Propuesta pedagógica B-ART Una guía para la formaciónintegral e inclusiva del primerinfante basada en expresionesdel arte y el método ABA César Blumtritt - Estela Crissién Quiroz E d i t o r e s César Blumtritt, Estela Crissién Quiroz, Luz Mery Noguera Machacón, Floralinda García Puello, José Rafael Consuegra Machado, Pedro Puentes-Rozo, Erika Palacio-Durán, Yisel Pinillos-Patiño, Enny Liseth Oviedo Argumedo, Jorge Eliécer Cárdenas Barragán, Patricia Valencia Fontalvo PROPUESTA PEDAGÓGICA B-ART. UNA GUÍA PARA LA FORMACIÓN INTEGRAL E INCLUSIVA DEL PRIMER INFANTE BASADA EN EXPRESIONES DEL ARTE Y EL MÉTODO ABA © César Blumtritt - Estela Crissién-Quiroz - Luz Mery Noguera-Machacón - Floralinda García Puello - José Rafael Consuegra Machado - Pedro Puentes-Rozo - Erika Palacio-Durán - Yisel Pinillos-Patiño - Enny Liseth Oviedo Argumedo - Jorge Eliécer Cárdenas Barragán - Patricia Valencia Fontalvo Editores: César Blumtritt - Estela Crissién-Quiroz Facultad Ciencias de la Salud Grupo de Investigación Muévete Caribe Directora: Aliz Yaneth Herazo Beltrán Grupo de Investigación Neurociencias del Caribe Director: Pedro Puentes Rozo Proceso de arbitraje doble ciego Recepción: Junio de 2020 Evaluación de propuesta de obra: Julio de 2020 Evaluación de contenidos: Agosto de 2020 Correcciones de autor: Agosto de 2020 Aprobación: Septiembre de 2020 Propuesta pedagógica B-ART Una guía para la formaciónintegral e inclusiva del primerinfante basada en expresionesdel arte y el método ABA César Blumtritt - Estela Crissién Quiroz E d i t o r e s César Blumtritt, Estela Crissién Quiroz, Luz Mery Noguera Machacón, Floralinda García Puello, José Rafael Consuegra Machado, Pedro Puentes-Rozo, Erika Palacio-Durán, Yisel Pinillos-Patiño, Enny Liseth Oviedo Argumedo, Jorge Eliécer Cárdenas Barragán, Patricia Valencia Fontalvo Propuesta pedagógica B-Art. Una guía para la formación integral e inclusiva del primer infante basada en expresiones del arte y el método ABA /editores: César Blumtritt, Estela Crissién Quiroz; Luz Mery Noguera-Machacón [y otros ] -- Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2020. 262 páginas; 17 x 24 cm; tablas y figuras a color ISBN: 978-958-53184-2-7 (Versión electrónica) 1. Neuropsicología 2. Psicología de la educación 3. Métodos de enseñanza 4. Técnicas de enseñanza 5. Educación infantil 6. Educación de niños 7. Aprendizaje - Aspectos fisiológicos I. Blumtritt, César editor-autor II. Crissién Quiroz, Estela, editor-autor III. Noguera-Machacón, Luz Mery IV. García Puello, Floralinda V. Consuegra Machado, José Rafael VI. Puentes-Rozo, Pedro VII. Palacio-Durán, Erika VIII. Pinillos-Patiño. Yisel IX. Oviedo Argumedo, Enny Liseth X. Cárdenas Barragán, Jorge Eliécer XI. Valencia Fontalvo, Patricia XII. Título 371.9046 P965 2020 Sistema de Clasificación Decimal Dewey 22ª. Edición Universidad Simón Bolívar – Sistema de Bibliotecas Producido en Barranquilla, Colombia. Depósito legal según el Decreto 460 de 1995. El Fondo Editorial Ediciones Universidad Simón Bolívar se adhiere a la filosofía del acceso abierto y permite libremente la consulta, descarga, reproducción o enlace para uso de sus contenidos, bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional. https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ ©Ediciones Universidad Simón Bolívar Carrera 54 No. 59-102 http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/edicionesUSB/ dptopublicaciones@unisimonbolivar.edu.co Barranquilla - Cúcuta Producción Editorial Editorial Mejoras Calle 58 No. 70-30 info@editorialmejoras.co www.editorialmejoras.co Octubre de 2020 Barranquilla Made in Colombia Cómo citar este libro: Blumtritt, C. y Crissién-Quiroz, E. (Edit.) (2020). Propuesta pedagógica B-ART. Una guía para la formación integral e inclusiva del primer infante basada en expresiones del arte y el método ABA. Barranquillla: Ediciones Universidad Simón Bolívar. Contenido Prólogo ...................................................................................... 7 Introducción ............................................................................ 11 5 CAPÍTULO 1 Contexto actual de la educación en la infancia temprana ........................................................ 21 CAPÍTULO 2 Programas parentales en el abordaje de niños con trastornos de conducta .............. 69 CAPÍTULO 3 El arte en el desarrollo del niño y la educación infantil .. 109 Universidad Simón Bolívar 6 CAPÍTULO 4 La expresión corporal como facilitador del aprendizaje integral e inclusivo en el escolar ........................................................ 147 CAPÍTULO 5 B-Art: elementos teóricos y prácticos de una propuesta pedagógica para la formación integral e inclusiva en el infante .......................................... 195 Acerca de los autores ........................................................... 259 Universidad Simón Bolívar Prólogo Como Neuropsicóloga infantil, es un privilegio poder parti- cipar con este grupo de profesionales en la presentación de tan significativa obra, la cual aportará elementos 7 fundamentales tanto de diversas expresiones del arte como del método ABA para un proceso de formación integral e inclusivo en la población infantil con la presencia de conductas disruptivas, con el objetivo trascendental de favorecer su desarrollo cerebral y por lo tanto comporta- mental, los cuales resultarán fundamentales para su creci- miento cognitivo, emocional y social. La educación en el nuevo siglo profesa la inclusión y la diversidad como eje central de los procesos de enseñan- za-aprendizaje. En este contexto, el arte y sus diversas expre- siones se convierten en instrumentos y recursos de gran valor dentro del aula de clases, facilitando la aprehensión de diversos conocimientos de una forma natural y fluida, al utilizar sus habilidades en la interacción con el arte, sin que Universidad Simón Bolívar 8 Propuesta pedagógica B-Art. Una guía para la formación integral e inclusiva del primer infante basada en expresiones del arte y el método ABA necesite un requerimiento previo según su edad. La imple- mentación de diversas expresiones del arte en el ámbito educativo infantil permite adaptarse al desarrollo cognitivo del niño, trabajando la acción pedagógica como una guía y no como una imposición, aspecto de gran importancia dado que los niños necesitan estar motivados para poder aprender y desarrollar su creatividad de forma plena. Desde un enfoque clínico, la American Art Therapy (AATA), considera el arte como una herramienta que ofrece la oportunidad de explorar las dificultades conductuales en los niños; como también, evaluar sus habilidades/disha- bilidades verbales y no verbales, a través del lenguaje artístico. El arte, enfocado en niños con dificultades en el reconocimiento de su esquema corporal, por ejemplo, permite trabajar a través del dibujo la conciencia corporal, como también integrar las emociones en el cuerpo a través de la danza, o, detonar la conciencia y el autoco- nocimiento de la riqueza interior cuando de teatralidad se trata, de igual manera, la efectividad de la musicoterapia se hace evidente a través de la entonación y el tempo, lo cual nos permite comprender los deseos y emociones del niño cuando no es capaz de expresarlos verbalmente. El garabatear permite desarrollar su lenguaje, sin importar que puedan leer o no, solo con expresar y transmitir lo que sienten a través de la pintura y el dibujo, imaginar una historia y seguirla, se logra reforzar sus habilidades grafo- motoras, su lenguaje expresivo y comprensivo, favorecer su autoestima y autoconcepto. Aprecio esta obra en la que los autores elaboran, con todo rigor, una propuesta pedagógica de formación integral e Universidad Simón Bolívar Prólogo 9 inclusiva para el infante basada en expresiones del arte y del método ABA, la cual permite que los niños sean prota- gonistas de su propio aprendizaje, al tiempo, que fortalece todos sus procesos neurocognitivos básicos que facilitarán un mejor desempeño personal y social desde la escola- ridad. Desde la afectividad, el arte favorece la emotividad, despierta la sensibilidad del niño, hacia sí mismo y hacia el otro (empatía), favorece su capacidad para memorizar, guardar y recordar más rápidamente información sensorial, emocional y semántica. Aspectos que, de acuerdo con lo planteado en el presente libro, son aprovechados para implementar estrategias específicas de modificación conductual (Método ABA) en la restauración del equilibrio comportamental del niño con la consecuente promoción de su capacidad para interactuar de forma acertada en los diversos ámbitos de la vida humana donde este despliegue sus cualidades psicomotrices. En síntesis, el componente de arte que incorpora este trabajo, y su integración con estrategias específicas del método ABA, se materializan en una propuesta pedagógica para el fortalecimiento de los procesos forma- tivos integrales e inclusivos del niño en etapa preescolar y escolar. Propuesta que siendo coherente con la demanda actual del sector educativo global, pretende erigirse como una línea de base científica para ser implementada, evaluada y validada a través del ejercicio profesional que se materializa en el ámbito escolar. 10 Propuesta pedagógica B-Art. Una guía para la formación integral e inclusiva del primer infante basada en expresiones del arte y el método ABA Finalmente, insto a todos los profesionales que trabajan en este ámbito, a leer esta obra e incorporar a su práctica dicha propuesta, dado que ofrece una posibilidad de intervención clara que respeta el estilo de aprendizaje de los estudiantes y la manera como podemos enseñarles sin descuidar la calidad de la misma, al tiempo que favorecemos su modificación conductual en caso de ser necesaria. La pedagogía basada en el arte, es una gran herramienta que despliega un mundo de posibilidades para desarrollar en los más pequeños y los grandes su creatividad e inteli- gencia, asimismo, a través de esta vía, podemos aprender a reconocer como padres o maestros cuál es la vía sensorial que mejor utilizan los niños para aprender. ¿A cuál le dan mayor tiempo atencional? ¿Con cuál se motivan más? ¿Con qué vía se conectan más? Lo reconozco con los instrumentos musicales, con el piano o porque cuando me escucha en el aula de clases me atiende… No hay una forma tan innata que identifique al ser humano, que desarrolle su conducta, su pensamiento y sentimientos como las diversas expresiones del arte. Merlis Patricia Núñez Barragán Neuropsicóloga infantil PhD Neurociencias Cognitiva Especialista en Trastornos del Aprendizaje Directora Fundación Neuroartes Barranquilla - Colombia Universidad Simón Bolívar Introducción La presente obra ha sido diseñada como una guía pedagógica tanto para profesionales de la salud como para profesionales de la pedagogía, padres y líderes 11 dedicados a la formación integral de niños y niñas en las primeras etapas del crecimiento, haciendo un énfasis especial en aquella población infantil que presenta altera- ciones de su equilibrio psicoemocional con las conse- cuentes conductas disruptivas, toda vez que son estas las manifestaciones externas de compromisos neurobio- lógicos más profundos que de persistir pueden llegar a impactar negativamente a lo largo del curso de vida de este grupo poblacional y afectar su desarrollo individual, familiar y social. Nuestro objetivo es proporcionar los fundamentos teóri- co-prácticos de una propuesta pedagógica denominada B-Art, para su implementación, difusión y apropiación social por parte de todos los actores interesados y comprometidos Universidad Simón Bolívar 12 Propuesta pedagógica B-Art. Una guía para la formación integral e inclusiva del primer infante basada en expresiones del arte y el método ABA con el campo de acción de la educación infantil. Dicha propuesta pedagógica recoge los elementos básicos del método ABA (Applied Behavior Analysis), tanto sus funda- mentos teóricos como sus líneas de acción, así como la fundamentación científica de una gama importante de expresiones del arte pertinentes para el desarrollo de los procesos formativos en las primeras etapas de la vida, así como para el abordaje de múltiples alteraciones compor- tamentales presentes en dicha etapa. Esta propuesta es el resultado del análisis teórico y práctico en el ámbito de la educación inicial; análisis que se corresponde con la evidencia investigativa propia y la adquirida a través de la revisión exhaustiva de literatura disponible en dicha materia. Los resultados del proceso investigativo propio hacen referencia a los obtenidos en un estudio de casos desarrollado a través de la metodología de caso múltiple, el cual evidenció cambios positivos en las habilidades cognitivas y sociales adaptativas de un grupo de niños después de la aplicación de un programa basado en ABA y diversas expresiones artísticas. La presente obra, ha sido posible gracias al apoyo de la Universidad Simón Bolívar, específicamente de la Dirección de Internacionalización y Cooperación (DICO), la Vicerrectoría de Investigación e Innovación y sus grupos de Investigación Neurociencias del Caribe y Muévete Caribe, mediante un Convenio Marco Internacional establecido con la fundación Foundart en Miami, Florida, Estados Unidos de América, los cuales, a partir de un trabajo conjunto y con base en la concepción de investigación Universidad Simón Bolívar Introducción 13 declarada por la Universidad Simón Bolívar como “una actividad intelectual, crítica, creativa, innovadora, de los actores académicos a fin de desarrollar la capacidad de estudiar los problemas de su contexto, e indagar la construcción continua de conocimientos y buscar explica- ciones a los fenómenos de la vida natural y social desde diversas perspectivas disciplinares, interdisciplinares y transdisciplinares para proponer soluciones, viables y reali- zables, a la investigación” hacen posible la transmisión de los resultados de este trabajo multidisciplinario. Se resalta la labor de Foundart, como un centro de servicios especializados con experiencia y trayectoria en las ciencias de la psicología, educación especial y en el ámbito profesional del Análisis del Comportamiento Aplicado (ABA), dado que ha logrado integrar el arte a sus procesos de intervención, dirigidos a la población infantil con necesidades educativas especiales, y con la presencia de trastornos de conducta, especialmente del espectro autista (TEA), proporcionando no sólo la dismi- nución de comportamientos desadaptativos en los niños, sino también, la adquisición de competencias formativas específicas según las áreas y dimensiones del desarrollo para este grupo poblacional, además de la inclusión de diversas estrategias educativas dirigidas a los maestros y padres para posibilitar la integración eficaz de los niños tanto en el ámbito familiar y escolar como a nivel social. El resultado de esta alianza académico-investigativa-for- mativa, se expresa en el contenido del presente libro, el cual 14 Propuesta pedagógica B-Art. Una guía para la formación integral e inclusiva del primer infante basada en expresiones del arte y el método ABA hace énfasis en la primera infancia y su ambiente primario, los cuales corresponden a la familia y la escuela con su gran variedad de interacciones y procesos cotidianos que marcan el desarrollo evolutivo del infante. De igual forma, se realiza un acercamiento a la concepción de la denominada Neurociencia y su aporte a la comprensión de la plasticidad cerebral del niño, el desarrollo y funcio- namiento del sistema nervioso en sus distintas expresiones, permitiéndonos la comprensión de las alteraciones del comportamiento, definidas como deficiencias del neuro- desarrollo, caracterizadas por limitaciones cognitivas y comportamentales que inciden de forma negativa en el desarrollo normal de niños y niñas y por ende en su partici- pación familiar, escolar y social. De igual forma, la neuro- ciencia nos permite comprender el desarrollo y manifes- tación de los trastornos del espectro autista (TEA), los cuales son de origen neurológico, y dentro de los cuales se encuentran principalmente: autismo, síndrome de Rett, Síndrome de Asperger y otros Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD) (American Psychiatric Association, 2013). A partir de lo expuesto, el equipo de profesionales, maestros e investigadores comprometidos en la presente obra, asumen el reto de establecer una postura teórico-práctica pedagógica para el abordaje tanto de niños y niñas en condiciones óptimas de su desarrollo, como de infantes con diversos tipos de alteraciones comportamentales y del neurodesarrollo en el contexto preescolar. La presente obra se fundamenta en las ciencias de la educación infantil y el método educativo conductual, tomando como Universidad Simón Bolívar Introducción 15 referencia la psicología educativa y las más recientes investigaciones en programas de intervención dirigidos a niños en la primera infancia, para presentar una propuesta pedagógica pertinente que favorezca la maduración biológica, psicológica, cognitiva y social saludable de este grupo poblacional, mediante una adecuada estimulación ambiental mediada por diversas expresiones del arte, a fin de potencializar su desarrollo en nuevas capacidades y desempeños psicomotrices. En este contexto, se presenta el Capítulo 1, con una aproxi- mación a los antecedentes y el contexto de la educación inicial y los trastornos de conducta más prevalentes en la población infantil. Asimismo, se destaca el papel que tiene en este campo la psicología educacional, la cual, a través de la educación emocional busca responder a las necesi- dades sociales y afectivas de los niños no atendidas por la educación académica tradicional; más aún recono- ciendo, que la gran variedad de este tipo de trastornos representan un problema prioritario tanto para la salud pública mundial y nacional como para las familias, escuela y sociedad en general (Vélez y Vidarte, 2012), (López y Valdés, 2001). El Capítulo 2, evidencia la eficacia de los programas paren- tales en el abordaje de niños con trastornos de conducta, vinculando a la familia, principal red de apoyo al contexto escolar de los hijos para el desarrollo de competencias psicológicas adaptativas que permitirán una mejor integración a la escuela y la generación de un mejor 16 Propuesta pedagógica B-Art. Una guía para la formación integral e inclusiva del primer infante basada en expresiones del arte y el método ABA clima afectivo en el hogar. El Capítulo 3 analiza la relación entre diversas expresiones del arte, las emociones y los procesos formativos integrales durante la primera infancia. Se reconoce el papel que desempeña el arte en el apren- dizaje, comunicación y desarrollo creativo de los niños, así como en la formación y maduración de sus pensamientos, sentimientos y emociones, actuando como un regulador emocional y reforzador de los canales de comunicación interpersonales e intrapersonales de los mismos, para la resolución de diversos tipos de problemas comportamen- tales. El Capítulo 4, enfatiza en la expresión corporal como una manifestación del arte pertinente para el desarrollo integral de este grupo poblacional, y se propone un programa de aprendizaje basado en el juego recreativo y el movimiento corporal, para el mejoramiento de las funciones cognitivas y el desarrollo de competencias matemáticas básicas, tan fundamentales para el desempeño psicomotriz y social de niños y niñas. Finalmente, el Capítulo 5 ofrece a los profesionales, padres, maestros, directivos de escuela y lectores en general, una propuesta pedagógica conductual basada en diversas expresiones artísticas para la formación integral e inclusiva del primer infante (B-Art), que pueda ser aplicada en los procesos de formación en la educación inicial. Dicha propuesta es reconocida por los investigadores como una guía metodológica clara y viable, de acuerdo con los hallazgos encontrados en la revisión bibliográfica Universidad Simón Bolívar Introducción 17 de referencia para la presente obra y en los resultados de ejercicios de investigación propios. No obstante, se reconoce la necesidad de generar nuevos y diversos procesos de investigación experimental que fortalezcan la validación operativa de dicha propuesta en diversos contextos sociodemográficos tanto a nivel internacional como nacional. De acuerdo con la fundamentación teórico-práctica desarrollada en este libro queda clara la imperiosa necesidad de integrar cada vez más las diversas expre- siones del arte y las técnicas de instrucción y modifi- cación conductual en el aula de enseñanza del prees- colar y escolar, toda vez que el objetivo de este proceso educacional es lograr una formación integral e impactar en la vida de las familias, las escuelas y la sociedad en el contexto educativo mundial. Los autores expresamos nuestro agradecimiento al equipo editor de la Universidad Simón Bolívar quien contribuyó con la revisión y edición final del libro. Asimismo, informamos que las fotos e ilustraciones tomadas como referencia en cada capítulo son de acceso y uso libre, encontrándose a pie de cada imagen la fuente correspondiente. La imagen de la portada corresponde es autoría de foundart. Estela Crissién Q. Mg en Educación Mg en prevención e Intervención Psicológica en Problemas de Conducta en la Escuela. CAPÍTULO 1: contexto actual de la educación en la infancia temprana Fuente: www.shutterstock.com Múltiples investigaciones dan cuenta del significativo incremento en los índices de trastornos del comportamiento en la infancia y adolescencia en los últimos tiempos (Rabadán, 2011). CAPÍTULO 1 CONTEXTO ACTUAL DE LA EDUCACIÓN EN LA INFANCIA TEMPRANA Floralinda García Puello - Estela Crissién-Quiroz José Rafael Consuegra Machado Primera infancia: características, desarrollo evolutivo y temperamento 21 La primera infancia es el período de la vida que transcurre desde el nacimiento hasta los 7 años aproximadamente (Jaramillo, 2007). Es considerada la etapa más impor- tante del ciclo vital natural del ser humano debido a los cambios vertiginosos y a gran escala que se presentan a nivel cerebral, los cuales van a determinar el desempeño posterior del niño en las diferentes áreas de su desarrollo psicomotriz (Irwin, Siddiqi y Hertzman, 2007) y, por tanto, su capacidad de interacción sociocultural (Hidalgo, Sánchez y Lorence, 2008). La primera infancia es la etapa en la que se integran múltiples progresos evolutivos que conducen a la persona desde un estado de dependencia total inicial hasta la adquisición de una progresiva autonomía que permitirá Universidad Simón Bolívar 22 Propuesta pedagógica B-Art. Una guía para la formación integral e inclusiva del primer infante basada en expresiones del arte y el método ABA la consolidación de las cualidades e identidades propias para la interacción en la vida. Este proceso evolutivo es consecuencia de una maduración biológica saludable y de una permanente estimulación ambiental, las cuales van a posibilitar la expresión de las potencialidades de desarrollo del niño, y su concreción en nuevas capaci- dades y desempeños psicomotrices (Hidalgo et al., 2008). Esta estimulación ambiental a la que nos referimos comienza con la estrecha relación entre madre e hijo, relación que después se verá prolongada en el binomio maestra-niño escolar. Estas relaciones constituyen la base para el desarrollo social y la capacidad de amar del niño que, además, junto con el juego, son las que permitirán la construcción de su esquema corporal, orientación en el espacio, equilibrio y motricidad, condiciones básicas para el aprendizaje posterior (Torras de Bea, 2010). Para toda la comunidad académica y científica estudiosa en esta materia, es bien sabido que el primer contacto del niño con el ambiente, véase el contexto familiar y escolar, produce un impacto trascendental sobre el desarrollo de su sistema nervioso central. Mientras más estimulante sea el ambiente primario, más conexiones neurosinápticas se producirán y más respuestas positivas y enriquecedoras se darán, contribuyendo con el progreso psicomotor y social del mismo (Jaramillo, 2007). Ahora bien, el desarrollo psico- motor es un proceso evolutivo y multidimensional e integral que le permite al individuo dominar progresivamente una gama compleja de habilidades y destrezas cuyo objetivo final es la adquisición de autonomía e independencia, Universidad Simón Bolívar Contexto actual de la educación en la infancia temprana 23 fortalecimiento de la personalidad y la capacidad de interactuar con el mundo que le rodea y transformarlo. Este proceso comienza desde la vida intrauterina y se fortalece en la primera infancia, etapa de la edad escolar cuando se consolida de igual forma el carácter y la conducta del niño (Noguera, García, 2013). Todo lo anterior, está relacionado con el desarrollo cerebral acontecido en esta etapa, el cual reviste una importancia trascendental, toda vez que el sistema nervioso está regido por la plasticidad neuronal, la cual está relacionada direc- tamente con la capacidad intrínseca del cerebro para crear nuevas conexiones sinápticas y nuevas estructuras anatomo-funcionales que permitirán el crecimiento y maduración normal del niño, al tiempo que favorecen la reestructuración neuronal ante cualquier tipo de alteración (Kolodkin, Matthes y Goodman, 1993). Este proceso, denominado sinaptogénesis, juega un papel fundamental en el estudio de la denominada neurociencia, la cual centra su objeto de atención en el desarrollo y funciona- miento del sistema nervioso en sus distintas expresiones, involucrando tanto los aspectos biológicos de las estruc- turas nerviosas, como los referentes teóricos de las ciencias sociales y humanas, en la comprensión del bienestar humano y por ende en la contribución de la ciencia al mejoramiento de la calidad de vida del individuo durante todo el desarrollo del ciclo vital (Redolar, 2002). Otro aspecto de gran importancia en el camino del análisis y comprensión del desarrollo evolutivo del individuo en la Floralinda García Puello - Estela Crissién-Quiroz José Rafael Consuegra Machado 24 Propuesta pedagógica B-Art. Una guía para la formación integral e inclusiva del primer infante basada en expresiones del arte y el método ABA primera infancia corresponde a la formación y estructu- ración del temperamento. Este, concebido como el estilo de comportamiento específico propio de cada persona (Kristal, 2005) y asociado con su contenido genético y biológico, representa un campo de estudio fundamental en el dominio del funcionamiento socioemocional del infante (Gartstein, Slobodskaya, Olaf, Gosztyla y Nakagawa, 2010). Numerosos estudios dan cuenta de esto, enfatizando en la relación estrecha existente entre temperamento, compor- tamiento y desarrollo afectivo del niño, elementos estos que determinan las diferencias individuales en cuanto a reactividad y autorregulación emocional, entendiendo la primera como la capacidad de activación de los afectos, la actividad motriz y las respuestas atencionales primarias y la segunda como el conjunto de procesos inhibitorios del comportamiento, los cuales permiten a su vez modular los efectos de la reactividad (Rothbart, 2012). Son diversos los autores que dan cuenta de la influencia que tiene el temperamento en el estilo comportamental de los niños durante el período de la primera infancia, haciendo énfasis en que las características temperamentales de las personas emergen durante esta etapa, específicamente en el primer año de vida, las cuales van a determinar la instauración de los rasgos específicos de la personalidad en la edad adulta (Magallón, Crespo, Ecay, Poch-Olivé y Narbona, 2009). Lo anterior debe entenderse como la potencialidad existente en el sustrato biológico y genético del individuo, y la capacidad de este para desarrollar de la forma más elevada posible ese potencial, concretizado Universidad Simón Bolívar Contexto actual de la educación en la infancia temprana 25 entonces en una forma particular de ser en el mundo y de interactuar con la realidad. En este mismo sentido, resulta fundamental destacar, las dimensiones en las que se expresa el temperamento humano. A partir del estudio de la individualidad en los niños. Thomas and Chess (1987, 1996) citados por Wittmer, Peterson y Puckett (2017), identificaron un total de nueve dimensiones de la conducta asociadas con el tempera- mento, las cuales aparecen descritas en la Tabla 1. Tabla 1. Las nueve dimensiones de la conducta Dimensión Definición Nivel de Actividad Cantidad de movimiento físico Ritmo Biológico Regularidad en la alimentación, elsueño, Evacuación Acercamiento/ Retraimiento Comodidad frente a nuevas situaciones Cantidad de tiempo en un estado de ánimo Estado de Ánimo complaciente, alegre, en lugar de quejarse, llorar o resistirse a otros. Intensidad de Respuesta Nivel de energía de las expresiones emocionales Respuesta a información sensorial, incluyendo Sensibilidad luz, sonidos, texturas, olores y sabores Adaptabilidad Habilidad para manejar cambios en larutina o recuperarse de sentirse molesto Distrabilidad Con qué facilidad se distrae la atención del niño Persistencia Por cuanto tiempo se mantendrá el niño en una tarea difícil antes de darse por vencido Fuente: Elaboración propia. Adaptado de Wittmer, Perterson y Puckett (2017) A partir de la obtención de información sobre los compor- tamientos descritos en la Tabla 1, en un amplio número de niños, Thomas and Chess (1987, 1996) lograron delinear tres tipos básicos de temperamento: Floralinda García Puello - Estela Crissién-Quiroz José Rafael Consuegra Machado 26 Propuesta pedagógica B-Art. Una guía para la formación integral e inclusiva del primer infante basada en expresiones del arte y el método ABA 1. El temperamento tranquilo: El niño suele ser tranquilo, incluso agradable, tolerante al cambio, juguetón, responsable y flexible. El niño come y duerme con cierta regularidad, se consuela fácilmente cuando está molesto y generalmente muestra un estado de ánimo positivo. 