BIORREMEDIACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS, UNA REVISIÓN NARRATIVA Allanyx Saray San Jose Sierra Código estudiantil: 201911610897 Lorena Paola Ribón Daza Código estudiantil: 201922219345 Trabajo de Investigación del Programa de Microbiología Tutor: Yani Cristina Aranguren Diaz RESUMEN Este artículo presenta una revisión bibliográfica exhaustiva sobre los métodos químicos, físicos y biológicos utilizados en la purificación de los efluentes de las plantas de tratamiento para controlar la contaminación en las fuentes de agua. Se analizan en detalle los enfoques de fitorremediación y ficorremediación, que hacen uso de plantas y microorganismos para la eliminación de contaminantes. También se examinan los métodos químicos, eficaces en el procesamiento de aguas residuales, pero con posibles consecuencias negativas para las propiedades del agua y la salud de los organismos. Además, se destaca la importancia de la bioprospección y otros procesos basados en especies autóctonas para lograr beneficios ambientales. Presentando una visión completa de los métodos empleados en la purificación de efluentes, resaltando la necesidad de enfoques más sostenibles y respetuosos con el medio ambiente para proteger y conservar los recursos hídricos. Palabras clave: bioprospección, aguas residuales, biorremediación, contaminación, ficorremediación, fitorremediación. ABSTRACT This article presents an exhaustive bibliographical review on the chemical, physical and biological methods used in the purification of effluents from treatment plants to control contamination in water sources. Phytoremediation and phycoremediation approaches, which make use of plants and microorganisms for contaminant removal, are discussed in detail. Chemical methods, effective in wastewater processing, but with possible negative consequences for the properties of water and the health of organisms, are also discussed. In addition, the importance of bioprospecting and other processes based on native species to achieve environmental benefits is highlighted. Presenting a comprehensive overview of the methods employed in effluent purification, highlighting the need for more sustainable and environmentally friendly approaches to protect and conserve water resources. KeyWords: Bioprospecting, Wastewater, Bioremediation, Pollution, Phycoremediation, Ficoremediation. INTRODUCCIÓN El agua es esencial y debemos mejorar su calidad. La contaminación proviene de actividades industriales, domésticas y agrícolas. En muchas regiones, tanto el agua superficial como la subterránea están contaminadas, lo que la hace insegura para el consumo humano. El avance tecnológico ha generado dispositivos y tecnologías que negativamente en el medio ambiente, generando residuos contaminantes y causando extinciones de especies. El uso de productos químicos en el tratamiento de aguas residuales tiene menos restricciones regulatorias. El agua es un nutriente esencial para la vida y su acceso es limitado para muchas personas. A pesar de su importancia, el agua potable se contamina cada vez más y es necesario emplear diferentes procesos para purificarla. El agua contaminada pierde sus propiedades físicas, químicas y biológicas, volviéndola no apta para el consumo. Las aguas residuales provienen de descargas institucionales, industriales y comerciales, y son una mezcla de diferentes tipos de agua contaminada. El crecimiento de la población aumenta las aguas residuales y contaminadas, generando vertimientos en fuentes de agua dulce. Muchas comunidades solo tienen acceso a fuentes de agua contaminada. MATERIALES Y MÉTODOS La obtención de información se basó en una revisión bibliográfica que incluyó fuentes primarias como artículos científicos y fuentes secundarias como artículos de revisión. Para acceder a estas fuentes, se utilizaron motores de búsqueda y bases de datos como Scielo, Redalyc, Dialnet y Scholar Google. Estas herramientas permitieron recopilar y analizar