GESTIÓN EDUCATIVA INTERDISCIPLINAR, ESCENARIO DE FORTALECIMIENTO DE LA CONDICIÓN HUMANA EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR Nelson Hurtado Penagos Tesis doctoral como requisito parcial para optar al título de Doctor en Ciencias de la Educación. RESUMEN Esta investigación se orientó desde un enfoque complejo e interdisciplinar, partiendo del concepto emergente de la gestión educativa, como aplicación de los principios generales de la administración y la educación que pone en contraste principios de ambos campos, la estructuración de la disciplina, y la inserción de la condición humana desde la cotidianidad de los procesos educativo y de gestión educativa. Se partió de un cuestionamiento básico orientado hacia la relación existente entre lo educacional y la gestión educativa (Boyd, 1992, p. 28), siendo lo educacional un soporte para contener los conceptos de la gestión y la segunda como un escenario emergente resignificador (educativa y la educación superior y su quehacer). Esta dinámica permite la gestión del saber disciplinar como soporte práctico de la gestión educativa mediante escenarios de re-construcción de la práctica formativa y la concreción de nuevas formas de asumir el direccionamiento estratégico de las organizaciones educativas. Esta mirada de la teoría de la gestión, permite que los procesos nos lleven a obtener resultados, articulados con funciones básicas de planificación, gestión financiera, gestión de recursos humanos y la vinculación con los usuarios. Palabras clave: Educación Superior, Teoría del conocimiento, Ciencia y humanidades. REFERENCIAS 1. Ackoff, R. L. (2010). Memories. Triarchy Press Limited. 2. Ackoff, R. L., & Pourdehnad, J. (2010). Differences That Make a Difference: An annotated glossary of distinctions important in management. Triarchy Press 3. Aktouf, O. (2009). La globalización, el neoliberalismo y la Administración. La Administración: Entre tradición y renovación. 4. Agüero, J. O. (2007). Teoría de la Administración: un campo fragmentado y multifacético. Revista Científica "Visión de Futuro", 7(1). 5. Argos, J., & Ezquerra, P. (Eds.). (2014). Liderazgo y educación. Ed. Universidad de Cantabria. 6. Argyris, C. (1957). Personality and organization; the conflict between system and the individual. 7. Alonso, S., & Volkens, A. (2012). Análisis de contenido de textos políticos: un enfoque cuantitativo (Vol. 47). CIS. 8. Althusser, L. (1967). Análise crítica da teoria marxista. Rio de Janeiro: Zahar. 9. Arfuch, L. (1995). La entrevista, una invención dialógica. España: Paidós. 10. Balza, A. (2010). Complejidad, transdisciplinariedad y transcomplejidad. Los Caminos de la nueva ciencia. APUNESR: San Juan de Los Morros Venezuela. 11. Blutman, G.; Estevez, A. M.; Iturburu, M. S. & Cao, H. (2007). Introducción a la administración pública Argentina: Nación, provincias, y municipios. Editorial Biblos. 12. Borrell, N. (1995). Modelos para la evaluación externa e interna de los centros docentes. Evaluación de programas educativos, centros y profesores. Madrid: Editorial Universitas, SA, 211-233. 13. Bush, T. (1995). Theories of educational management. Paul Chapman Educational Publishing. 14. Burrel, G., & Morgan, G. (2006). Sociological paradigms and organizational analysis. Aldershot, Gower 15. Bourdieu, P., & Fietkau, W. H. (1970). Zur soziologie der symbolischen Formen (p. 1974). Frankfurt a. M.: Suhrkamp. 16. Bourdieu, P., & Passeron, J. C. (1970). La reproduction éléments pour une théorie du système d'enseignement. 17. Bowles, S. (1968). Towards equality of educational opportunity?. Harvard Educational Review, 38(1), 89-99. 18. Boyd, W. L. (1992). The power of paradigms: Reconceptualizing educational policy and management. Educational Administration Quarterly, 28(4), 504528. 19. Blau, P. M. (1974). On the nature of organizations [by] Peter M. Blau 20. Casassus, J. (2008). Problemas de la gestión educativa en América Latina: La tensión entre los paradigmas de tipo A y el tipo B. Em Aberto, 19(75). 