2. El temperamento complicado: El niño es más lento para desarrollar rutinas regulares de alimentación y sueño, es más irritable. Obtiene menos placer de las actividades de tiempo de juego, tiene dificultades para adaptarse a los cambios en las rutinas y tiende a llorar más fuerte y por más tiempo que los niños que se tranquilizan más fácilmente. 3. El temperamento tranquilo a moderado: El niño muestra solo reacciones positivas o negativas de forma poco significativa. Se resiste a nuevas situa- ciones y personas, reaccionando de forma negativa ante tesituras complejas. Se adapta de forma pausada y puede resistirse a las interacciones de proximidad, como los abrazos. A pesar de estar hasta cierto punto influenciado genéti- camente, el temperamento puede modificarse a través de las interacciones afectivas entre el adulto y el niño. Por tanto, recae sobre el adulto la responsabilidad de realizar adaptaciones apropiadas de acuerdo a las expresiones de necesidad del niño, proporcionándole un entorno de aceptación incondicional de su individualidad, mientras este codifica y modela comportamientos socialmente aceptables (Wittmer, Perterson y Puckett, 2017). Universidad Simón Bolívar Contexto actual de la educación en la infancia temprana 27 Con base en todo lo anterior, es importante señalar, que, dada la variedad de temperamentos existentes en las personas y sus múltiples formas de manifestación en los diferentes contextos y ámbitos del desarrollo humano, resulta comprensible el hecho de que puedan presentarse alteraciones del equilibrio psicoemocional en el período de la primera infancia. Los denominados trastornos del comportamiento no son más que formas de reacción o respuesta por parte de los niños, frente a situaciones externas que exigen su máxima capacidad física y psicológica para adaptarse a estas y lograr el equilibrio necesario para su resolución (Ortiz, 2015). Si bien es cierto que el temperamento presenta un cierto grado de influencia genética, su modificación es posible, a través de las interacciones afectivas entre el adulto y el niño. Dado que hasta este momento no existe una prueba médica durante el embarazo o al nacer, que alerte de la presencia de alguno de los trastornos del comporta- miento; se considera de gran trascendencia su detección, lo más pronto posible, especialmente por la complejidad y consecuencias negativas asociadas que estos trastornos presentan, tanto en el ámbito familiar, como académico y social. Es aquí donde cobran gran relevancia los programas de intervención y procesos pedagógicos dirigidos a niños con este tipo de condición, los cuales deben corresponder a un trabajo coordinado entre familia y escuela y estar orientados al logro del desarrollo psicosocial de los niños, facilitando un entorno sano y acogedor para el mismo Floralinda García Puello - Estela Crissién-Quiroz José Rafael Consuegra Machado 28 Propuesta pedagógica B-Art. Una guía para la formación integral e inclusiva del primer infante basada en expresiones del arte y el método ABA (Korzeniowsk y Ison, 2008), de tal forma que puedan preve- nirse y tratarse diversas alteraciones comportamentales, al tiempo que se mejora el autocontrol, se elimina la violencia y se promocionan estrategias adecuadas de resolución de conflictos, las cuales van a propiciar el desarrollo de un autoconcepto positivo y mejorar la competencia social y escolar (Fischer, 1990). Con respecto a este punto, existe un consenso genera- lizado, a nivel mundial, acerca de que el abordaje temprano es el pilar central sobre el que se erige la eficacia de cualquier tratamiento educativo/terapéutico en la primera infancia (Molina, 2012). Los estudios científicos reali- zados demuestran que, cuanto más tarde se lleve a cabo la intervención temprana, menor probabilidad de recupe- ración a corto plazo tendrá el niño, ya que esto supone la pérdida de un tiempo extremadamente valioso, con la consecuente privación de oportunidades de tratamiento, suponiendo en muchos casos un retraso significativo en el progreso evolutivo del infante (Molina, 2012). Es importante resaltar también que, tanto para los profe- sionales de las ciencias psicológicas, como para los maestros y padres de niños con todo tipo de trastornos comportamentales, es un reto el diagnóstico diferencial, toda vez que han sido enunciadas múltiples formas de desarrollo para este tipo de condiciones junto con sus manifestaciones. En este sentido, nos permitimos realizar a continuación una aproximación tanto a las definiciones concretas de los diferentes tipos de trastornos de conducta, Universidad Simón Bolívar Contexto actual de la educación en la infancia temprana 29 como a su clasificación y abordaje desde las ciencias de la educación infantil, tomando como base referencial la psicología educativa y las más recientes investigaciones en programas de intervención dirigidos a niños con este tipo de alteraciones comportamentales. TRASTORNOS DE CONDUCTA EN LA PRIMERA INFANCIA: DEFINICIONES, CLASIFICACIÓN Y PAUTAS DE INTERVENCIÓN Los problemas de conducta que se presentan durante la primera infancia se definen desde una perspectiva multi- dimensional como el desarrollo de patrones de compor- tamientos persistentes y repetitivos en el niño, caracte- rizados por la violación de los derechos fundamentales de los demás y las normas sociales básicas para su edad y contexto sociocultural (Keil y Price, 2006). También son definidos como deficiencias del neurodesarrollo, carac- terizadas por limitaciones cognitivas y comportamentales que inciden de forma negativa en el desarrollo normal del individuo y por ende en su participación familiar, escolar y social. Las principales manifestaciones de este tipo de trastornos incluyen dificultades de atención, memoria y velocidad en el procesamiento de información, asimismo, dificultades comportamentales que producen deficiente control de la impulsividad e inhibición, y en general deficiente capacidad de autorregulación. Un aspecto para resaltar es su naturaleza crónica, la cual no impide la eficacia de programas integrales de intervención Floralinda García Puello - Estela Crissién-Quiroz José Rafael Consuegra Machado 30 Propuesta pedagógica B-Art. Una guía para la formación integral e inclusiva del primer infante basada en expresiones del arte y el método ABA enfocados a mantener y mejorar la adaptación al entorno y el desarrollo personal de quien lo presenta (Servera, 2012). Este tipo de alteraciones comportamentales es uno de los aspectos que más preocupa a familias, educadores y profesionales en psicología infantil, por la afectación que producen tanto al buen funcionamiento de las activi- dades educacionales en el aula y clima escolar, como al desarrollo equilibrado en las relaciones interperso- nales entre pares, maestros, y familia (Keil y Price, 2006). Estos comportamientos incluyen problemas tanto de tipo interno como externo, donde los más frecuentes son los denominados externalizados, como el trastorno negati- vista desafiante, el trastorno disocial, y el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Los trastornos internos como la depresión, ansiedad, aislamiento, entre otros, también están presentes, aunque en menores proporciones a los trastornos externalizados (Fergusson y Horwood, 2001). Diversos autores afirman que cuanto más precoz es la presentación de este tipo de trastornos, mayor es el riesgo de que puedan permanecer en la adoles- cencia (Curtis et al, 2005). En relación con el Trastorno del Espectro Autista (TEA), considerado como un trastorno neurológico, que implica una disfunción del sistema nervioso central, debe recono- cerse que este agrupa: el autismo, el síndrome de Rett, el Síndrome de Asperger y otros Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD) (American Psychiatric Association, 2013). Todos ellos presentan una manifestación común Universidad Simón Bolívar Contexto actual de la educación en la infancia temprana 31 consistente en una serie de comportamientos repetitivos y serias limitaciones en las áreas de la comunicación verbal y no verbal, así como en la interacción social (CDC, 2019). Al mismo tiempo se ven afectadas la flexibilidad de intereses y de conducta, lo que dificulta el rendimiento escolar de la mayoría de personas que lo presentan (Molina, 2012). Múltiples investigaciones dan cuenta del significativo incremento en los índices de trastornos del compor- tamiento en la infancia y adolescencia en los últimos tiempos (Rabadán, 2011). Los autores coinciden en afirmar que este preocupante aumento se ha originado por los vertiginosos cambios sociales acontecidos en las últimas décadas a nivel mundial, los cuales han influido también a nivel familiar, representando hoy una de las causas más frecuentes de consulta en los servicios especializados de salud mental infantil – juvenil y una de las condiciones de salud que tiene el mayor porcentaje de consumo en recursos dependientes de los servicios sociales del Estado (Vélez y Vidarte, 2012). La prevalencia mundial para este tipo de trastornos conductuales gira en torno al 5 % en la etapa infantil y el 2,5 % en la adultez según datos proporcionados por la American Psychiatric Association (2013). No obstante, estos indicadores varían de acuerdo con las particula- ridades socioculturales de cada país y de los criterios diagnósticos empleados. Polanczyk et al., (2007) indican una prevalencia del 5,3 % a nivel mundial de acuerdo con estudios realizados, enfatizando mayor frecuencia en Floralinda García Puello - Estela Crissién-Quiroz José Rafael Consuegra Machado 32 Propuesta pedagógica B-Art. Una guía para la formación integral e inclusiva del primer infante basada en expresiones del arte y el método ABA los países desarrollados. Por otro lado, según datos de la Organización Mundial de Salud (OMS), se estima que el 1 % de la población mundial presenta TEA (OMS, 2018). Otros informes estadísticos a nivel mundial informan prevalencias del 4,8 % y 7,4 % por un lado y del 2,1 % y 3,2 % por el otro para los trastornos del comportamiento en niños y niñas entre los 5 y 10 años respectivamente, siendo mayor en zonas urbanas y en clases sociales bajas, aunque, según estos informes, en los últimos años está apareciendo un grupo creciente de niños con trastornos del comportamiento en estratos socioeconómicos altos, asociados posiblemente a un estilo de crianza materialista como factor de riesgo (Vicente et al., 2016). En algunos países de Europa como España, aunque existen pocos trabajos de prevalencia para este tipo de trastornos en el grupo etario de los 0 a 14 años se han reportado estudios que evidencian una prevalencia del 20 %, donde el 5 % aproximadamente representa trastornos mentales graves (Ballester, Legaz y Salmerón, 2012). La información que se maneja sobre salud mental en niños y adolescentes y su prevalencia en America Latina es claramente insuficiente (Vicente et al., 2016). En América Latina son diversos los estudios que dan cuenta de la incidencia de los trastornos del comportamiento tanto en niños como en adolescentes. En Chile, se ha observado que el grupo de diagnóstico con mayor prevalencia es el de trastornos disruptivos (14,6 %), seguido por los trastornos ansiosos (8,3 %) y afectivos (5,1 %). Los trastornos por uso de Universidad Simón Bolívar Contexto actual de la educación en la infancia temprana 33 sustancias psicoactivas en niños y adolescentes tienen una prevalencia de 1,2 %, mientras que los trastornos alimen- tarios y esquizofrénicos se han encontrado relativamente escasos (Vicente, 2012). Por otro lado, Poeta y Neto (2006), reportaron una prevalencia del 51,6 % para trastorno del comportamiento por hiperactividad en un grupo de escolares de Brasil. En Argentina se han reportado estudios con prevalencias del 20,3 %, para diversos trastornos del comportamiento donde los externalizantes son los más prevalentes en los niños y los internalizantes en las niñas (Samaniego, 2004). En Colombia, el número de personas de 0 a 19 años que consultan por trastornos mentales y del comporta- miento es cada día mayor. De 2009 a 2017 se atendieron 2.128.573 niños, niñas y adolescentes con diagnósticos con código CIE 10: F00 a F99 (que agrupa los trastornos mentales y del comportamiento), con un promedio de 236.508 de personas atendidas por año; la tendencia es al aumento de casos cada año, con un descenso impor- tante en 2016. Los niños de 5 a 9 años fueron quienes más asistieron a consulta durante toda la serie estudiada, no observándose diferencias significativas según el sexo en relación con la distribución del evento (Ministerio de Salud Colombia, Boletín de Salud mental Salud mental en niños, niñas y adolescentes, 2017). En Estados Unidos, estimaciones realizadas hacia el año 2014, muestran que entre el 9 y 11 % de los niños de 5 a 13 años, y el 8,7 % de los adolescentes entre los 13 a 17 Floralinda García Puello - Estela Crissién-Quiroz José Rafael Consuegra Machado 34 Propuesta pedagógica B-Art. Una guía para la formación integral e inclusiva del primer infante basada en expresiones del arte y el método ABA años contienen los criterios diagnósticos para TDAH, esta información es compatible con la suministrada por los Centers for Disease Control and Prevention. Asimismo, se ha informado que en este país el 70 % de los niños y adoles- centes con este tipo de diagnóstico reciben tratamiento medicamentoso (Merikangas, He, Brody, Fisher, Bourdon, Koret, 2010); (Visser, Danielson, Bitsko, Holbrook et al, 2014) y que el costo anual para la atención de esta población oscila entre los 12.000 y los 17.000 dólares (Pelham, Foster y Robb, 2007). Por su lado, la Asociación Americana de Psiquiatría ha informado que el 5 % de los niños estadounidenses se encuentran diagnosticados con TDAH (CDC, 2019), mientras que Servera y Cardo (2007) en una muestra de 1.500 niños entre los 6 y 10 años, encontraron una preva- lencia del 4,7 % en este país. Asimismo, este estudio arrojó una relación 3:1 de acuerdo con el sexo, donde se informa que, por cada niña estadounidense con TDAH, existen tres niños con este mismo diagnóstico. Por su parte, la Red de Monitoreo del Autismo y Discapacidades del Desarrollo (ADDM) proporciona infor- mación sobre el número y las características de los niños con TEA en Estados Unidos. Los datos de la red ADDM ayudan a comprender mejor si la prevalencia de ASD está cambiando y si se están realizando mejoras en su identi- ficación temprana. La prevalencia observada en 2014 fue de 16,8 por 1,000 (uno de cada 59) niños de 8 años (CDC, 2018). No obstante, hay que tener en cuenta que Universidad Simón Bolívar Contexto actual de la educación en la infancia temprana 35 esta entidad, dependiente del Centro para la Detección y Control de Enfermedades (CDC), no presenta una muestra representativa de todo el país, ya que se trata de un sistema de vigilancia activa que proporciona estima- ciones de la prevalencia del trastorno del espectro autista (ASD) entre los niños de 8 años cuyos padres o tutores residen en 11 puntos de ADDM localizados en distintos Estados (Arizona, Arkansas, Colorado, Georgia, Maryland, Minnesota, Missouri, Nueva Jersey, Carolina del Norte, Tennessee y Wisconsin). Por lo tanto, los datos combinados de prevalencia obtenidos no pueden extrapolarse a todos los niños de 8 años en Estados Unidos (CDC, 2018). Estimated Autism Prevalence, 2018 El TEA comúnmente se manifiesta conjuntamente con otros desórdenes de desarrollo, psiquiátricos, neuroló- gicos, cromosómicos y genéticos. La concurrencia de uno o más diagnósticos de desarrollo no ASD es del 83 %. Su prevalencia se ha visto también incrementada de manera alarmante, contemplándose diversas hipótesis sobre las causas, que consideran, tanto un incremento del trastorno Floralinda García Puello - Estela Crissién-Quiroz José Rafael Consuegra Machado 36 Propuesta pedagógica B-Art. Una guía para la formación integral e inclusiva del primer infante basada en expresiones del arte y el método ABA como un aumento en la capacidad de diagnóstico (Cala Hernández, Licourt Otero y Cabrera Rodríguez, 2015). En el manual diagnóstico DSM-V el TEA y el TDAH no solo comparten espacio dentro del capítulo asignado a los trastornos del neurodesarrollo, sino que en muchas ocasiones se manifiestan de manera conjunta. Según estudios realizados, el 30 % de las personas diagnosticadas con TEA presentan también TDAH y a la inversa, se estima que el 30-65 % de los diagnosticados con TDAH manifiestan síntomas considerables de TEA (Pelham, Foster y Robb, 2007). De acuerdo con lo anterior, se reconoce que los trastornos del comportamiento en niños representan un problema prioritario tanto para la salud pública mundial y nacional como para las familias, escuela y sociedad en general (Vélez y Vidarte, 2012), (López y Valdés, 2001). Se requiere por tanto de manera urgente, la inclusión de programas de intervención y propuestas pedagógicas desde la educación emocional, de tal forma que se puedan imple- mentar estrategias más pertinentes en los procesos forma- tivos de los niños, toda vez que el desarrollo de estos se da de forma integral a través de la interrelación y equilibrio de las dimensiones cognitiva, emocional y comporta- mental (Henao y García, 2009). Asimismo, se debe resaltar la importancia que tiene la detección precoz de cualquier alteración conductual en el ámbito preescolar y escolar, para el desarrollo de intervenciones oportunas desde la prevención primaria, secundaria y terciaria, a través del Universidad Simón Bolívar Contexto actual de la educación en la infancia temprana 37 control de factores de riesgo que puedan incrementar la probabilidad de desarrollar este tipo de trastornos, la recuperación y rehabilitación integral de los niños que lleguen a identificarse afectados y la reducción de conse- cuencias físicas, psicológicas, familiares y sociales que este tipo de alteraciones puedan desencadenar (Vélez y Vidarte, 2012). Por otro lado, es importante destacar el papel que tiene en este campo la psicología educacional, la cual, a través de la educación emocional busca responder a las necesi- dades sociales y afectivas de los niños no atendidas por la educación académica tradicional; esta se considera necesaria para el logro de un desarrollo emocionalmente saludable de los mismos y la generación de vínculos afectivos y estados mentales sanos, que les permitan enfrentar un mundo más complejo y competitivo con mejores oportunidades de obtener un bienestar general (Bisquerra, 2003). De ahí, la importancia de desarrollar competencias emocionales desde edades tempranas, tanto en el aula como en el seno familiar, con el fin de que los niños cuenten con más herramientas para afrontar las múltiples situaciones que se le presenten a lo largo de la vida. En este contexto, el final de la infancia constituye una verdadera oportunidad para asimilar las competencias emocionales que le permitirán a niños y niñas tomar decisiones responsables, solucionar problemas y enfrentar situaciones de riesgo con elevada probabilidad de darles solución (Márquez, 2017). Floralinda García Puello - Estela Crissién-Quiroz José Rafael Consuegra Machado 38 Propuesta pedagógica B-Art. Una guía para la formación integral e inclusiva del primer infante basada en expresiones del arte y el método ABA La regulación emocional en la edad preescolar y escolar es considerada un elemento fundamental de los procesos de intervención integral para los niños, esta permite modificar o modular las acciones individuales para lograr una mejor adaptación a las situaciones que se experi- mentan. Esto implica la modificación de pensamientos, emociones y reacciones fisiológicas logrando la autorregu- lación emocional y adaptación al entorno en los primeros años de vida (Blair, Calkins, y Kopp, 2010). Esta capacidad de autorregulación depende de múltiples factores, dentro de los cuales los más importantes son: los estilos educa- tivos parentales, las prácticas culturales, el contexto, las experiencias familiares y el propio temperamento. Es a través de las vivencias de los niños frente a cada una de estas situaciones como puede aprender a identificar sus emociones y escoger qué conductas puede desarrollar para cada situación (Eissenberg et al., 2010). En este contexto, un aspecto que merece la pena mencionar es la concepción de desarrollo humano, entendido como un proceso complejo que transcurre a lo largo de todo el ciclo vital y a través del cual se logran concretizar en un momento determinado de la vida, el cual normalmente corresponde a la edad adulta, un sinnúmero de potencialidades preexistentes en cada individuo. Es importante destacar que el desarrollo humano experimentado en la etapa infantil puede considerarse como esa trayectoria individual construida en compañía de los demás (Hidalgo et al., 2008), la cual a su vez está relacionada con unas necesidades humanas básicas. Estas Universidad Simón Bolívar Contexto actual de la educación en la infancia temprana 39 necesidades, definidas como las necesidades básicas del desarrollo por Maslow (1975), consisten fundamentalmente en un conjunto elementos comunes a todas las personas y que actúan como promotoras del comportamiento humano independientemente de las diferencias cultu- rales existentes. De acuerdo con este autor, estas necesi- dades básicas del desarrollo se encuentran jerarquizadas, ocupando el nivel básico, las necesidades corporales y las necesidades de recibir seguridad, protección y cariño. Como resulta evidente, estas necesidades surgen prima- riamente en la etapa infantil, las cuales, al estar plena- mente satisfechas, van a propiciar un mejor desarrollo de la autonomía en la etapa adulta (Maslow, 1975). Este conjunto de desarrollos funciona como un sistema integrado, donde las necesidades básicas, las caracte- rísticas propias de cada individuo, su temperamento y el contexto sociocultural interactúan como un entramado complejo de relaciones recíprocas (Hidalgo et al., 2008). Es en este sentido, que resulta importante comprender la necesidad de diseñar e implementar programas educa- tivos pertinentes para los niños durante esta etapa del ciclo vital, toda vez que, de la calidad, pertinencia y entereza en la implementación de estos, dependerá el impacto sobre la modificación de posibles alteraciones del comportamiento, así como el mantenimiento de estados de ánimo saludables en este grupo poblacional. En otras palabras, las intervenciones desarrolladas en cada uno de los centros educativos especializados para la primera infancia deben ir encaminadas a incentivar no solo el Floralinda García Puello - Estela Crissién-Quiroz José Rafael Consuegra Machado 40 Propuesta pedagógica B-Art. Una guía para la formación integral e inclusiva del primer infante basada en expresiones del arte y el método ABA desarrollo cognitivo para la adquisición de conocimientos, sino también el pleno desarrollo de la personalidad y de las capacidades emocionales de los alumnos. Estos programas educativos se deberán apoyar en metodologías y actividades específicas que estimulen el aprendizaje de los niños, y el desarrollo de capacidades y habilidades para la vida. Deben ser programas colabora- tivos entre familia y escuela que tengan como fin último el desarrollo armónico de los niños integrados en su entorno. Para lograr este objetivo es necesario que desde el sector educativo se ofrezcan unos niveles satisfactorios de eficiencia y de calidad en la atención y abordaje de este grupo poblacional (Espitia y Montes, 2009). A continuación, se ofrece un panorama general sobre el diseño y componentes más relevantes de los programas educativos dirigidos a la primera infancia con base en la literatura científica más pertinente y actual en el tema. ENFOQUES EDUCATIVOS PARA EL ABORDAJE DE LA PRIMERA INFANCIA: PROPUESTAS EDUCATIVAS PARA UNA FORMACIÓN INTEGRAL E INCLUSIVA El primer elemento a tener en cuenta en el diseño e implementación de programas educativos adecuados para la primera infancia es el estudio de las necesidades de los niños, por dos razones principalmente: en primer lugar, porque este aspecto nos orienta a conocer los que deben considerarse como derechos fundamentales de la infancia, y en segundo lugar, porque permiten determinar Universidad Simón Bolívar Contexto actual de la educación en la infancia temprana 41 en qué medida los menores están siendo atendidos adecuadamente por parte de los agentes responsables de su cuidado y socialización. En este sentido, y tomando como referencia el tema del desarrollo humano y necesi- dades básicas de Maslow (1975), un abordaje educativo integral en la primera infancia implica la atención no solo de las necesidades relacionadas con la supervivencia, el crecimiento y el desarrollo de competencias cognitivo – lingüísticas, sino también lo concerniente al desarrollo emocional, toda vez que de la integración de todos estos elementos el niño tendrá la posibilidad de disfrutar de nuevas experiencias que les ayudarán a su vez a estimular su pensamiento y capacidad de comunicación (López, 