Actitudes, pensamientos, comportamientos y emociones de los niños y niñas frente a sus roles sexuales y de género del grado de transición en la institución educativa Nuevo Colegio María Montessori. Natalia Alarcón Dávila CC 1005387829 Código estudiantil: 20192516860 Correo institucional: natalia.alarcon@unisimon.edu.co Yolaine Masco Osorio CC 1143467605 Código estudiantil: 2020114449 Correo institucional: yolaine.masco1@unisimon.edu.co Laura Andrea Muñoz Bolaño CC 1001993644 Código estudiantil: 20192519643 Correo institucional: Laura.munoz3@unisimon.edu.co Erika Vanessa Peña Mendoza CC 1103214163 Código estudiantil:201821097385 Correo institucional: erika.pena@unisimon.edu.co Trabajo de Investigación del Programa de Trabajo Social Tutor(es): María Nohemí González mailto:natalia.alarcon@unisimon.edu.co mailto:yolaine.masco1@unisimon.edu.co mailto:Laura.munoz3@unisimon.edu.co mailto:erika.pena@unisimon.edu.co RESUMEN El presente trabajo hace parte de la investigación realizada en la Institución Educativa nuevo colegio María Montessori para contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación con enfoque en género a través del descubrimiento de las actitudes, pensamientos y comportamientos que los niños/as tienen frente a sus roles de género para determinar los estereotipos de género implícitos en el grupo del grado transición. Las propuestas que se derivan de estos estudios buscaron disminuir las desigualdades entre los sexos y beneficiar la calidad de vida de los mismos. La investigación se realizó en el municipio de soledad, ubicado en el departamento del atlántico, en el período comprendido del 11 de noviembre de 2022. La muestra escogida fueron 30 estudiantes del nuevo colegio María Montessori clasificados en 19 mujeres y 11 varones. Los objetivos planteados fueron: ● Conocer los marcos teóricos y metodológicos de los estudios de género aplicados a la educación infantil. ● Identificar desde metodologías participativas las actitudes de pensamiento comportamiento y emociones en relación con el rol de la identidad de género. ● Determinar si en las actitudes, pensamiento comportamiento y emociones en relación con el rol de identidad de género hay estereotipos de género arraigados. Para lograr la meta, se aplicó el siguiente instrumento, cartilla titulada: Conocimiento del Medio elaborada por el Colegio Público de Educación Infantil y Primaria de Andalucía, la cual fue adaptada a las necesidades específicas de la presente investigación de acuerdo con los objetivos. Su contenido trata de una serie de actividades lúdicas las cuales los niños y las niñas realizaron para cumplir con el objetivo de analizar las actitudes, pensamientos, comportamientos y emociones de los niños y niñas frente a sus roles sexuales y de género para determinar los estereotipos de género implícitos en el grupo del grado de transición en la institución educativa Nuevo Colegio María Montessori, el análisis de la información obtenida, se muestra en tablas explicativas que indican en los porcentajes, los resultados de las pruebas aplicadas a los y las estudiantes. Este trabajo es importante en el sentido de que se convierte en un acercamiento a la realidad, es por tanto un punto de partida para la enseñanza y aprendizaje, porque se trata de una investigación que se comparte con los docentes y la comunidad educativa. Al mismo tiempo, permite la comunicación con los padres que tienen a su cargo a sus hijos y muchas veces desconocen estrategias para afrontar situaciones que pueden ser conflictivas en cuanto a roles de género y problemáticas en el hogar. Este proceso de investigación permite reflexionar sobre las decisiones que se toman en la creación de rutinas, juegos, ambientes, comportamientos, incluyendo aspectos de rol y género, en diferentes espacios sociales para niños y niñas; más aún cuando la sociedad colombiana proviene de una cultura machista. ABSTRAC: This work is part of the research conducted at the new Maria Montessori school to contribute to the improvement of the quality of education with a gender approach through the discovery of the attitudes, thoughts and behaviors that children have regarding their gender roles in order to determine the implicit gender stereotypes in the transition grade group. The proposals derived from these studies will seek to diminish the inequalities between the sexes and will benefit the quality of life of the children. The research was carried out in Soledad, located in the Department of Atlántico, in the period from November 11, 2022. The sample chosen were 30 students of the new maria Montessori school classified in 19 females and 11 males. The objectives were: *To know the theoretical and methodological frameworks of gender studies applied to early childhood education. To learn about the theoretical and methodological frameworks of gender studies