PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA COMO ESTRATEGIA PARA EL MANEJO DEL RESIDUO PELIGROSO “COLORANTE AZO O AZOICO” EMPLEADO EN LOS PROCESOS PRODUCCIÓN TEXTIL EN COLOMBIA Producción Más Limpia (PML) como estrategia para el manejo del residuo peligroso “Colorante azo o azoico” empleado en los procesos de producción del sector textil en Colombia: una Revisión Bibliográfica Cleaner Production (PML) as a strategy for managing the hazardous waste "Azo or azo dye" used in the production processes of the textile sector in Colombia: a literature review B. Rúa*, W. Jiménez* & A. Meléndez-Perez** {bianca.rua, wilson.jimenez} @unisimon.edu.co – {ana.melendez} @unisimon.edu.co *Estudiante de Ingeniería industrial **Profesor investigador del grupo Universidad Simón Bolívar, Barranquilla-Colombia. Resumen El sector textil es uno de los más importantes en Colombia y uno de los más contaminantes en el mundo. Dentro de los procesos de producción de las industrias textiles, se destacan los colorantes azo o azoicos que son los comúnmente más utilizados. Estos son compuestos sintéticos que no se descomponen fácilmente al medio ambiente, son cancerígenos y mutagénicos; son compuestos químicos que tienen una estructura químicamente muy estable, lo cual hace que resista al ataque de los microorganismos o de cualquier tipo de mecanismo de degradación sea biológico o químico. De modo que, este proyecto tuvo como objetivo principal, analizar mediante una revisión bibliografía, cómo la Producción Mas Limpia (PML) puede ser una estrategia que mitigue los efectos negativos del manejo del “Colorante azo o azoico”, que impactan sobre el medio ambiente empleado en los procesos de producción del sector textil en Colombia. El análisis de la información recopilada mostró que la PML es una opción viable, para las empresas del sector textil que utilizan este colorante en sus procesos productivos; implementar este tipo de estrategias ambientales favorece su permanencia y eficiencia en el mercado colombiano. La PML integra objetivos ambientales, valorando cómo el papel del residuo afecta realmente la producción textil en Colombia y estableciendo una viabilidad de la PML para el manejo del residuo peligroso “Colorante azo o azoico”, como una estrategia para las empresas del sector textil colombiano. A lo largo del proyecto, se realizó una búsqueda de conceptos relacionados al tema de investigación, también se presentó la normativa vigente para la clasificación y manejo final de los residuos peligrosos (RESPEL) en Colombia; y por último, se evidenciaron con tablas y gráficos de las características químicas y tecnológicas (aplicación o uso), clasificación de colorantes por su estructura química y sustancias químicas catalogadas como RESPEL; herramientas que ayudaron para el desarrollo del tema de investigación propuesto en el presente proyecto. La metodología que se utilizó para el desarrollo de esta investigación fue cualitativa, tipo revisión, apoyada en PRISMA, esta nos ayudó a diseñar revisiones sistemáticas a documentar de manera transparente del porqué de la revisión, qué hicieron los autores y que encontraron. De la misma manera se incluyó como forma de búsqueda los “Operadores Booleanos”, los cuales generaron mejores resultados para la revisión bibliográfica y, junto a ellos, palabras claves adecuadas para el tema planteado del presente proyecto. Finalmente, se alcanzaron los objetivos propuestos, se obtuvieron e interpretaron resultados y conclusiones que demostraron beneficios en el área comercial en cuanto a comercializar mejor los productos posicionados y diversificar nuevas líneas de productos se refiere, en el área de producción y operadores en donde aumenta la eficiencia de los procesos industriales y mejora sustancialmente las condiciones de seguridad en las instalaciones, en la maquinaria y el equipo, y en el área financiera en la cual se reducen los costos a través del manejo óptimo de las materias primas. Palabras clave: Impacto ambiental, RESPEL, contaminación, desarrollo sostenible. PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA COMO ESTRATEGIA PARA EL MANEJO DEL RESIDUO PELIGROSO “COLORANTE AZO O AZOICO” EMPLEADO EN LOS PROCESOS PRODUCCIÓN TEXTIL EN COLOMBIA I. INTRODUCCIÓN Actualmente las empresas buscan avanzar hacia un desarrollo para tener un modelo de negocio sostenible y al mismo tiempo respetar y cuidar el medio ambiente, sin embargo, dentro de las empresas industriales textiles, se evidencia una gran variedad de efectos negativos en el ámbito social, económico y principalmente en el ambiental. Estas empresas provocan efectos sobre el medio ambiente que no ayudan a preservan al mismo al utilizar químicos, sustancias toxicas y al generar grandes cantidades de desperdicio de recursos, que a la final producen riesgos relacionados al cambio climático. La industria textil es una de las más importantes de Colombia. Sin embargo, según la ONU está es la segunda industria más contaminante después del sector petróleo, produce el 10% de las emisiones de carbono en el mundo y el 20% de las aguas residuales [1]. Por ser una de las industrias con mayor consumo de agua, las aguas residuales que se generan contienen un gran número de contaminantes de diferente naturaleza. Entre los contaminantes se destacan los colorantes que son empleados durante todo el proceso de fabricación de las telas. La producción anual de colorantes sintéticos se calcula en 700,000 toneladas [2]. Se estima que hasta un 50% de los colorantes utilizados en la industria textil termina en las aguas descargadas por este sector industrial debido a su bajo grado de fijación en las telas [2]. Los colorantes que son más comúnmente utilizados en la industria textil son los de la familia azo o colorantes azoicos, donde estos destacan por estar compuestos con un doble enlace de moléculas de nitrógeno. Estos compuestos, al igual que la gran mayoría de los colorantes sintéticos, son poco biodegradables. Se ha demostrado que algunos de estos compuestos son cancerígenos y mutagénicos. Estas condiciones cancerígenas y mutagénicas, ubican a los colorantes azo como residuos peligrosos debido a que son compuestos que no se descomponen fácilmente al medio ambiente y porque son consideradas sustancias recalcitrantes [2], es decir, compuestos químicos que tienen una estructura químicamente muy estable, el Abstract The textile sector is one of the most important in Colombia and one of the most polluting in the world. Within the production processes of the textile industries, azo or azo dyes are the most commonly used. These are synthetic compounds that do not decompose easily in the environment, are carcinogenic and mutagenic; they are chemical compounds that have a chemically very stable structure, which makes them resistant to attack by microorganisms or any type of degradation mechanism, whether biological or chemical. Therefore, the main objective of this project was to analyze, through a literature review, how Cleaner