2008). De igual forma, es importante reconocer que el niño desde que inicia su etapa preescolar amplifica su contexto de actuación, pasando del ámbito exclusivamente familiar, al ámbito escolar y social, los cuales se convierten en espacios de comunicación y desarrollo tan importantes como el hogar en la búsqueda de la satisfacción de sus necesidades. Si bien, los padres continúan siendo los princi- pales responsables y guías de los niños durante su etapa de escolarización, sobre todo para la satisfacción plena de todas sus necesidades, estos van adquiriendo cada vez más autonomía e independencia convirtiéndose en sujetos activos de su propio proceso de crecimiento y desarrollo (Hidalgo et al., 2008). Es importante tener en cuenta que, en este proceso, siguen estando presentes las necesidades primarias ubicadas en la base de la pirámide Floralinda García Puello - Estela Crissién-Quiroz José Rafael Consuegra Machado 42 Propuesta pedagógica B-Art. Una guía para la formación integral e inclusiva del primer infante basada en expresiones del arte y el método ABA según Maslow (1975), por lo cual, resulta fundamental brindarles toda la atención posible a estas, además de cubrir las nuevas que vayan surgiendo como elementos específicos de dicho crecimiento. Uno de los aspectos más relevantes en el estudio y comprensión de las necesidades de los niños en etapa preescolar y en su transición a la etapa escolar es el reconocimiento de las destrezas motrices que comienzan a aparecer, las cuales se acompañan de una necesidad imperiosa de realizar todo tipo de actividades físico-cor- porales. Este tipo de expresiones corresponden al proceso de maduración de su sistema nervioso central, materia- lizado a través de comportamientos motores mejor organi- zados y con un evidente progresivo dominio de sí mismo y del ambiente en el que se desenvuelve. Resulta clara entonces, la capacidad que el niño va adquiriendo para poner sus capacidades motrices al servicio de los procesos de comunicación social que el propio crecimiento y el contexto le demandan (Ruiz, Linaza y Peñaloza, 2008). En este contexto, el estudio de Luarte et al., (2014) propor- ciona elementos referenciales básicos para reconocer la importancia de incorporar en los procesos formativos del preescolar la competencia física – corporal, toda vez que la estimulación en esta dimensión permitirá potenciar las habilidades tanto locomotoras y manipulativas, como las relacionadas con la ubicación espacial y estabilidad corporal, necesarias ambas para un crecimiento saludable y desarrollo integral. Asimismo, debe reconocerse que estas nuevas destrezas motoras evolucionarán hacia capacidades motrices más Universidad Simón Bolívar Contexto actual de la educación en la infancia temprana 43 complejas, donde la motricidad fina entra a jugar un papel trascendental, sobre todo para el desarrollo de compe- tencias instrumentales y el desarrollo de la grafomotricidad (competencias para la escritura y dibujo), las cuales serán mejor aprovechadas en etapas posteriores a la preescolar (Hidalgo et al., 2008). En este contexto, la escolarización se convierte en una necesidad para la estimulación del crecimiento y desarrollo del niño, toda vez que es en este espacio donde podrá volcar y desarrollar todas sus necesidades y apren- dizajes cognitivos, emocionales y motrices, que en última instancia corresponden a las dimensiones básicas para su desarrollo integral. Se requiere, por tanto, que estos espacios escolarizados faciliten el desarrollo físico-intelec- tual-emocional del infante en esta etapa del ciclo vital, proporcionándoles herramientas suficientes y de calidad para la consecución de un nivel adecuado de autocon- ciencia y cuidado de sí mismos en relación con el entorno, al tiempo que se favorece su desarrollo social (Luarte et al., 2014). Probablemente, sea este último aspecto, uno de los más importantes para el logro de un crecimiento saludable. La promoción de la interacción del niño con sus pares resulta fundamental para el desarrollo sociopersonal en esta etapa del ciclo vital (Hidalgo et al., 2008). Otro de los aspectos que no se puede dejar de mencionar dentro del proceso de crecimiento y maduración del niño, es el desarrollo específico de las competencias lecto- escritoras, así como los diversos avances cognitivos Floralinda García Puello - Estela Crissién-Quiroz José Rafael Consuegra Machado 44 Propuesta pedagógica B-Art. Una guía para la formación integral e inclusiva del primer infante basada en expresiones del arte y el método ABA característicos de esta etapa como lo son el pensamiento lógico y las habilidades de razonamiento, las cuales resultan prioritarias para el posterior aprendizaje formal escolar. En síntesis, la escolarización va a posibilitar, además de los avances cognitivos, un progresivo dominio lingüístico, el cual se irá perfeccionando en la medida en que el niño vaya creciendo. No obstante, es importante aclarar que en la etapa preescolar lo fundamental es el trabajo interactivo entre pares y entre los educadores y niños. Esto va a permitir alcanzar habilidades para el trabajo coope- rativo y relaciones basadas en el respeto y la confianza. El educador deberá planificar su programa de estudios con base en estos aspectos, teniendo en cuenta, además las características personales de cada niño, así como sus características familiares y culturales (Departamento de Educación de la Florida, 2018). Un aspecto fundamental para el logro de este propósito es la incorporación del enfoque de educación emocional en los procesos de formación integral durante la primera infancia, elemento que ya hemos esbozado. La educación emocional, concebida desde el concepto de emoción e inteligencia emocional, puede ser entendida como un proceso educativo permanente y continuo que apunta a desarrollar competencias emocionales en los niños y habilidades para la vida. Esta es considerada una práctica innovadora que le proporciona herramientas efectivas al individuo para la promoción de cambios sociales desde el ámbito escolar y familiar (Bisquerra, 2003). Diversos autores han confirmado la relación existente entre Universidad Simón Bolívar Contexto actual de la educación en la infancia temprana 45 inteligencia emocional y desarrollo escolar, toda vez que ambas dimensiones intervienen en la consecución del bienestar personal e interpersonal del individuo (Fernández y Ruiz, 2008), (Cabello, et al., 2009). Asimismo, otros autores han constatado en sus investigaciones sobre aspectos relacionados con la primera infancia, la relación existente entre comprensión emocional y competencia social desde esta primera etapa de la vida. Los autores han informado que los niños que logran desarrollar la capacidad para comprender y regular sus emociones de forma positiva desarrollan una mejor competencia para relacionarse con sus pares, al tiempo que son percibidos como amistosos, sociables, cooperativos y sensibles (Giménez y Quintanilla, 2009). Hoy, se reconoce en el gremio académico y científico a nivel mundial, que los estándares de inteligencia estable- cidos en el siglo pasado han llegado a su decadencia. La concepción estrictamente biológica y racionalista formal del ser humano está llegando a su fin, dándole cabida a una visión más compleja, pero al mismo tiempo más humana y diversa, donde las competencias intelec- tuales del individuo son trascendidas hacia el desarrollo de competencias emocionales, a través de las cuales el ser humano puede llegar a ser capaz de regular las propias emociones con el propósito de relacionarse armónica- mente consigo mismo y con los demás. Desde esta visión, la vida en el contexto cotidiano de lo familiar y escolar se convierte en un espacio importante de actuación, donde el desarrollo de los afectos son los protagonistas en el Floralinda García Puello - Estela Crissién-Quiroz José Rafael Consuegra Machado 46 Propuesta pedagógica B-Art. Una guía para la formación integral e inclusiva del primer infante basada en expresiones del arte y el método ABA logro del más elevado bienestar personal (Bello, Rionda y Rodríguez, 2010). Por tanto, una recomendación específica del presente trabajo es la de incluir estrategias para la educación emocional de la mano de la educación conductual dentro de los procesos de formación integral para la primera infancia. Este enfoque constituye una vía prome- tedora para mejorar la capacidad adaptativa de los niños al contexto escolar, permitiendo, además, optimizar su bienestar, autorregulación y capacidad para gestionar estados de ánimo negativos. El desarrollo emocional es intrínseco al desarrollo humano, y, por tanto, las emociones reguladas son consideradas pieza fundamental en la consecución de una conducta saludable en la etapa infantil que pueda ser perdurable a lo largo de todo el ciclo vital (Ambrona et al., 2012). En este sentido, se reconoce que las emociones expresadas por los niños en diferentes momentos y espacios de su desarrollo evolutivo no deben ser reprimidas, sino por el contrario, deben ser orientadas y consideradas como experiencias centrales que van a favorecer su pensamiento y accionar en la vida (Hidalgo et al., 2008). La incorporación de estrategias de educación emocional en los procesos formativos de la primera infancia debe partir desde lo vivencial, es a través de la práctica interactiva entre educadores y niños como será posible perfeccionar el ejercicio de este tipo de modalidad, hasta lograr conver- tirlas en parte natural de las respuestas individuales de los Universidad Simón Bolívar Contexto actual de la educación en la infancia temprana 47 niños ante las diferentes situaciones contingentes que se les puedan presentar (Fernández y Ruiz, 2008). De igual forma, debe hacerse énfasis en el aprendizaje imitativo, dado que este se considera una herramienta fundamental en la educación emocional, a través de la cual los educadores operacionalizan las relaciones socioafectivas establecidas con los menores, fortaleciendo así su desarrollo socioemo- cional (Guil y Guil, 2007). Son diversas las investigaciones que sustentan este tipo de estrategias educacionales; el estudio realizado por Ambrona et al (2012) en España da cuenta de ello. Estos autores pusieron a prueba la eficacia de un programa de educación emocional al que denominaron: EDEMCO (Programa de Educación Emocional Cooperativo), dirigido a niños de primero de primaria. El programa estuvo compuesto por dos módulos, uno denominado: “Reconocimiento de emociones” y otro denominado: “Comprensión emocional”, estos evaluaron el recono- cimiento de las emociones básicas en otras personas, además de las propias y las situaciones relacionadas a estas. Los resultados del estudio evidenciaron un incre- mento en la capacidad de los niños para reconocer y comprender emociones simples y complejas tanto en ellos como en sus pares. Otro trabajo que vale la pena mencionar es el realizado por Aguaded y Pantoja (2015). Estos autores implemen- taron un programa para la estimulación de la inteligencia emocional en niños de preescolar y primara. El objetivo Floralinda García Puello - Estela Crissién-Quiroz José Rafael Consuegra Machado 48 Propuesta pedagógica B-Art. Una guía para la formación integral e inclusiva del primer infante basada en expresiones del arte y el método ABA principal del estudio fue favorecer el desarrollo adecuado de la personalidad y el conocimiento social de los niños. Asimismo, buscó prevenir la aparición de otros problemas del desarrollo que podrían generar conductas desadap- tativas o agresivas en el grupo poblacional. Este programa contó además con la intervención de la familia y básica- mente estuvo compuesto de una sesión de presentación y dos de desarrollo. El nombre del programa fue: “Cultivando emociones” y los resultados evidenciaron la apropiación del lenguaje emocional por parte de los alumnos, la dismi- nución en la frecuencia de conflictos presentados en el aula, y el más importante de todos, la capacidad de los niños para identificar las emociones propias y de sus semejantes, así como también el autocontrol sobre la aparición de conductas impulsivas. Asimismo, el trabajo de Monjas (2011), denominado: Programa de Asertividad y habilidades Sociales (PAHS) merece ser tenido en cuenta puesto que contiene los elementos necesarios para el desarrollo de las compe- tencias emocionales en los niños. Este programa contiene una estructura de cinco módulos para la estimulación de la comunicación interpersonal, asertividad, regulación emocional, interacciones sociales positivas y la habilidad para el manejo de interacciones sociales difíciles. El contenido, metodología y directrices para su aplicación se encuentran en un libro publicado por la autora. En síntesis, se debe resaltar que llevar a la práctica la educación emocional no se trata de desarrollar un Universidad Simón Bolívar Contexto actual de la educación en la infancia temprana 49 sinnúmero de actividades sin sentido, sino de que el educador ponga en juego sus emociones y actitudes más constructivas en favor del desarrollo del niño. Para esto es importante que el educador autoevalúe perma- nentemente las emociones que pone en juego en su vida cotidiana y que luego volcará en su relación con los niños en el contexto escolar. López (2005) recomienda que los elementos básicos a tener en cuenta para el diseño de un programa de educación emocional en el contexto preescolar son: objetivos, contenido, metodología, activi- dades y evaluación. Además, enfatiza, que la inclusión de la educación emocional en los procesos formativos de la primera infancia requiere de la preparación eficaz por parte de los maestros y/o educadores. Esto, implica un cambio de paradigma en los objetivos de la educación y por tanto en las metodologías tradicio- nales de enseñanza. Los educadores deben ser capaces de reconocer sus propias emociones y compartirlas con los niños, además deben disponer de diversas estrategias desde lo vivencial para el manejo de las emociones pertur- badoras que puedan surgir en los procesos de interacción vivencial. El maestro debe ser una persona abierta y sensible a las expresiones emocionales de los niños, lo que implica el desarrollo de competencias interperso- nales fundamentales como la paciencia, tolerancia y una permanente actitud empática (Bello, Rionda y Rodríguez, 2010), deben ser, además, capaces de ofrecer orientación a cada niño de acuerdo con sus necesidades y particu- laridades sin presentarse ante ellos con sentimientos de Floralinda García Puello - Estela Crissién-Quiroz José Rafael Consuegra Machado 50 Propuesta pedagógica B-Art. Una guía para la formación integral e inclusiva del primer infante basada en expresiones del arte y el método ABA imposición y mucho menos de enfrentamiento, pero sí de límites necesarios desde la educación emocional. En última instancia, el educador debe siempre estar atento al trasfondo emocional que subyace a las explosiones de emociones negativas que en un momento dado se puedan presentar en el aula escolar. Todo lo anterior, da cuenta de la calidad en la enseñanza tanto del maestro como del centro educativo (Bello, Rionda y Rodríguez, 2010). Por todo lo anterior, es importante resaltar las compe- tencias emocionales a tener en cuenta en el proceso de formación integral durante la primera infancia. Estas son: la conciencia y el control emocional, las cuales permiten el reconocimiento de las emociones propias y las de los demás; la regulación emocional, que va a permitir el manejo de las emociones ante situaciones adversas; la autonomía personal, que incluye el desarrollo de la autoestima, automotivación, responsabilidad y actitud positiva frente a situaciones diversas; la inteligencia emocional, relacionada con el dominio de habilidades sociales fundamentales como el respeto a la diferencia de los demás, la comunicación asertiva y el comporta- miento cooperativo y prosocial. Por último, no se debe dejar de mencionar la competencia de habilidades para la vida y el bienestar, a través de la cual, el niño es capaz de identificar situaciones problemas, establecer objetivos de solución y lograr obtener experiencias óptimas para el aprendizaje (Bello, Rionda y Rodríguez, 2010). Estas compe- tencias se pueden visualizar en la siguiente figura: Universidad Simón Bolívar Contexto actual de la educación en la infancia temprana 51 Figura 1. Competencias emocionales para el desarrollo integral de los niños Fuente: Elaboración propia. Adaptado de: Bello, Rionda y Rodríguez (2010). Tomando como referencia todos los aspectos mencio- nados anteriormente, resulta imperioso destacar el papel trascendental que tiene el arte y las estrategias para el desarrollo de la creatividad en los niños desde la primera infancia. El fortalecimiento del potencial creativo y artístico de los niños, debe ser la línea de orientación primordial en los procesos formativos preescolares. La escuela en este nivel de formación y aún en el escolar básico, deben dejar de ser la principal causa de la pérdida de la imaginación y el pensamiento creativo en los niños, para convertirse en el eslabón que permitirá la expresión concreta de las múltiples habilidades, actitudes y valores artísticos y creadores en la vida presente y futura del niño (Sánchez, Morales y Rodríguez, 2017). Floralinda García Puello - Estela Crissién-Quiroz José Rafael Consuegra Machado 52 Propuesta pedagógica B-Art. Una guía para la formación integral e inclusiva del primer infante basada en expresiones del arte y el método ABA El arte, entendido como un proceso de mediación de las representaciones personales, sociales y culturales de la belleza y el cuerpo entre otros, está intrínsecamente relacionado con la construcción de la identidad individual y social (Martínez, 2002), es a través de sus múltiples manifes- taciones como los niños pueden operativizar de una forma libre su mundo interior, sus emociones y sentimientos, poniendo en juego, la imaginación, fantasía y creatividad al servicio de la vida y de la creación de nuevas estructuras y recursos para su adaptación e inserción en la sociedad (Andueza, Barbero, Caeiro, Da Silva, García, González, Muñiz, 2016). Con base en lo anterior, resulta fundamental repensar las estructuras metodológicas que tradicionalmente se han plateado para el abordaje de los niños en etapa prees- colar y escolar, tener en cuenta la afectividad y su puesta en escena a través del arte, enriquecerá el desarrollo de dichos programas escolares, toda vez que estas refuerzan un aprendizaje significativo y positivo de sus propias capacidades y destrezas, permitiéndoles avanzar hacia la construcción de nuevos conocimientos y habilidades para el aprovechamiento de la vida (Mendívil, 2011). Dichas metodologías deberán ser flexibles, adaptándose a las necesidades e intereses de este grupo poblacional. Resulta fundamental reconocer que el camino del niño por el ámbito preescolar debe ser un espacio de total crecimiento y gozo, un espacio que se convierta en una vía de comunicación y expresión de sus emociones y Universidad Simón Bolívar Contexto actual de la educación en la infancia temprana 53 pensamientos, en la consecución de las tan necesarias autonomía y autoafirmación para su despliegue posterior en la vida. Los niños preescolares deben considerarse como artistas innatos, en los cuales debe fortalecerse su sentido de intuición, creatividad e imaginación (Mendívil, 2011; Garaigordobil y Berrueco, 2011). Asimismo, resulta fundamental integrar el juego a esta nueva dinámica de interacción entre los educadores y niños. El juego, como elemento primario de la capacidad de expresión emocional de los infantes, se convierte en un catali- zador de sus pensamientos y sentimientos que unido al desarrollo de la creatividad mediada por el arte permitirá un crecimiento y desarrollo verdaderamente saludable en el mismo. Por tanto, ha de tenerse en cuenta de forma especial también, para su incorporación en los programas escolares dirigidos a este grupo poblacional (Garaigordobil y Berrueco, 2011). Por otro lado, es importante mencionar de acuerdo con los elementos que se resaltan en este capítulo, sobre todo, los relacionados a los enfoques educativos, algunos aspectos de la tan mencionada hoy, educación inclusiva. Si bien, esta fue promulgada en el marco de las necesidades educativas fundamentales de las personas con discapa- cidad, a partir de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en el año 2006 por parte de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), esta también cuenta para las personas con necesi- dades educativas especiales y capacidades intelectuales y/o inteligencias excepcionales. La educación inclusiva Floralinda García Puello - Estela Crissién-Quiroz José Rafael Consuegra Machado 54 Propuesta pedagógica B-Art. Una guía para la formación integral e inclusiva del primer infante basada en expresiones del arte y el método ABA debe ser entendida, por tanto, como una iniciativa que surge de todos los gobiernos del mundo para eliminar las barreras que existen para el aprendizaje y la participación de las personas más vulnerables, con diferencias culturales socioeconómicas, individuales y de género al interior del sistema educativo de cada país. Bajo esta premisa, se acoge la comprensión de la disca- pacidad desde el enfoque biopsicosocial planteado por la CIF (Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud, 2002), a partir del cual el individuo que posee un daño o deficiencia estructural, no tiene necesariamente que encontrar barreras para su participación social; son más externas que internas, es decir, corresponden más a las pocas oportunidades que el medio les ofrece para volcar su potencial intelectual y creativo al servicio de sí mismos y de la sociedad. Según datos arrojados por el Informe Mundial de Infancia (UNICEF, 2016), las Personas con Discapacidad no reciben una educación oficial, encontrándose aproximadamente 150 millones de niños y niñas excluidos de los sistemas educativos. Por tanto, es clara la necesidad de promover los espacios para que estos niños desarrollen sus capaci- dades en un ambiente sin barreras ni limitaciones, más aún, teniendo en cuenta lo establecido en la Agenda 2030 de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, en particular en la meta 4,2 del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: “Para 2030, velar por que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a servicios de atención y Universidad Simón Bolívar Contexto actual de la educación en la infancia temprana 55 desarrollo en la primera infancia y a una enseñanza prees- colar de calidad, a fin de que estén preparados para la enseñanza primaria” (UNESCO, 2019). Con base en todo lo anterior, y para cerrar este capítulo, debemos resaltar también que la UNESCO (2019), ha planteado de forma categórica, que la educación en los primeros años de vida debe plantearse como un desafío, el cual debe ir más allá del enfoque asistencia- lista, centrándose en primer lugar, en la satisfacción de las necesidades básicas de la infancia; y, en segundo lugar, en la necesidad de ofrecer servicios de calidad para la atención y educación integral de esta población (Fujimoto, 2002). En este sentido, se insta a los centros educativos que orientan la formación de los niños en esta primera etapa de la vida, considerar los aspectos mencionados en el presente capítulo, sobre todo, en lo relacionado al diseño, estructuración y actualización de sus planes curriculares, teniendo en cuenta la calidad estructural de los mismos (perfil de formación de la maestra, número de niños por clase, intensidad horaria, proporción maestras/niños) y la calidad de proceso educativo (interacciones entre la maestra y el niño, actividades y materiales apropiados para el aprendizaje y práctica educativa eficaz (arte y juego). (Romero, 2009). En este orden de ideas, la escuela debe planificar su propuesta educativa de acuerdo con las necesidades, posibilidades y capacidades de cada uno de los alumnos y Floralinda García Puello - Estela Crissién-Quiroz José Rafael Consuegra Machado 56 Propuesta pedagógica B-Art. Una guía para la formación integral e inclusiva del primer infante basada en expresiones del arte y el método ABA en función de su diversidad. Algunos elementos esenciales en la programación de dicha propuesta curricular son: 1. Calidad en el proyecto educativo, expresado en la generación de un clima favorable para la coope- ración entre pares, y entre familia – escuela. 2. Una cultura de convivencia y respeto que prevenga y minimice los problemas comportamentales de los niños. 3. Programa educativo rico en valores y modalidades de educación emocional, modificación conductual, arte y juego para el desarrollo integral de los niños. 4. Proyecto Curricular flexible y abierto de acuerdo con las necesidades y potencialidades específicas de cada niño (Romero, 2009). Finalmente, los autores de la presente obra, señalamos la importancia que tiene contextualizar las propuestas curricu- lares dirigidas al preescolar y escolar con los fundamentos teóricos de la neurociencia mencionados en el presente capítulo, toda vez que estos, al estar relacionados con los desarrollos cognitivos y emocionales que sobrevienen con el crecimiento de este grupo poblacional, pueden ser influenciados, mejorados o modificados a través de intervenciones y/o acciones específicas aprovechando el ámbito y escenario educativo. Asimismo, no debe menos- preciarse el componente filosófico y social de la neuro- ciencia, dado que en conjunto todos estos elementos contribuirán con el bienestar humano a lo largo de todo el ciclo vital. Es momento de articular la neurociencia con Universidad Simón Bolívar Contexto actual de la educación en la infancia temprana 57 las teorías del aprendizaje y metodologías de formación curricular, sólo a través de esta conjunción lograremos la expresión de múltiples y variadas potencialidades de los más pequeños, futuro de la humanidad. Esta visión corresponde a una iniciativa educativa multi- dimensional que viene abonando terrenos desde las últimas décadas a nivel mundial, por lo tanto, es nuestro interés aportar una línea de base para su desarrollo a través de procesos de investigación colaborativos en el campo educativo, donde la comprensión de los procesos de enseñanza – aprendizaje trasciendan el posiciona- miento tradicional biológico-determinista y se acerquen a una comprensión holística de la realidad, la cual integra cuerpo, mente y por supuesto, la dimensión emocional. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Ambrona, T., López, B., Márquez, M. (2012). Eficacia de un programa de educación emocional breve para incrementar la competencia emocional de niños de educación primaria. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 23(1), 39-49. American Psychiatric Association: Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. Fifth Edition. Arlington, VA, American Psychiatric Association, 2013. Andueza, M., Barbero, A., Caeiro, M., Da Silva, A., García, J., González, A., Muñiz, A., Torres, A. (2016). Didáctica de las artes plásticas y visuales. en Educación Infantil. Primera edición: septiembre de 2016. Logroño (La Rioja). Edición para © Universidad Internacional de La Rioja, S. A. Floralinda García Puello - Estela Crissién-Quiroz José Rafael Consuegra Machado 58 Propuesta pedagógica B-Art. Una guía para la formación integral e inclusiva del primer infante basada en expresiones del arte y el método ABA Ballester, R., Legaz, E., Salmerón, P., Gil, M. (2012). Alteraciones del comportamiento. prevalencia en las en las consultas de pediatría de atención primaria. Comunidad valenciana, 2009. Rev Esp Salud Pública, 86, 199-210. Bello, Z; Rionda, H., Rodríguez, M. (2010). La inteligencia emocional y su educación. VARONA, 51, 36-43. Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa, 21(1), 7-43. Blair, C., Calkins, S y Kopp, L (2010). Self-regulation as the interface of emotional and cognitive development. En R. H. Hoyle (Ed), handbook of personality and self- regulation. Oxford: Wiley – Blackwell. Cabello, R., Extremero, N., Fernández, P., Palmera, R., Ruiz, D., y Salguero, J. (2009). Avances en el estudio de la inteligencia emocional. I Congreso Internacional de Inteligencia Emocional. Fundación Marcelino Botín. Content source: National Center on Birth Defects and Developmental Disabilities, Centers for Disease Control and Prevention, 2019. Curtis, J., Zima, B., Scott, L., Auslander, W., Munson M., Ollie, M., Spitznagel, E. (2005). Prevalence of Psychiatric Disorders Among Older Youths in the Foster Care System. J. Am. Acad. Child Adolesc. Psychiatry, 44, 1, 88-95. Eisenberg, N., Valiente, C., Morris, A., Fabes, R., Cumberland, A., Reiser, M. y Losoya, S. (2003). Longitudinal relations Universidad Simón Bolívar Contexto actual de la educación en la infancia temprana 59 among parental emotional expressivity, children’s regulation and Quality of socioemotional functioning. Developmental Psychology, 39, 3-19. Espitia, R. & Montes, M. (2009). Influencia de la familia en el proceso educativo de los menores del Barrio Costa Azul de Sincelejo (Colombia). Investigación y Desarrollo, 17(1), 84-105. Fergusson, D., Horwood, L. (2001). The Christchurch health and development study; Review of findings on child and adolescent mental health. The Australian and New Zealand Journal of Psychiatry, 35, 3, 287-296. Fernández, J., Fernández, M., Reed, G., Gerold, S., Cieza, A. (2009). Funcionamiento y discapacidad: la Clasificacion Internacional del Funcionamiento (CIF). Rev Esp Salud Pública; 83, 775-783 Fernández, P y Ruiz, D. (2008). La Inteligencia emocional en la Educación. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 6(2), 421-436. Fischer, M. (1990). Parenting stress and the child with attention deficit hyperactivity disorder. Journal of Clinical Child Psychology, 19, 337-346. FloridaPre-Kindergarten Voluntario (VPK) (2018). Programa de Educación: Especificaciones de aprobación de los planes de estudio. Aprendizaje Temprano y las Normas de desarrollo. Departamento de Educación de la Florida. Floralinda García Puello - Estela Crissién-Quiroz José Rafael Consuegra Machado 60 Propuesta pedagógica B-Art. Una guía para la formación integral e inclusiva del primer infante basada en expresiones del arte y el método ABA Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) (2016). Estado mundial de la infancia. Una oportunidad para cada niño. New York, NY 10017, Estados Unidos. Fujimoto, G. (2002). La atención integral en la primera infancia: Los desafíos del siglo XXI. Ponencia presentada en 2do. Encuentro de Educación Inicial y Preescolar. México, Monterrey. Garaigordobil, M. y Berrueco, L. (2011). Effects of a play program on creative thinking of preschool children. Spanish Journal of Psychology, 14(2), 608-618. Gartstein, M., Slobodskaya, H., Olaf, Z., Gosztyla, D., Nakagawa, A. (2010). A Cross- cultural Evaluation of Temperament: Japan, USA, Poland and Russia. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 10(1), undefined- undefined. [fecha de Consulta 6 de Octubre de 2019]. ISSN: 1577-7057. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id= 560/56017066004. Giménez, M. y Quintanilla, L. (2009). “Competencia” social, “competencia” emocional: una propuesta para inter- venir en Educación Infantil. Infancia y Aprendizaje, 32(3), 359- 373. Guil, R. y Guil, P. (2007). Inteligencia Emocional y educación: Desarrollo de competencia socioemocional. En P. Fernández Berrocal y J.M. Mestre (coord.). Manual de Inteligencia Emocional (pp.189-209). Madrid: Pirámide. Henao, G., García, M. (2009). Interacción familiar y desarrollo emocional en niños y niñas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7(2), 785- 802. Universidad Simón Bolívar Contexto actual de la educación en la infancia temprana 61 Hidalgo, M., Sánchez, J., Lorence, B. (2008). Procesos necesarios de desarrollo durante la infancia. Revista de Educación, 10, 85-95. Irwin, G., Siddiqi, A., Hertzman, C. (2007). Desarrollo de la Primera Infancia: Un Potente Ecualizador. Informe Final para la Comisión sobre los Determinantes Sociales de la Salud de la Organización Mundial de la Salud. Canadá. Jaramillo. (2007). Concepciones de infancia. Zona Próxima, (8). ISSN electrónico: 2145-9444. Keil, V., Price, J. (2006). Externalizing behavior disorders in child welfare settings: Definition, prevalence, and impli- cations for assessment and treatment. Child Youth Serv Rev, 28(7), 761- 79. Korzeniowsk, C., Ison, M. (2008). Estrategias psicoeduca- tivas para padres y docentes de niños con TDH. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 1, 65-71. Kristal, J. (2005). The temperament Perspective: Working With Children’s Behavioral Styles. Baltimore, MD: Brookes Publishing. López, E. (2005). La educación emocional en la educación infantil. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 54, 153-168. López, F. (2008). Necesidades en la infancia y en la adoles- cencia: respuesta familiar, escolar y social. Madrid: Pirámide. López, J., Valdés, M. (2001). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. DSM-IV. Barcelona, España: Masson. Floralinda García Puello - Estela Crissién-Quiroz José Rafael Consuegra Machado 62 Propuesta pedagógica B-Art. Una guía para la formación integral e inclusiva del primer infante basada en expresiones del arte y el método ABA Luarte, C., Poblete, F., Flores, C. (2014). Nivel de desarrollo motor grueso en preescolares sin intervención de profe- sores de educación física, concepción, Chile. Revista Ciencias de la Actividad Física, 15(1), 7-16. Magallón, S., Crespo, N., Ecay, M., Poch-Olivé, M., Narbona J. (2009). Estilo comportamental al inicio del segundo año de vida. estudio retrospectivo en estudiantes afectados por el trastorno por déficit de atención e hiperactividad. An Pediatr, 70(6), 562-569. Márquez, M., Gaeta, M. (2017). Desarrollo de compe- tencias emocionales en preadolescentes: el papel de padres y docentes. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(2), 221-235. Martínez, V. (2002). Arte y educación artística infantil en los debates de la postmodernidad: géneros, miradas y emociones. Arte, Individuo y Sociedad, 229-234. MASLOW, A. (1975). Motivación y personalidad. Barcelona: Sagitario. Mendívil, L. (2011). El arte en la educación de la primera infancia: una necesidad impostergable. Educación, 20(39), 23-36. Merikangas, K., He, J., Brody, D., Fisher, P., Bourdon, K., Koretz, D. (2010). Prevalence and treatment of mental disorders among US children in the 2001-2004 NHANES. Pediatrics, 125, 75-81. Ministerio de Salud, República de Colombia (2017). Boletín de salud mental Salud mental en niños, niñas y adoles- centes Subdirección de Enfermedades. Bogotá. Universidad Simón Bolívar Contexto actual de la educación en la infancia temprana 63 Monjas, M. I. (2011) (Dir.). Cómo promover la convivencia: Programa de Asertividad y Habilidades Sociales (PAHS). Madrid: CEPE. (1ª ed., 3ª imp.). Noguera, L. García, F. (2013). Perfil Psicomotor en Niños Escolares: Diferencias de Género. Ciencia e Innovación en Salud, 1(2), 108-113. ISSN: 2344-8636, Ortiz, A. (2015). La concepción de Maturana acerca de la conducta y el lenguaje humano. Revista CES Psicología, 8(2), 182-199. Pelham, W. E., Foster, E. M., & Robb, J. A. (2007). The economic impact of attention- deficit/hyperactivity disorder in children and adolescents. Journal of Pediatric Psychology, 32(6), 711-727. Poeta, L., Neto, F. (2006). Características biopsicosociales de los escolares con indicadores de trastorno de déficit de atención e hiperactividad. Rev Neurol, 43(10), 584-588. Polanczyk, G., de Lima, M., Horta, B., Biederman, J., Rohde L. (2007). The worldwide prevalence of ADHD: a systematic review and metaregression analysis. Am J Psychiatry, 164, 942-948. Rabadán, J., Giménez, A., Hernández, E. (2011). Detección, en la práctica pedagógica, de los trastornos de la conducta. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), 255-264. Floralinda García Puello - Estela Crissién-Quiroz José Rafael Consuegra Machado 64 Propuesta pedagógica B-Art. Una guía para la formación integral e inclusiva del primer infante basada en expresiones del arte y el método ABA Redolar, D. (2002). Neurociencia: la génesis de un concepto desde un punto de vista multidisciplinar. Rev Psiquiatr Fac Med Barc, 29, 346-52. Romero. (2009). Los problemas de comportamiento en el ámbito educativo. Temas para la Educación. Revista Digital para Profesionales de la Enseñanza. Rothbart, M. (2012). Temperament. Enciclopedia on Early Childhood Development. USA: CEECD / SKC-ECD. Ruiz, L., Linaza, J., Peñaloza, R. (2008). El estudio del desarrollo motor: entre la tradición y el futuro. Revista Fuentes, 8, 252, 253. Sánchez, M., Morales, M., Rodríguez, M. (2017). Fortalecimiento de la creatividad en la educación preescolar orientado por estrategias pedagógicas basadas en el arte y la literatura infantil. Zona Próxima, (26), 1657-2416. Fecha de consulta: 11 de octubre de 2019. ISSN: Servera, M. (2012). Actualización del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en niños. ISSN 1989-3906. Universidad de les Illes Balears. FOCAD (formación continuada a distancia). Consejo general de colegios oficiales de psicólogos. Servera, M. y Cardo, E. (2007). ADHD Rating Scale-IV in a sample of Spanish schoolchildren: Normative data and internal consistency for teachers and parents. Revista de Neurologia, 45, 393-399. Universidad Simón Bolívar Contexto actual de la educación en la infancia temprana 65 Thomas, A., Ches, S., editors. (1997). Temperament and development. New York: Brummer/Mazel. Torras de Bea, E. (2010). Investigaciones sobre el desarrollo cerebral y emocional: sus indicativos en relación a la crianza. Cuadernos de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del Adolescente, 49, 153-171. UNESCO (2019). La atención y educación de la primera infancia. https://es.unesco.org/themes/atencion-edu- cacion-primera-infancia. Vélez, C., Vidarte, J. (2012). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDH), una problemática a abordar en la política pública de primera infancia en Colombia. Rev. Salud Pública, 14(2), 113-128. Vicente, B., De la Barra, F., Saldivia, S., Kohn, R., Rioseco, P., Melipillan, R. (2012). Prevalence of child and adolescente psychiatric disorders in Santiago, Chile: A community epidemiological study. Soc Psych Psych Ep, 47, 1099-1109. Visser, S., Danielson, M., Bitsko, R., Holbrook, J, et al. (2014). Trends in the parent-report of the health care provid- er-diagnosed and medicated ettention-deficit/hyper- activity disorder: United States, 2033-2011. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry, 53, 34-46. Zentner, M., Bates, J. (2008). Child temperament: an integrative review of concepts, research programs, and measures. European Journal of Developmental Science, 2(1/2), 7-37. Cómo citar este capítulo: García Puello, F., Crissién-Quiroz, E. y Consuegra Machado, J. R. (2020). Contexto actual de la educación en la infancia temprana. En: Blumtritt, C. y Crissién-Quiroz, E. (Edit.) Propuesta pedagógica B-ART. Una guía para la formación integral e inclusiva del primer infante basada en expresiones del arte y el método ABA. (pp.21-65). Barranquillla: Ediciones Universidad Simón Bolívar. Floralinda García Puello - Estela Crissién-Quiroz José Rafael Consuegra Machado CAPÍTULO 2: programas parentales en el abordaje de niños con trastornos de conducta Fuente: Freepikwww.freepik.es El entrenamiento de padres se plantea como una de las modalidades de intervención mejor investigadas y consideradas de mayor calidad por la literatura científica (Robles, 2011) CAPÍTULO 2 PROGRAMAS PARENTALES EN EL ABORDAJE DE NIÑOS CON TRASTORNOS DE CONDUCTA Estela Crissién-Quiroz - Floralinda García Puello La familia: Una red de apoyo para el desarrollo integral del niño. 69 El concepto de familia ha ido evolucionando a lo largo de la historia, pasando de considerarse un núcleo cerrado donde el padre era quien se erigía como dueño y garante absoluto de su funcionamiento, a ser el grupo primario al que el individuo pertenece y en el que tiene la primera posibilidad de socialización (Hidalgo y Carrasco, 1999). Asimismo, la familia es considerada como una institución social y cultural de carácter dinámico, influenciada por diversas áreas del contexto socioeconómico y político de cada país (Araya, 2007), que ejerce un papel fundamental en la protección psicosocial y el desarrollo integral de quienes la conforman. Hoy, se considera que la familia no se define únicamente por la existencia de lazos sanguíneos entre sus miembros, sino también, por la capacidad de Universidad Simón Bolívar 70 Propuesta pedagógica B-Art. Una guía para la formación integral e inclusiva del primer infante basada en expresiones del arte y el método ABA interrelación que diferentes personas pueden establecer bajo diversas modalidades de convivencia (Pagano, 2010). La Convención sobre los derechos del niño, promulgada el 20 de noviembre de 1989, es categórica en definir la familia como el “Grupo fundamental de la sociedad y medio natural para el crecimiento y el bienestar de todos sus miembros, y en particular de los niños”, toda vez, que es a través de esta donde se generan los espacios necesarios para su desarrollo, e interacción con el contexto social y cultural (UNICEF, 2006). Asimismo, la familia es considerada la principal red de apoyo para afrontar las diversas proble- máticas y necesidades que cada uno de sus miembros pueda presentar (Sallés y Ger, 2011). Desde la perspectiva de la teoría general de sistemas, la familia se concibe como un conjunto organizado de personas en constante interacción, guiadas en su desarrollo por reglas internas que les permiten funcionar para sí mismas y para el exterior. Asimismo, esta puede considerarse como un sistema con identidad propia, en el que se despliegan un sinnúmero de relaciones que van más allá de las propias individualidades, integrando valores y creencias compartidas con la sociedad, y por experiencias que se transmiten generacionalmente, convirtiéndola en el microsistema más importante en la configuración de la vida de una persona (Espinal, Gimeno y González, 2006). Para Muñoz (2005), la familia constituye un núcleo funda- mental en la sociedad, que ejerce funciones vitales para el desarrollo personal y social de cada miembro, estas Universidad Simón Bolívar Programas parentales en el abordaje de niños con trastornos de conducta 71 funciones están encaminadas principalmente al asegu- ramiento de la supervivencia, la generación de un clima afectivo, apoyo emocional y espacios para el desarrollo de las capacidades físicas, de interrelación y toma de decisiones. Este autor y otros (Rodrigo, Máiquez, Martín y Byrne, 2008), están de acuerdo que, en el caso de los niños en la etapa de primera infancia, estas funciones son ejercidas por los padres o quien en su lugar cumpla con lo que se ha denominado el rol parental. Según estos autores, este no depende de la estructura o composición familiar propiamente dicha (véase padre/madre), sino más bien de las actitudes y formas de interaccionar en las relaciones paterno/materno-filiales. Cada uno de los miembros que conforman una familia tiene una forma particular y específica de interaccionar y una disposición general para ejercer el rol parental en un momento determinado. No obstante, bajo la premisa de la existencia de los progeni- tores en el hogar, es en ellos precisamente en quien recae esta valiosa e importante responsabilidad. El rol parental es definido también, como un conjunto de conductas parentales que tienen como objetivo lograr el más alto nivel de bienestar y desarrollo integral en los niños desde diversas estrategias de cuidado, afecto, protección, seguridad personal y no violencia, incluyendo el establecimiento de límites para el logro del control de su propia vida, además de su mejor inserción en el mundo académico y social (Consejo de Europa, 2006). Es importante destacar además que la familia, tiene una función social además de la privada, toda vez que es a Estela Crissién-Quiroz - Floralinda García Puello 72 Propuesta pedagógica B-Art. Una guía para la formación integral e inclusiva del primer infante basada en expresiones del arte y el método ABA través de esta como el individuo es capaz de interactuar con su medio y por tanto desarrollarse como ciudadano. Es la familia la encargada de sostener el bienestar personal y social de cada persona en el marco de un conjunto de funciones educativas, de socialización y asistenciales (Amaya, Álvarez y Pérez, 2010). Como se mencionó en el capítulo anterior, el proceso de crecimiento y desarrollo del niño durante su primera etapa del ciclo vital requiere de todo el apoyo y acompaña- miento por parte de los padres y/o personas responsables de su cuidado y formación integral, aspectos considerados vitales para el logro de los mejores niveles de bienestar físico, mental y social del menor; tarea, que requiere del desarrollo de competencias parentales de gran enver- gadura, toda vez que, el mundo de hoy atraviesa por cambios vertiginosos en todos los ámbitos del desarrollo humano (sociales, económicos, científicos) atrayendo consigo un sinnúmero de situaciones que ponen a prueba la capacidad de adaptación y el equilibrio psicoemo- cional de los padres en su ardua tarea educativa. Esta se convierte en un desafío en permanente transformación donde los hijos dejan de ser objetos de intervención para convertirse en personas que requieren de guía y orien- tación en su proceso de evolución, desarrollo y madurez, de tal forma que puedan potenciar y optimizar sus capaci- dades y cualidades innatas, al tiempo que se logra el establecimiento de relaciones saludables entre padres e hijos (Capano y Ubach, 2013). De igual forma, en líneas anteriores se ha mencionado que uno de los aspectos más relevantes en la vida del Universidad Simón Bolívar Programas parentales en el abordaje de niños con trastornos de conducta 73 niño durante la primera infancia es su ingreso al contexto escolar. Este proceso, requiere evidentemente de la vincu- lación de la familia, no solo por las nuevas exigencias de carácter académico – educativas que se plantean en los diversos programas curriculares, donde los padres se convierten en mediadores del aprendizaje (Miller y Prinz, 2003), sino también porque estos son los primeros forma- dores de los niños, por tanto, ejercen un papel muy signi- ficativo en este nuevo proceso de aprendizaje y sociali- zación. La vinculación de los padres al contexto escolar de los hijos garantiza no sólo el buen rendimiento académico de los mismos, sino también el desarrollo de competencias psicológicas adaptativas que les permitirán una mejor integración a la escuela, más aún ante la existencia de cualquier tipo de trastorno del comportamiento que los escolares puedan presentar (Espitia y Montes, 2009). Diversas investigaciones han encontrado que en la medida en que los padres interactúan más con sus hijos en el hogar en actividades relacionadas con la escuela, se obtienen resultados favorables en relación con el comportamiento académico y social de los niños, además se ha eviden- ciado también que este tipo de interacción propicia el desarrollo de habilidades comunicativas entre padres y profesores, las cuales se ponen al servicio del proceso de formación integral de estos (Valdés et al., 2009), (Unesco, 2004). Asimismo, diversos investigadores, ratifican en la necesidad de vincular a los padres de familia en la tarea que cumple la escuela (Pizarro, Santana y Lavin, 2013), con el fin de facilitar los procesos de socialización del niño, Estela Crissién-Quiroz - Floralinda García Puello 74 Propuesta pedagógica B-Art. Una guía para la formación integral e inclusiva del primer infante basada en expresiones del arte y el método ABA mejorar su calidad de vida y prevenir dificultades no solo de tipo psicológico sino también de carácter médico y social (Richman et al., 2005). Con base en lo anterior, resulta fundamental indagar sobre los fundamentos teórico-prácticos de los denomi- nados programas de entrenamiento parental, toda vez que estos se constituyen en una estrategia de acompa- ñamiento y tratamiento conductual infantil ampliamente evaluada y de gran éxito mundial (O‘Dell, 1974). A conti- nuación, ofrecemos una visión general de este tipo de programas, sus orígenes, desarrollo y fundamentación teórico-práctica, a partir de diversas investigaciones reali- zadas con gran rigurosidad conceptual y metodológica. PROGRAMAS DE ENTRENAMIENTO PARENTAL EN EL ABORDAJE DE NIÑOS CON TRASTORNOS DE CONDUCTA: UNA APROXIMACIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA El desarrollo psicológico del niño está regido por pautas normativas relacionadas con la edad (Dulcey y Uribe, 2002), estas pautas están determinadas por aspectos bioló- gicos y ambientales que se relacionan directamente con esta etapa cronológica, la cual se caracteriza por generar gran cantidad de cambios en un corto período de tiempo (Navarro et al., 2012). Esta gran cantidad de cambios por los que el niño atraviesa, abren la puerta para el desarrollo de diversos tipos de trastornos conductuales, proceso que ya hemos profundizado en el capítulo anterior y donde está evidenciado que los trastornos conductuales proyectados hacia el exterior son los más comunes, principalmente los Universidad Simón Bolívar Programas parentales en el abordaje de niños con trastornos de conducta 75 relacionados con la hiperactividad. Los trastornos de tipo internalizado como la depresión, ansiedad, aislamiento, entre otros, también están presentes, aunque en menores proporciones a los trastornos externalizados (Curtis et al., 2005); (Keil y Price, 2006). Ante esta situación, resulta fundamental considerar en el proceso de diseño e implementación de programas de intervención integral para niños con este tipo de trastornos comportamentales/conductuales, no solo estrategias dirigidas a la población infantil, sino también acciones específicas para los padres y/o cuidadores responsables de la crianza y educación de estos. Los padres, como directos responsables del cuidado de los niños, deberán comprometerse en un trabajo articulado con maestros y profesionales, para lograr la meta crucial en el proceso de formación de un menor: un crecimiento y desarrollo físico, mental y social saludable. Está evidenciado cientí- ficamente, que la inclusión de los padres en este tipo de programas de intervención produce mayores efectos positivos en el cambio comportamental de los niños en comparación con los programas de intervención que no los incluyen (Robles, 2011). El desarrollo de programas de intervención o entrena- miento parental para el abordaje de niños con trastornos de conducta no es un tema nuevo, ya (O‘Dell, 1974) dio cuenta de esto en sus investigaciones. Uno de sus trabajos muestra más de 70 estudios con el empleo de este tipo de intervenciones para el apoyo de los padres en la labor Estela Crissién-Quiroz - Floralinda García Puello 76 Propuesta pedagógica B-Art. Una guía para la formación integral e inclusiva del primer infante basada en expresiones del arte y el método ABA de modificar el comportamiento negativo desafiante de sus hijos. Publicaciones posteriores, como las realizadas por (Serketich y Dumas, 1996; Webster y Hammond, 1997), entre otros, demuestran la eficacia de los programas de entrenamiento parental sobre la modificación de compor- tamientos antisociales con niveles elevados de agresi- vidad en los niños de etapa escolar. En este tipo de inter- venciones existe un trabajo coordinado entre terapeuta y padres, los cuales son considerados en este caso, media- dores para la generación de los cambios comportamen- tales en los niños. Estos autores plantean que la existencia de deficiencias en las habilidades parentales para el ejercicio de crianza de los niños supone uno de los princi- pales detonantes para la aparición y/o mantenimiento de trastornos de conducta en esta etapa y su continuidad a lo largo de la vida. En función de lo expuesto, los programas de entrenamiento parental tienen como objetivo, instruir a los padres en ciertas habilidades consideradas prioritarias en los procesos de interacción entre padres e hijos. Está evidenciado científicamente que las intervenciones dirigidas a padres son decisivas en la modificación de los problemas del comportamiento surgidos en las edades tempranas de los niños, los cuales en muchas ocasiones reflejan el comienzo de una trayectoria antisocial. En este ámbito, el entrenamiento de padres se plantea como una de las modalidades de intervención mejor investigadas y consideradas de mayor calidad por la literatura científica (Robles, 2011). Un aspecto que se debe reconocer es el hecho de que el contexto familiar tiene un papel fundamental en el Universidad Simón Bolívar Programas parentales en el abordaje de niños con trastornos de conducta 77 desarrollo y evolución de cualquier trastorno de conducta en los niños. Aspectos como la disfunción familiar, el establecimiento de marcos normativos altamente hostiles y disciplinarios por parte de los padres y cualquier tipo de alteración emocional presentes en estos puede consti- tuirse en un factor de riesgo que en interacción con la predisposición del niño a presentar este tipo de trastornos podría exacerbar la presentación de síntomas clínico-emo- cionales y su continuidad. Es importante aclarar que si bien, los factores familiares no son considerados la causa principal para el desarrollo de los trastornos del comporta- miento en esta población, sí amplifican la sintomatología, su agravación y posible continuidad en edades posteriores (Presentación et al., 2006). Con base en lo anterior, y reconociendo que los trastornos de conducta en los niños son procesos complejos que requieren de una intervención y apoyo permanente e integral, se hace necesario involucrar a los padres de familia en los programas de intervención que sean desarrollados para este grupo poblacional (Valdés, Martín, Sánchez, 2009). Resulta fundamental además, reconocer las modalidades educativas específicas que cada grupo familiar necesita, los programas de educación emocional proveen herramientas de gran valor para el cumplimiento de este objetivo, donde se requiere de la participación activa e interacción dinámica entre los niños y los padres con el fin de establecer metas funcionales que permitan el logro de los objetivos trazados, partiendo del mante- nimiento de aspectos emocionales como la motivación Estela Crissién-Quiroz - Floralinda García Puello 78 Propuesta pedagógica B-Art. Una guía para la formación integral e inclusiva del primer infante basada en expresiones del arte y el método ABA y del reconocimiento de la cognición como elemento importante dentro del proceso de adaptación y desarrollo integral de los niños (Kazdin y Whitly, 2003). Diversos autores plantean que el entrenamiento de los padres desde la educación emocional persigue