información relevante para el estudio. RESULTADOS La bioprospección ha demostrado ser una metodología efectiva para el tratamiento de aguas residuales utilizando microorganismos como bacterias, hongos, algas y plantas. Estos organismos tienen el potencial de crear biotratamientos en aguas contaminadas, reduciendo metales pesados y contaminantes químicos. Además, la bioprospección permite aprovechar los residuos como metabolitos para obtener productos biotecnológicos y comerciales. Un ejemplo es la obtención de biofloculantes a partir de bacterias ácido lácticas, que resultan en un tratamiento de aguas residuales más efectivo que el uso de productos químicos. La bioprospección complementa otros procesos de tratamiento, como la biorremediación y la fito o ficorremediación, al facilitar la reproducción y sostenimiento de las especies tratantes. La bioprospección se enfoca en el uso de especies con fines comerciales, a diferencia de otros procesos que emplean especies para degradar la contaminación, ya sea con fines comerciales o no. Además, la bioprospección puede contribuir a la producción de bioplásticos y otros productos a partir de los residuos de aguas residuales. Otro enfoque de tratamiento es el uso de sistemas algares de alta tasa, donde las algas reducen los contaminantes y permiten la obtención de biocombustibles, biomasa alimentaria y productos farmacéuticos. Estos biocombustibles basados en microalgas se consideran sustitutos de los combustibles fósiles, contribuyendo a la reducción del impacto ambiental. En resumen, la bioprospección es una forma de tratamiento de aguas residuales que no solo aborda la contaminación, sino que también ofrece oportunidades para la producción de productos biotecnológicos y la reducción del uso de combustibles fósiles. DISCUSIÓN Los métodos de tratamiento de aguas residuales son importantes para contrarrestar el deterioro ambiental causado por las actividades humanas. Estos métodos permiten alcanzar un nivel de agua apto para consumo o reutilización a través de técnicas químicas, biológicas o físicas. Sin embargo, se reconoce que algunos métodos químicos pueden afectar los ecosistemas al dejar residuos. Por otro lado, los métodos biológicos, que utilizan plantas, animales y microorganismos adaptados a ambientes contaminados, se consideran más apropiados, ya que aprovechan las condiciones del entorno y pueden generar subproductos de valor biotecnológico y microbiológico. Estos métodos biológicos también contribuyen a la restauración de bosques y selvas. Es importante reconocer que no todos los métodos de tratamiento tienen el mismo propósito, ya que algunos buscan combatir la contaminación, mientras que otros actúan como un soporte vital para aprovechar las necesidades de las especies. CONCLUSION Los métodos biológicos como la fitorremediación, ficorremediación y bioprospección son altamente efectivos para tratar las fuentes hídricas contaminadas. Estas técnicas se basan en agentes biológicos nativos de los entornos afectados, capaces de consumir y transformar los recursos naturales. Además, pueden adaptarse a diferentes sitios. En contraste, los métodos químicos son menos relevantes, ya que su uso puede tener repercusiones en la salud y generar vulnerabilidades en las comunidades. La reducción de la contaminación del agua es motivo suficiente para promover la conciencia sobre estos métodos y su aplicación en los lugares afectados. REFERENCIAS 1. Aranguren Díaz, Y. A., Monterroza Martínez, E. M., Carillo García, L. C., Serrano, M. C., & Machado Sierra, E. M. (2022). Phycoremediation as a strategy for the recovery of marsh and wetland with potential in Colombia. Resources, 11(2), 15. https://doi.org/10.3390/resources11020015 2. Álvarez Calvo, M. (2019). Tratamiento de suelos contaminados por metales mediante combinación de técnicas de fitorremediación con adición de biochar (Doctoral dissertation, Industriales). https://oa.upm.es/55865/ 3. Bernal, G. (2018). Bioprospección aplicada al tratamiento de aguas residuales: Estudio de casos y metodologías exitosas. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional Abierta ya Distancia. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/17814/1019060669.p df?sequence=1&isAllowed=y 4. Bofill Mas, S., Clemente Casares, P., Albiñana Giménez, N., Maluquer de Motes Porta, C., Hundesa Gonfa, A. & Girones Llop, R. (2005). Efectos sobre la salud de la contaminación de agua y alimentos por virus emergentes humanos. Revista Española de Salud Pública, 79(2), 253-269. 5. Bohutskyi, P., Liu, K., Nasr, L. K., Byers, N., Rosenberg, J. N., Oyler, G. A., … Bouwer, E. J. (2015). Bioprospecting of microalgae for integrated biomass production and phytoremediation of unsterilized wastewater and anaerobic digestion centrate. Applied Microbiology and Biotechnology, 99(14), 6139– 6154. doi:10.1007/s00253-015-6603-4 6. Cai, T., Park, S. Y., & Li, Y. (2013). Nutrient recovery from wastewater streams by microalgae: status and prospects. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 19, 360-369. 7. Carbotecnia. (2022). Intercambio iónico. Aprendizaje [Online]. https://www.carbotecnia.info/aprendizaje/suavizadores-y- desmineralizadores/que-es-el-intercambio-ionico-y-tipos-de-resinas/ 8. Carranza, X. (2017). La bioprospección de microorganismos en Colombia como uso sostenible de la biodiversidad. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10654/16406. 9. Cerón Hernández, V. A., Madera Parra, C. A., & Peña Varón, M. (2015). Uso de lagunas algales de alta tasa para tratamiento de aguas residuales. Ingeniería y Desarrollo, 33(1), 98-125. https://doi.org/10.14482/inde.33.1.5318 10. Cherian, S., & Oliveira, M. M. (2005). Transgenic plants in phytoremediation: recent advances and new possibilities. Environmental science & technology, 39(24), 9377-9390. 11. De La Cruz Noriega, M., & Quezada Alvarez, M. A. (2020). Bioprospección de bacterias ácido-lácticas productoras de biofloculante aisladas de jugo de caña residual. UCV-Scientia, 12(2), 121–135. https://doi.org/10.18050/revucv-scientia.v12i2.912 12. De la Peña, M. E., Ducci, J., & Zamora, V. (2013). Tratamiento de aguas residuales en México. Nota técnica IDB-TN-521, 12. 13. Delgadillo López, A. E., González Ramírez, C. A., Prieto García, F., Villagómez Ibarra, J. R., & Acevedo Sandoval, O. (2011). Fitorremediación: una alternativa para eliminar la contaminación. Tropical and subtropical agroecosystems, 14(2), 597-612. 14. Duarte Torres, Ó. (2011). La bioprospección en Colombia. EXPEDITĬO, (7). Recuperado a partir de https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/EXP/article/view/732 15. Español Niño, G. (2017). Bioprospección y conocimiento tradicional en Colombia. Instituto de Estudios Ambientales (IDEA). 16. Forero, P. (2015). Fundamento teórico sobre tratamiento de aguas residuales por ficorremediación. Universidad Militar de granada. 17. Garrido Cárdenas, J. A., García, E. B., Agüera, A., Sánchez Pérez, J. A., & Manzano-Agugliaro, F. (2020). Wastewater treatment by advanced oxidation process and their worldwide research trends. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(1), 170. 18. Gil, M. J., Soto, A. M., Usma, J. I., & Gutiérrez, O. D. (2012). Contaminantes emergentes en aguas, efectos y posibles tratamientos. Producción + Limpia, 7(2), 52-73. 19. Gómez, M. D., Pérez, M. D. C. G., González, J. R., & Machuca, J. A. P. V. (2020). Ficorremediación de Aguas Residuales Urbanas de Pequeños Municipios con Microalgas. Revista Científica ECOCIENCIA, 7(3), 1-27. 20. Gómez Madrigal, L. S., Morán Torres, E. F., & Méndez Rivera, J. A. (2014). Bioprospección y sustentabilidad participativa: una mirada desde el derecho de la biodiversidad. Ciencia jurídica (Guanajuato), (5), 5-22. 21. González, M. I. (2013). Un futuro a favor de la protección del agua. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 51(2), 126-128. 