Logotipo del repositorio
Logotipo del repositorio
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  • Colecciones
  • Filtrar
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Acosta, Claudia"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Estudio sobre la interacción en el grupo de madres comunitarias del proyecto CAIFAM participante del programa de extensión de psicología salud familiar y buen trato de la Universidad Simón Bolívar
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2009) Acosta, Claudia; De las salas, Carmen; Lugo, Lina; Rudas, Beauty; Salcedo, Elizabeth
    La interacción en grupos es un tema de alto interés en el corte social por lo que a través del tiempo se han presentado exploraciones que permiten su estudio. Por medio de una metodología descriptiva se llevó a cabo una investigación que accede a describir la interacción en el grupo de madres comunitarias del proyecto Caifam participante del Programa de extensión de Psicología Salud familiar y buen trato de la Universidad Simón Bolívar, en la cual por medio del test socio métrico fue notable la adecuada interacción sobre los miembros del grupo y la amplia posibilidad de continuar procesos comunitarios en estos mismos.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Kidney health in Colombian indigenous communities: are we doing enough?
    (Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2020) Cadena-Bonfanti, Andrés; Ardila-Cárdenas, María E.; Gonzáles-Torres, Henry J.; Luna-González, María L.; Espítaleta-Vergara, Zilac; Ángel, Santos; Conde, Carlos; Echeverry, Sandra; Anaya, Marco; Mercado, Álvaro; Charris, Amalfi; Torres, Jaime; Montejo, Juan Diego; Rojas, Mirian; Nieto-González, Iván; Ballesteros, David; Ramírez, Roberto; Garcia, Enrique; Builes, Sheila; Carvajal, Alberto; Barros, Luis; Baquero, Richard; Henao, Carlos Mario; Lopera, Jhon; Soto, Andrés; Acosta, Claudia; Sánchez Garcia, Melany Margarita; Buitrago, Cristóbal; Puche-Martínez, Efraín; Soto, Manuel; Ramírez-Pérez, Roger; De La Espriella-Badel, Víctor; Angulo, Milena; Coronado, Jorge; Puello, Luis; Daza, Rodrigo; Alfaro, Mercedes; Roncayo, Angélica; Hernadez, Andrés; Alcocer, Carlos; Ahumada, Gustavo; Morón, Javier; Aguirre, Marcelo; Domínguez-Vargas, Alex; V. Perez, Rafael; Peña Vargas, William; Cotes-Araujo, Luis; Hernández-Agudelo, Sandra; Peña, Zuleima; Coronel Montenegro, Carlos; Castro-Ahumada, Eddie; Isaza, Rafael; Alejandra Montoya, Jennifer; Martínez-Bayona, Álvaro; Vélez-Verbel, María; Correa-Monterrosa, Mileidys; Aroca-Martinez, Gustavo
    Objetivo: Caracterizar los factores asociados a la salud renal en las comunidades indígenas colombianas. Materiales y Métodos: En el marco del día mundial del riñón, se realizó un estudio observacional en la población indígena colombiana, se tomaron datos de 16 etnias. Mayores de 18 años. Se realizó una encuesta de salud renal y se midieron los valores de tensión arterial, glucosa en sangre, hematuria y proteinuria. Se realizó un sumario estadístico y se evaluó la asociación entre variables mediante χ². Resultados: La población estudiada fue de 1.177 indígenas (figura 1). El 49.8% fueron hombres con edad de 43±17 años. En cuanto a la educación, 34,5% manifestaron no tener estudios. El 39% de la población tenía sobrepeso y 16% obesidad, asociándose a las mujeres (p=0,0003). 1,4% había sido diagnosticado con diabetes; 1,7% no recordó. Referente a la hipertensión arterial (HTA) 10,4% tenía diagnóstico, de estos 35% no tenía tratamiento; 40% de quienes no tenían HTA, tuvo cifras tensionales >130/85mmHg. Se encontró proteinuria en 8,8% y hematuria en 4,2%. Aunque 94,1% pertenecían al SGSSS, sin embargo, el 52,6% considero difícil o muy difícil acceder al servicio, y un tercio no había tenido revisión médica en los dos últimos años. Se encontró una asociación multivariada entre el sexo, factores de riesgo y el acceso a salud. Siendo “Difícil” o “Muy difícil” acceder a servicio médico para las mujeres que vivían en zonas rurales e hipertensas se asociaron significativamente a zonas rurales, sexo femenino e hipertensión. Conclusión: La incidencia de ERC es 1,5 veces mayor en minorías étnicas de países desarrollados, cuyos principales factores de riesgo son HTA y diabetes, en nuestra población se suma la pobreza que influye al acceso de servicios de salud.

Universidad Simón Bolívar: Todos los derechos reservados / Sistema de biblioteca