funda- mentalmente modificar la interacción progenitor-hijo con el fin de fomentar la conducta social y disminuir las conductas desadaptativas en los escolares (Nock y Kazdin, 2005). El objetivo general del entrenamiento es dotar a los padres de recursos teóricos y técnicos que les permitan el desarrollo de un equipamiento de habilidades que, a su vez, hagan posible la mejora del modo o estilos de interacción social en el ámbito familiar y escolar del niño, con el fin de tratar los problemas actuales y prevenir la aparición de otros (Nock y Kazdin, 2005). Múltiples investigaciones comprueban que la formación de los padres para el manejo y regulación del comportamiento de sus hijos en combinación con el trabajo interdisciplinar que ofrece la escuela presenta muchas más ventajas en el abordaje integral del escolar que las intervenciones estric- tamente farmacológicas o enfocadas únicamente hacia el cuerpo profesoral (Abad, Ruiz, Moreno, Herrero y Zuay, 2013). De igual forma, ya está suficientemente eviden- ciado que las pautas de formación tradicional resultan inefectivas para regular el comportamiento de los niños en etapa escolar (Korzeniowsk y Ison, 2008). Los programas de intervención para padres de niños con trastornos del comportamiento deben enfocarse a reducir Universidad Simón Bolívar Programas parentales en el abordaje de niños con trastornos de conducta 79 en estos los sentimientos de inseguridad y culpabilidad que giran en torno a la condición de salud de sus hijos. Deben además facilitar estrategias para la reducción de los niveles de estrés que en la mayoría de los casos aumenta el trastorno del comportamiento en los menores. De igual forma, este tipo de programas debe educar a los padres desde lo emocional para que logren identificar y valorar los progresos que sus hijos vayan mostrando en un ambiente no coercitivo ni sobreprotector, sino por el contrario, con una clara distribución de roles y responsabi- lidades de ambas partes (Welks et al., 2000). En cuanto a las personas con TEA, Fuentes J., et al., (2006) hacen énfasis en la participación de los padres y las madres en los nuevos enfoques de atención de mejora en la calidad de vida de las personas con este tipo de trastornos. En este orden de ideas establecen que los programas parentales deben ser eficaces y cobran gran relevancia en aspectos la orientación en la comunicación aumentativa, ayudas visuales, uso de nuevas tecno- logías, historias sociales, apoyo en ayudas económicas o fiscales, en programas de ocio e intervenciones en crisis e integración de vida en la comunidad. De la misma manera, Tortosa (2004) afirma que la integración de los familiares de personas con TEA en los programas educativos fomenta el desarrollo del alumno y la generalización y reforzamiento de los aprendizajes que facilitan la consecución a otros entornos, con carácter más estables y permanente en el tiempo. Estela Crissién-Quiroz - Floralinda García Puello 80 Propuesta pedagógica B-Art. Una guía para la formación integral e inclusiva del primer infante basada en expresiones del arte y el método ABA En lo correspondiente a Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), Chin Lee, Niew, Yang, Chin-hung Chen y chung Ling (2012), encontraron resultados significa- tivos en la post evaluación de programas de entrenamiento conductual dirigidos a padres de niños con este trastorno. Los autores resaltan que los cambios fueron mayores en la evaluación de la etapa final de implementación de los programas que en la evaluación de seguimiento; asimismo identificaron que la competencia parental para la solución de problemas fue el resultado que tuvo mejor efecto. Carr et al (2015), describe los aspectos teórico-prácticos de los programas Parents Plus (PP), programas sistémicos de capacitación a padres centrados en el trabajo grupal y solución de problemas. Estos programas funcionan preferiblemente como estrategias de prevención dirigidas a familias con niños diagnosticados clínicamente con trastornos de conducta disruptivos, trastornos emocionales y trastornos del desarrollo. Están dirigidos a familias de preescolares, preadolescentes y adolescentes con altera- ciones comportamentales diversas. Este estudio, corres- pondiente a un metaanálisis, identificó a su vez, 17 estudios que demuestran el impacto significativo de los programas Parents Plus (p <.001) para el logro de metas (d = 1.51), la satisfacción de los padres (d = .78) y la reducción del estrés de los padres (d = 0.54). Se identificó también que estos programas deben ser facilitados por profesionales capaci- tados en salud mental y educación. Por su lado, Serketich y Dumas (1996) encontraron 117 estudios que dan cuenta de los resultados de programas Universidad Simón Bolívar Programas parentales en el abordaje de niños con trastornos de conducta 81 de entrenamiento conductual dirigidos a padres para modificar el comportamiento antisocial infantil. Los resul- tados de este metaanálisis apoyan la efectividad a corto plazo de los programas de entrenamiento conductual para padres (Behavioral Parent Training – BPT) para modificar este tipo de comportamiento tanto en la escuela como en el hogar, así como para mejorar el equilibrio emocional de los padres. No obstante, los investigadores expresan que se requieren de nuevas investigaciones para evaluar los efectos de dichos programas a lo largo del tiempo. Chacko et al. (2016) analizaron 262 estudios en los que se hacía referencia a este tipo de intervenciones parentales. Un aspecto importante mencionado por estos autores es el nivel de adherencia de los padres a este tipo de programas, dato que se expresa con una deserción del 15,2 % por parte de los padres en el total de estudios revisados. Asimismo, se destaca la revisión sistemática realizada por Robles y Romero (2011), donde se demuestra la robustez científica de los programas de entrenamiento conductual para padres; estos autores enfatizan en la importancia de las herramientas de promoción de cambios positivos e interacciones padres-hijos diarias que estos programas contienen. Además, se destaca el impacto que este tipo de programas generaron en la dinámica familiar general del grupo de participantes. Los princi- pales aspectos familiares en los que se lograron resultados positivos fueron la comunicación, resolución de problemas y la disminución del estrés parental. Estela Crissién-Quiroz - Floralinda García Puello 82 Propuesta pedagógica B-Art. Una guía para la formación integral e inclusiva del primer infante basada en expresiones del arte y el método ABA Es importante resaltar además que estos programas conductuales fueron comparados con otras interven- ciones de tipo psicosocial, encontrando resultados más significativos en los de tipo conductual. Chronis et al., (2004) también hacen referencia a este aspecto y expresan que los programas de entrenamiento conductual están suficientemente documentados y soportados científica- mente como estrategias efectivas para mejorar tanto los trastornos del comportamiento infantil como las actitudes desadaptativas de los padres. Los autores también hacen referencia a las diversas variables que pueden determinar la eficacia de este tipo de programas de entrenamiento parental, dentro de las cuales las más importantes son la paternidad soltera, la existencia de diagnósticos psicopa- tológicos en los padres y la comorbilidad infantil. En este mismo contexto, se presentan los resultados de Martín, Máiquez y Rodrigo (2009), quienes realizan una revisión teórica sobre la implementación de programas de educación parental, proporcionando argumentos sólidos sobre la importancia de estos en el fortalecimiento de las competencias de los padres para el ejercicio de una parentalidad positiva. Según estos autores, la mayoría de los estudios ratifican que la formación parental debe estar regida por acciones educativas de sensibilización, apren- dizaje y fortalecimiento de valores, actitudes y prácticas positivas en el proceso educativo de los hijos, con el fin de incentivar su desarrollo emocional e imaginativo, elementos clave en su formación integral. Universidad Simón Bolívar Programas parentales en el abordaje de niños con trastornos de conducta 83 Asimismo, estos autores afirman que este tipo de programas deben buscar principalmente proporcionar a los padres modelos adecuados para una práctica educativa eficaz en el contexto familiar, modificando y mejorando las prácticas cotidianas existentes, de tal forma, que puedan erradicarse los comportamientos considerados negativos. También expresan que estos programas deben considerar a los padres como adultos en proceso de desarrollo, los cuales necesitan apoyo y asistencia para el ejercicio de su acción educativa. Para estos autores, los componentes de los programas de entrenamiento para padres deben constar tanto de habilidades educativas como de activi- dades que promuevan las competencias personales e interpersonales en los mismos. Por su lado, Ferrín, Moreno, Salcedo, Ruiz, Pérez y Taylor (2014) identificaron en su revisión teórica la modalidad de programas psicoeducativos como un tratamiento eficaz tanto para padres como cuidadores en el manejo de niños con diagnóstico de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Estos autores afirman que la psicoeducación y otros tipos de enfoques de inter- vención no farmacológicos deben considerarse no como un sustituto, sino como tratamientos complementarios a las intervenciones clínicas que en un momento deter- minado sean necesarias realizar para el abordaje de estos niños. Estos enfoques de intervención podrían contribuir con otros aspectos relacionados con el TDAH, especial- mente las implicaciones sociales y familiares que genera la presencia de este. Estela Crissién-Quiroz - Floralinda García Puello 84 Propuesta pedagógica B-Art. Una guía para la formación integral e inclusiva del primer infante basada en expresiones del arte y el método ABA La revisión teórica realizada por Rey (2006) ratifica que el entrenamiento a padres a través de la instrucción de conocimientos y habilidades comunicativas y sociales para la estimulación del desarrollo infantil y la solución de problemas en un ambiente natural permite afrontar de manera eficaz los trastornos del comportamiento de sus hijos y fortalecer su rol parental, al tiempo que benefician el sano desarrollo de los niños. Este autor considera que el entrenamiento a padres es una estrategia que genera grandes beneficios para estos, principalmente la adqui- sición de habilidades psicoeducativas y actitudes positivas en el proceso de crianza de sus hijos. Por otro lado, el Programa EDUCA, catalogado dentro de los programas parentales como un tipo de intervención de escuela de padres, es un programa cognitivo conductual protocolizado y estructurado, basado en el modelo de competencias, con una metodología psicoeducativa de demostrada eficacia en la soluciòn los problemas conduc- tuales de niños en la primera infancia. Los elementos que proporciona su organización son de gran ayuda para la implementación de programas similares en el ámbito escolar (Díaz, Comeche y Díaz, 2011). Por último, se resalta el estudio experimental multicom- ponente realizado por Presentación, Siegenthaler, Jara y Casas (2010). Su objetivo fue analizar los efectos de un programa de modificación de conducta dirigido tanto a padres como a profesores de 27 niños entre los 7 y 10 años con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad Universidad Simón Bolívar Programas parentales en el abordaje de niños con trastornos de conducta 85 (TDAH). Este programa tuvo una duración de 10 semanas y la estrategia base de intervención fue la comunicación entre los instructores del programa (terapeutas), padres y profesores de los niños de tal forma que estos conocieran diversas técnicas de trabajo para el manejo de este tipo de diagnóstico. Se resalta también que en esta intervención el terapeuta mantuvo contacto permanente con todos los partici- pantes y los niños tanto presencial como telefónicamente. Se desarrollaron técnicas cognitivo-conductuales, adapta- ciones académicas y desarrollo de habilidades sociales. Los efectos de la intervención se evaluaron de acuerdo con la información suministrada por padres y profesores con base en estas mismas variables, además del compo- nente de adaptación emocional en los niños. Los resultados de este estudio son alentadores toda vez que la post-eva- luación de la intervención evidenció mejoría sustancial en los niños, principalmente en las áreas académica y social. De este estudio se resalta la utilización de técnicas para la solución de problemas, control emocional y desarrollo de habilidades sociales en los niños a través de técnicas autoinstruccionales dirigidas a padres y profesores. Es importante resaltar además que parte de la intervención estuvo enfocada a mejorar la salud emocional de los padres dada la gran cantidad de situaciones complejas que estos debían afrontar en la crianza de sus hijos. Con base en el contexto anterior, resulta clara la identifi- cación de los componentes y/o estrategias de intervención Estela Crissién-Quiroz - Floralinda García Puello 86 Propuesta pedagógica B-Art. Una guía para la formación integral e inclusiva del primer infante basada en expresiones del arte y el método ABA más utilizadas en los programas de entrenamiento parental evidenciados en la mayoría de los estudios científicos que soportan este tipo de intervención. Estos componentes son: • Estrategias de educación para padres en entornos grupales a través de la revisión de tareas cotidianas con la identificación y discusión de errores en el proceso de educación de los hijos y generación de soluciones prácticas guiadas por profesionales competentes. Actividades de apoyo emocional entre padres por medio del intercambio de experiencias y emociones sobre el impacto de los problemas de los hijos (DiGiusepe, 2002). • Generación de espacios de recreación entre padres e hijos con la puesta en práctica de estrategias psicoeducativas aprendidas (Fabiano et al, 2012). • Capacitaciones parentales orientadas a la conse- cución de herramientas de comunicación e interacción social de los niños enfocadas al logro de competencias de cooperación y comportamiento prosocial, abordando sus necesidades de apren- dizaje y desarrollo, al tiempo que se abordan de forma teórico-práctica los problemas de conducta que más preocupan a los padres (Griffin et al., 2010). • Estrategias de apoyo basadas en las fortalezas de los padres y en su propia forma positiva de comunicarse y encontrar soluciones a las dificultades del compor- tamiento de sus hijos, para desarrollar un estilo coope- rativo y asertivo en la educación de los niños que Universidad Simón Bolívar Programas parentales en el abordaje de niños con trastornos de conducta 87 maximice la comunicación y el aprendizaje general del mismo (Carr et al, 2015), (Gerber et al, 2014). • Entrenamiento conductual para padres que potencie el proceso de refuerzo positivo hacia las acciones pertinentes de los niños (Serketich y Dumas, 1996). • Importancia del establecimiento de límites y manejo del mal comportamiento de los niños desde formas alternativas basadas el reforzamiento del diálogo, la educación emocional y la promoción de un compor- tamiento infantil sociable y autosuficiente (Scott et al, 2001). • Estrategias para la evaluación de situaciones proble- máticas bajo un enfoque colaborativo, práctico y de resolución de problemas (Chacko et al, 2008). • Orientación de programas psicoeducativos con enfoque cognitivo conductual por parte de profesio- nales capacitados (Gardner et al., 2006). Resulta evidente que son diversas las estrategias utilizadas en los programas de intervención para padres de niños en etapa escolar con trastornos del comportamiento, la literatura científica muestra que estos programas se han utilizado como un mecanismo de intervención eficaz tanto para niños con problemas conductuales como del desarrollo. Las estrategias más utilizadas son las suminis- tradas por profesionales expertos en técnicas psicoedu- cativas y de tipo conductual orientadas a la resolución de problemas cotidianos con los niños tanto en el ámbito escolar como en el hogar, así como a la modificación de Estela Crissién-Quiroz - Floralinda García Puello 88 Propuesta pedagógica B-Art. Una guía para la formación integral e inclusiva del primer infante basada en expresiones del arte y el método ABA pautas educativas inhibitorias y restrictivas por parte de los padres en la búsqueda de un ambiente familiar positivo. Un aspecto crucial de las técnicas psicoeducativas imple- mentadas es la generación de competencias emocionales en los padres, los cuales, al ser los referentes y modelos del niño, propiciarán en este la imitación e integración de dichas competencias en sus esquemas de desarrollo y comportamiento (Korzeniowsk y Ison, 2008). En este tipo de intervenciones los padres son considerados agentes de cambio que, a través de procedimientos concretos potencian la conducta prosocial de los niños favoreciendo su crecimiento y desarrollo de forma sana y equilibrada (Robles y Romero, 2011). Diversos autores reconocen la importancia de este tipo de técnicas, enfatizando en la necesidad de mejorar los sentimientos de los padres sobre sí mismos y sobre sus hijos, guiándolos en la redefinición de sus percepciones sobre estos mediante el entrenamiento en atribuciones, y potenciando las habilidades de comuni- cación y solución de contingencias familiares (Miranda et al., 2008). Se reconoce también que son diversos los factores que influyen en los resultados de dichas intervenciones, especialmente el tipo de estrategia utilizada, la modalidad de trabajo y la intensidad de estas. Los programas de entre- namiento parental pueden ser de tipo individual, grupal o una combinación de ambos y pueden desarrollarse en el contexto escolar o en el hogar. Si bien, existen estudios que muestran efectos positivos de las intervenciones dirigidas Universidad Simón Bolívar Programas parentales en el abordaje de niños con trastornos de conducta 89 directamente a la población infantil, otras investigaciones han comparado estas intervenciones con las enfocados al binomio padre/madre – hijo, arrojando resultados convin- centes que referencian muchas más ventajas del entre- namiento parental en el mejoramiento conductual de los niños, que las intervenciones de tipo individual. Por tanto, la sugerencia de la mayoría de los autores está orientada a la inclusión de los padres en el tratamiento psicoterapéutico que tradicionalmente se realiza para niños con trastornos de conducta (Dowell y Ogles, 2010). Es importante resaltar también, que la adherencia a los programas de intervención es uno de los factores cruciales para el logro de los objetivos, toda vez que esta puede mediar o moderar los resultados esperados. A continuación, ofreceremos una aproximación metodo- lógica para el diseño de los programas de entrenamiento parental basada en experiencias efectivas de gran impacto mundial. PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO DE PROGRAMAS DE ENTRENAMIENTO PARENTAL En primer lugar, es importante destacar que los programas de entrenamiento parental son definidos como procesos de acompañamiento a los padres para la adquisición y el fortalecimiento de conocimientos, actitudes y habili- dades acerca del desarrollo y crecimiento de sus hijos para su abordaje ante los cambios que estos atraviesan en el momento de transición del contexto del hogar, a la Estela Crissién-Quiroz - Floralinda García Puello 90 Propuesta pedagógica B-Art. Una guía para la formación integral e inclusiva del primer infante basada en expresiones del arte y el método ABA escuela. De igual forma, estos programas buscan favorecer las relaciones fundamentales entre padres e hijos y entre maestros y padres, a través de la promoción de compe- tencias personales e interpersonales. Estos programas se realizan con base en técnicas psicopedagógicas que favorecen los estilos de crianza positivos, garantizando el equilibrio entre las relaciones familiares y sociales (Ferrer, 2010). En segundo lugar, debemos enfatizar que el objetivo fundamental de este tipo de programas es la generación de conciencia y reflexión en los padres sobre la calidad y eficacia de sus prácticas educativas o de crianza, de tal forma que puedan identificar los aspectos susceptibles de mejora y, además, incorporar otro tipo de estrategias y habilidades tendientes a elevar su capacidad para sentir, comprender, aprender y regular el comportamiento alterado de sus hijos (Fujiwara, Kato y Sanders, 2011). Estos programas buscan también proveer a los padres de diversos modelos de prácticas educativas en el contexto familiar y/o modificar y mejorar prácticas ya existentes con el objeto de fortalecer los comportamientos positivos en los hijos y eliminar los que se consideran negativos (De Graaf, Speetjens, Smit, De Wolff y Tavecchio, 2008). Otro aspecto que merece ser mencionado es la gran variedad de tipologías de programas parentales existentes. Una aproximación a esta clasificación es: • Programas informativos Universidad Simón Bolívar Programas parentales en el abordaje de niños con trastornos de conducta 91 • Programas conductuales • Programas centrados en la personalidad y salud mental • Programas evolutivos Los programas informativos están centrados en estrategias teorícas, donde básicamente se transmite una información y/o conocimiento a los padres sobre aspectos relacio- nados con el crecimiento y desarrollo del niño, el estado de salud, nutrición y sobre situaciones familiares que requieren de especial atención. Por su lado, los programas conduc- tuales están enfocados a la generación de estrategias y habilidades parentales para la resolución de problemas en las relaciones familiares y entre familia y escuela, además de estrategias para regular el comportamiento negativo de los niños, establecimiento de límites y pautas para generar asertividad en la crianza. Los programas centrados en la personalidad y la salud mental están basados en estra- tegias de apoyo personal, comunicación, desarrollo moral y pautas para mejorar la aceptación mutua y la estima de los padres en su relación con los hijos. Finalmente, los programas evolutivos plantean la integración de múltiples estrategias y actores en el proceso de desarrollo y fortale- cimiento de las relaciones padres-familia-escuela (Bartau, Maganto y Etxeberría, 2001). Estos programas están regidos básicamente por dos orien- taciones teorícas, la orientación “conductual” y la orien- tación “democrática” (Webster, 1990). No obstante, esta delimitación rigurosa en los enfoques teóricos de dichos Estela Crissién-Quiroz - Floralinda García Puello 92 Propuesta pedagógica B-Art. Una guía para la formación integral e inclusiva del primer infante basada en expresiones del arte y el método ABA programas se ha ido diluyendo, encontrando cada vez más programas parentales que combinan elementos de ambos enfoques, un ejemplo de esto es el programa PACS (Parent And Children Series) basado principalmente en la visualización de videos y otras técnicas de entrenamiento parental (Webster, 1990). Diversos autores recomiendan la combinación de estra- tegias provenientes de diversos programas, esto, teniendo en cuenta la diversidad de estilos comportamentales de los niños y también, como una forma de ofrecer a los padres diferentes modalidades educativas en el proceso de crianza de sus hijos. Asimismo, la modalidad más utilizada en los programas parentales a nivel mundial es la de tipo grupal; según algunos estudios, las intervenciones paren- tales grupales se presentan como una de las alternativas más satisfactorias en el ámbito terapéutico de niños en edad preescolar y primaria con problemas de conducta de tipo externalizante (Taylor y Biglan, 1998), sin embargo, no se soslayan los beneficios de la técnica individual, sobre todo por los aspectos relacionados al costo beneficio en el caso de familias pertenecientes a estratos socioeconó- micos bajos (Chronis, Chacko, Fabiano, Wymbs y Pelham, 2004). Asimismo, la modalidad de programa grupal resulta muy atractiva para los padres dado que propicia la comunicación asertiva entre ellos y la posibilidad de compartir sus experiencias y vivencias con otros padres, bajo la guía de un profesional experto, esta opción no es posible en la modalidad individual (Taylor y Biglan, 1998). Universidad Simón Bolívar Programas parentales en el abordaje de niños con trastornos de conducta 93 Está evidenciado científicamente, que los programas parentales con mejores resultados son aquellos que combinan diversas estrategias metodológicas que bien podrían integrar elementos de varios tipos de programas. Lo importante a destacar es que deben ser estructurados y organizados minuciosamente, de tal forma que contengan todos los elementos necesarios para el logro de los objetivos propuestos y mencionados anteriormente. Los elementos que deben contener dichos programas son: detección y análisis de las necesidades de formación de padres, delimitación de los objetivos del programa de formación, descripción de los contenidos de este, desarrollo de la metodología del programa (procedimiento, actividades y estrategias, recursos materiales y humanos y tempo- ralización), desarrollo y puesta en marcha del programa y evaluación continua. Estos programas deben hacer énfasis en la sistematicidad, regularidad y sostenibilidad en el tiempo (Bartau, Maganto y Etxeberriá, 2001). De igual forma en el diseño de este tipo de programas es importante definir claramente las dimensiones de contenido que se proyectan desarrollar en el transcurso de las sesiones. Estas dimensiones corresponden en primer lugar a los contenidos temáticos específicos sobre pautas de crianza, comunicación asertiva, educación positiva, entre otras. El desarrollo de estas dimensiones de contenido se relaciona a su vez con un tipo de estrategia metodológica que va a favorecer la adquisición de unas competencias Estela Crissién-Quiroz - Floralinda García Puello 94 Propuesta pedagógica B-Art. Una guía para la formación integral e inclusiva del primer infante basada en expresiones del arte y el método ABA específicas en los padres. Las estrategias recomendadas para este tipo de programas son variadas y están orien- tadas a la generación de interés y motivación de los padres en el proceso de aprendizaje y retroalimentación de su rol parental. Rodrigo et al, (2009) son enfáticos en expresar que los modelos metodológicos más recomendados son los de tipo experiencial y los de tipo conductual. Estos modelos están basados en técnicas para la construcción compartida del conocimiento y en estrategias conduc- tuales específicas para producir cambios conductuales en los niños. Por el contrario, el modelo académico tradi- cional, también vigente y utilizado en muchos programas parentales, es considerado muy limitado por estos autores, toda vez que se centra en la transmisión de información vertical a los padres, ubicándolos en un rol pasivo y con pocas o nulas posibilidades de participación experiencial. Con base en lo anterior, y tomando como referencia los resultados de las múltiples investigaciones realizadas para la comprobación de la eficacia de los programas de entrenamiento parental, y reconociendo la impor- tancia que estos tienen de cara a las exigencias educa- tivas y comportamentales de los niños durante la primera infancia, ofrecemos el siguiente esquema para la