21. Blejmar, B. (2006). Gestionar es hacer que las cosas sucedan. Mexico, D.F.: Ediciones Novedades Educativas 22. Carriego, C. (2005). Los desafíos de la gestión escolar: una investigación cualitativa. Editorial Stella. 23.Correa, C. (1997). Administración estratégica y calidad integral en las instituciones educativas. Coop. Editorial Magisterio. 24. Correa, C. (2013). Complejidad del adolescente: Tensiones y emergencias de otros tipos de bucles formativos inclusivos. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 4(2), 21-32. 25. Correa C., Saker, J, & Arboleda. A. (2015). Entre la encrucijada, la religación y otros tipos de bucles formativos para enfrentar la globalización desde los adolescentes. Revista Lasallista de Investigación, 12(2). 26. CNA, C. P. D. A. (2006). Lineamientos para la Acreditación de Programas. Bogotá, D.C., Colombia. 27. Cherns, A. (1976). The principles of sociotechnical design. Human relations, 29(8), 783-792. 28. Crosby, P. B. (1988). Dinámica gerencial: el arte de hacer que las cosas ocurran. McGraw-Hill. 29. De la Nación, P. E. (2003). Noveno Informe Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. San José: Programa Estado de la Nación. 30. De Savigny, D. & Adam, T. (2010). Aplicación del pensamiento sistémico al fortalecimiento de los sistemas de salud/Application of systems thinking to strengthening health systems. World Health Organization. 31. Dahrendorf, R. (1959). Class and Class Conflict (Vol. 88). Stanford: Stanford university press. 32.Deming, W. E. (1989). Calidad, productividad y competitividad: la salida de la crisis. Ediciones Díaz de Santos. 33. Dickson, W. J. (1966). Counseling in an organization: A sequel to the Hawthorne researches. Division of Research, Graduate School of Business Administration, Harvard University. 34. Díaz Barriga, Á. (2003). Currículum: tensiones conceptuales y prácticas. Revista electrónica de investigación educativa, 5(2), 1-13. 35. Drucker, P. F. (1999). Los desafíos de la gerencia para el siglo XXI. Editorial Norma. 36. Drucker, P. F. & Drucker, P. F. (2004). Managing the non-profit organization: Practices and principles. Taylor & Francis. 37. Duro, A. (2010). Introducción al liderazgo organizacional: Teoría y metodología (Vol. 46). Librería-Editorial Dykinson. 38. Escudero, . (1997). Enfoques modélicos y estrategias en la evaluación de centros educativos. RELIEVE-Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 3(1). 39. Eriksson, K., Johanson, J., Majkgard, A., & Sharma, D. D. (1997). Experiential knowledge and cost in the internationalization process. Journal of international business studies, 337-360 40. Fayol, H. & Taylor, F. (1987). Administración industrial y general (No. 658 F3.). Orbis. 41.Fayol, H. (1916). Principios administrativos. 42. Fazenda, I. C. & Godoy, H. P. (2014). Interdisciplinaridade: pensar, pesquisar e intervir. Cortez Editora. 43. Freire, P., & Barreiro, J. (1971). La educación como práctica de la libertad (No. 37 (81)). Tierra Nueva,. 44. Fierro, M. C.; Tapia, G.; Fortoul, B.; Martínez-Parente, R.; Macouzet, M. & Muñoz-Ledo, M. J. (2016). Conversando sobre la convivencia en la escuela: Una Guía para el auto-diagnóstico de la convivencia escolar desde las perspectivas docentes. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6(2). 45. Feigenbaum, A. V. (1956). Total quality-control. Harvard business review, 34(6), 93-101. 46. Gharajedaghi, J. & Ackoff, R. L. (1984). Mechanisms, organisms and social systems. Strategic Management Journal, 5(3), 289-300. 47. Gento, S. & Sánchez, C. (2010). El practicum en el tratamiento educativo de la diversidad. 48. George, C. S. (2005). Historia del pensamiento administrativo. Pearson Educación. 49. George, C. S. & Medina, M. D. L. Á. (2005). Historia del pensamiento administrativo. Pearson Educación. 