Production (CP) can be a strategy to mitigate the negative effects of the management of "azo dye or azoic dye", which impact on the environment used in the production processes of the textile sector in Colombia. The analysis of the information gathered showed that the LMP is a viable option for textile companies that use this dye in their production processes; implementing this type of environmental strategy favors their permanence and efficiency in the Colombian market. The LWP integrates environmental objectives, assessing how the role of the waste actually affects textile production in Colombia and establishing the feasibility of the LWP for the management of the hazardous waste "azo or azo dye", as a strategy for companies in the Colombian textile sector. Throughout the project, a search for concepts related to the research topic was carried out, the current regulations for the classification and final management of hazardous waste (RESPEL) in Colombia were also presented; and finally, tables and graphs of the chemical and technological characteristics (application or use), classification of dyes by their chemical structure and chemical substances catalogued as RESPEL were evidenced; tools that helped in the development of the research topic proposed in this project. The methodology used for the development of this research was qualitative, review type, supported by PRISMA, which helped us to design systematic reviews to transparently document the reason for the review, what the authors did and what they found. In the same way, "Boolean operators" were included as a form of search, which generated better results for the bibliographic review and, together with them, adequate keywords for the topic of the present project. Finally, the proposed objectives were achieved, results and conclusions were obtained and interpreted, which showed benefits in the commercial area in terms of better marketing of positioned products and diversification of new product lines, in the production and operators area, where the efficiency of industrial processes increases and safety conditions in the facilities, machinery and equipment improve substantially, and in the financial area, where costs are reduced through the optimal management of raw materials. Keywords: Environmental impact, RESPEL, pollution, sustainable development. PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA COMO ESTRATEGIA PARA EL MANEJO DEL RESIDUO PELIGROSO “COLORANTE AZO O AZOICO” EMPLEADO EN LOS PROCESOS PRODUCCIÓN TEXTIL EN COLOMBIA cual resiste el ataque de los microorganismos o de cualquier tipo de mecanismo de degradación sea biológico o químico [3]. No obstante, La Producción Más Limpia (PML) es una estrategia preventiva utilizada en las empresas, aplicada a materias primas, insumos, productos, procesos y servicios, cuyo objetivo principal es minimizar la generación de residuos, prevenir su generación en el origen e incrementar la eficiencia en todos los campos, reduciendo riesgos para la salud humana y el ambiente [4]. Con base en lo anteriormente expuesto, existen normativas ambientales para los residuos peligrosos en Colombia como lo es La Constitución Política de Colombia en sus artículos 8, 79, 80 y 81 [5]; o estrategias de control ambiental como lo es La Producción Más Limpia – PML, que ayudan a disminuir la gran variedad de efectos sobre el medio ambiente. Pero específicamente, ¿Cómo la PML puede ser una estrategia que mitigue los efectos negativos del manejo del colorante azo o azoico catalogado como residuo peligroso que impacta sobre el medio ambiente y que es empleado en los procesos de producción del sector textil en Colombia? II. ESTADO DEL ARTE A. Impactos ambientales y sociales De manera general, un impacto ambiental es definido como “cualquier alteración en el medio ambiental biótico, abiótico y socioeconómico, que sea adverso o beneficioso, total o parcial, que pueda ser atribuido al desarrollo de un proyecto, obra o actividad”. De conformidad con lo anterior, los impactos ambientales incluyen los impactos sociales (medio socioeconómico) [6]. B. Contaminación El medioambiente en el que actualmente habitan los seres vivos es el único lugar con el que cuentan las personas para nacer, vivir y desarrollarse [7]. Sin embargo, es inevitable no pensar en el término contaminación, o polución, que implica el contacto con un elemento que afecta de forma negativa, a un individuo, comunidad, entorno o al mismo medioambiente. Los seres vivos y ecosistemas interaccionan siguiendo de manera natural principios en los que la energía tiende a degradarse y en ese proceso existe una constante renovación de materia y producción de desechos, ya que ningún sistema vivo es completamente eficiente. La producción de residuos o desechos que no son fácilmente incorporados a los sistemas vivos, se convierten en riesgos para su funcionamiento [8]. En otras palabras, la contaminación ambiental producida por las diferentes actividades cotidianas desarrolladas por el hombre, ya sea por agentes químicos o biológicos, atentan contra la integridad de la naturaleza, llegando a ser nocivo no solo para el ambiente, sino también para los seres vivos, los cuales tienen repercusiones en su integridad física y que con el pasar de los años se ha ido deteriorando su calidad de vida [9]. C. Desarrollo sostenible Desarrollo Sostenible es el objetivo que las organizaciones deben alcanzar para que no afecten al medio ambiente creando desarrollo económico, es la punta de una pirámide que guía en todos sus niveles los pasos que se deben seguir [10]. D. El Sector Textil en Colombia El sector textil ha sido uno de los sectores de mayor tradición y reconocimiento en la economía nacional, en especial por la producción, la internacionalización y el desarrollo económico del país. El sector representa el 7,5% del PIB manufacturero y el 3% del PIB nacional, constituye más del 5% del total de exportaciones del país [11]. Importantes empresas del sector entre las que se encuentran Coltejer, Fabricato, Leonisa entre otras. Fueron compañías pioneras y lideraron el desarrollo industrial del país, lo cual ha permitido ser un mercado estratégico y se ha posicionado como destino para la atracción de capitales extranjeros. Este comportamiento ha sido el fruto del buen desempeño de los sectores industriales, dentro de estos se destaca el de textiles que se ha venido posicionando cada vez más en los mercados internacionales, caracterizado por sus mejoras en innovación y especialización, destacando la alta calidad de la costura nacional; además de la eficiencia y rapidez en los procesos de producción, despacho y entrega de mercancías. Lo anterior lo convierte en uno de los sectores más prometedores para la industria nacional, y uno de los más beneficiados con la aplicación de los tratados comerciales que ofrecen a inversionistas extranjeros la posibilidad de ingresar a sus mercados potenciales con trato preferencial [12]. E. Aguas residuales del sector