Tesis Doctorales
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Tesis Doctorales por Autor "Acosta Hoyos, Antonio"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Evaluación del efecto de la infección viral por Epstein-Barr (EBV) en modulación de la respuesta autoinmune en células mononucleares de sangre periférica en pacientes con lupus eritematoso sistémico.(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Bello Lemus, Yesit; Navarro Quiroz, Elkin; Acosta Hoyos, AntonioEl lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad autoinmune compleja que aún plantea grandes interrogantes sobre su origen y progresión. En los últimos años, el virus de Epstein-Barr (EBV) ha cobrado especial interés como uno de los posibles desencadenantes y modulador de la respuesta inmune en estos pacientes. Con esta investigación buscamos comprender mejor esa relación, explorando cómo la infección viral y el ambiente inmunológico propio del LES influyen en la regulación de genes y en la actividad de las células inmunes. Al estudiar a pacientes con LES y compararlos con controles sanos, encontramos que la mayoría de los casos presentaban enfermedad activa, con una alta frecuencia de daño renal. En ellos, la expresión de genes clave como TNF-α e IFN-γ estaba reducida, mientras que IL10 aparecía aumentada y correlacionada de manera inversa con TNF-α, revelando un equilibrio alterado en la respuesta inflamatoria. Además, observamos que la mayoría de los pacientes mantenían una infección activa por EBV, asociada con la sobreexpresión de LMP1, una proteína viral capaz de favorecer la supervivencia de células B autorreactivas y de alterar importantes rutas de señalización inmunológica. Otro hallazgo relevante fue la activación de retrovirus endógenos (HERV-E). En los ensayos con plasma heterólogo confirmamos, además, que el ambiente lúpico puede modificar directamente la conducta de células inmunocompetentes sanas, promoviendo cambios en IL6. Finalmente, identificamos una reactividad cruzada entre EBNA1 y Ro60, lo que respalda la hipótesis del mimetismo molecular como uno de los mecanismos que explican la pérdida de tolerancia inmunológica. En conjunto, este estudio ofrece una visión más integrada del papel del EBV, los retrovirus endógenos y las alteraciones inmunorregulatorias en la patogénesis del LES. Más allá de ampliar la comprensión biológica de la enfermedad, estos hallazgos sugieren posibles biomarcadores y rutas terapéuticas que podrían contribuir en el futuro a un manejo más preciso y personalizado del lupus.Ítem Evaluación genómica, caracterización del potencial probiótico y antimicrobiano de Lactiplantibacillus plantarum y Limosilactobacillus reuteri aislados del estiércol de cerdo zungo costeño (sus scrofa domesticus)(Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2025) Díaz Fajardo, Mauricio José; Acosta Hoyos, Antonio; Machado Sierra, ElwiLa presente tesis doctoral abordó la creciente problemática de la resistencia antimicrobiana en la producción porcina, derivada del uso extensivo de antibióticos, y la consecuente necesidad de encontrar alternativas sostenibles. En este contexto, se evaluó el potencial probiótico y antimicrobiano de Lactiplantibacillus plantarum y Limosilactobacillus reuteri, bacterias ácido-lácticas (BAL) obtenidas de muestras de estiércol de cerdo zungo costeño (Sus scrofa domesticus), una raza criolla colombiana, buscando ofrecer una solución a esta problemática. Se procedió al aislamiento y cultivo de las bacterias a partir de muestras de estiércol porcino, empleando agar MRS como medio selectivo. La identificación molecular de las cepas purificadas se realizó mediante PCR convencional y espectrometría de masas MALDI-TOF, técnicas que permitieron confirmar su identidad y caracterizar su perfil proteico. Se investigó in vitro su capacidad de resistir condiciones adversas, simulando el ambiente gastrointestinal: elevadas concentraciones de bilis y NaCl, temperaturas extremas y pH ácido, evaluando así su viabilidad como potenciales probióticos. La caracterización de las bacteriocinas producidas, se llevo a cabo a través de métodos de ultrafiltración y precipitación química con sulfato de amonio. Se evaluó la interacción de estas bacterias con E. coli y S. aureus, patógenos comunes en la producción porcina, mediante ensayos de inhibición en placa, determinando así su potencial antimicrobiano. Se llevó a cabo un estudio genómico completo, utilizando secuenciación de nueva generación (NGS) y herramientas bioinformáticas para ensamblar, anotar y analizar los genomas de las cepas seleccionadas. Dentro del análisis genómico, se determinó el pangenoma de L. plantarum HCA1, se realizó una búsqueda exhaustiva de genes de virulencia y resistencia a antibióticos, y se llevó a cabo un análisis filogenómico para establecer sus relaciones evolutivas. Se predijo la estructura tridimensional de las bacteriocinas identificadas, empleando el modelo computacional AlphaFold 3, para comprender mejor su mecanismo de acción. Los resultados revelaron una notable adaptabilidad y resistencia de las cepas a las condiciones simuladas del tracto gastrointestinal, características esenciales para su viabilidad como probióticos. Se observó una considerable actividad antimicrobiana, atribuida a bacteriocinas estables y eficaces, entre ellas las plantaricinas de L. plantarum, cuyos genes clave fueron identificados y caracterizados. El estudio genómico confirmó la seguridad de las cepas, al no detectarse genes de virulencia ni de resistencia a antibióticos, y reveló un pangenoma abierto en L. plantarum HCA1, indicativo de diversidad genética y potencial de adaptación. Estos hallazgos sugieren que las cepas de L. plantarum y L. reuteri estudiadas podrían constituir una alternativa probiótica y antimicrobiana a los antibióticos en la producción porcina. Las bacteriocinas, y en particular las plantaricinas, presentan propiedades que justifican una investigación más profunda para su potencial aplicación en la industria alimentaria y porcina, con el objetivo de contribuir a la producción de alimentos más seguros, una producción animal más sostenible y una mejora de la salud animal y humana. Se sientan así las bases para futuras investigaciones y el desarrollo de aplicaciones biotecnológicas de estas cepas, con un enfoque en la mejora de la salud y la producción animal