applied to early childhood education. *To identify, from participatory methodologies, the attitudes of thinking, behavior and behavior and emotions in relation to the role of gender identity. *Determine if in the attitudes, behavior and emotions in relation to the role of gender identity. *To determine if in the attitudes, behavioral thinking and emotions in relation to the role of gender identity. and emotions in relation to the role of gender identity there are ingrained gender stereotypes. ingrained gender stereotypes. To achieve the goal, the following instrument was applied: For data collection we used the primer entitled: Conocimiento del Medio (Knowledge of the Environment) prepared by the Public School of Infant and Primary Education of Andalusia, which was adapted to the specific needs of this research in accordance with the objectives. Its content consists of a series of ludic activities which the boys and girls should carry out in order to fulfill the objective of analyzing the attitudes, thoughts, behaviors and emotions of the boys and girls regarding their sexual and gender roles in order to determine the implicit gender stereotypes in the group of the transition grade at the educational institution Nuevo Colegio María Montessori The analysis of the information obtained is shown in explanatory tables that indicate in percentages, the results of the tests applied to the students. This work is important in the sense that it becomes an approach to reality. It is therefore a starting point for teaching and learning, because it is a research that is shared with teachers and the educational community. At the same time, it allows communication with parents who are in charge of their children and often do not know strategies to face situations that may be conflictive in terms of gender roles and problems at home. This research process also allows reflecting on the decisions that are made in the creation of routines, games, environments, behaviors, including aspects of role and gender, in different social spaces for boys and girls; even more so when Colombian society comes from a macho culture. PALABRAS CLAVES: KEYWORDS: Infancia Childhood Sociedad Society Roles Roles Desigualdad Inequality Feministas Feminists Educación Education Violencia Violence Sexo Sex Lucha Struggle Varón Male Estereotipos Stereotypes Cultura Culture Equidad Equity Nacimiento Birth Libertad Freedom Identidad Identity Coeducación Co-education Paradigma Paradigm Tema de la investigación: las actitudes, pensamientos, comportamientos y emociones de los niños y niñas frente a sus roles sexuales y de género del grado de transición en la institución educativa Nuevo Colegio María Montessori. Bibliografía Ames, P. Rojas, V. Portugal, T. (2010). Métodos para la investigación con niños: Lecciones aprendidas, desafíos y propuestas desde la experiencia de niños del Milenio en Perú. Niños del Milenio. Información para el desarrollo. http://repositorio.ciem.ucr.ac.cr/jspui/handle/123456789/122 ARTÍCULO 29 DE LA LEY 1098. (2006). Obtenido de CODIGO DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA: https://www.oas.org/dil/esp/codigo_de_la_infancia_y_la_adolescencia_colo mbia.pdf Ausubel, d. (13 de diciembre de 2016). psicología y mente. Obtenido de psicología y mente: https://psicologiaymente.com/desarrollo/aprendizaje-significativo- david-ausubel Barffusón, R., Revilla Fajardo, J. A., & Carrillo Trujillo, C. D. (2010). APORTES FEMINISTAS A LA EDUCACIÓN. Enseñanza e Investigación en Psicología, 15(2),357-376. [fecha de Consulta 3 de noviembre de 2022]. ISSN: 0185-1594. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29215980008 Blanco, N. Altable, R. Ballarín, P. Fuentes-Guerra, M. García, L. Huertas, A. López, A. Mañeru, A. Piussi, A. Puleo, A. Simón, M. Tomé. A. (2001). Educar en femenino y masculino. Universidad Internacional de Andalucía. Ediciones Akal. http://repositorio.ciem.ucr.ac.cr/jspui/handle/123456789/122 https://psicologiaymente.com/desarrollo/aprendizaje-significativo-david-ausubel https://psicologiaymente.com/desarrollo/aprendizaje-significativo-david-ausubel https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29215980008 Comenius. (11 de 03 de 2012). entre chavos. Obtenido de entre chavos: http://entrechavos-teveas.blogspot.com/2012/03/las-ideas-pedagogicas-de- comenio-y.html Facio, A. Fríes, L. (2005). Feminismo, género y patriarcado. Academia. Revista sobre enseñanza del derecho de Buenos Aires. Froebel, F. (21 de 07 de 2016). red social educativa. Obtenido de red social educativa: https://redsocial.rededuca.net/la-educacion-infantil-de-friedrich- froebel#:~:text=Para%20Friedrich%20Froebel%20la%20educaci%C3%B3n, un%20ambiente%20de%20amor%20y Froebel, F. (21 de 07 de 2016). Red social educativa. Obtenido de red social educativa: https://redsocial.rededuca.net/la-educacion-infantil-de-friedrich- froebel#:~:text=Para%20Friedrich%20Froebel%20la%20educaci%C3%B3n, un%20ambiente%20de%20amor%20y GARCIA, N. B. (2007). COEDUCAR ES PRERPARAR PARA LA LIBERTAD. ANDALICIA EDUCATIVA, 4. Gardner, h. (s.f.). Gardner, h. (8 de abril de 2016). aula planeta. Obtenido de aula planeta: https://www.aulaplaneta.com/2016/04/08/recursos-tic/howard-gardner-su- vision-educativa-en-diez-puntos Gardner, h. (8 de abril de 2016). aula planeta.com. Obtenido de aula planeta.com: https://www.aulaplaneta.com/2016/04/08/recursos-tic/howard-gardner-su- vision-educativa-en-diez-puntos Graham, A., Powell, M., Taylor, N., Anderson, D. y Fitzgerald, R. (2013). Investigación ética con niños. Florencia: Centro de Investigaciones de UNICEF - Innocenti guijarro, m. (s.f.). guijarro, m. (1 de enero de 2003). revistas. Obtenido de revistas: https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/DIDA0303110161A http://entrechavos-teveas.blogspot.com/2012/03/las-ideas-pedagogicas-de-comenio-y.html http://entrechavos-teveas.blogspot.com/2012/03/las-ideas-pedagogicas-de-comenio-y.html https://www.aulaplaneta.com/2016/04/08/recursos-tic/howard-gardner-su-vision-educativa-en-diez-puntos https://www.aulaplaneta.com/2016/04/08/recursos-tic/howard-gardner-su-vision-educativa-en-diez-puntos MARIA, T., GABRIEL, L., & HUGO., P. (2015). EL ENFOQUE DE GENERO EN LA EDUCACIÓN. ATENAS, 14. MARIO, C., & RONNY, G. (2013). LA VINCULACION DE LA EDUCACION Y GENERO. Obtenido de Castillo Sánchez, Mario, & Gamboa Araya, Ronny (2013). LA VINCULACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y GÉNERO. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 13(1),1-16. [fecha de Consulta 28 de septiembre de 2022]. ISSN: Disponible en: https://www.r Montessori, M. (2017). Jugar y aprender con el método Montessori. España: Paidós educación. Naciones Unidas. Derechos Humanos. Oficina de Alto Comisionado. (Recuperado en 2022 https://www.ohchr.org/es/women/gender-stereotyping Pestalozzi. (18 de 02 de 2012). didáctica de la educación infantil. Obtenido de didáctica de la educación infantil: http://didactica- infantil.blogspot.com/2012/02/pestalozzi.html Piaget, j. (13 de enero de 2020). eduforics. Obtenido de eduforics: https://www.eduforics.com/es/dos-aportaciones-de-jean-piaget-a-la- educacion/ restauno, R. (11 de octubre de 2018). mineducacion. Obtenido de mineducacion: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-printer-377497.html Rousseau. (31 de 10 de 2019). Rosasensat. Obtenido de Rosasensat: https://www.rosasensat.org/revista/infancia-en-europa-hoy-infancia- naturaleza-y-sostenibilidad-numero-2/jean-jacques-rousseau-y-la- inspiracion-de-su-rol-en-la-relacion-entre-naturaleza-y-educacion/ Rousseau, C. y. (11 de 03 de 2012). entre chavos. Obtenido de entre chavos: http://entrechavos-teveas.blogspot.com/2012/03/las-ideas-pedagogicas-de- comenio-y.html Taely. (2010). Trejo Sirvent, María Luisa, & Pérez y Pérez, Hugo César, & Llaven Coutiño, Gabriel (2015). EL ENFOQUE DE GÉNERO EN LA EDUCACIÓN. https://www.ohchr.org/es/women/gender-stereotyping Atenas, 4(32),49-61. [fecha de Consulta 28 de septiembre de 2022]. ISSN: Disponible en: https://www.redalyc.org/artic. UNESCO. (08 de 07 de 2021). UNESCO. Obtenido de La atención y educación de la primera infancia: https://es.unesco.org/news/unesco-insta-gobiernos- hacer-educacion-primera-infancia-accesible-todos Araceli, M. (200). DESASOSIEGS relaciones de género en la educación. México D.F.: Plaza v Valdés Editores. Escuadro Nahón, A. (2017). Aportaciones al proceso horizontal de transversalización de la Educación a Distancia en las instituciones de educación superior. Revista de la Educación superior 46(182) (2017)57-69, 13. García Villanueva, J., Diaz García, D. I., & Hernández Ramírez, C. I. (2020). Transversalización de la perspectiva de género como una herramienta de intervención en educación. Investigium IRE: Ciencias Sociales y Humanas, 69-82. González Martínez, M. N. (2012). Igualdad de Género. 10. Jiménez Quenguan Myriam, G. B. (2020). La necesidad de educar en perspectiva de género. Revista Educación, 19. Myriam, J. Q., & Deison, G. B. (2020). La necesidad de educar en perspectiva de género. Costa Rica. Pérez Herrera, N. (2020). La coeducación en un centro escolar de Educación Infantil y Primaria: un estudio de caso. Universidad de la Laguna. Pinilla Cortés, A. N. (2016). Enseñanza de las ciencias sociales desde la perspectiva de género: claves para la transformación de la escuela. Bogotá: Universidad santo tomas. Sainz Pelayo, S. (2012). Escuela, Género y Coeducación: Diseño de una Investigación para el Estudio del Sexismo en la Educación Infantil. Facultad de Educación. Schuessler, R. (2007). Género y educación. Perú. Vizuete Salazar, X., & Laréz Laréz, A. R. (2020). Perspectiva de género en Educación Básica Superior y Bachillerato. Alteridad, 16.