organi- zación y estructuración de un programa de entrena- miento parental en el abordaje de niños con trastornos de conducta (Tabla 1). Los componentes de dicho programa son los recomendados por la literatura universal: objetivos de la sesión, dominios de contenido, metodología, compe- tencias parentales alcanzadas y número de sesiones. Este Universidad Simón Bolívar Programas parentales en el abordaje de niños con trastornos de conducta 95 programa ha sido estructurado en 7 sesiones, teniendo en cuenta lo evidenciado por la literatura científica más actualizada en el tema. De acuerdo con lo reportado por la UNODC (2009), el número óptimo de sesiones para garantizar resultados favorables en los programas paren- tales es de 4 a 8. Cada sesión tiene una duración de 3 horas y se recomienda una periodicidad semanal (Díaz, Comeche y Díaz, 2011). Finalmente, insistimos en la necesidad de vincular a los padres en el proceso de formación de niños y niñas en etapa preescolar y escolar, y hacemos referencia a una vinculación real, ligada a la participación de estos en los procesos de planeación pedagógica y desarrollo curri- cular, además de las actividades interdisciplinares, multi- disciplinares e institucionales, en aras de garantizar la calidad de las intervenciones y el seguimiento de estas a lo largo del tiempo. Asimismo, instamos a los profesionales y educadores de la primera infancia, a poner en práctica los elementos mencionados en este capítulo, los cuales consti- tuyen una base sustancial para el diseño de programas parentales en el ámbito de la educación inicial. De igual forma, se sugiere integrar en dichos programas metodo- logías que permitan la integración de poblaciones infan- tiles diversas, esto permitirá avanzar hacia una verdadera inclusión social y educativa. Estela Crissién-Quiroz - Floralinda García Puello 96 Propuesta pedagógica B-Art. Una guía para la formación integral e inclusiva del primer infante basada en expresiones del arte y el método ABA Universidad Simón Bolívar Tabla 1. Estructura de un programa parental para el abordaje de niños con trastornos de conducta OBJETIVO DIMENSIONES DECONTENIDO METODOLOGÍA COMPETENCIA NÚMERO DE PARENTAL ALCANZADA SESIONES Presentar el programa a • Taller práctico coope- los padres, identificar sus rativo – dirigido necesidades específicas de • Introducción a la formación para el desarrollo organización, inten- • Dinámica rompe – hielo • Actividad experiencial Responsabilidad, 1 sesión (3 horas) Positive del rol parental y sidad y metodología parental: reflexiono sobre compromiso y cooperación. propiciar la cohesión del del programa parental. las actividades diarias de grupo. mis hijos Sensibilizar a los padres • Características de la acerca de las principales etapa de crecimiento y características del proceso desarrollo de los niños. • Taller teórico-práctico Responsabilidad, cooperativo compromiso y cooperación, de crecimiento y desarrollo • Tipos de tempera- • Video foro valoración adecuada del 1 sesión (3 horas) de los niños durante la mentos niño. primera infancia. • Plasticidad cerebral • Concepto de • Juego de roles Promover el concepto de educación • Taller teórico-práctico Responsabilidad, parentalidad positiva y • Educación positiva • Actividad experiencial compromiso y cooperación, técnicas para su implemen- • Autoestima y aserti- parental: reflexiono sobre autoconciencia emocional, sesión (3 horas) tación. vidad en el rol parental las estrategias de paren- respeto mutuo, comuni- • Comunicación asertiva talidad positiva cación asertiva. • Conceptos básicos del Introducir a los padres en modelo de modifi- estrategias de modificación cación de conducta. • Taller cooperativo teórico de conducta para fomentar • Técnicas de resolución – práctico Responsabilidad, El buen comportamiento del de problemas. • Actividad experiencial compromiso y cooperación, 2 sesiones (6 horas) niño, estimular su práctica y • Concepto, caracterís- Demostrativa tolerancia a la frustración, buen desempeño. ticas e implementación • Video foro autorregulación emocional. de límites: normas y consecuencias. Programas parentales en el abordaje de niños con trastornos de conducta 97 Estela Crissién-Quiroz - Floralinda García Puello • Instruir a los padres en • Conceptos y caracterís- la forma realización ticas de la conducta y conducta peticiones u Órdenes parentales. • Taller cooperativo teóri- órdenes. • Definición y conceptos co-práctico • Explicar el uso de los de los reforzadores • Actividad experiencial • Responsabilidad, reforzadores y describir conductuales (retirada • Demostrativa compromiso y coope- su tipología. de la atención, refuerzo • Video foro ración, motivación 1 sesión (3 horas) • Instruir a los padres en diferencial de otras • Actividad experiencial logro, comunicación estrategias comporta- conductas, saciación y parental: reflexiono sobre asertiva. miento denominadas: sobrecorrección). las órdenes reforzadores y catalizadores (Díaz, • Definición y conceptos catalizadores positivos. 2011). de los catalizadores educativos. • Instruir a los padres en la forma de disminuir • Taller cooperativo teóri- o eliminar conductas inadecuadas y • Tipología de las órdenes co-práctico favorecer los compor- parentales • Actividad experiencial • Concepto de atención • Demostrativa • Responsabilidad, tamientos adecuados. • Video foro compromiso y coope- 1 sesión (3 horas) • Incrementar la positiva atención positiva y • Pautas de crianza • Actividad experiencial ración reducir el número de positiva parental: implemento las pautas de crianza comentarios críticos positiva. hacia el niño • Responsabilidad, compromiso y coope- • Finalizar el programa • Autoevaluación sobre • Taller práctico coope- la organización, inten- rativo – dirigido ración, motivación parental y reflexionar • Actividad experiencial logro, comunicación 1 sesión (3 horas) sobre lo aprendido sidad y metodología del programa parental. parental: reflexiono sobre asertiva, tolerancia a la lo aprendido frustración• Autorregulación emocional. 98 Propuesta pedagógica B-Art. Una guía para la formación integral e inclusiva del primer infante basada en expresiones del arte y el método ABA REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Abad, L., Ruiz, R., Moreno, F., Herrero R. y Suay E. (2013). Intervención psicopedagógica en el trastorno por déficit de atención/hiperactividad. Rev Neurol, 57(1), 193-203. Amaya, R., Álvarez, L. y Pérez, M. (2010). Programa guía para el desarrollo de competencias emocionales, educa- tivas y parentales. Papeles Salmantinos de Educación, 14, 63-88. Araya, S. (2007). De lo invisible a lo cotidiano. Familias y disca- pacidad. Rev. Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 7(3), 1-21. Bartau, I. y Imbert, C. (1990). Aplicación y evaluación del programa de intervención P.E.C.E.S de Dinkmeyer y McKay en el País Vasco. Revista de Investigación Educativa, 8, 16, 333-335. Bartau, I., Maganto, J., Etxeberría, J. (2001). Los programas de formación de padres: Una experiencia educativa. Revista Iberoamericana de Educación, 25, 1-17. Campbel, D., Palm, G. (2004). Group Parent Education: promoting parent learning and support. Sage: Thousand Oaks. Capano, A., Ubach, A. (2013). Parenting styles, positive parenting and parents formation. Ciencias Psicológicas, 7(1), 83-95. Carr, A., Hartnett, D., Brosnan, E., Sharry, J. (2015). Parents Plus systemic, solution-focused parent training programs: Universidad Simón Bolívar Programas parentales en el abordaje de niños con trastornos de conducta 99 Description, review of the evidence-base, and meta-analysis. Family Process. Consejo de Europa. Recommendation (2006). 19 of the Committee of Ministers to Member States on Policy to Support Positive Parenting (Adopted by the Committee of Ministers on 13 December 2006 at the 983rd Meeting of the Ministers’ Deputies). Convención sobre los derechos del niño. (2006). UNICEF, Comité español. Madrid. Curtis, J., Zima, B., Scott, L., Auslander, W., Munson M., Ollie, M., Spitznagel, E. (2005). Prevalence of Psychiatric Disorders Among Older Youths in the Foster Care System. J. Am. Acad. Child Adolesc. Psychiatry, 44(1), 88-95. Chacko, A., Jensen, S., Lowry, L., Cornwell, M., Chimklis, A., Chan, E., Lee, D., Pulgarin, B. (2016). Engagement in Behavioral Parent Training: Review of the Literature and Implications for Practice. Clin Child Fam Psychol. Rev. Electronic Supplementary Material The Online Version of this Article (doi:10.1007/s10567-016-0205-2). Chacko, A., Wymbs, B., Flammer, L., Pelham, W., Walker, K., Arnold, F., Visweswaraiah, H., Gagne, M., Girio, E., Pirvics, L., Herbst, L. (2008). A Pilot Study of the Feasibility and Efficacy of the Strategies to Enhance Positive Parenting (STEPP) Program for Single Mothers of Children With ADHD. Journal of Attention Disorders, 12(3), 270-280. Chin Lee, P., Niew, W., Yang, H., Chin-hung Chen, V., chung Ling, K. (2012). A meta-Analysis of behavioral parent training for children with attention deficit hyperactivity Estela Crissién-Quiroz - Floralinda García Puello 100 Propuesta pedagógica B-Art. Una guía para la formación integral e inclusiva del primer infante basada en expresiones del arte y el método ABA disorder. Reseacrch in Developmental Disabilities, 33, 2040-2049. Chronis, A., Chacko, A., Fabiano, G., Wymbs, B., Pelham, W. (2004). Enhancements to the behavioral parent training paradigm for families of children with ADHD: review and future directions. Clin Child Fam Psychol Rev, 7(1), 1-27. De Graaf, I., Speetjens, P., Smit, F., De Wolff, M y Tavecchio, L. (2008). Effectiveness of the Triple P Positive Parenting Program on parenting: a meta-analysis. Family Relations, (57), 533- 566. Díaz, M., Comeche, M., Díaz, M. (2011). Programa EDUCA. Escuela de padres para el tratamiento de los trastornos del comportamiento perturbador. Apuntes de Psicología, 29(2), 243-258. DiGiuseppe, R. (2002). A cognitive behavioral systemic plan for a complicated case of a child. Cogn Behav Pract, 8(2), 195-200. Dowell, K., Ogles, B. (2010). The effects of parent partici- pation on child psychotherapy outcome: A meta-an- alytic review. Journal of Clinical Child and Adolescent Psychology, 39(2), 151-162. Dulcey, E., Uribe, C. (2002). Psicología del ciclo vital: hacia una visión comprehensiva de la vida humana. Revista Lationoamericana de Psicología, 34(1), 17-27. Espinal, I., Gimeno, A., González, F. (2006). El enfoque sistémico en los estudios sobre familia. Revista Internacional de Sistemas, 14, 21-34. Universidad Simón Bolívar Programas parentales en el abordaje de niños con trastornos de conducta 101 Espitia, R., Montes, M. (2009). Influencia de la familia en el proceso educativo de los menores del Barrio Costa Azul de Sincelejo (Colombia). Investigación y Desarrollo, 17(1), 84- 105. Fabiano, G., Pelham, E., Cunningham, C., Yu, J., Gangloff, B., Buck, M., Linke, S., Gormley, M., Gera, Sh. (2012). A Waitlist-Controlled Trial of Behavioral Parent Training for Fathers of Children with ADHD. J Clin Child Adolesc Psychol, 41(3), 337–345. Ferrer, M. (2010). Los programas de intervención familiar y de apoyo a la parentalidad. Indivisa. Boletín de Estudios e Investigación, (11), 39-56 Ferrín, M., Moreno, J., Salcedo, M., Ruíz, M., Pérez, V., Taylor, E. (2014). Evaluation of a psychoeducation programme for parents of children and adolescents with ADHD: immediate and long-term effects using a blind randomized controlled trial. Eur Child Adolesc Psychiatry, 23, 637-647. Fuentes-Biggi, J., Ferrari-Arroyo, M. J., Boada-Muñoz, L., Touriño-Aguilera, E., Artigas- Pallarés, J., Belinchón- Carmona, M.,... & Díez-Cuervo, A. (2006). Guía de buena práctica para el tratamiento de los trastornos del espectro autista. Rev Neurol, 43(7), 425-38. Fujiwara, T., Kato, N. y Sanders, M.R. (2011). Effectiveness of group Positive Parenting Program (Triple P) in changing child behavior, parenting style and parental adjustment: an intervention study in Japan. Journal of Child and Family Studies, (20), 804-813. Estela Crissién-Quiroz - Floralinda García Puello 102 Propuesta pedagógica B-Art. Una guía para la formación integral e inclusiva del primer infante basada en expresiones del arte y el método ABA Gardner, F., Burton, J., Klimes, I. (2006). Randomized controlled trial of a parenting intervention in the voluntary sector for reducing child conduct problems: outcomes and mechanisms of change. J Child Psychol Psychiatr, 47, 1123-32. Gerber, S., Sharry, J., Streek, A., Mackenna, G. (2014). Parent Training: Effectiveness of the Parents Plus Early Years Programme in Community Preschool Settings. European Early Childhood Education Research Journal, 24(5). Griffin, C., Guerin, S., Sharry, J., Drumm, M. (2010). A multi- centre controlled study of an early intervention parenting programme for young children with behavioural and developmental difficulties. International Journal of Clinical and Health Psychology, 10(2), 279-294. Hidalgo C. y Carrasco, E. (1999). Salud familiar: un modelo de atención integral en la atención primaria. Ediciones Universidad Católica. Kazdin, A., Whitly, M. (2003). Treatment of parental stress to enhance therapeutic change among children referred for aggressive and antisocial behavior. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 71, 504-515. Keil, V., Price, J. (2006). Externalizing behavior disorders in child welfare settings: Definition, prevalence, and impli- cations for assessment and treatment. Child Youth Serv Rev, 28(7), 761-79. Korzeniowsk, C., Ison, M. (2008). Estrategias psicoeduca- tivas para padres y docentes de niños con TDH. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 1, 65-71. Universidad Simón Bolívar Programas parentales en el abordaje de niños con trastornos de conducta 103 Martín, J., Máiquez, M., Rodrigo, M. (2009). Programas de Educación Parental. Intervención Psicosocial, 18(2), 121-133. Miller G., Prinz, R. (2003). Engagement of families in treatment for childhood conduct problems. Behavior Therapy, 34, 517–534. Miranda, A., Sevilla, D., De Alba, A., Roselló, B. (2008). Fundamentación de un programa multicomponencial de asesoramiento a familias con hijos con trastorno por déficit de atención/hiperactividad. Rev Neurol, 46(1), S43-S45. Muñoz, A. (2005). La familia como contexto de desarrollo Infantil. Dimensiones de análisis relevantes para la inter- vención educativa y social. Portularia, 2, 147-163. Navarro, E., Meléndez, J., Sales, A., Sancerni, M. (2012). Desarrollo infantil y adolescente: trastornos mentales más frecuentes en función de la edad y el género. Psicothema, 24(3), 377-383. Nock, M., Kazdin, A. (2005). Randomized controlled trial of a brief intervention for increasing participation in parent management training. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 73(5), 872-879. O’ Dell, S. (1974). Training parents in behavior modification: A review. Psychological Bulletin, 81(7), 418-433. Pagano, L. (2010). Las personas con discapacidad y sus familias bajo el prisma de la Convención sobre los Derechos de las personas con discapacidad. Rev. del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla, 4(16), 79-96. Estela Crissién-Quiroz - Floralinda García Puello 104 Propuesta pedagógica B-Art. Una guía para la formación integral e inclusiva del primer infante basada en expresiones del arte y el método ABA Pérez, A., Álvarez, Y. (2015). Programas de formación parental. Análisis comparativo. REOP, (2), 104-122. Pizarro, P., Santana, A., Lavin, B. (2013). La participación de la familia y su vinculación en los procesos de aprendizaje de los niños y niñas en contextos escolares. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 9(2), 271-287. Presentaciòn, M., Siegenthaler, R., Jara, P., Casas, A. (2010). Seguimiento de los efectos de una intervención psico- social sobre la adaptación académica, emocional y social de niños con TDAH. Psicothema, 22(4), 778-783. Rey, C. (2006). Entrenamiento a padres: Una revisión de sus principales componentes y aplicaciones. Revista Infancia Adolescencia y Familia, 1(001), 61-84. Richman, L., Kubzansky, L., Maselko, J., Kawachi, I., Choo, P., Bauer, M. (2005). Positive Emotion and Health: Going beyond the Negative. Health Psychology, 24, 422-429. Robles, Z., Romero, E. (2011). Programas de entrenamiento para padres de niños con problemas de conducta: una revisión de su eficacia. Anales de Psicología, 27(1), 86-101. Rodrigo, M., Máiquez, M., Martín, J., Byrne, S. (2008). Preservación Familiar: un enfoque positivo para la inter- vención con familias. Madrid: Pirámide. Rodrigo, M.J., Martín, J.C., Cabrera, E. y Máiquez, M.L. (2009). Las competencias parentales en contextos de riesgo. Intervención Psicosocial, 18(2). Recuperado de: http://goo.gl/uVEfzF Universidad Simón Bolívar Programas parentales en el abordaje de niños con trastornos de conducta 105 Sallés, C., Ger, S. (2011). Las competencias parentales en la familia contemporánea: descripción, promoción y evaluación. Educación Social, 49, 25-47. Scott, S., Spender, Q., Doolan, M., Jacobs, B., Aspland. (2001). Multicentre controlled trial of parenting groups for childhood antisocial behaviour in clinical practice. BMJ, 323, 1-7. Serketich, W. J. y Dumas, J. E. (1996). The effectiveness of behavioral parent training to modify antisocial behavior in children: a meta-analysis. Behavior Therapy, 27, 171-186. Taylor, T. K., y Biglan, A. (1998). Behavioral family interven- tions for improving child-rearing: a review of the liter- ature for clinicians and policy makers. Clinical Child and Family Psychology Review, 1, 41-60. Tortosa, F. (2004). Intervención educativa en el alumnado con trastornos del espectro autista. Recuperado de http://www.psie.cop.es/uploads/murcia/Intervención %20TEA. pdf UNESCO. (2004). Participación Familiar en la educación infantil latinoamericana. Santiago de Chile: Oficina Regional para la Educación de América Latina y el Caribe-UNESCO. UNODC. (2009). Guía para la ejecución de programas de desarrollo de aptitudes de la familia en materia de prevención del uso indebido de sustancias. Recuperado de: http://goo.gl/B8plNc Estela Crissién-Quiroz - Floralinda García Puello 106 Propuesta pedagógica B-Art. Una guía para la formación integral e inclusiva del primer infante basada en expresiones del arte y el método ABA Valdés, Á., Martín, M., Sánchez. (2009). Participación de los padres de alumnos de educación primaria en las activi- dades académicas de sus hijos. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 11(1), 2-17. Webster, C., Hammond, M. (1997). Treating children with early-onset conduct problems: a comparison of child and parent training interventions. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 65, 93-109. Webster-Stratton, C. (1990). Enhancing the effectiveness of self-administered videotape parent training for families with conduct-problem children. Journal of Abnormal Child Psychology, 18(5), 479-492. Wells, K., Epstein, J., Hinshaw, S., Conners, C., Keith, C., Klaric, J, et al. (2000). Parental and family stress treatment outcomes in attention deficit hyperactivity disorder (ADHD): an empirical analysis in the MTA study. J Abnorm Child Psychol, 28, 543-53. Cómo citar este capítulo: Crissién-Quiroz, E. y García Puello, F. (2020). Programas parentales en el abordaje de niños con trastornos de conducta. En: Blumtritt, C. y Crissién-Quiroz, E. (Edit.) Propuesta pedagógica B-ART. Una guía para la formación integral e inclusiva del primer infante basada en expresiones del arte y el método ABA. (pp.69-106). Barranquillla: Ediciones Universidad Simón Bolívar. Universidad Simón Bolívar CAPÍTULO 3: el arte en el desarrollo del niño y la educación infantil Fuente: https://sp.depositphotos.com/Autorvectorpocket Bisquerra (2012) afirma que el arte tiene por objetivo activar la respuesta emocional y que la educación debe fomentar el disfrute de las emociones estéticas, llegar a conocer el sabor del arte y gozar de él, como herramienta para aumentar el bienestar CAPÍTULO 3 EL ARTE EN EL DESARROLLO DEL NIÑO Y LA EDUCACIÓN INFANTIL Luz Mery Noguera-Machacón - César Blumtritt Estela Crissién-Quiroz - Jorge Eliécer Cárdenas Barragán Pedro Puentes-Rozo La primera infancia es un período esencial para el desarrollo de los derechos que se consagran en la Observación General n° 7 del Comité de los Derechos del Niño (ONU, 109 2005); en la que se enfatiza en el respeto de los intereses de los infantes, permitiéndose en ellos la elección de las forma de comunicación sea bien por las convenciones del lenguaje hablado o escrito. El arte en cada una de sus expresiones se constituye en un elemento muy importante para el desarrollo de habili- dades y destrezas motoras, así como en los procesos cognitivos, socio-afectivos y emocionales del niño, lo cual favorece a su formación integral. “El arte crea un dominio en la vida simbólica del niño, que lo incita a la experimen- tación con ideas y sentimientos mientras le proporciona placer, que es un objetivo central en el desarrollo de la vida emocional-afectiva” Waisburd y Setchovich (citado por Arias, 2013, p.10). Universidad Simón Bolívar 110 Propuesta pedagógica B-Art. Una guía para la formación integral e inclusiva del primer infante basada en expresiones del arte y el método ABA A través del arte el niño tiene a su disposición una forma de representar el mundo en el que vive a través de las múltiples expresiones artísticas, lo cual permite desarrollar capacidades, competencias y habilidades emocionales que serán de gran relevancia en su proceso de apren- dizaje. Desde siempre, la educación ha enfocado su atención en introducir conocimiento de la ciencia, en desarrollar en los estudiantes habilidades cognitivas, ignorando la dimensión afectiva-emocional. Fontal, Gómez y Pérez (2015), explican que se debe dejar de lado aquellas activi- dades que están encauzadas a conseguir una respuesta concreta y focalizarse en la fuente de referencia de inspi- ración y que contribuye a la expresión de nuestros alumnos, lejos de unas actividades orientadas que suponen para él una limitación. Según señalan varios autores, el fin de la educación debe ser formar a personas por encima de sus conoci- mientos teóricos, prepararlas para el futuro, para ser felices (Sáenz-López & De Las Heras, 2013). Por esta razón se hace necesario que las emociones y la creatividad se contemplen en cualquier situación de aprendizaje que se genere en las aulas, siendo de esta manera aspectos pendientes en la sociedad actual. Gardner (1994) explica que los niños y niñas en los primeros años de escolaridad deben empezar a trabajar con la cultura del arte, ya que hace que se sientan cómodos con esta forma de conocimiento. En estas edades, el arte debe Universidad Simón Bolívar El arte en el desarrollo del niño y la educación infantil 111 ser introducido como elemento de educación de manera sensible, buscando una contribución personal y por ende, con esto, desarrollar un aprendizaje eficaz y significativo; dicho de otra manera, un espacio donde las emociones deben tomar protagonismo para incentivar la creatividad y la sensibilidad. En el mismo orden de ideas, Gardner (2005) explica que la habilidad artística se enfoca como una actividad de la mente y sostiene que las facultades sensoriales y percep- tivas de los niños se desarrollan mucho más rápido durante la infancia temprana. LA CREATIVIDAD EN EL NIÑO La creatividad influye en el desarrollo integral de la perso- nalidad de los niños, ya que como futuros ciudadanos deberán enfrentarse a un mundo cambiante, que exige saber solucionar problemas y aportar conocimientos signi- ficativos en los distintos contextos de actuación donde se encuentren (Medina et al., 2017). Es por ello, que la escuela tiene un papel fundamental en el fomento y desarrollo de esta categoría psicológica. La creatividad favorece el proceso de aprehensión de los conocimientos ya que potencializa el desarrollo del pensamiento crítico y abstracto, así mismo la capacidad de resolver problemas en diferentes contextos (Cárdenas, 2018), fomentando el liderazgo, seguridad, participación e integración con sus pares. Luz Mery Noguera-Machacón - César Blumtritt - Estela Crissién-Quiroz Jorge Eliécer Cárdenas Barragán - Pedro Puentes-Rozo 112 Propuesta pedagógica B-Art. Una guía para la formación integral e inclusiva del primer infante basada en expresiones del arte y el método ABA En diferentes investigaciones el pensamiento creativo se ha puesto en relación con el fomento de las inteligencias múltiples (Ortega, Llamas y López-Fernández, 2017). Basado en lo planteado por Gardner, ciertas expresiones artísticas como la pintura, la escultura, el dibujo y demás manualidades son comunicaciones de la inteligencia espacial.; las expresiones musicales son de la inteligencia musical; la danza es una forma de comunicación de la inteligencia corporal-cinestésica y la escritura de poesías u otras manifestaciones hacen parte de la inteligencia lingüística. Cada una de estas manifestaciones artísticas desencadenan emociones y al mismo tiempo nuevos pensamientos que de gran manera favorecen el proceso de aprendizaje de los niños de acuerdo a capacidades y competencias propias. En casos de niños con Trastornos de conducta como el Trastorno del Espectro autista, existe carencia en una forma de expresión adecuada para una comunicación con su entorno. A través de la pintura, el dibujo o el teatro pueden generarse medios de expresión o de comunicación de pensamientos o sentimientos que tengan consigo; son formas adecuadas de mejorar su estado de ánimo y puentes de comunicación con sus familiares y quienes les acompañan en su entorno (Tovar, 2016). LA EDUCACIÓN EMOCIONAL Y LAS ARTES Las emociones juegan un papel esencial a lo largo de nuestra vida, pues están presentes en diferentes esferas, por lo tanto, es fundamental educarlas para poder conseguir un Universidad Simón Bolívar El arte en el desarrollo del niño y la educación infantil 113 desarrollo pleno. En este sentido, la educación emocional corresponde a una innovación educativa que responde a necesidades sociales que no son atendidas en las materias académicas ordinarias como lo explica Bisquerra (2011). La educación emocional vista como un proceso de desarrollo humano, que abarca tanto lo personal como lo social, implica cambios en las estructuras cognitiva, actitu- dinal y procedimental que la convierten en un transcurrir permanente que debe estar presente a lo largo de todo el currículum académico y con un carácter participativo con acción conjunta y de adaptabilidad a las necesidades de los participantes. La relación entre las artes y las emociones es un tema también ampliamente debatido, el cual sigue en proceso de delimitación y concreción en la literatura científica. Desde la práctica artística, son numerosas las experiencias sobre terapias relacionadas con la mejora de los individuos que presentan problemas o simplemente refuerzan canales de comunicación interpersonales e intraperso- nales. A partir de cada una de las expresiones artísticas podría llegar a relacionarse con la regulación emocional, midiendo las destrezas, la adecuada percepción de senti- mientos, la capacidad que se necesita para asimilarlos y comprenderlos y a poder tener la capacidad de regular o modificar el estado de ánimo de manera voluntaria. (Fernández & Extremera, 2006). Bisquerra (2012) afirma que el arte tiene por objetivo activar la respuesta emocional y que la educación debe Luz Mery Noguera-Machacón - César Blumtritt - Estela Crissién-Quiroz Jorge