50.Galbraith, J. R. (1974). Organization design: An information processing view. Interfaces, 4(3), 28-36 51. Getzels, J. W. & Guba, E. G. (1957). Social behavior and the administrative process. The School Review, 65(4), 423-441. 52. Glatter, R. (1999). From Struggling to Juggling: Towards a Redenition of the Field of Educational Leadership and Management. Educational Management & Administration, 27(3), 253-266. 53. Goodale, J. G. (1988). La entrevista: técnicas y aplicaciones para la empresa. Argentina: Ediciones Pirámide. 54. Guadamuz, L. (1992). Modernización del Sistema Educativo en el Marco de la Modernización Económica y el Combate de la Pobreza. Santo Domingo: De Colores. Griffiths, D. E. (1959). Administrative theory. Appleton- CenturyCrofts. 55. Griffiths, D. E. (1959). Administrative theory. Appleton-Century-Crofts. 56. Galbraith, J. R. (1974). Organization design: An information processing view. Interfaces, 4(3), 28-36. 57. Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa, I. Racionalidad de la acción y racionalidad social. Versión Castellana de Manuel Jiménez Rendón. Editorial Taurus. Madrid España. 58. Hegel, G. W. F. (1994). Lecciones de filosofía de la historia [1837]. Madrid: Alianza. 59. Husserl, E. (1913). Logische Untersuchungen II/1. Tübingen: Niemeyer. 60. Halpin, A. W. (Ed.). (1967). Administrative theory in education. Macmillan. 61. Hegel, G. W. F.; Gans, E. & Hegel, C. (1928). Vorlesungen über die Philosophie der Geschichte. Suhrkamp. 62. Henao Vanegas, B. E. (2002). A propósito de la relación ciencias socialestiempo. 63. Herrscher, E. G. & Ackoff, R. L. (2003). Pensamiento sistémico: Caminar el cambio o cambiar el camino. Ediciones Granica SA. 64. Higuera, A. E. M. & Corredor, G. A. A. (2013). Propuesta de modelo de gestión para la educación superior a distancia. Zona Próxima, 18, 74- 92. 65. Herrscher, E. (2005). Pensamiento sistémico: caminar el cambio o cambiar el camino. 2 a reimp. Granica. Buenos Aires. 272p. 66. Hall, R. H. (1996). Estructuras, procesos y resultados. México: PHI. 67. Hertz, H. S. (2009). Baldrige National Quality Program. 68. Ishikawa, K. (1986). TQC-Total Quality Control: estratégia e administração da qualidade. IMC Internacional Sistemas Educativos. 69. Julio, B. M.; Jesús, B. M. M. & Margarita, C. G. (2015). Técnicas de investigación social aplicadas al análisis de los problemas sociales. Editorial UNED. 70. Juran, J. M. (1990). Juran y la planificación para la calidad. Ediciones Díaz de Santos. 71. Kierkegaard, S. (1844). The Concept of Dread, trans. Walter Lowrie (Princeton, 1946), 70. 72. Kant, E. (1781). Critique de la raison pure, trad. A. Tremesaygues et B. Pacaud, Paris, puf, 4. 73. Kells, H. R. (1997). Procesos de Autoevaluación: Una guía para la autoevaluación en la Educación Superior. Pontificia Universidad Católica del Perú. 74. Krippendorff, K. & Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido teoría y práctica (No. 001.42 K71). 75. Kemmis, S., & Grundy, S. (1997). Educational action research in Australia: Organizations and practice. International action research: A casebook for educational reform, 40-48. 76. Kollmann, M. I. (2015). Espacio, espacialidad y multidisciplinariedad. Eudeba. 77. Kotter, J. (2000). Que hacen los líderes. DEUSTO. 78. Krippendorf, K. (1990). Método de análisis de contenido. Teoría y Práctica. Bs. As: Paidós. 79. Kötter, M. (2003). Negotiation of meaning and codeswitching in online tandems. 80. Lorea. M. (2012). Investigación Gestión Escolar Democrática. RMIE, 17(52), 89-113. 81. Luhmann, N. (1998). Sistemas sociales: Lineamientos para una teoría general (Vol. 15). Anthropos Editorial. 82. Le Moigne, J. L. (1997). La théorie des conventions est-elle convenable?. Revue française de gestion, (112), 108-113. 83. Lorino, P., & Gehrke, I. (2007). Coupling performance measurement and collective activity: The semiotic function of management systems. A case study. 