textil En los diferentes procesos de fabricación del sector industrial textil, se generan volúmenes importantes de agua residual con elevada PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA COMO ESTRATEGIA PARA EL MANEJO DEL RESIDUO PELIGROSO “COLORANTE AZO O AZOICO” EMPLEADO EN LOS PROCESOS PRODUCCIÓN TEXTIL EN COLOMBIA concentración de contaminantes [13]. En este sector el impacto más notorio es en la contaminación de las aguas, debido a que en la elaboración de prendas (Textiles), producen sobras liquidas (residuos) las cuales sueltan ciertos contaminantes lo cual genera un proceso mucho más tedioso de tratar el agua, esto en los mejores de los casos, sin embargo, en Colombia no es tratada de la mejor manera por lo que se encuentran vertederos, lagos, ríos y redes de distribución con estos contaminantes, lo que hace que la calidad del agua tienda a disminuir y por tanto a presentar problemas en la salud, hasta el punto de causar la muerte de algunos animales en el peor de los casos, por lo cual se expresa a la industria textil que traslade sus desechos a lugares donde no se vea afectado ningún ser vivo o en crear un lugar donde se puedan lanzar los desechos producidos por la elaboración de textiles [14]. Las aguas de tipo residual que contiene la industria de tipo textil llegan a tener unos índices de porcentaje demasiado altos a los que realmente se deberían llegar a esperar, esto se debe a la presencia de colorante, ciertos tipos de metales que se desechan al explotar los materiales para su elaboración, como también lo son los fenoles y tensioactivos [14]. Los tratamientos abarcan una gran serie de técnicas y métodos para la degradación de este tipo de efluentes, destacando los diferentes métodos físico- químicos; se pueden tratar por Reactivo de Fenton, ozonación, oxidación fotoquímica, oxidación electroquímica, entre otros. A estos métodos se les conoce como Procesos de Oxidación Avanzada (POAs), estos procesos no convencionales están diseñados para la remoción específica de compuestos orgánicos persistentes que son resistentes a tratamientos convencionales químicos o biológicos [2]. F. Residuo Todo material que no tiene un valor de uso directo y que es descartado por su propietario [15]. G. Residuos peligrosos (RESPEL) Es aquel residuo que, en función de sus características de corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad y patogenicidad puede presentar riesgo a la salud pública o causar efectos adversos al medio ambiente. No incluye a los residuos radiactivos [15]. H. Normativa vigente de los residuos peligrosos en Colombia La Constitución Política de Colombia en sus artículos 8, 79, 80 y 81 hacen referencia a que toda organización deberá proteger el medio ambiente y propender porque sus trabajadores protejan los recursos naturales, así como la construcción de la Política Ambiental y la implementación de programas ambientales. Así mismo el Decreto 2811 de 1974, “Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente”; y el Decreto 4741 de 2005, “Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y el manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral” [5]. I. Residuos peligrosos del sector textil Los colorantes son solubles en agua y son definidos como compuestos capaces de impartir color a una fibra, sin ser afectados por factores como la luz, temperatura y jabón [2]. Actualmente existe una gran cantidad de colorantes comerciales disponibles en el mercado global. Al ser una gran variedad de colorantes, los podemos clasificar por estructura química y también por el método de aplicación al que están sujetos en la industria. Clasificación Química Este tipo de clasificación se puede observar con mayor detalle en la siguiente tabla (Tabla 1) en donde se agrupan a los colorantes de mayor a menor importancia de uso en la industria textil, así como su grupo cromóforo (grupo de átomos encargados del color) [2]. Tabla 1. Clasificación de colorantes por su estructura química. PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA COMO ESTRATEGIA PARA EL MANEJO DEL RESIDUO PELIGROSO “COLORANTE AZO O AZOICO” EMPLEADO EN LOS PROCESOS PRODUCCIÓN TEXTIL EN COLOMBIA Fuente: Los Colorantes Textiles Industriales Y Tratamientos Óptimos De Sus Efluentes De Agua Residual: Una Breve Revisión [2]. Clasificación por su método de aplicación En la industria textil existen diversos tipos de fibras (lana, algodón, nylon, poliéster, etc.) a las cuales aplican diferentes métodos de teñido por su capacidad y grado de fijación de los colorantes. En la siguiente tabla (Tabla 2) observamos la clasificación de los tipos de colorantes por el método de aplicación al que están sujetos por el tipo de tela [2]: Tabla 2. Clasificación de colorantes por método de aplicación. Tipo Fibras Método de aplicación Grupos clomoforos Ácidos Nylon, lana, seda, papel, tinta y piel. Normalmente para baños de tinte neutros y ácidos. Azo, antraquinona, trifenilmetano, nitro y nitroso. Básicos Papel, poliacrilonitril os, nylon, poliéster y seda. Para baños de tintura básicos. Azo, trimetilmetano, antraquinona. Directos Algodón, rayón, piel y nylon. Inmersión de la fibra en un baño con un electrilito. Forma enlaces de hidrogeno. Azo. Dispersos Poliéster, poliamida, acetato, acrílico y plásticos. En forma de presión coloidal con altas temperaturas y presión. Unión del colorante por interacciones dipolares. Azo, antraquinona y nitro. Fuente: Elaboración propia modificado de [2]. De este modo, en la industria textil de Colombia, se identifican otras sustancias químicas catalogadas como RESPEL; entre estos se encuentran los siguientes: Tabla 3. Sustancias químicas catalogadas como RESPEL. Nombre Usos Efectos Alquifenoles Son ampliamente utilizados en la industria textil para procesos de lavado y tenido. Entre los compuestos alquifenoles que se utilizan, se incluyen los nonilfenoles (NPs) y octilfenoles y sus etoxilados, especialmente los nonilfenoles etoxiliados. Son tóxicos para la vida acuática, persistentes en el medio ambientes y biocumulativos en los tejidos corporales. Disolventes clorados Los disolventes clorados tales como el tricloroetanol (TCE), se utilizan en fabricación textil para disolver otras sustancias durante la fabricación y el lavado de tejidos. El TCE es una sustancia que agota la capa de ozono y que puede persistir en el medio ambiente. También se sabe que afectan el sistema nervioso central, el hígado y riñones. Desde 2008, la UE ha restringido severamente el uso de TCE tanto en productos como en lavado textil. Metales pesados: cadmio, plomo, mercurio y cromo (VI) Los metales pesados tales como cadmio, plomo y mercurio, se han utilizado en ciertos tintes y pigmentos. El cromo (VI) se usa en ciertos procesos Estos metales pueden acumularse en el cuerpo a lo largo del tiempo y son altamente tóxicos, con efectos irreversibles, incluyendo lesiones del sistema nervioso (plomo y mercurio) o los PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA COMO ESTRATEGIA PARA EL