Eliécer Cárdenas Barragán - Pedro Puentes-Rozo 114 Propuesta pedagógica B-Art. Una guía para la formación integral e inclusiva del primer infante basada en expresiones del arte y el método ABA fomentar el disfrute de las emociones estéticas, llegar a conocer el sabor del arte y gozar de él, como herramienta para aumentar el bienestar. Aplicando este tipo de herra- mientas en la educación emocional se logrará que los niños enfrenten sus propias emociones y a ser más compe- tentes al establecer futuras interacciones sociales. EXPRESIONES ARTÍSTICAS EN EL DESARROLLO INFANTIL Las expresiones artísticas son herramientas o medios que permiten realizar conexiones del niño con el mundo que lo rodea, exteriorizar ideas y sentimientos, teniendo gran relevancia en la creatividad de los adultos (Gallego, 2014). En esta etapa infantil, el arte lleva el sentido de crear algo nuevo, difiriendo de lo que se persigue cuando es adulto donde se hace más énfasis en el producto antes que en el camino para poder obtenerlo. ARTES PLÁSTICAS EN EL DESARROLLO INFANTIL Las artes plásticas son medios a través de los cuales se expresan y comunican sus ideas, sentimientos y emociones de forma no verbal. La primera experiencia de los niños con las Artes Plástica se centra en garabatos y trazos sin sentido, pero, constituyen una experiencia gestual que es posible considerarla como la primera actividad gráfico-lúdica ligada a la creatividad (Nuere & Moreno, 2012). Cuando estas actividades se facilitan y se potencializan desde la escuela, se fomentan las bases para desarrollar poco a poco el pensamiento imaginativo de los estudiantes y se les prepara para resolver los diferentes problemas que se Universidad Simón Bolívar El arte en el desarrollo del niño y la educación infantil 115 le presentan. Estas acciones se inician con la manipulación y control de objetos con los que se interactúa, que evolu- ciona hasta la propuesta de soluciones a problemas cada vez más complejos. Las artes plásticas se descomponen en: pintura, dibujo, moldeados y cualquier otra técnica que sirva para comunicar de manera creativa pensamientos, senti- mientos y emociones, utilizando de formas diferentes técnicas manipulativas (Sefchovich & Waisburd, 2000). A partir de este tipo de arte se pueden realizar interven- ciones en alteraciones de conducta como es el caso del trastorno del espectro autista (TEA), quienes se carac- terizan por ser visuales, muy observadores y gustosas por el mismo detalle de su trabajo, lo cual puede favorecer el desarrollo de habilidades motoras y la mejor expresión de sus emociones a través de cada uno de los elementos creados. LA PINTURA EN EL DESARROLLO INFANTIL La pintura se considera un tipo de expresión artística que a nivel emocional genera satisfacción y refuerza la autoestima y que así mismo a nivel físico potencializa habilidades manuales, permitiéndole mejorar su ubicación especial y el descubrir diferentes texturas, colores y olores. Pintar permite poder expresar sus sentimientos y canali- zarlos de un modo positivo cuando en algunas ocasiones no se pueda o no se sepa exteriorizar con palabras. Luz Mery Noguera-Machacón - César Blumtritt - Estela Crissién-Quiroz Jorge Eliécer Cárdenas Barragán - Pedro Puentes-Rozo 116 Propuesta pedagógica B-Art. Una guía para la formación integral e inclusiva del primer infante basada en expresiones del arte y el método ABA Pintar se constituye en una actividad lúdica y de gran atractivo para los niños y las niñas. Esta herramienta es un medio para expresar lo que sienten, lo que observan y las cosas que los rodean, para comunicarse con otras personas de su entorno. De igual forma esta técnica artística permitirá que el niño manipule la materia con sus propias manos y ayudará a captar su atención a través del desarrollo y la estimulación de los sentidos. La pintura se desarrolla de forma progresiva en los niños de acuerdo a su evolución y a sus necesidades e intereses. Rincón (1995) manifiesta con respecto a la pintura como medio artístico, que esta: … “evoluciona en el niño cumpliendo ciertas etapas con características específicas que se observan desde aquel primer momento donde el color cubre en forma indiscriminada el espacio y que se denominan aglomerados, los cuales se corresponde con los primeros garabateos en los inicios de la expresión plástica en edades aproximadas entre dos y cuatro años, el interés en esta edad consiste en dejar cubierta la super- ficie del soporte con color, que puede ser monocro- mático o policromático, sin ninguna intención de forma…” (Moreno, 2010, p.47). Las expresiones plásticas como la pintura y el dibujo poseen un lenguaje compuesto por diferentes elementos entre los cuales encontramos: la línea, el espacio, el color, la luz y la composición; además de otros elementos como el movimiento, las proporciones o el ritmo. Universidad Simón Bolívar El arte en el desarrollo del niño y la educación infantil 117 • La línea: cuya característica principal es limitar los objetos y fijar la apariencia de las cosas; a través de ella se logra la identificación y reconocimiento de las formas y se materializa el recuerdo. • El Color: Es la impresión que los rayos de luz producen en la retina del ojo al ser reflejados por un cuerpo. Por extensión, se denomina color a las distintas pinturas que se utilizan para realizar una obra pictórica. El color en pintura es algo más que un fenómeno físico y biológico, es un instrumento principal en la expresión artística que adquiere dimensiones psicológicas o simbólicas. • La Composición: Hace referencia a la ordenación organizada de todos los medios plásticos, materiales y formales, que constituyen la obra pictórica. En definitiva, la verdadera personalidad del artista se revela en la obra mediante la composición. • El Espacio: Es una extensión ilimitada en la que aparecen los cuerpos materiales y es este quien determina las formas artísticas. • La luz: es el elemento que permite que nuestros ojos puedan apreciar las formas, el color, el espacio, el movimiento, etc. Es la causa material de lo que vemos. Así como existe un lenguaje, se pueden observar diferentes técnicas de pintura. Las técnicas más usadas o desarro- lladas en niños(as) en edad preescolar, se encuentran (Fernández (2008): Luz Mery Noguera-Machacón - César Blumtritt - Estela Crissién-Quiroz Jorge Eliécer Cárdenas Barragán - Pedro Puentes-Rozo 118 Propuesta pedagógica B-Art. Una guía para la formación integral e inclusiva del primer infante basada en expresiones del arte y el método ABA • Pintura a dedo o dáctilo pintura: Con esta actividad el niño da rienda sueltas a su creatividad. Se realiza dejando huellas con pintura de colores, lo cual es relevante, pues permite utilizar las partes del cuerpo como medio para expresarse. Permite el contacto directo entre la mano y la materia o incluso puede pasar a ser pintura corporal. • Pintura con pincel: Es una prolongación del dibujo donde se combinan colores. Los materiales pueden variar, por ejemplo utilizar pinceles de diferentes grosores u otros elementos como palillos, pitillos, tenedores, plumas, etc. • Salpicado, goteado y chorreado: Las tres son técnicas o métodos pictóricos, y entre ellos se encuentra gran similitud pues su aplicación permite intensificar en el niño(a) el sentido del color, la textura, la forma, reconocer y apoderarse del espacio. Una forma de hacerlo es usando un cepillo, usando el dedo sobre las cerdas para salpicar la pintura en forma de lluvia. • Pintar con cordel: Esta actividad puede ensuciar bastante. Para realizarla, se debe cubrir la mesa con papel de periódico y viste al niño con una camiseta vieja. Doblar varios folios blancos por la mitad y rellena unos cuantos con pintura de colores diferentes. Se le da al niño un trozo de cuerda y se le indica que la moje en pintura y la deje caer en la hoja de papel formando bucles, seguidamente se dobla el papel por la mitad marcada para que se imprima la cuerda por ambos lados y se levanta con cuidado. Se repite Universidad Simón Bolívar El arte en el desarrollo del niño y la educación infantil 119 la operación con los demás colores. Si el niño es muy pequeño, conviene usar un solo color a la vez para hacérselo más fácil • Pintura dentífrica: Se mezcla la crema dental con la témpera con el color deseado y luego se pinta el dibujo, dejarlo secar. • Texturizado: Se elabora un dibujo preferiblemente grande, se unta la goma a toda la figura, sin dejar secar se le rocía cáscaras de huevo trituradas, luego dejar secar y finalmente pintar del color deseado. • Simetría o mariposa: Doblar el papel, abrir y colocar botitas de pintura en el área cerca del doble. Doblar nuevamente aplastar con la mano o el rodillo. Pintar el dibujo de un lado y seguir con el procedimiento. Además de la utilización de témperas o vinilos, existen otro tipo de técnicas que incluyen actividades motrices finas como rasgar, cortar y pegar que permiten de igual manera comunicar o expresar sentimientos y emociones del niño. Entre estas encontramos: • Collage: Se denomina así a la técnica de pegado, se hace uso de distintos papeles; además tiene diversas aplicaciones, como aquellos que se rellenan pegando trozos de papel, telas e incluso semillas, hojas de árboles, botones, fideos, lanas, hilo, algodón, flores naturales. • El mosaico: Es una de las técnicas más antiguas para expresar y comunicar, deseos, gustos, emociones, Luz Mery Noguera-Machacón - César Blumtritt - Estela Crissién-Quiroz Jorge Eliécer Cárdenas Barragán - Pedro Puentes-Rozo 120 Propuesta pedagógica B-Art. Una guía para la formación integral e inclusiva del primer infante basada en expresiones del arte y el método ABA sentimientos, entre otros. Tienen un gran valor didáctico y su práctica se abarca desde los niveles más básicos, en un procedimiento que consiste en hacer formas en una hoja de papel, luego de colocar pequeños trozos de papel de seda, lustre, cartulina, granos, tela, cortezas de árboles, gomaespuma, goma, entre otros. • Esgrafiado: Esta técnica se refiere al grabado y a las esculturas de colorido y matiz en hojas, láminas, cerámica y madera. La técnica consiste en recubrir la hoja o soporte con un color oscuro, dejarlo secar y luego aplicar colores claros. Después de esto con un instrumento puntiagudo se desliza sobre la hoja. • Sombrear con ceras: Colocar objetos finos –monedas, hojas, tarjetas– debajo de una o varias hojas de papel en blanco y se pega el papel con cera sobre la mesa. El niño tiene que pintar por encima con cera y adivinar lo que hay debajo del papel. • Imprimir con papel crepé: Consiste en recortar formas de papel crepé, colocarlas en una hoja con un pincel mojado en agua trata de pegar las formas, esperar que seque un poco y retiras las formas del papel crepé. Se pueden finalizar algunos detalles con el pincel. • Imprimir con hisopos de papel crepé: Tomar un palito, se le coloca un pedazo de papel crepé para mojarlo en agua, luego se hace una composición en forma de puntos con los colores que suelta el papel. Universidad Simón Bolívar El arte en el desarrollo del niño y la educación infantil 121 En la expresión artística de la pintura se contemplan beneficios tales como: • Es una herramienta a través de la cual se puede comunicar a niveles no verbales. • Los materiales pueden ser explorados a través de los sentidos • Pintar permite que el individuo experimente sensa- ciones • Los procesos artísticos pueden calmar frustra- ciones, desarrollan la imaginación y proporcionan experiencias de transformación. En la práctica de expresiones artísticas como la pintura es válido aplicar, embarrar, lanzar pintura, pues estimula la motricidad y encamina la energía, tensión y emoción, siendo entonces parte de las habilidades que se quieren lograr antes que priorizar la obra de arte (Venegas, 2002). Con respecto a la pintura como herramienta de inter- vención en el autismo, Epelde (2009) explica que la técnica de pintura favorece el proceso terapéutico en TEA. Cuando se pinta, surgen de manera explícita los personajes que se han llevado interiormente y así mismo se comprende una particular forma de representar y de representarnos en el mundo. El pensamiento en el autismo necesita de imágenes concretas para dar significado a una idea y de esta manera ellos puedan comprender emociones como el miedo, la alegría o la tristeza Luz Mery Noguera-Machacón - César Blumtritt - Estela Crissién-Quiroz Jorge Eliécer Cárdenas Barragán - Pedro Puentes-Rozo 122 Propuesta pedagógica B-Art. Una guía para la formación integral e inclusiva del primer infante basada en expresiones del arte y el método ABA Para poder pintar, Paín y Jarreau (1994:140-141) sustentan que se requiere de forma y de color, donde la forma está ligada al movimiento, a la abstracción y al gesto, mientras que el color se liga a la sensación, a la emoción, sensi- bilidad e intuición. En esta técnica, tanto la forma como el color cobran mucha importancia, ya que pueden estar indicando sensaciones, emociones o conflictos internos ante los cuales la persona con TEA se ve con dificultades de expresar mediante el lenguaje verbal. Recio (2013), explica de igual manera que para trabajar pintura con niños con TEA es necesario tener en cuenta el soporte donde se realiza, los colores y tonalidades que se utilizan, el tipo de material (acuarela, acrílico, témpera, etc.) o bien el tema elegido. De igual manera tener presente también la forma en que la persona se enfrenta a la hoja en blanco de papel, cómo son los movimientos que realiza con los pinceles (rápidos, lentos, cortos, largos, etc.), el tipo de líneas (continuas, débiles, fragmentadas, rígidas, etc.) o las mezclas de colores. EL DIBUJO EN EL DESARROLLO INFANTIL Para (Piaget, 2009), el dibujo es “un intermedio entre el juego simbólico y la imagen mental” (p.40). Por otra parte para (Vygotsky 1990) “el dibujo en los niños da a conocer cómo se sienten y cómo es su mundo” (p.63). Es por esto que cada dibujo realizado por un niño tiene sus particu- laridades, observándose que ninguno tendrá similitud con otro, pues es la manera como ellos miran su mundo y esas Universidad Simón Bolívar El arte en el desarrollo del niño y la educación infantil 123 circunstancias son las que se evidencian en los dibujos creados por ellos. Hargreaves (2002), conceptualiza al dibujo como la forma característica de lenguaje artístico durante los primeros años de vida o primeras etapas evolutivas. Esta expresión contempla ciertos indicadores evolutivos del estilo del arte infantil, por ejemplo: los primeros modelos gráficos de un ser humano de tipo renacuajo y con brazos abiertos. Durante la práctica del dibujo es necesario tener presente que no existen limitaciones o “deficiencias” a esta edad, pues el objetivo central es que el niño centre su interés en lo que siente, mas en lo que observa. Existen ciertas etapas por las cuales transita el niño en la práctica del dibujo (Oyarzun, 2019): a. Etapa del garabateo: El niño realiza primero trazos compulsivos y sin control: líneas y rayas sin ningún signi- ficado. Lo hace por el solo placer de experimentar con los materiales. A este le divierte la sensación de que algo queda plasmado luego que realiza sus movimientos; seguidamente pasa a dibujar figuras cerradas, semejantes a círculos o a cuadrados, para luego asignarles un nombre. A esta edad los dibujos son prácticamente incomprensibles para los adultos y es necesaria una explicación. El garabateo como instrumento gráfico puede ser una expresión espontánea, que ayuda a utilizar la energía sobrante, pero de la misma manera es una expresión a Luz Mery Noguera-Machacón - César Blumtritt - Estela Crissién-Quiroz Jorge Eliécer Cárdenas Barragán - Pedro Puentes-Rozo 124 Propuesta pedagógica B-Art. Una guía para la formación integral e inclusiva del primer infante basada en expresiones del arte y el método ABA través de la cual el niño da rienda suelta a su creatividad, a desarrollar trazos y a reforzar su autoestima. b. Etapa pre-esquemática: Los objetos dibujados hacen referencia a objetos observados por los niños, por lo que la mamá, el papá o la maestra pueden recono- cerlos. Día a día van perfeccionándolos acercándose más a la forma real del objeto. El color no importa, simplemente expresa el sentir del niño. c. Etapa esquemática: Los dibujos representan el concepto del objeto para el niño. Aun así, algunos dibujos se asemejan más que otros a la realidad. Esto dependerá de su experiencia personal. Trata de representar el objeto tal cual es, incluidos los colores. d. Etapa del realismo: El dibujo es rico y adaptado a la realidad, es más natural. El niño desarrolla una mayor conciencia visual, lo que se refleja en mayores detalles aportados a la figura dibujada. e. Etapa del Pseudonaturalismo: Se convierte en el arte infantil como la actividad espontánea. En el infante comienza a surgir la autocrítica de sus trabajos, tratando de aproximarse cada vez más su expresión plástica a la que realizan los adultos. f. Etapa de la decisión: El niño decide cuál técnica desea perfeccionar y elige una, según el producto que desea obtener. Lo dibujado demuestra senti- mientos (impresionismo sensorial). EL MODELADO EN EL DESARROLLO INFANTIL Universidad Simón Bolívar El arte en el desarrollo del niño y la educación infantil 125 Posada et al., (2005), define el modelado artístico como el arte de formar de cera, barro u otra materia blanda en una figura tridimensional. El niño al reconocer la malea- bilidad del material, podrá golpearla, hacerla girar entre sus manos y presionarla con sus dedos ablandándola posteriormente. Con esta expresión artística se consigue una descarga emocional del niño, se estimula el sentido del tacto y que le permite proveer cualidades de forma y tamaño a los objetos, así como el sentido de la tridimen- sionalidad. Cuando se utiliza barro en el modelado, pueden obtenerse objetos que se endurecen pero que luego no se pueden transformar lo cual en algunos casos puede causar intran- quilidad en el niño; por el contrario, cuando no llegan a secarse totalmente pueden ser muy frágiles y delicadas, por lo tanto, hay que tener cuidado al manipular. Recio (2013) señala que el modelado es una buena técnica para aquellas personas que muestren reparos a la hora de ensuciarse las manos, como es el caso de las personas con Autismo. BENEFICIOS DE LAS ARTES PLÁSTICAS EN LA EDUCACIÓN Las artes plásticas generan beneficios en la educación especialmente en áreas de lectura, lenguaje, matemá- ticas y geometría. La enseñanza de las artes fomenta la potencialización de destrezas básicas de lectura mediante las tareas de descifrar el código fonético a través de la asociación de letras, palabras, frases, sonidos y significados; Luz Mery Noguera-Machacón - César Blumtritt - Estela Crissién-Quiroz Jorge Eliécer Cárdenas Barragán - Pedro Puentes-Rozo 126 Propuesta pedagógica B-Art. Una guía para la formación integral e inclusiva del primer infante basada en expresiones del arte y el método ABA además, mejora la comprensión de la lectura y de la comunicación verbal y escrita. En las áreas de matemáticas y geometría a través de las artes se desarrollan destrezas de razonamiento espacial y espacial-temporal que son importantes para el manejo de ideas y conceptos matemáticos. Son muchas las investigaciones que respaldan a nivel mundial los diferentes beneficios de las artes plásticas como la pintura y la escultura en el aprendizaje de las Matemáticas y la Geometría. Uno de estos estudios es el desarrollado por Da Silva et al. (2016), en el cual se evidencia que el arte permite el desarrollo de la creati- vidad y de la imaginación, en aspectos básicos a la hora de aplicar la geometría a la realidad; de la misma manera Gessner (2010) muestra que la geometría y el arte permiten desarrollar un razonamiento deductivo, vital para afrontar nuevas etapas educativas. En este orden de ideas, las artes plásticas contribuyen de manera positiva en el proceso de aprendizaje. Esto lo evidencia Martínez y Gutiérrez (2011) quienes explican que “los beneficios que el arte proporciona a los alumnos a la hora de emplearlo en su educación, están basados en que crea una motivación endógena en el alumnado, y ayuda en el desarrollo madurativo mediante la actividad dinámica y enriquecedora que tiene, de manera, que estimula diferentes sentidos” (p.15). Universidad Simón Bolívar El arte en el desarrollo del niño y la educación infantil 127 EXPRESIONES MUSICALES EN EL DESARROLLO INFANTIL El ser humano es un creador innato, quien tiene la necesidad de comunicar y expresar sus ideas, pensamientos y senti- mientos recurre a diversos lenguajes, los cuales utilizan diferentes símbolos y códigos que representan significados y significantes propios de cada uno (Camargo, Reyes & Suárez, 2014, p.13). Entre estos lenguajes está la música, la cual además de ser un canal de comunicación, permite expresar emociones y sentimientos (Camargo, Reyes & Suárez, 2014, p.23). En este sentido, esta expresión artística cobra gran impor- tancia en el desarrollo infantil y en el ámbito escolar, ya que los sonidos transmiten y comunican ideas, permitiéndole al infante expresarse de manera libre y creativa, aunque no haya desarrollado a cabalidad su lenguaje verbal como tal. La música se convierte en una herramienta que fomenta el movimiento, la exploración del cuerpo, experi- mentar sonidos desde los realizados con el propio cuerpo como los obtenidos a partir de objetos sonoros e instru- mentos musicales. Existen investigaciones que demuestran los efectos de la aplicación de la música en la intervención social. La música permite la expresión de emociones, su exteriori- zación, aumenta la autoestima, reduce la agresividad, promueve la interacción social y la integración, favorece el desarrollo de habilidades sociales y la autoexpresión (Montilla & Domingo, 2016). Luz Mery Noguera-Machacón - César Blumtritt - Estela Crissién-Quiroz Jorge Eliécer Cárdenas Barragán - Pedro Puentes-Rozo 128 Propuesta pedagógica B-Art. Una guía para la formación integral e inclusiva del primer infante basada en expresiones del arte y el método ABA Otros estudios desarrollados en los últimos años, evidencian beneficios en el campo de intervención social empleando la musicoterapia con personas con demencias, enfer- medad mental, alumnos de Educación Especial, mayores con depresión, personas ingresadas en hospitales, mujeres víctimas de violencia de género, pacientes en tratamiento con quimioterapia, personas con autismo, menores infrac- tores y otros colectivos, así como en intervención comuni- taria. La música de diversos tipos desencadena constan- temente una amplia gama de impulsos y emociones, que, a su vez, inducen una clase particular de experiencias mentales conocidas como sentimientos. Mora, Salazar y Valverde (2001), realizaron comparaciones de resultados de un programa de intervención destinado a determinar los efectos agudos y crónicos de la música- danza y del refuerzo positivo en conductas no deseadas y el seguimiento de órdenes en una población con disca- pacidad múltiple. Dentro de los resultados se ha eviden- ciado la efectividad del método alternativo propuesto por ellos (música-danza) frente al tradicional (refuerzo positivo) observando una mayor reducción de las conductas no deseadas de los sujetos. Estos efectos se generan a partir de la importancia que tiene la música para los sujetos, lo cual constituyó un estímulo agradable, que favorecía la danza y la disposición para realizar otras actividades importantes. Los estudios de neuroimagen y electrofisiológicos, tanto en individuos normales como en sujetos con lesiones Universidad Simón Bolívar El arte en el desarrollo del niño y la educación infantil 129 neurológicas focales, revelan que la música puede cambiar el estado de los sistemas neuronales a gran escala del cerebro humano. Los cambios no se limitan a los sectores del cerebro relacionados con el procesamiento auditivo y motor; también se producen en regiones relacionadas con la regulación de los procesos de la vida (homeos- tasis), incluidas las relacionadas con las emociones y los sentimientos, principalmente en la corteza de la ínsula y cingulada, en el cuerpo estriado ventral, en la amígdala y en ciertos núcleos del tronco encefálico superior (Habibi & Damasio, 2014). Por otra parte, pueden plantearse evidentes beneficios con el uso de la música fundamentalmente en el aspecto de la regulación emocional. La autorregulación emocional se reconoce por tanto como una de las razones más impor- tantes para el compromiso musical en todas las edades y evidencia el papel de las experiencias emocionales relacionadas con la música como parte funcional y signifi- cativa del comportamiento humano y el desarrollo psico- social durante la edad adulta. Porcel (2010), menciona elementos a tener en cuenta en la iniciación musical infantil, entre los que se destaca: • La educación musical debe iniciarse en edades muy tempranas. • El niño tiene un papel activo. Es el protagonista del proceso. • Desarrollan la imaginación y la creatividad. Luz Mery Noguera-Machacón - César Blumtritt - Estela Crissién-Quiroz Jorge Eliécer Cárdenas Barragán - Pedro Puentes-Rozo 130 Propuesta pedagógica B-Art. Una guía para la formación integral e inclusiva del primer infante basada en expresiones del arte y el método ABA • Trabajan partiendo del juego, incluyéndose los ambientes escolares. La escuela se convierte en el lugar prioritario para aprender música. Los beneficios que aporta la musicoterapia en alumnos con Trastorno del Espectro Autista, han sido demostrados profusamente por diferentes autores en sus investigaciones a través de los años. Finnigan (2010) en su estudio buscó determinar los efectos del uso de intervenciones musicales y no musicales en los comportamientos sociales y evasivos de un niño en edad preescolar con autismo; para esto usó un diseño de tratamiento alternativo de un solo sujeto en el que se presentaron dos intervenciones de manera similar, excepto por la adición de música durante la condición de la música, completando un total de 12 sesiones. Los resultados indicaron que la intervención musical fue más efectiva que la intervención no musical, así mismo no se observaron comportamientos de evitación durante la condición musical y comportamientos más receptivos sociales. Talavera (2016) buscó analizar qué mejoras aporta la musicoterapia al desarrollo de la comunicación en los alumnos con Trastorno del Espectro Autista dentro de las aulas abiertas. Como resultados se encontraron que cuando se programaban actividades de musicoterapia, los beneficios se reflejaron en un incremento claro de la intención comunicativa en los alumnos. Así mismo se sugirió que para esto deben tenerse en cuanta las prefe- rencias y la historia musical del niño, buena formación del Universidad Simón Bolívar El arte en el desarrollo del niño y la educación infantil 131 profesorado y espacios adecuados para el desarrollo de las sesiones. En el entorno familiar de un niño con autismo se encuentran perturbaciones en el sistema de con este, ya que su código, sus señales y mensajes se encuentran distorsio- nados y forman estereotipias, lo que Benenzon (2000) llama “quistes de comunicación”. Según este autor, si se trabaja dentro de un contexto no-verbal (con técnicas de musico- terapia), la familia de un niño con TEA, logra desestructurar este sistema y reestructurar los “quistes de comunicación”. DANZA EN EL DESARROLLO INFANTIL Betancourt (2014), explica que “la danza no es solo un producto, sino que