84. Lyotard, J. F. (2002). Emma: between philosophy and psychoanalysis. Lyotard: Philosophy, Politics, and the Sublime, 25. 85. Likert, R., Gibson Likert, J., & Rensis Likert, J. G. L. (1986). Nuevas formas para solucionar conflictos (No. 658.3/L72nE). 86. Marín, F. X. & Morin, E. (2001). La mente bien ordenada. Fayard. 87. Marx, K. (1972). El capital: Crítica de la economía política. Libro 1. Fondo de Cultura Económica. 88. Mayo, E. (2004). The human problems of an industrial civilization. Routledge. 89. Mayo, E. (2014). The social problems of an industrial civilisation. Routledge 90. Marx, K. (1966). Crítica de la Filosofía del Estado de Hegel. Editora Política. 91. March, J. G., Olsen, J. P., Christensen, S., & Cohen, M. D. (1976). Ambiguity and choice in organizations (pp. 54-68). Bergen: Universitetsforlaget. 92. McGregor, D. (2000). El lado humano de las empresas: Aplique la teoría" Y" para lograr un manejo eficiente de su equipo. McGraw-Hill Interamericana. 93. McGregor, D. M. (1967). The professional manager. 94. Montoya, A. F. O., Ruiz, J. P., & Tobón, Á. U. (2012). Propuesta pedagógica:¿ Qué formación?¿ Qué educación?. Uni-pluri/versidad, 12(1), 86. 95. Montoya, A. F. O.; Ruiz, J. P. & Tobón, Á. U. (2012). Propuesta pedagógica:¿ Qué formación?¿ Qué educación? Uni-pluri/versidad, 12(1), 86. 96. Morales, N. E. (1989). La gerencia del futuro y los estilos de planeación estratégica. Tercer Mundo. 97. Mintzberg, H. (1982). La necesidad de coherencia en el diseño de la organización. Harvard-Deusto business review, 11, 66-83. 98. Morin, E. (1992). El paradigma perdido: Ensayo de bioantropología. Editorial Kairós. 99. Morin, E. (2001). La mente bien organizada: repensar la reforma, reformar el pensamiento. Seix Barral 100. Morin, E. (1999). La cabeza bien puesta. Fayard. 101. Morin, E. (2004). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Unesco. 102. Morin, E. (2011). La voie: pour l'avenir de l'humanité. Fayard. 103. Morin, E. (2001). La mente bien organizada: repensar la reforma, reformar el pensamiento. Seix Barral 104. Morin, E. (2016). Enseñar a vivir: Manifiesto para cambiar la educación. Trad. Núria Petit Fontserè. Grupo Planeta 105. Morin, E. (1999). Los siete saberes para la educación del futuro. Francia: Unesco. 106. Morin, E. & Pakman, M. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa. 107. McGregor, D. (1960). Theory X and theory Y. Organization theory, 358374. 108. Mujica de González, M. & Pérez de Maldonado, I. (2007). Gestión del clima organizacional: Una acción deseable en la Universidad. Revista de Educación Laurus, 13(24). 109. Navarro, M., & Lladó, D. (2014). La gestión escolar, una aproximación a su estudio. Estados Unidos: Ediciones Palibrio. 110. Navarro, J. (2014). Construcción teórica del sistema y estilo gerencial en las direcciones de deportes de las instituciones de Educación Superior venezolanas. Investigación y Postgrado, 28(1), 147-164. 111. Nicolescu, B. (2002). Manifesto of transdisciplinarity. Suny Press. 112. Novo, M. (2002). Ciencia, arte y medio ambiente. Editorial Paraninfo. 113. Ossa, A. F. (2006). El dispositivo administrativo de la instrucción pública en la reforma instruccionista: El caso del Estado Soberano de Antioquia, 1867-1880: Acrecentamiento del sujeto y dominio racional. 114. Ossa, A. F. (2015). Lo pedagógico y el maestro investigador. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 44, 102-118. 115. Ortiz, R. R. (1997). Alguans reflexiones sobre la supervisión como proceso educativo. Revista Educación, 21(2), 81-94. 116. Pacheco, J. V. (2011). Contribución a la crítica de la educación. Palibrio. 117. Parsons, T. (1991). The social system. Psychology Press. 118. Proudhon, P. J. (1970). Systéme des contradictions économiques ou philosophie de¡ a misére, t. u, París, 1846. cf. también K. Marx, Miseria de la filosofía, México, Siglo XXI, 139. 119. Quiñones, J. M. R. (2006). Gestión educativa en la sociedad del conocimiento. Coop. Editorial Magisterio. 