MANEJO DEL RESIDUO PELIGROSO “COLORANTE AZO O AZOICO” EMPLEADO EN LOS PROCESOS PRODUCCIÓN TEXTIL EN COLOMBIA textiles y en el curtido del cuero. riñones (cadmio). El cadmio también está asociado a enfermedades cancerígenas. Perfluorados Son sustancias químicas sintéticas que la industria emplea por sus propiedades antiadherentes e hidrófugas. En la industria textil se utilizan para fabricar productos textiles, de cuero y anti manchas. Se ha demostrado que muchos PFCs persisten en el medio ambiente y pueden acumularse en el tejido corporal a través de la cadena trófica. Una vez en el cuerpo, hay evidencias de que afectan al hígado. También actúan como disruptores hormonales alternando los niveles de crecimiento y reproducción hormones. Fuente: Elaboración propia modificado de [16]. En resumen y a partir de los RESPEL anteriormente expuestos, esta investigación fue concentrada exclusivamente en el “Colorante azo o azoico” catalogado como residuo peligroso. J. Manejo de residuos peligrosos (RESPEL) El manejo de RESPEL en Colombia se verifica a partir de unos pasos específicos de acuerdo con lo señalado por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial [17]. A continuación, se señala una breve explicación de los mismos: 1. Almacenamiento [17] El almacenamiento de RESPEL por lo general no se realiza en condiciones técnicas que permitan manejar sus riesgos; normalmente se hace en áreas de proceso, patios del mismo generador, utilizando envases o canecas sin la debida identificación según sus características de peligrosidad y sin aplicar criterios de compatibilidad entre estos. 2. Transporte [17] En la actualidad existe varias alternativas que se vienen utilizando para la recolección y transporte de los RESPEL. Por lo general, el generador realiza la actividad del transporte por sí mismo; otras opciones son entregar a prestadoras del servicio de aseo, entregar a empresas que prestan los servicios de tratamiento las cuales realizan también la recolección y el transporte o entregar a empresas especializadas en el transporte de mercancías peligrosas que prestan este servicio para RESPEL. En los casos anteriores, se requiere establecer si se está dando cumplimiento a la normatividad vigente en la materia. 3. Aprovechamiento y Valorización [17] Actualmente las prácticas de aprovechamiento y valorización de RESPEL en Colombia son incipientes. Entre las corrientes de RESPEL que se aprovechan en el país, se encuentran los aceites lubricantes usados los cuales en su mayoría se utilizan como combustible, las baterías ácido plomo usadas las cuales se reciclan para la fabricación de nuevas baterías, los líquidos reveladores empleados para la recuperación de la plata, la recuperación de solventes gastados y los desechos resultantes del tratamiento de superficies metálicas y plásticas, los cuales se aprovechan para la obtención de sales. Otra alternativa más reciente que se viene implementando a partir del año 2000 en el campo de la valorización de residuos, la constituye la comercialización de residuos a través de la bolsa de residuos industriales. La Bolsa Nacional de Residuos y Subproductos Industriales -BORSI- es una iniciativa coordinada por el Centro Nacional de Producción Más Limpia con sede en Medellín; a través de la cual se pretende incorporar diferentes tipos de residuos a los ciclos productivos mediante estrategias de mercadeo electrónico. 4. Tratamiento [17] En cuanto al tratamiento térmico, la incineración es el proceso más utilizado por los diferentes generadores RESPEL. De acuerdo con el diagnóstico realizado durante el año 2004, en Colombia existen 170 incineradores aproximadamente [17]. Los principales RESPEL incinerados son: anatomopatológicos, plásticos y residuos de la industria química. La oferta de servicios de incineración en el país se ha caracterizado por la utilización de hornos verticales de doble cámara, que en muchos casos no disponen de los equipos de control de emisiones adecuados. Otra alternativa en el país es el coprocesamiento de RESPEL en hornos de plantas cementeras, la cual se viene consolidando como una forma técnicamente viable de aprovechar y tratar los residuos peligrosos, ampliamente utilizada en países industrializados como Estados Unidos, Japón, Alemania, Noruega, Francia, México, Suiza y Chile. Actualmente en Colombia se cuenta con una planta cementera autorizada para el almacenamiento temporal y coprocesamiento de algunos RESPEL PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA COMO ESTRATEGIA PARA EL MANEJO DEL RESIDUO PELIGROSO “COLORANTE AZO O AZOICO” EMPLEADO EN LOS PROCESOS PRODUCCIÓN TEXTIL EN COLOMBIA tales como: aceites usados, tierras contaminadas con plaguicidas, envases plásticos y plásticos contaminados con plaguicidas, cenizas de incineración, lodos provenientes de las plantas de tratamiento y medicamentos vencidos, entre otros. 5. Disposición Final [17] La disposición de RESPEL mediante técnicas apropiadas sólo comenzó a partir del año 1988, con rellenos de seguridad construidos por algunas empresas petroleras, para la disposición final de residuos industriales peligrosos generados en sus propias instalaciones [17]. La disposición final de los residuos tiene como objetivo el confinamiento de los mismos, minimizando las liberaciones de contaminantes. En el caso de residuos peligrosos lo más común es el confinamiento en rellenos de seguridad [18]. En cuanto a otras alternativas de gestión, se hace referencia a la posibilidad de exportar RESPEL para su eliminación en países que cuenten con la infraestructura adecuada para tal fin, a través de la aplicación del Convenio de Basilea. El país ha exportado 666 t de residuos peligrosos hacia países europeos, en los últimos cinco años [17]. La corriente de RESPEL de mayor exportación corresponde a PCB, sin embargo, en el año 2005, se inició la exportación de plaguicidas obsoletos y residuos de lámparas de mercurio. Las exportaciones autorizadas de RESPEL se presentan en la figura 1. Figura . Exportaciones autorizadas de RESPEL en Colombia. 