el tamaño y forma, juegan un papel fundamental en las afecciones respiratorias de las poblaciones humanas. El objetivo principal de este estudio fue analizar los efectos citotóxicos y genotóxicos in vitro de nanopartículas de carbón en células V79 y HaCaT. Mediante el método de separación en medio ácido se aislaron las nanopartículas. Posteriormente estas nanopartículas fueron usadas para exponer células V79 y HaCaT a diferentes concentraciones. A través del ensayo con rezasurina y sulforodamina se determinaron los efectos de estas partículas en la viabilidad celular, y se seleccionaron las concentraciones 50, 150 y 300 μg/mL para realizar los ensayos de genotoxicidad, ensayo cometa y micronúcleos. La microscopía de fuerza atómica proporcionó una visión detallada de la topografía de las nanopartículas, destacando su propensión a la aglomeración. Mediante SEM-EDS se evidenció la forma y diversidad química de estas nanopartículas, constituidas principalmente por elementos como carbono (C), oxígeno (O), hierro (Fe), calcio (Ca) y mediante cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (GC/MS), se determinaron los hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) presentes en las nanopartículas como fluoranteno, naftaleno, antraceno, 7H-benzo[c]fluoreno, fenantreno, pireno, benzo[a]antraceno, criseno y algunos derivados alquílicos. La evaluación de la genotoxicidad mediante marcadores como el ensayo cometa, la formación de micronúcleos y la inmunomarcación empleando anticuerpos anti-Gamma H2AX, mostró un efecto dosis-respuesta evidenciando la capacidad de las nanopartículas de carbón para inducir inestabilidad genética y muerte celular. El uso de la técnica de temperatura melting y PCR en tiempo real permitió evidenciar una posible alteración en la estructura y estabilidad del ADN debido a la interacción físico-química de este con las nanopartículas de carbón. En conclusión, este estudio destaca la relación entre las características específicas de las nanopartículas de carbón para llegar a comprender el entendimiento de sus interacciones a nivel celular, molecular y sentar las bases para dilucidar los mecanismos relacionados con el desarrollo de diferentes enfermedades respiratorias.Ítem Evaluación de la genotoxicidad de una presentación comercial del glifosato para uso agrícola en la línea celular HEK 293(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2022) Felizzola Jiménez, Erika Patricia; Leyva Rojas, Jorge Alonso; Acosta Hoyos, Antonio JoséEl glifosato es una sustancia química de uso agrícola para el control de maleza en cultivos, jardinería y erradicación de cultivos ilícitos. Los seres humanos y animales al tener contacto con agua y alimentos contaminados con glifosato, puede provocar en ellos intoxicación, presentando síntomas como nauseas, vómito, calambre abdominal, diarrea y otros más severos como daño renal, hepático y eventualmente la muerte. El objetivo del presente estudio fue evaluar los efectos citotóxicos y genotóxicos de una presentación comercial de glifosato llamada PANZER® en la línea celular renal embrionaria humana HEK 293. Las celulas fueron expuestas a diferentes concentraciones de glifosato, 6,729 μg/ml; 13,39 μg/ml; 26,79 μg/ml; 47,25 μg/ml; 53,5 μg/ml; 94,5 μg/ml; 107 μg/ml; 162 μg/ml 176 μg/ml; 189 μg/ml; 216 μg/ml y un control de celulas HEK 293 sin ningún tratamiento de glifosato en condiciones in vitro. El efecto biológico que puede provocar el glifosato sobre las celulas fue evaluado en el ensayo clonogénico donde se observó que a partir de la concentración de 47,25 μg/ml disminuye la capacidad de multiplicación celular y esta capacidad clonogénica sigue disminuyendo en las concentraciones de 94,5 μg/ml y 189 μg/ml. En el ensayo citoma a partir de concentración de 47,25 μg/ml se observó la presencia de micronucleos (MN), puentes nucleares (NPBs) y brotes nucleares (NBUDs), las celulas necróticas y apoptóticas aumentan en la concentración de 189 μg/ml. En el ensayo cometa se observó el daño sobre el ADN a partir de la concentración de 47,25 μg/ml y continuó aumentando en las concentraciones de 94,5 μg/ml y 189 μg/ml. Estos resultados mostraron el efecto citotóxico y genotóxico que puede provocar la presentación comercial de glifosato (PANZER®) en las celulas HEK 293. Además, de la necesidad de seguir estudiando diversos mecanismos de toxicidad asociados con la exposición al glifosato y sus implicaciones en la salud humana y ambiental con la finalidad de controlar el uso y manejo de este químico y así disminuir los riesgos a la salud.Ítem Validación y verificación de un protocolo in house con nanopartículas magnéticas para la extracción de ácidos nucleicos de SARS-CoV-2(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Flórez Rojas, Jullieth Katherinne; Acosta Hoyos, Antonio José; Pachecho Londoño, LeonardoLa pandemia generada por COVID-19 causó crisis sanitaria a nivel mundial, en parte por el desabastecimiento de insumos médicos, entre ellos las pruebas diagnósticas de SARS-CoV-2 donde el problema se agudizó en países como Colombia y otros en América Latina. Los países en desarrollo donde la financiación en los sistemas de atención médica es limitada generó consecuencias que provocaron el aumento en la mortalidad y limitó la detección temprana del virus. En la búsqueda de herramientas importantes que permitieran abordar la problemática, favorecer la investigación biomédica básica y el diagnóstico clínico, se diseñó y optimizo un método de extracción de ácidos nucleicos in house el cual permita mejorar la accesibilidad y contribuir a la independencia biotecnológica en el contexto local. En el presente estudio se tuvo como objetivo presentar un método de síntesis por coprecipitación de nanopartículas magnéticas de hierro sin recubrimiento, basado en la síntesis de BOMB (1), diseñadas específicamente para la recuperación de material genético, garantizando tanto su eficiencia como su calidad. Para asegurar la viabilidad de este enfoque, se evaluó la robustez del método de síntesis y se estandarizó el proceso de creación de nanopartículas magnéticas; así mismo se evalúo la efectividad de las soluciones de lisis que hacen parte del kit de extracción de ácidos nucleicos. Además, se realizó una estimación de costos del kit in house con el fin de evaluar su viabilidad, resultando el kit in house un 93.7 % más económico en comparación con el precio del kit comercial