Tesis Doctorales
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Tesis Doctorales por Autor "Amar Sepúlveda, Paola"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Capacidades dinámicas que impactan la productividad a través de la transformación digital de las instituciones de educación superior(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2022) Zapata, Emilio Armando; Amar Sepúlveda, Paola; Mendoza Guerra, Jose MariaEl presente proyecto de investigación que lleva por título “Capacidades dinámicas que impactan la productividad a través de la transformación digital de las instituciones de educación superior”, se realizó con la finalidad de comprender cómo las capacidades dinámicas de innovación y aprendizaje impactan la productividad a través de la transformación digital de las instituciones de educación superior. En la actualidad, la globalización de la información, la tecnología y sus nuevas tendencias están potencializando un cambio en las organizaciones, y las instituciones de educación superior no son ajenas a esta transformación, debido a su papel fundamental en la sociedad. La disyuntiva que afrontan muchas instituciones de educación superior, es que deben encontrar una manera de ajustarse a estos cambios manteniendo ventajas competitivas sostenibles; por ello, las instituciones deben identificar y valorar las capacidades dinámicas que impactan la productividad a través de la transformación digital en las mismas, de manera lógica y estratégica, para dar respuesta oportuna a estos nuevos procesos. El objetivo que se busca conseguir, a través del presente estudio, es explicar como las capacidades dinámicas a través de la transformación digital impactan la productividad de las instituciones de educación superior. Para ello se utilizó un enfoque cuantitativo dentro del paradigma positivista, con un alcance explicativo-correlacional y un diseño no experimental - transeccional. Los datos fueron recopilados a través de una encuesta estructurada donde participaron personas, que están en el nivel estratégico de las instituciones y algunos tácticos (rectores, vicerrectores académicos, vicerrectores administrativos y/o financieros, vicerrectores de investigación, vicerrectores de extensión, jefes de planeación y jefes de sistemas), de dieciocho (18) instituciones universitarias públicas colombianas. Los resultados fueron recabados y procesados, con el fin de comprobar el cumplimiento de las hipótesis planteadas, a través de la herramienta informática SPSS Statistics versión 28 y SPSS AMOS versión 28. El análisis de los resultados se realizó a través de un análisis estadístico descriptivo y un análisis estadístico multivariante con el fin de contrastar las relaciones causales entre las variables del modelo propuesto. El método elegido para analizar y modelar los datos fue el modelo de ecuaciones estructurales. Como resultados se encontraron que: i) la mayor parte de las instituciones universitarias públicas que desarrollan capacidades dinámicas de innovación han obtenido buenos resultados por su implementación; ii) la mayor parte de las instituciones universitarias públicas que desarrollan capacidades dinámicas de aprendizaje han obtenido buenos resultados por su implementación; iii) la mayor parte de las instituciones universitarias públicas han realizado procesos de transformación digital; iv) la capacidad dinámica de innovación y la capacidad dinámica de aprendizaje impactan positivamente en la transformación digital de las instituciones de educación superior; v) la transformación digital impacta positivamente la productividad en las instituciones de educación superior. Dentro de las principales conclusiones se tiene que al modelo teórico propuesto, representa cabalmente las diferentes dimensiones de la capacidad dinámica de innovación, la capacidad dinámica de aprendizaje, la transformación digital y la productividad en las instituciones de educación superior. Así mismo, se resalta la baja influencia que se muestra en el modelo teórico de las tecnologías digitales y los clientes en la transformación digital, lo que indica que todavía existe una baja incorporación de las tecnologías digitales en las instituciones de educación superior, y un grado de satisfacción bajo de los clientes por la incorporación de las mismas en los servicios que ellos utilizan de la institución.Ítem Factores determinantes en el surgimiento y creación de emprendimientos tecnológicos en ciudades intermedias como Valledupar en el departamento del Cesar, Colombia(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2024) Ramos Camargo, Jose Luis; Ortiz Ospino, Luis Eduardo; Amar Sepúlveda, PaolaEste análisis multidimensional destaca la interrelación entre sí del proceso emprendedor (meso) y las condiciones del entorno (macro), y eso se debe a que existe una naturaleza dinámica y contextual del proceso emprendedor, por los que este fenómeno depende del contexto, y la capacidad de los emprendedores para adaptarse a los cambios dinámicos del entorno; subrayando que no existe un marco y modelo unificado ni general y ni universal para explicar y comprender el surgimiento y creación de emprendimientos