2000-2005. Fuente: Política Ambiental para la Gestión Integral de Residuos o Desechos Peligrosos [17]. Actualmente, existen en el país 4 empresas que prestan el servicio de movimiento transfronterizo de desechos peligrosos desde el sitio de generación en Colombia hasta la planta de eliminación en el país de destino, las cuales cuentan con respaldo de grupos internacionales [17]. K. Normativa vigente en Colombia para la clasificación de residuos peligrosos Tabla 4. Normativa vigente para la clasificación de RESPEL. Normativa Definición Resolución 2086 de 2010 Del ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial por el cual se adopta la metodología para la tasación de multas consagradas en el numeral 1ª del artículo 40, de la ley 1333 del 21 de julio de 2009 y se toman otras determinaciones, Siendo un referente de las posibles sanciones que se otorgan en el incumplimiento de la resolución 631 de 2015, de hasta 5000 (cinco mil) salarios mínimos legales vigentes. Artículo 4070 Por medio de la cual habla sobre los Desechos resultantes de la producción, preparación y utilización de tintas, colorantes, pigmentos, pinturas, lacas o barnices. Ley 1159 de 2007(septiembre 20) Por medio de la cual se aprueba el “Convenio de Rotterdam para la Aplicación del Procedimiento de Consentimiento Fundamentado previo a ciertos Productos Químicos Peligrosos, Objeto de Comercio Internacional”, hecho en Rotterdam el diez. Debido a que tiene por objetivo promover la responsabilidad compartida y los esfuerzos conjuntos de las Partes en la esfera del comercio internacional de ciertos productos químicos peligrosos a fin de proteger la salud humana y el medio ambiente frente a posibles daños. Ley 55 de 1993 Por medio de la cual se aprueba el "Convenio No. 170 y la recomendación No. 177 sobre la seguridad en la utilización de los productos químicos en el trabajo, adoptados por la 77a. reunión de la Conferencia General de la O.I.T., Ginebra, 1990. Ley 09 de 1979 Por la cual se dictan medidas sanitarias. Ley 99 de 1993 Sobre Licencias Ambientales, y el cual servirá de referencia para el cumplimiento y el conocimiento de la licencia ambiental otorgada a las empresas del sector textil. Fuente: Elaboración propia modificado de [5]. PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA COMO ESTRATEGIA PARA EL MANEJO DEL RESIDUO PELIGROSO “COLORANTE AZO O AZOICO” EMPLEADO EN LOS PROCESOS PRODUCCIÓN TEXTIL EN COLOMBIA L. Normativa vigente en Colombia para manejo final de RESPEL La normativa vigente para el manejar final de (RESPEL) da conformidad con el Decreto 4741 de 2005, por el cual se reglamentó parcialmente la prevención y el manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral, lo que permite brindar un adecuado manejo y proteger así la salud y el ambiente. El Ministerio del Interior a través de la Subdirección Administrativa y Financiera, como parte de su compromiso con la ejecución del Plan Institucional de Gestión Ambiental (PIGA) para la vigencia 2020- 2024, requiere garantizar el adecuado manejo de residuos peligrosos (RESPEL) que se pueden generar debido a la actividad diaria de la Entidad, por ello estableció como una de las actividades a desarrollar para el programa de manejo de residuos tóxicos, la elaboración del panorama inventario de los agentes generadores de residuos sólidos peligrosos y no peligrosos, de cuyo resultado fue necesario elaborar el Plan de Gestión Integral de Residuos Peligrosos (PGIRESPEL) con el fin de prevenir la generación y propender por la reducción desde la fuente, minimizando la cantidad y peligrosidad de estos [5]. M. Producción Más Limpia (PML) La Producción Más Limpia (PML) es una estrategia preventiva que busca reducir el uso de los recursos naturales, la peligrosidad y cantidad de los residuos, líquidos, sólidos y gaseosos que se generan como consecuencia de los procesos productivos. La PML Limpia puede ser aplicada a los procesos, productos y servicios de cualquier actividad [4]. N. Beneficios de la producción más limpia Si, bien la PML es una de las estrategias que posibilita la inserción de la gestión ambiental en el contexto de las organizaciones bajo una perspectiva sistémica de producción, aplicable a procesos, productos y servicios de cualquier tipo de industria, que le permite a las organizaciones, hacer uso eficiente de insumos y energía en el desarrollo de los procesos, generando un aumento de la productividad, competitividad y el mejoramiento del rendimiento organizacional [19]. Por ello, al utilizar la PML como estrategia, se pueden obtener los siguientes tres tipos de Beneficios: - Beneficios en el área comercial: Esto permite a la organización comercializar mejor los productos posicionados y diversificar nuevas líneas de Productos [20]. Por otro lado, mejora la imagen Corporativa ante sus partes interesadas. Le permite acceder a nuevos mercados nacionales e internacionales. Finalmente, aumentar las ventas y sus diferentes márgenes de ganancias [21]. - Beneficios en el área de Producción y Operaciones: Aumenta la eficiencia de los procesos industriales; Mejora sustancialmente las condiciones de Seguridad en las instalaciones, en la maquinaria y el equipo, en la seguridad y salud ocupacional de sus trabajadores. Por otro lado, reduce la generación de residuos, desechos y material que no se utilizará en el proceso y que puede reciclarse y venderse [21]. - Beneficio en el área Financiera: Como uno de los objetivos gerenciales, la reducción de costos hace parte de ese beneficio que da la PML, a través del manejo uso óptimo de las materias primas; del ahorro en el mejor uso de la energía, del agua, de los combustibles e insumos requeridos en el mantenimiento de instalaciones y maquinaria. Esto redunda en el aumento de las ganancias, que es el fin último de toda organización [21]. O. Estrategias de Producción más Limpia En la Fig. 3, pueden verse destacadas e identificadas las diferentes estrategias de producción más limpia, teniendo en cuenta una secuencia de implementación desde buenas prácticas, hasta cambios en procesos [21]. Figura 2. Estrategias de Producción Más Limpia. Fuente: La producción más limpia como estrategia ambiental en el marco del desarrollo sostenible [21]. PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA COMO ESTRATEGIA PARA EL MANEJO DEL RESIDUO PELIGROSO “COLORANTE AZO O AZOICO” EMPLEADO EN LOS PROCESOS PRODUCCIÓN TEXTIL EN COLOMBIA P. Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas La declaración PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses), publicada en 2009, se diseñó para ayudar a los autores de revisiones sistemáticas a documentar de manera transparente el porqué de la revisión, qué hicieron los autores y qué encontraron. Durante la última década, ha habido muchos avances en la metodología y terminología de las revisiones sistemáticas, lo que ha requerido una actualización de esta guía. La declaración PRISMA 2020 sustituye a la declaración de 2009 e incluye una nueva guía de presentación de las publicaciones que refleja los avances en los métodos para identificar, seleccionar, evaluar y sintetizar estudios [22]. Q. Operadores Los operadores son símbolos que se utilizan en la elaboración de una ecuación de búsqueda y que permiten combinar diferentes términos entre sí y establecer relaciones lógicas entre los términos. Cada herramienta de búsqueda tiene sus propias técnicas de interrogación, pero es necesario conocer los operadores más utilizados, que son comunes a la mayoría de bases de datos. Hay varios tipos de operadores, pero los más utilizados son los operadores booleanos [23]. Figura 3. Operadores booleanos. Fuente: Operadores [23]. III. OBJETIVOS Analizar si la PML es una estrategia viable para optimizar el manejo del residuo peligroso “Colorante azoico”, empleado en los procesos de producción del sector textil en Colombia. Fue el objetivo general propuesto para este proyecto de investigación, que generó el interés por los siguientes objetivos específicos: • Examinar cómo la estrategia de PML integra objetivos ambientales para las empresas del sector textil colombiano. • Valorar el papel del residuo peligroso “Colorante azo o azoico” en la producción del sector textil en Colombia y sus efectos sobre el medio ambiente. • Establecer la viabilidad de la PML para el manejo del residuo peligroso “Colorante azo o azoico”, como una estrategia para las empresas del sector textil colombiano. IV. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Como búsqueda inicial, este proyecto de investigación se desarrolló mediante una recolección de artículos científicos que fueron encontrados en los principales buscadores disponibles, como lo son Google y Google académico, incluyendo “Operadores Booleanos” los cuales producen mejores resultados para la revisión bibliográfica y, junto a ellos, palabras claves que fueron pertinentes para el tema de investigación propuesto en el presente trabajo [23]. Se realizó de la siguiente manera: “Sector textil” + Optimización And Estrategias de control ambiental, arrojando una considerable cantidad de artículos útiles referentes a la búsqueda. • Búsqueda sistemática Se realizó una búsqueda sistemática usando principalmente la metodología PRISMA [22], la cual fue la apropiada para lograr el objetivo de la presente investigación pues esta nos ayudó a diseñar y a documentar la siguiente revisión sistemática. Lo anterior, se llevó a cabo a través de la base de datos proporcionada por la Universidad Simón Bolívar, ScinceDirect y SpringerLink. La combinación de términos que se utilizó fue la siguiente: (((textile sector) AND (optimization)) AND (cleaner production)) AND (azo dye). Obteniendo 144 resultados en ScinceDirect y 499 en SpringerLink. No se hizo uso de PubMed debido a que arrojó 0 resultados de búsqueda, al insertar la anterior combinación de PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA COMO ESTRATEGIA PARA EL MANEJO DEL RESIDUO PELIGROSO “COLORANTE AZO O AZOICO” EMPLEADO EN LOS PROCESOS PRODUCCIÓN TEXTIL EN COLOMBIA términos. La búsqueda se ejecutó en lengua inglesa debido a que todos los artículos están escritos en ese idioma. Criterios de inclusión ü Tratarse de artículos científicos, libros y estudios de caso. ü Que implementen estrategias de control ambiental para mejorar los procesos productivos del sector textil. ü Que estudien la estructura química del colorante azo o azoico. ü Que implementen tecnología para minimizar las aguas residuales contaminadas por el colorante azo o azoico. ü Que traten e implementen sobre el reciclaje de las aguas residuales. ü Que aborden procesos de tratamiento o disposición final para los colorantes utilizados en el sector textil. ü Que traten de colorantes naturales para así reemplazar los colorantes comunes usados en los procesos de producción del sector textil. ü Que se centren en el país de estudio (Colombia). Criterios de exclusión ü Se excluyen los documentos que se refieran a colorantes que no son usados en el sector textil. ü Los que no hablen de impacto ambiental. ü Los que no estudien diferentes métodos para el análisis químico del colorante azo. ü Los que no aborden estrategias de control ambiental. A partir de estos criterios, se presenta el siguiente diagrama de flujo: Figura 4: Diagrama de flujo PRISMA Fuente: Elaboración propia modificado de [24]. En la figura 4 se evidencia todo el proceso de búsqueda de artículos, en donde se seleccionaron aquellos que tuvieran información optima con el propósito de recopilar hallazgos relevantes sobre esta investigación, de modo que, se excluyeron aquellos que no tenían ningún tipo de relación con el tema al igual que, aquellos que se duplicaran. • Análisis sistemático Bibliometrix Para garantizar un análisis sistemático de la información recopilada de la presente investigación, se optó también por Biliometrix, junto a los softwares R y RStudio, la cual permitió establecer la evolución de las temáticas en las publicaciones sobre el sector textil. Para ello, se utilizó la anterior combinación de términos con el fin de proporcionar una visualización gráfica de las posibles relaciones entre palabras [25]. La aplicación Bibliometrix formó la siguiente red de Co-ocurrencia, mapa temático y estructura mapa conceptual: Diagrama de flujo PRISMA PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA COMO ESTRATEGIA PARA EL MANEJO DEL RESIDUO PELIGROSO “COLORANTE AZO O AZOICO” EMPLEADO EN LOS PROCESOS PRODUCCIÓN TEXTIL EN COLOMBIA Red de Co-ocurrencia Figura 5 Fuente: Bibliometrix [25]. Mapa temático Figura 6 Fuente: Bibliometrix [25]. Estructura mapa conceptual Figura 7 Fuente: Bibliometrix [25]. IV. RESULTADOS Dado que la aplicación Pubmed no arrojó ningún resultado, evidentemente se optó por eliminarlo de la búsqueda sistemática. Por otro lado, Google Scholar, mostró más de 17.000 resultados, este gran número de resultados nos indicó que la búsqueda por esta herramienta es demasiado general o es poco especifica, por lo que se decide sujetarse a los resultados arrojados por los otros buscadores científicos. Por lo tanto, para esta búsqueda sistemática se escogió la base de datos ScinceDirect y SpringerLink, la combinación de términos que arrojó los mejores resultados para ambos buscadores fue la siguiente: (((textile sector) AND (optimization)) AND (cleaner production)) AND (azo dye). Obteniendo 144 resultados para la primera y 499 para la segunda. A partir de esto, se puede evidenciar que las palabras claves anteriormente expuestas, obtuvieron un gran impacto, de modo que, proporcionaron una numerosa cantidad de artículos científicos adecuados para la revisión bibliográfica. De la misma manera, la aplicación Bibliometrix arrojó una red de Co-ocurrencia, la cual presentó esferas de gran tamaño con palabras como: textile, review, treatment y wastewater, lo que significa que es una búsqueda más amplia o más común comparándolas con las esferas de menor tamaño y con palabras como: environmental, chapter, technology, dye, advances, impact, entre otras. A. Objetivos ambientales integrados a la estrategia de PML. La sistematización de la búsqueda, siguiendo la metodología propuesta, nos permitió señalar que, para que las industrias textiles, dentro de sus procesos productivos, hagan uso de la estrategia de PML, se deben de integrar objetivos ambientales que son claves para obtener resultados más amables con el medio ambiente y, por consiguiente, para obtener una mejora continua en sus procesos. Los objetivos ambientales son los que van desde las buenas prácticas hasta los cambios en los procesos y estos se planean y se definen dependiendo del proceso de producción de la empresa y teniendo en cuenta la política ambiental vigente de Colombia. Sin embargo, se determinó que todos van encaminados a tres pilares fundamentales, es decir, aumentar la eficiencia global de la producción mediante la reducción de los riesgos del consumo de materia prima e insumos, disminuir la generación de residuos peligrosos como es el caso del colorante azo o azoico, y finalmente, sustituir el consumo de los mismos residuos contaminantes por otros con características menos nocivas para el medio ambiente. PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA COMO ESTRATEGIA PARA EL MANEJO DEL RESIDUO PELIGROSO “COLORANTE AZO O AZOICO” EMPLEADO EN LOS PROCESOS PRODUCCIÓN TEXTIL EN COLOMBIA Lo anterior relacionándolo con la estrategia de PML, estrategia preventiva que integra los mismos tres pilares básicos para mejorar el rendimiento organizacional y así aumentar la productividad de la empresa. Tabla 5. Pilares fundamentales y/o básicos para definir objetivos ambientales Pilares fundamentales y/o básicos para definir objetivos ambientales 1. Reducir el consumo de materia prima e insumos. 