22. González González, M. I., & Chiroles Rubalcaba, S. (2011). Uso seguro y riesgos microbiológicos del agua residual para la agricultura. Revista cubana de salud pública, 37(1), 0-0. 23. Guerra Rodríguez, S., Oulego, P., Rodríguez, E., Singh, D. N., & Rodríguez- Chueca, J. (2020). Towards the implementation of circular economy in the wastewater sector: Challenges and opportunities. Water, 12(5), 1431. 24. Hernández-Pérez, A., & Labbé, J. I. (2014). Microalgas, cultivo y beneficios. Revista de biología marina y oceanografía, 49(2), 157-173. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-19572014000200001 25. Mendoza Guerra, Y. I., Castro Echavez, F. L., Marín Leal, J. C., & Hedwig Behling, E. (2016). Fitorremediación como alternativa de tratamiento para aguas residuales domésticas de la ciudad de Riohacha (Colombia). Revista Técnica de la Facultad de Ingeniería Universidad del Zulia, 39(2), 071-079. 26. Ortega Ramírez, A. T., & Sánchez Rodríguez, N. (2021). Tratamientos avanzados para la potabilización de aguas residuales. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 31(2), 121-134. Epub December 31, 2021.https://doi.org/10.18359/rcin.5343 27. Peña Salamanca, E. J., Madera Parra, C. A., Sánchez, J. M., & Medina Vásquez, J. (2013). Bioprospección de plantas nativas para su uso en procesos de biorremediación: caso Helicona psittacorum (Heliconiacea). Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 37(145), 469-481. 28. Pérez Martín, F., Armenteros Ordóñez, T. d. l. Á., & Hernández Touset, J. P. (2016). Sistema de tratamiento para las aguas residuales en la Empresa de Aprovechamiento Hidráulico Villa Clara. Centro Azúcar, 43(2), 68-75. 29. Rodríguez Momroy, J., & Durán de Bazúa, C. (2006). Remoción de nitrógeno en un sistema de tratamiento de aguas residuales usando humedales artificiales de flujo vertical a escala de banco. Tecnología, Ciencia, Educación, 21(1), 25-33. 30. Romero Aguilar, M., Colín Cruz, A., Sánchez Salinas, E., & Ortiz Hernández, M. L. (2009). Wastewater treatment by an artificial wetlands pilot system: evaluation of the organic charge removal. Revista internacional de contaminación ambiental, 25(3), 157-167. 31. Rossner, A., Snyder, S. A., & Knappe, D. R. (2009). Removal of emerging contaminants of concern by alternative adsorbents. Water research, 43(15), 3787-3796. 32. Salas Salvadó, J., Maraver, F., Rodríguez Mañas, L., Sáenz de Pipaon, M., Vitoria, I., & Moreno, L. A. (2020). Importancia del consumo de agua en la salud y la prevención de la enfermedad: situación actual. Nutrición Hospitalaria, 37(5), 1072-1086. Epub 04 de enero de 2021.https://dx.doi.org/10.20960/nh.03160 33. 34. Torres, O. D., & Velho, L. (2009). La bioprospección como un mecanismo de cooperación internacional para fortalecimiento de capacidades en ciencia y tecnología en Colombia. Ciência da Informação, 38, 96-110. 35. UNESCO. El agua una responsabilidad compartida. 2do. Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo. Resumen Ejecutivo. París: UNESCO-WWAP; 2006. 36. Váldez, L. A., Ulloa, D. R., Jiménez, Y., Vidal, V., & Castro, M. (2014). Ciclo cerrado en sistemas de producción porcina con la utilización de la tecnologia del biogás. Revista Computadorizada de Producción Porcina. 37. Valdés, L. A., Ulloa, D. R., Vidal, V., Jiménez, Y., & Castro, M. (2015). La producción porcina no especializada en la provincia cubana de Ciego de Ávila y su incidencia sobre los recursos naturales., Vías de compatibilidad. Revista Computadorizada de Producción Porcina, 22(1), 58-62. 38. Vymazal, J. (2013). The use of hybrid constructed wetlands for wastewater treatment with special attention to nitrogen removal: a review of a recent development. Water research, 47(14), 4795-4811. 39. Zitácuaro-Contreras, I., Marín-Muñiz, J. L., Pérez, M. D. C. C., Alvarez, M. V., Estrada, X. D. A. L., & Castro, S. A. Z. (2022). Vegetación ornamental utilizada en fitorremediación y sus potencialidades ambientales, económicas y sociales. Journal of Basic Sciences, 8(23), 133-145.