tecnológicos en estos contextos (Moroz & Hindle, 2012). De esta manera, la presente investigación aporta una novedad significativa al intentar estudiar un tema vibrante y complejo que se encuentra en las agendas de los gobernantes a nivel LATAM, y en los debates científicos por parte de los académicos en cuanto a al desafío de aumentar la frontera de conocimiento para comprender este fenómeno de investigación en el campo conceptual y empírico en economías emergentes como Colombia. En suma importancia, brinda una utilidad teórica relevante y pertinente en cuanto pretende construir un marco conceptual compresible y explicativo del fenómeno del emprendimiento tecnológico (complejo y multidimensional) particularmente en contextos emergentes y ciudades intermedias en donde particularmente existen factores del entorno, culturales, sociales, regulatorios, que habilitan y obstaculizan el surgimientos de nuevas formas empresariales de base tecnológica y de innovación; sin olvidar la heterogeneidad que tienen los emprendedores, las industrias y los mercados en economías emergentes como Colombia y en la región de América Latina. En este sentido, investigar desde los preceptos de Economía, Emprendimiento y Gestión Empresarial —en un país emergente como Colombia y en una ciudad intermedia como Valledupar— es una oportunidad para realizar un aporte significativo al conocimiento, al buscar llenar vacíos teóricos relacionados con los factores determinantes en el surgimiento y creación de emprendimientos tecnológicos. Sin duda, los resultados y conclusiones de esta investigación generan oportunos cuestionamientos y planteamientos a nivel científico y pragmático, en términos de profundizar y ampliar la frontera de conocimiento de estos tópicos, que singularmente son de vital importancia para las agendas de los países de Latinoamérica como Colombia, y que, desde la perspectiva de los académicos, es una oportunidad de generar de conocimiento útil y aplicado a resolver problemas de la sociedadÍtem Modelo de desarrollo de capacidades emprendedoras en adolescentes de 13 a 19 años. Caso departamento del Atlántico(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2019) Campo Ternera, Lilia Angélica; Amar Sepúlveda, PaolaAntecedentes:Las capacidades emprendedoras son consideradas un elemento clave para el desarrollo económico y sostenible de los países, que debe ser entendido como un fenómeno complejo orientado más allá de la creación de empresas y que debe iniciar su desarrollo desde edades tempranas; frente a esto, el propósito de esta investigación es proponer un modelo de desarrollo de capacidades emprendedoras en la población de adolescentes de 13 a 19 años del departamento del Atlántico con miras al reconocimiento y fortalecimiento de potencialidades en los diversos contextos sociales, partiendo de la revisión de las bases conceptuales que describan, analicen e interpreten el emprendimiento como elemento determinante para el desarrollo económico y social del país. Objetivos:Explicar la interacción entre las capacidades emprendedoras potenciales y efectivas en adolescentes de 13 A 19 años del departamento del Atlántico. Materiales y Métodos:Para el logro de este propósito, se desarrolló una investigación empírico analítica, de tipo explicativa; diseño no experimental de corte transaccional; utilizando una muestra de 1.579 jóvenes con edades entre los 13 y los 19 años vinculados a Instituciones Educativas de los Municipios y corregimientos del Atlántico, se diseñó un instrumento de evaluación en forma de encuesta que evaluó las categorías organizadas para las capacidades emprendedoras: factores personales, formación para el emprendimiento y factores socioculturales, tras el levantamiento y validación, se continuó con la construcción de indicadores compuestos; y la modelación de la estructura de emprendimiento para jóvenes del Atlántico, mediante un Sistema de Ecuaciones Estructurales. Resultados:Los principales resultados de la investigación muestran como la capacidad emprendedora potencial afecta de manera directa y positiva a la capacidad de emprendedora efectiva, siendo esta determinada tanto por la aspectos personales definidos en términos de rasgos personales como habilidades para la vida, observándose un papel moderador los factores familiares y un efecto de mediación de tipo parcial entre la capacidad emprendedora potencial la formación para el emprendimiento y la capacidad emprendedora Conclusiones:el modelo teórico de interacción de capacidades emprendedoras en los adolescentes del departamento del Atlántico, resultado de esta investigación, resalta la complejidad de la capacidad emprendedora efectiva, al verse afectada por múltiples factores de carácter personal, cognitivo, familiar, educativo y cultural, dejando en evidencia el efecto que de forma directa o indirecta de estos factores puede tener en los otros, como potencializador de éxito de iniciativas de emprendimiento. Este estudio tiene contribuciones importantes para investigadores y sobre la creación políticas públicas que permitan fortalecer las capacidades emprendedoras potenciales en los diferentes entornos donde se desarrolla el adolescente.