2. Disminuir la generación de residuos peligrosos 3. Sustituir aquellos residuos peligrosos por otros con características menos nocivas para el medio ambiente. Fuente: Elaboración propia modificado de [21]. B. El papel del “Colorante azo o azoico” en la producción del sector textil en Colombia y sus efectos Para estudiar el papel del “Colorante azo o azoico”, se encontró diversos artículos los cuales ayudaron concluir que, la producción textil en Colombia es una de las más importantes y al mismo tiempo, una de las más contaminante del país y a nivel global; lo cual ha provocado una gran preocupación por el uso y manejo de este colorante, catalogado como residuo peligroso, el cual es utilizado dentro de estas industrias para teñir las prendas de ropa. Se determinó que este tipo de colorantes son poco biodegradables, son cancerígenos y mutagénicos, todo esto debido a que son compuestos químicamente muy estables lo cual hace que resistan cualquier ataque de cualquier tipo de microorganismo. Y a causa de ello, se conoció que las descargas de las aguas residuales que llegan hasta los cuerpos de aguas, se encuentran contaminadas por este químico lo cual hace que su presencia sea una amenaza inmediata para la salud de los seres humanos y, por tanto, un problema bastante serio para el medio ambiente. Tabla 6. Producción en el sector textil Producción en el sector textil Industria textil Produce el 20% de aguas residuales. Colorante sintético Producción anual de 7000,000 toneladas. Fuente: Elaboración propia modificado de [1] y [2]. C. La viabilidad de la PML como estrategia para el manejo del “Colorante azo o azoico”. Dentro del ámbito productivo, la PML como estrategia y su implementación en las empresas del sector textil colombiano, se identificó como primera herramienta, la matriz FODA, en donde se analizan y determinan criterios acerca de las características internas y situaciones externas del uso de las estrategias de PML para el manejo del colorante azo o azoico y, por consiguiente, su viabilidad. Esta herramienta permite visualizar fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, para planificar de manera correcta el crecimiento de una empresa y permite conocer a profundidad un escenario mucho más amplio para la toma de decisiones [26]. Es importante puesto que es una metodología versátil y fácil de aplicar ya que comprende la posición con respecto a los competidores; se anticipa a movimientos externos e indica alternativas de acción [26]. Otra herramienta que se identificó fue la que se encuentra incluida en el esquema del mejoramiento continuo: el ciclo PHVA (planear - hacer - verificar – actuar). Para ello, deben seguirse seis pasos de aplicación para la planificación y mejora de la calidad. A continuación, se presentan los pasos en mención [4]: 1. Definir los objetivos del programa y planificar actividades a desarrollar dentro de esta gestión ambiental. Es decir, designar personas para conformar un equipo de P+L dentro de la compañía. 2. Realizar un análisis actual de la empresa, recopilando información necesaria para identificar las emisiones y residuos importantes en los procesos de la organización. Realizando diagramas que representen las entradas y salidas del proceso. 3. Realizar un análisis de materiales usados en el proceso para cuantificar la cantidad usada, vs. Los residuos generados, las causas de los problemas generados o balance de materiales y/o recursos utilizados. 4. Discutir posibles estrategias de mejora, que sean aplicables a la organización y sus procesos, puede ser lluvia de ideas o espinas de pescado. 5. Realizar un análisis de factibilidad de la estrategia propuesta. 6. Finalmente, realizar implementación de la estrategia aplicable siguiendo el ciclo PHVA para planes de mejora necesarios. PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA COMO ESTRATEGIA PARA EL MANEJO DEL RESIDUO PELIGROSO “COLORANTE AZO O AZOICO” EMPLEADO EN LOS PROCESOS PRODUCCIÓN TEXTIL EN COLOMBIA La PML lleva al ahorro de costos y a mejorar la eficiencia de las operaciones, habilita a las organizaciones y empresas a alcanzar sus metas económicas mientras mejoran el ambiente al mismo tiempo [4]. V. CONCLUSIONES La realización de esta revisión bibliográfica buscó brindar información recopilada a la comunidad de la Universidad Simón Bolívar; esto, proponiendo a la PML como una estrategia viable para optimizar el manejo del residuo peligroso “Colorante azo o azoico”, empleado en los procesos de producción del sector textil en Colombia, mediante la identificación y planteamiento de aquellos efectos negativos que trae este RESPEL al medio ambiente y sus beneficios. Si bien, se determinó que la implementación de las estrategias de PML en los procesos químicos y de producción en donde es utilizado el colorante azo o azoico, reducirá la propagación de residuos, prevendrá su generación y la del deterioro de los recursos hídricos e incrementará procesos eficientes en el control de dicho residuo peligros para así, disminuir el impacto ambiental de contaminación por parte del sector. Por lo tanto, se indicó que la PML, como estrategia, es viable para el manejo de este colorante debido a que se comercializan mejor los productos posicionados, se diversifican nuevas líneas de productos, se aumenta la eficiencia de los procesos industriales por lo que, se mejora sustancialmente las condiciones de seguridad en las instalaciones, en la maquinaria y el equipo; y, por último, se reducen los costos a través del manejo óptimo de las materias primas. Es una estrategia que hace competitiva a la empresa de modo que se convierte en un factor diferenciador y, por lo tanto, se otorga un mayor margen de negociación en el mercado; esto se puede ver reflejado utilizando el DOFA y el esquema del ciclo PHVA como herramientas. Para finalizar, esta revisión bibliográfica servirá como base para proyectos o trabajos de investigación futuros con temas similares, como lo son: la PML en la gestión ambiental, la PML en la industria textil, implementación y ejecución de estrategias de control ambiental en el sector textil o como un perspectiva para las empresas modernas, seguimiento y manejo de RESPEL, la PML