120. Ranson, S.; Hinings, B. & Greenwood, R. (1980). The structuring of organizational structures. Administrative science quarterly, 1-17. 121. Sallán, J. G. & Rodríguez-Gómez, D. (2011). Cambio y mejora en las organizaciones educativas. 122. Sallenave, J. P. (1995). Gerencia integral. Editorial Norma. 123. Sander, B. (1993). Educational Administration and Developing Countries. Educational Administration in a Pluralistic Society, 238. 124. Sander, B. (1994). Gestión educativa y calidad de vida. La educación. Revista Interamericana de Desarrollo Educativo. NQ, 118. 125. Sander, B. (1996). Nuevas tendencias en la gestión educativa: democracia y calidad. Revista Interaméricana de Desarrollo Educativo, 40(123-125), 29-40. 126. Sander, B. (1996). Nuevas tendencias en la gestión educativa: Democracia y calidad. Revista Interaméricana de Desarrollo Educativo, 40(123-125), 29-40. 127. Roethlisberger, F. J. (1939). and WJ Dickson. Management and the Worker. 128. Scott, W. R. (2004). Reflections on a half-century of organizational sociology. Annu. Rev. Sociol., 30, 1-21. 129. Simon, H. A. (1965). The architecture of complexity. General systems, 10(1965), 63-76. 130. Stake, R. E. (1998). Investigación con estudio de casos. Ediciones Morata. 131. Stiglitz, J. E. & Greenwald, B. C. (2015). La creación de una sociedad del aprendizaje. Ediciones Culturales Paidós. 132. Simon, H. A. (1962). The arquitecture of complexity. Proceeding of the American Philosophical Society, 106(6), 467–482. 133. Sartre, J. P. (1943). L'être et le néant (Vol. 14). Paris: Gallimard. 134. Schussler, J. M., Jones, W. H., & Vallabhan, R. C. (2002, July). Management of a single coronary artery aneurysm by use of a stent. In Baylor University Medical Center. Proceedings (Vol. 15, No. 3, p. 255). Baylor University Medical Center. 135. Shewhart, W. A. (1939). Application of statistical method in mass production. 136. Silvera, A. (2016). Resignificacion del tejido social en la relación escuela Comunidad. Disertación doctoral no publicada. Universidad Simón Bolívar. Colombia. 137. Tapia, G. (2003). Autoevaluación inicial de la gestión de nuestra escuela. Documentos de Trabajo. México. Recuperado de sep-seb- dgdgiepec. valuación. 138. Tadeu da Silva, T. (2001). Espacios de identidad. Nuevas visiones sobre el currículum. Barcelona: Editorial Octaedro. 139. Taylor, F. W. (2004). Scientific management. Routledge. 140. Taylor, A. E. (1903). Elements of metaphysics. Methuen. 141. Tobón, S. (2006). Competencias, calidad y educación superior. Coop. Editorial Magisterio. 142. Toro, J. R. (2012). Gestión interna de la calidad en las instituciones de educación superior. RIL editores. 143. Toribio, D. (1999). La evaluación de la estructura académica. CONEAU, Buenos Aires. 144. Tünnermann, C. (2008). La educación superior en América Latina y el Caribe: Diez años después de la Conferencia Mundial de 1998. Cali: IESALCUNESCO, PUJ. 145. Vargas, G. M. G. & Delgado, V. H. O. (2007). Desafíos del sistema educativo costarricense: Un nuevo paradigma de la administración de la educación. Revista Educación, 31(2), 95-110. 146. Vassolo, R. & Silvestri, L. (2011). Dirección estratégica en países emergentes. Elementos fundamentales para plantear el crecimiento de las empresas latinoamericanas. Buenos Aires: Granica. 147. Vázquez, M. A. M. (2001). Comunicación e integración con el león de la montaña en San Luis Potosí (Doctoral dissertation, MA Morín Vázquez). 148. Vilar, S. (1997). La nueva racionalidad: Comprender la complejidad con métodos transdisciplinarios. Editorial Kairós. 149. Volkens, A. & Fortes, B. G. (2012). Análisis de contenido de textos políticos: Un enfoque cuantitativo, (47). CIS. 150. Von Bertalanffy, L. (1968). General system theory. New York, 41973(1968), 40 151. Weick, K. E. (1979). Cognitive processes in organizations. Research in organizational behavior, 1(1), 41-74.