como propuesta para el aprovechamiento de los RESPEL, diseño del plan de manejo integral de residuos peligrosos para empresas del sector textil, entre otros. Lo anterior es con el propósito de que más adelante otro grupo de investigación pueda continuarla o pueda tomarla como una guía. Referencias [1] C. Gloria, «Sector textil colombiano y su influencia en el desarrollo de economía en el país,» 2019. [En línea]. Available: file:///D:/Documentos/Descargas/cmpico,+SECTOR+TEXTI L+COLOMBIANO+Y+SU+INFLUENCIA+EN+EL+DESA RROLLO+DE+ECONOMI_A+DEL+PAI_S.pdf. [2] P. J. H. I. S. H. Z. Pablo, «Los Colorantes Textiles Industriales Y Tratamientos Óptimos De Sus Efluentes De Agua Residual: Una Breve Revisión,» 14 marzo 2018. [En línea]. Available: https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/quimica/a rticle/view/2216/1506. [3] V. J. S. Laura, «Evaluación de la actividad fotocatalítica de manganita de lantano dopada con lantánidos (holmio, samario) en la eliminación de contaminantes recalcitrantes en agua,» 2020. [En línea]. Available: https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=278 1&context=ing_ambiental_sanitaria. [4] R. P. A. Luisa, «Estrategias de producción limpia implementadas en las pymes del sector textil en Bogotá dedicado a la confección - Estudio de caso: Empresa Variedades Kelor,» 2019. [En línea]. Available: https://repositorio.uniagustiniana.edu.co/bitstream/handle/12 3456789/1064/AcostaMelo-LuisaFernanda- 2019.pdf?sequence=4&isAllowed=y. [5] M. d. interior, «Plan de gestión integral de residuos peligrosos,» diciembre 2020. [En línea]. Available: https://pruebaw.mininterior.gov.co/sites/default/files/docume ntos/guia_plan_de_gestion_integral_de_residuos_peligrosos _2020-2024.pdf. [6] C. Hector, «Riesgos ambientales y sociales en el sector textil (Pilotos de innovación financiera, negocios verdes),» 15 marzo 2019. [En línea]. Available: https://www.asobancaria.com/documentos/biblioteca-de- innovacion- financiera/Riesgos%20Ambientales%20y%20Sociales%20S ector%20Textil.pdf. PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA COMO ESTRATEGIA PARA EL MANEJO DEL RESIDUO PELIGROSO “COLORANTE AZO O AZOICO” EMPLEADO EN LOS PROCESOS PRODUCCIÓN TEXTIL EN COLOMBIA [7] A.-B. A. J. Hernández Morantes Carlos Fernando, Medioambiente: Sujetos de derechos, Barranquilla: Repositorio Universidad Simón Bolívar - Libros, 2020. [8] L. Carlos, «Evaluación Ambiental Estratégica de la Política Ambiental para la Gestión Integral de Residuos o Desechos Peligrosos en Colombia,» 2011. [En línea]. Available: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/8792/90 5007.2011.pdf?sequence=1&isAllowed=y. [9] L. B. F. D. Valero Brenda, Crisis ambiental: racionalidad, planteamiento dialógico por una nueva percepción ambiental, Barranquilla: Repositorio Universidad Simón Bolívar - Libros, 2020. [10] V. Alexander, «Mejoramiento de la productividad de la hilatura de algodón y su proyección en el sector textil, desde el enfoque de la producción más limpia y el LCA,» 2012. [En línea]. Available: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/9579/02 822143.2012.pdf?sequence=1&isAllowed=y. [11] S. D. M. A. G. Paula, «Sector textil colombiano y su influencia en la economía del país,» 2018. [En línea]. Available: https://journal.poligran.edu.co/index.php/puntodevista/article /view/1118/844. [12] C. Andrés, «El Sector Textil en Colombia: ¿Cómo ser más competitivos?,» junio 2014. [En línea]. Available: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/1 2920/Ensayo%20Especializacion.%20EL%20SECTOR%20 TEXTIL%20EN%20COLOMBIA%20%BFCOMO%20SER %20M%C1S%20COMPETITIVOS.pdf?sequence=1. [13] P. Eliana, «Procesos de estabilización de residuos generados en la industria textil en Colombia mediante lodos activados,» 2013. [En línea]. Available: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/1 0862/PROCESOS%20DE%20ESTABILIZACI%c3%93N% 20DE%20RESIDUOS%20GENERADOS%20EN%20LA% 20INDUSTRIA%20TEXTIL%20EN%20COLOMBIA%20 MEDIANTE%20LODOS%20ACTIVADOS.pdf?sequence= 1&isAllowed=y. [14] F. Daniel, «Contaminación de la industria de textilería en Colombia,» febrero 2022. [En línea]. Available: https://www.researchgate.net/profile/Daniel-Faustino- Medina/publication/358863796_Contaminacion_de_la_indus tria_de_textileria_en_Colombia/links/62196ca12542ea3cacb 15eb4/Contaminacion-de-la-industria-de-textileria-en- Colombia.pdf. [15] B. Livia, «Guía para la definición y clasificación de residuos peligrosos. p. 40-40,» 1993. [En línea]. Available: http://www.residuoselectronicos.net/archivos/documentos/de finicion_cepis.pdf. [16] Greenpeace, «Las once sustancias químicas a eliminar de la insutria textil,» 30 agosto 2017. [En línea]. Available: https://www.rds.org.co/es/novedades/las-once-sustancias- quimicas-a-eliminar-de-la-industria-textil. [17] V. y. D. T. Ministerio de Ambiente, «Política Ambiental para la Gestión Integral de Residuos o Desechos Peligrosos,» diciembre 2005. [En línea]. Available: http://www.ideam.gov.co/documents/51310/526371/POLITI CA+AMBIENTAL+PARA+LA+GESTION+INTEGRAL+ DE+RESPEL.pdf/fb42059d-77ec-423b-8306-960dee6bb9c6. [18] O. C. L. A. E. C. M. Adriana, «Contaminación generada por colorantes de la industria textil,» 2014. [En línea]. Available: https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n3/e1.html . [19] G. G. J. C. E. J. García Samper Martha, «Eficiencia en el uso de los recursos y producción más limpia (RECP) para la competitividad del sector hotelero,» Universidad Simón Bolívar, mayo 2017. [En línea]. Available: http://hdl.handle.net/20.500.12442/1892. [20] G. D. P. Roberto, «Productividad y Competitividad,» 2015/2016. [En línea]. Available: https://www.studocu.com/co/document/universidad- nacional-abierta-y-a-distancia/administracion/carro-r- gonzalez-d-productividad-y-competitividad/8101309. [21] F. Henry, «La producción más limpia como estrategia ambiental en el marco del desarrollo sostenible,» mayo 2017. [En línea]. Available: file:///D:/Documentos/Descargas/Dialnet- LaProduccionMasLimpiaComoEstrategiaAmbientalEnElMa- 7894474.pdf. [22] M. J. M. J. E. B. P. M. B. I. H. T. C. M. C. D. .. &. M. D. Page, «Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas,» 21 mayo 2021. [En línea]. Available: http://www.prisma- statement.org/documents/Page%20PRISMA%202020%20Sp anish.pdf. [23] T. M. Jesús, «Operadores,» 14 mayo 2020. [En línea]. Available: https://biblioteca.ucm.es/data/cont/media/www/pag- 53529/OPERADORES.pdf. PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA COMO ESTRATEGIA PARA EL MANEJO DEL RESIDUO PELIGROSO “COLORANTE AZO O AZOICO” EMPLEADO EN LOS PROCESOS PRODUCCIÓN TEXTIL EN COLOMBIA [24] A. C. Espejo, «Diagrama PRISMA,» 22 12 2020. [En línea]. Available: https://es.scribd.com/document/488914259/Diagrama- PRISMA. [25] C. C. M. Aria, «Bibliometrix,» 2016. [En línea]. Available: https://www.bibliometrix.org/home/index.php. [26] R. R. Content, 18 diciembre 2018. [En línea]. Available: https://rockcontent.com/es/blog/como-hacer-una-matriz- dofa/.