obedece a un proceso artístico y creativo que utiliza como material el lenguaje gestual del cuerpo”. Durante la práctica de la danza además de usar elementos combinados que permiten realizar diferentes acciones se emplea cierta energía en espacio y tiempo determinados, siguiendo elementos fundamentales como el ritmo y la motivación. Los beneficios que puede aportar la danza en general son muchos, entre los que se puede resaltar la satisfacción de necesidades de expresión y creación, a través de una cadena de movimientos creados con su propio cuerpo (Cañal & Cañal, 2001; Rial & Villanueva, 2016). En la escuela se puede fomentar en los estudiantes distintos estilos de danza, considerando que el principal medio Luz Mery Noguera-Machacón - César Blumtritt - Estela Crissién-Quiroz Jorge Eliécer Cárdenas Barragán - Pedro Puentes-Rozo 132 Propuesta pedagógica B-Art. Una guía para la formación integral e inclusiva del primer infante basada en expresiones del arte y el método ABA para trabajarlo es a través del juego, intentando que estos se diviertan, se interesen y se motiven aprendiendo, brindando alternativas para su necesidad de movimiento, de expresión y de poder mostrar sus emociones (De Rueda & López, 2013; Esteve &López, 2014; Rial & Villanueva, 2016). Renobell (2009, p.16) plantea diferentes elementos que sustentan la importancia de la práctica de la danza en la escuela, dentro de los que se resaltan los siguientes beneficios: • Constituye una posibilidad de aprendizaje, comuni- cación y expresión a través de la propia vivencia y experimentación. • Facilita el desarrollo de contenidos conceptuales, procedimentales y de actitudes, valores y normas. • Posibilita exteriorizar corporalmente sensaciones, emociones y sentimientos. • Fomenta el desarrollo de valores estéticos y de la capacidad creadora. • Ayuda a los procesos de socialización y de aceptación de la diversidad física, de opinión y de acción dentro del grupo, facilitando la inclusión cuando se presentan situaciones de rechazo. • Facilita el tratamiento de los aspectos interculturales, de integración y de cohesión social. Proporcionar un marco educativo fuera del habitual o de la llamada aula ordinaria Universidad Simón Bolívar El arte en el desarrollo del niño y la educación infantil 133 • Favorece un tipo de práctica no competitiva y que posibilita el gusto por el trabajo colectivo. En lo que concierne a intervenciones en personas con TEA, la danza genera diferentes efectos positivos en la formación de relaciones con la gente que le rodea y en el desarrollo de la empatía; de igual manera estudios en neurociencia y desarrollo infantil sustentan que el movimiento y la experiencia relacional aportan de gran manera al desarrollo cerebral del niño. Con la interacción con sus pares y con el profesor a través de la danza, se puede incrementar la habilidad en la toma de consciencia de sí mismo, de los demás, mejorar el contacto visual e incrementar la verbalización/comunicación. En estudios revisados sobre la práctica de la danza en el TEA se puede mencionar el estudio realizado por Mateos & Atencia (2013), en el cual se observa mejoras en aspectos relacionados con la regulación de conducta, en la interacción social y la comunicación. Por otra parte, Dörries (2009) desarrolló una intervención mediante Danza Movimiento Terapia de 32 sesiones en 7 niños diagnos- ticados con Asperger, obteniendose como resultados mejoras en factores conductuales, cognitivos (concen- tración), sociales (pertenencia a un grupo, contacto visual) y motrices (flexibilidad, coordinación). EL TEATRO EN EL DESARROLLO INFANTIL A diferencia de las artes plásticas, las cuales son expre- siones artísticas en las que se trabaja de manera individual, Luz Mery Noguera-Machacón - César Blumtritt - Estela Crissién-Quiroz Jorge Eliécer Cárdenas Barragán - Pedro Puentes-Rozo 134 Propuesta pedagógica B-Art. Una guía para la formación integral e inclusiva del primer infante basada en expresiones del arte y el método ABA el teatro favorece una interacción grupal y la comuni- cación, potencializa habilidades complejas como las lingüísticas, motoras y de autorregulación en los niños en formación aprovechando su desarrollo y plasticidad cerebral, fomenta el autocontrol y el aprendizaje de empatía, entre otros. Ferrandis y Motos (2015) sustentan que el teatro es un tipo de expresión artística que permite la exploración para aprender y desaprender conductas, generando vivencias, comprensión de ideas grupales, creando mejores vínculos afectivos y sociales; de la misma manera, Mages (2017) afirma que promover el drama a edades tempranas en los ambientes escolares promueve el desarrollo del lenguaje, involucrando el cuerpo, la mente, la imaginación y las emociones. Resultados de estudios enfocados en efectos de clases de teatro en la población infantil respaldan las afirma- ciones que el teatro educativo tiene un efecto positivo sobre el autoconcepto, específicamente en niños con un autoconcepto relativamente más bajo. La mejora en este a través del teatro puede provenir del énfasis específico de la improvisación en las construcciones cognitivas que sustentan el autoconcepto, como trabajar de acuerdo, espontaneidad, compromiso y estar presente en el momento, por ejemplo, a través de un enfoque constante, escucha activa y observación, contacto visual y presencia emocional (De Bettignies & Goldstein, 2019). De la misma manera, Navarro (2007) explica que a través de la dramatización el alumno puede explorar Universidad Simón Bolívar El arte en el desarrollo del niño y la educación infantil 135 conscientemente estados de ánimos, así mismo de las consecuencias que se pueden tener sobre el tipo de respuesta que se dé a un determinado problema. En el aula escolar son pocos los instrumentos que permiten una expresión natural, por tanto una atmósfera motivacional anima a la expresión, a la comunicación, confianza, aceptación y con esto lograr una educación emocional en el niño. El teatro utilizado de gran manera en la intervención socioeducativa, tanto en Latinoamérica como en países europeos (González & Hergón, 2013), puede incluirse como técnica dentro de diferentes modelos de intervención: el modelo de modificación de conducta, el modelo humanista, o el críticoradical. El teatro permite la identifi- cación de problemáticas, la expresión de emociones y la intervención con grupos y comunidades. El teatro se constituye en un escenario para entretener y educar que permite abrir canales de comunicación, favorecer la socialización y fomentar el autoconoci- miento. Es una herramienta que dentro de sus beneficios se contemplan: • Aumento de la autoestima y la seguridad del niño, a través del conocimiento y regulación de sus emociones. • Medio de apoyo en la socialización de los niños, especialmente en los que presentan dificultades para comunicarse. Luz Mery Noguera-Machacón - César Blumtritt - Estela Crissién-Quiroz Jorge Eliécer Cárdenas Barragán - Pedro Puentes-Rozo 136 Propuesta pedagógica B-Art. Una guía para la formación integral e inclusiva del primer infante basada en expresiones del arte y el método ABA • Fomento del aprendizaje cooperativo, la creatividad y la imaginación • Estímulo en la reflexión y el ejercicio del pensamiento. • Fomento en la utilización de todos sus sentidos. • Ayudar a mejorar la atención Con respecto a la expresión artística teatral se puede inferir a partir de sus beneficios globales, que pueden contribuir positivamente en las habilidades y conductas de niños con TEA. En el estudio desarrollado por Corbett et al. (2014) se realizó una intervención intensiva durante un campamento de verano; obteniéndose como resultados una mejora en los déficits sociales básicos de los niños con TEA. Basado en lo anterior, se puede afirmar que el teatro es una herramienta altamente efectiva para los niños y adolescentes con algún tipo de necesidad educativa específica. Es por esto que debe fomentarse la inclusion de actividades teatrales desde temprana edad, dados los beneficios individuales y sociales que se han demostrado en las investigaciones. PAPEL DEL DOCENTE EN EL DESARROLLO DE EXPRESIONES ARTÍSTICAS El docente juega un papel muy importante en la puesta en marcha de expresiones artísticas debido a que es quien debe encaminar sus actividades al autodescubrimiento del niño, procurar que estos participen activamente, motive la confianza en sí mismos y las habilidades con las que Universidad Simón Bolívar El arte en el desarrollo del niño y la educación infantil 137 cuenta. De la misma manera debe ser el actor humano y comprensivo que se adapta a las necesidades del niño y no que estos se adapten a el. Para poder llevar con éxito sus tareas, el profesor debe conocer las etapas de expresión de cada una de las formas de hacer arte y a su vez comprender cómo es el desarrollo evolutivo del niño. CONCLUSIONES De manera general, el arte en la educación infantil genera múltiples efectos benéficos para el desarrollo integral del niño, pues además de generar espacios para poner en práctica la creatividad provee escenarios para desarrollar la sensibilidad, para observar de otra manera la realidad, estructurar sentimientos y emociones y mejorar la autoestima y el autoconcepto. Con la práctica de cada una de las expresiones artísticas se hace visible que cada uno de los niños además de sentirse creador, desarrolla aspectos a nivel psicomotor que se constituyen en prerrequisitos básicos en niños para la lectoescritura, lenguaje, etc. (Conejo, 2012). En casos de trastornos de conducta como el autismo, cada una de las expresiones artísticas es un medio de expresión o de comunicación, estimula el desarrollo de la percepción, de la motricidad, de la imaginación, de la creatividad y de la interacción social. Luz Mery Noguera-Machacón - César Blumtritt - Estela Crissién-Quiroz Jorge Eliécer Cárdenas Barragán - Pedro Puentes-Rozo 138 Propuesta pedagógica B-Art. Una guía para la formación integral e inclusiva del primer infante basada en expresiones del arte y el método ABA REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Arias, R. M. (2013). Artes plásticas para el desarrollo de la motricidad fina, en niños y niñas de 3 a 4 años de edad, de la unidad educativa “Luis Fidel Martínez” año lectivo 2011-2012 y estructurar una guía de técnicas plásticas dirigido a maestros y maestras. Quito: Universidad Central del Ecuador. Benenzon, R. O. (2000). Musicoterapia: de la teoría a la práctica. Barcelona: Paidós Ibérica. Betancourt Sánchez, L., I. (2014). Estimulación del lenguaje corporal en Educación infantil a través de la danza. Recuperado de: http://uvadoc.uva.es/ bitstream/10324/5114/1/TFG -B.448.pdf. Bisquerra, R. (2012). Orientación, tutoría y educación emocional. Madrid: Síntesis. Bisquerra, R., y Álvarez, M. (2011). Educación emocional y bienestar. Madrid: Wolters Kluwer España. Cañal, F. & Cañal, C. (2001). Música, danza y expresión corporal en educación infantil y primaria. Tomo 1. Junta de Andalucía - Consejería de Educación y Ciencia. Cárdenas, L. (2018). La creatividad y la educación en el siglo XXI. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, ISSN: 1657-107X e-ISSN: 2500- 5421 DOI: https://doi.org/10.15332/25005421.5014. Conejo, M. I. (2009). Arteterapia: Recursos y dinámicas para la escuela. Sevilla: Fondo Editorial de la Fundación San Pablo Andalucía CEU. Universidad Simón Bolívar El arte en el desarrollo del niño y la educación infantil 139 Corbett, B., Swain, D., Coke, C., Simon, D., Newsom, C., Houchins-Juarez, N.,... y Song, Y. (2014). Improvement in Social Deficits in Autism Spectrum Disorders Using a Theatre-Based, Peer-Mediated Intervention. Autism Research, 7(1), 4-16. Da Silva, J. A., Jelinek, K. R. & Beck, V. C. (2016). Strategies and procedures of literacy cicle children front problem-sit- uations involving geometry. Etd Educacao Tematica Digital, 18(2), 313-331. doi:10.20396/etd.v18i2.8635740. De Bettignies, B. H. & Goldstein, T. R. (2019). Improvisational theater classes improve self-concept. Psychology of Aesthetics, Creativity, and the Arts. doi:10.1037/ aca0000260. De Rueda, B., & López, C.E. (2013). Música y programa de danza creativa como herramienta de expresión de emociones. Retos, Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 24, 141-148. Dörries Gigirey, G. (2009). Efectos de un programa de danza movimiento terapia sobre el desarrollo motor y psico- lógico de un grupo de niños costarricenses en edad escolar con Síndrome de Asperger. Tesis de Posgrado. Heredia, Cosa Rica. Epelde, E. (2009). Terapia por la pintura y psicoanálisis. Avances en Salud Mental Relacional, 8(2), 1-7. Esteve, A. I. & López, V. M. (2014). La expresión corporal y la danza en educación infantil. La Peonza. Revista de Educación Física para la Paz, 9, 3-26. Luz Mery Noguera-Machacón - César Blumtritt - Estela Crissién-Quiroz Jorge Eliécer Cárdenas Barragán - Pedro Puentes-Rozo 140 Propuesta pedagógica B-Art. Una guía para la formación integral e inclusiva del primer infante basada en expresiones del arte y el método ABA Fernández, P. & Extremera, N. (2006). La investigación de la inteligencia emocional en España. Ansiedad y Estrés, 12(2-3), 139-153. ISSN: 1134-7937 2006. Ferrandis, B. & Motos, P. (2015). Teatro aplicado: teatro del oprimido, teatro playback, dramaterapia. Retrieved from https://ebookcentral-proquestcom.loginbiblio.po ligran.edu.co Finnigan, E. & Starr, E. (2010). Increasing social respon- siveness in a child with autism. A comparison of music and non-music interventions. Autism, 14(4), 321-48. doi: 10.1177/1362361309357747. Fontal, O., Gómez, F. y Pérez, S. (2015). Didáctica de las artes visuales en la infancia. Madrid: Paraninfo. Gardner, H. (1994). Educación artística y desarrollo humano. Barcelona: Paidós. Gardner, H. (2005). Arte, mente y cerebro, una aproxi- mación cognitiva a la creatividad. Barcelona, España: Paidós Ibérica. Gessner, S. (2010). The geometry of an art. the history of the mathematical theory of perspective from alberti to monge. Ntm, 18(1), 123-126. González, H. & Hergón, I. (2013). El Teatro Social como alternativa de desarrollo profesional. Presentado en XII Congreso Estatal del Trabajo Social, Marbella. Habibi, A. & Damasio, A. (2014). Music, feelings, and the human brain. Psychomusicology: Music, Mind, and Brain, 24(1), 92-102. doi:10.1037/pmu0000033. Universidad Simón Bolívar El arte en el desarrollo del niño y la educación infantil 141 Mages, W. K. (2017). Does theatre-ineducation promote early childhood development? The effect of drama on language, perspective-taking, and imagination. Early Childhood Research Quarterly, 45(4), 224-237. obtenido de https://doi.org/10.1016/j.ecresq.20 17.12.006. Martínez, L. M., & Gutiérrez, R. (2011). Las Artes Plásticas y su función en la escuela. Archidona, Málaga: Ediciones Aljibe, S.L. Montilla, M. & Domingo, L. (2016). Comparación de la capacidad rítmica en personas con discapacidad intelectual, síndrome de Down y personas sin disca- pacidad. Apunts. Educación Física y Deportes, 2(124), 27-34. Recuperado de https://www.raco.cat/index. php/ApuntsEFD/article/view/310646 Mora Zúñiga, D. M., Salazar, W. y Valverde, R. (2001). Efectos de la música-danza y del refuerzo positivo en la conducta de personas con discapacidad múltiple. Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 1(1), 19-33. Moreno, F. (2010). Uso del componente de expresión plástica en el aula de preescolar. Propuesta. Mérida: s/e. Navarro, M. (2007). Drama, creatividad y aprendizaje vivencial: algunas aportaciones del drama a la educación emocional. Cuestiones Pedagógicas, 18, 163-174. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/ bitstream/handle/11441/12845/file_1.pdf?sequence=1 Nuere, S. & Moreno, M. (2012). Arte, juego y creatividad. Madrid: Eneida. Luz Mery Noguera-Machacón - César Blumtritt - Estela Crissién-Quiroz Jorge Eliécer Cárdenas Barragán - Pedro Puentes-Rozo 142 Propuesta pedagógica B-Art. Una guía para la formación integral e inclusiva del primer infante basada en expresiones del arte y el método ABA ONU (2005). Convención de los derechos del niño. Observación general N° 7: Realización de los derechos del niño en la primera infancia. Recuperado en: http://www2.,ohchr.,org/english/bodies/crc/docs/ AdvanceVersions/GeneralComment7Rev1_sp., pdf Ortega, M., Llamas, F. y López-Fernández, V. (2017). Efecto de un programa de enseñanza creativa en las inteli- gencias múltiples y la creatividad en los alumnos de 3 años. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 21(2), 67-83. Recuperado de: http:// www.redalyc.org/pdf/567/56752038005.pdf Oyarzún Oyarzún, N. (2019). Aplicación del modelado en el desarrollo de la creatividad en el dibujo de niños pre-esquemáticos. Revista Boletín Redipe, 8(1), 75-90. Recuperado a partir de: https://revista.redipe.org/ index.php/1/article/view/6 Porcel, A. M. (s.f.). Metodologías musicales del siglo XX aplicación en el aula. Recio, M. (2013). “Arteterápia en infants amb trastorns de l’espectre autista”. Desenvolupa: La Revista D’atenció Precoç, (34). Recuperado en 6 de noviembre de 2015 de http://www.desenvolupa.net/Ultims-Numeros/Num ero-34/Artterapia-en-infants-ambtrastornsde-l-espectre- autista-Monica-Recio-Crespo Rial, T. & Villanueva, C. (2016). El Flashmob como propuesta de innovación educativa en expresión corporal y danza. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 29, 126-128. Universidad Simón Bolívar El arte en el desarrollo del niño y la educación infantil 143 Sáenz-López, P. & De las Heras, M. (2013). ¿Por qué y cómo plantear la educación emocional como el reto del siglo XXI? E-motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación, 1, 67-82. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=4701932&orden=1&info=link Sefchovich, G. & Waisburd, G. (2000). Hacia una pedagogía de la creatividad. Expresión plástica. México: Trillas. Talavera, P., Gertrudiz, F. (2016) El uso de la musicote- rapia para la mejora de la comunicación de niños con Trastorno del Espectro Autista en Aulas Abiertas Especializadas. Revista Complutense de Educación, 27(1), 257-284. ISSN: 1130-2496. Recuperado en: http:// dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n1.45732 Tovar, J. (2016). El arteterapia como estrategia pedagógica de la educación del niño con Trastornos de Espectro del Autismo (TEA). Revista de Ciencias de la Educación, Docencia, Investigación y Tecnologías de la Información CEDOTIC., 1(1), 1-24. Recuperado de: http://inves- tigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/ CEDOTIC/article/view/16 80/158 4 Venegas, A. (2002). Las artes plásticas en la educación artística y estética infantil. México D.F. México: Paidós. Cómo citar este capítulo: Noguera-Machacón, L. M., Blumtritt, C., Crissién-Quiroz, E., Cárdemas Barragán, J. E. y Puentes-Rozo, P. (2020). El arte en el desarrollo del niño y la educación infantil. En: Blumtritt, C. y Crissién-Quiroz, E. (Edit.) Propuesta pedagógica B-ART. Una guía para la formación integral e inclusiva del primer infante basada en expresiones del arte y el método ABA. (pp.109-143). Barranquillla: Ediciones Universidad Simón Bolívar. Luz Mery Noguera-Machacón - César Blumtritt - Estela Crissién-Quiroz Jorge Eliécer Cárdenas Barragán - Pedro Puentes-Rozo CAPÍTULO 4: la expresión corporal como facilitador del aprendizaje integral e inclusivo en el escolar Fuente: https://www.freepik.es/fotos-vectores-gratis “La llave de exploración y desarrollo humano se da por el movimiento” Nista y Moreira (2015) CAPÍTULO 4 La expresión corporal como facilitador del aprendizaje integral e inclusivo en el escolar Enny Liseth Oviedo Argumedo - Estela Crissién-Quiroz Patricia Valencia Fontalvo - Yisel Pinillos-Patiño Se ha asociado la aptitud física (AF), incluida la capacidad aeróbica, muscular, física y las habilidades motoras, en la infancia y la adolescencia con la predicción de aspectos 147 relacionados con la salud a futuro, así como a mejores logros académicos en esta población. Teniendo en cuenta que es en las primeras etapas de la vida donde el ser humano adquiere el dominio de las habilidades motrices, las cuales configuran su madurez global en la que se integran las dimensiones intelectual y afectiva, se constituye esta en una oportunidad para potencializar los beneficios de intervenciones orientadas desde la expresión corporal (Noguera et al., 2013, pp.186-187). Desde esta perspectiva, según Herrera, et al., (2012) los niños que presenten diferencias académicas y comporta- mentales relacionadas con el promedio de su edad, son por lo tanto rezagados, ya que el sistema no se encuentra preparado para dar respuesta a esta diversidad; aunque Universidad Simón Bolívar 148 Propuesta pedagógica B-Art. Una guía para la formación integral e inclusiva del primer infante basada en expresiones del arte y el método ABA el niño podrá obtener fuera del sistema educativo valora- ciones clínicas que expliquen su condición diferencial, desde lo educativo será poco lo que se puede ayudar porque no se está listo para hacer los ajustes dado que su estructura y organización no está dada para la homoge- neidad. Lo anterior es el reflejo de la necesidad del abordaje desde lo estatal e institucional para dar respuesta a esta problemática que favorezca no solo los aspectos acadé- micos, sino también los factores socio-afectivos en la vida de los niños vinculados a la escuela (p.3). Es así como el desarrollo del infante demanda de la parti- cipación de diversos actores en los cuales juega un papel preponderante la familia, cuyo rol se orienta a entender la responsabilidad que tiene desde la concepción, gestación, nacimiento y desarrollo integral del niño en sus primeras etapas de la vida a fin que se consolide un desarrollo psicomotriz adecuado para el resto de la vida. No obstante los demás actores importantes para el logro de esta premisa lo constituyen la comunidad y el Estado. Tomando como referencia lo anterior, la estimulación psicomotriz permite que el infante interiorice aspectos relacionados con lo socio-afectivo, corporal, cognitivo, comunicativo, estético, ético y valores en su proceso de crecimiento, lo cual va a favorecer la práctica pedagógica de forma sustancial, la cual, mediante la integralidad, como eje central, potenciará el aprendizaje escolar, al tiempo que favorecerá el desarrollo humano en los niños y niñas, reconociendo, el vínculo existente entre Universidad Simón Bolívar La expresión corporal como facilitador del aprendizaje integral e inclusivo en el escolar 149 relaciones afectivas y su interdependencia con la familia y la sociedad (Barreno, et al., 2015, p.111). GENERALIDADES: MOVIMIENTO CORPORAL Y APRENDIZAJE Desde el nacimiento cada ser humano se enfrenta a un mundo completamente desconocido, el cuerpo repre- senta entonces el medio de conexión y la puerta a la exploración y el descubrimiento de las cosas, sensaciones y personas que lo rodean, y pasa a ser el instrumento que le va a permitir su propio desarrollo a través de sus carac- terísticas individuales y de las capacidades que a medida de sus vivencias y contacto con el mundo irá desarrollando (Nista y Moreira, 2015). Según Backes, Porta, M y Difabio, en 2015 citando a Garahnani, 2004; Nista-Piccolo y Moreira, 2015 “El cuerpo en movimiento constituye la matriz básica del aprendizaje infantil ya que todo lo que el ser humano realiza para conocer, relacionarse y aprender lo hace a través del cuerpo” (p.779). Por ello se puede decir que el lenguaje corporal dado a través del sentido cinestésico y táctil es uno de los principales canales para la emisión, captación y asimilación de información. Jean Piaget (1973), fue uno de los primeros investigadores que estudió la relación entre el aspecto cognitivo con el psicomotor, debido a que desde su teoría concluye que el niño abstrae la información que utiliza del movimiento. Él introdujo el término inteligencia sensorio-motriz y la definió como la capacidad de resolver los problemas a Enny Liseth Oviedo Argumedo - Estela Crissién-Quiroz Patricia Valencia Fontalvo - Yisel Pinillos-Patiño 150 Propuesta pedagógica B-Art. Una guía para la formación integral e inclusiva del primer infante basada en expresiones del arte y el método ABA partir de actividades en las que intervienen sobre todo la percepción, las actitudes, el tono y los movimientos sin evocaciones simbólicas, es decir antes de la aparición del lenguaje expresivo verbal; lo que nos muestra que, se desarrolla la inteligencia en un plano sensorio-motor a través de las acciones y de los sentidos, una inteligencia práctica que antecede al lenguaje expresivo (Paolin, Oiberman, Mansilla, 2017). Piaget indicaba que para lograr un desarrollo integral existen 3 niveles: el cognoscitivo, el afectivo y el psicomotor, para los cuales debe existir una experiencia aprendida a través de la actividad física que permita que esos niveles sean estimulados (Serrano, Azofeifa, y Araya, 2008). “La llave de exploración y desarrollo humano se da por el movimiento”, así lo afirman Nista y Moreira (2015) en su libro Movimiento y expresión corporal en Educación Infantil. El movimiento, específicamente en la infancia, constituye el medio de conexión e interacción con el medioambiente, permitiéndole al niño incorporar nuevas nociones a sus esquemas previos de conocimiento de manera espon- tánea mediante experiencias personales plenas de signi- ficado (Backes, Porta y Difabio, 2015). Por ello, en la etapa infantil se vuelve importante promover espacios que les permitan a los niños desarrollar y explorar el movimiento, la imaginación, y sus capacidades a través de tareas o actividades que los estimulen a la realización de las mismas, y que tengan en cuenta sus gustos hacia determinadas tareas. Universidad Simón Bolívar La expresión corporal como facilitador del aprendizaje integral e inclusivo en el escolar 151 Es así como el movimiento invita al niño a ejecutar lo que piensa y siente, así como a expresar gestos acerca de lo que conoce, por lo que se puede decir que el movimiento influye en el desarrollo cognitivo ya que por medio del mismo el niño lleva a la acción sus experiencias y estas se transforman en aprendizaje. Es decir, que por medio de la expresión corporal es como el niño aprende y se relaciona con su entorno. Por su parte Bustos et al, citados por Serrano, Azofeifa y Araya, en 2008 describieron la educación como aquellas prácticas que permiten el desarrollo individual, a partir de la asimilación de la experiencia colectiva culturalmente organizada y la cual será esa fuente de creación y cambio cultural; por lo tanto, la intelectualización impide y bloquea la espontaneidad y libertad de la infancia; incluso, cuando se usa los juegos infantiles solo como instrumentos para instruir, negando al individuo la oportunidad de manifes- tarse como un ser pleno de alegría y completa libertad. Para Maturana y Varela (2002) y Maturana (2004) el apren- dizaje surge de un acoplamiento estructural, en donde las interacciones entre individuo y medio producen cambios estructurales en la organización del ser vivo y del contexto en que está inserto, generando un proceso de autoorga- nización que opera con propiedades emergentes, a fin de adaptarse a las condiciones cambiantes que se encuentran presentes en el fenómeno del conocer. En este sentido comprender el aprendizaje como acoplamiento estruc- tural implica que las experiencias de aprender en contextos Enny Liseth Oviedo Argumedo - Estela Crissién-Quiroz Patricia Valencia Fontalvo - Yisel Pinillos-Patiño 152 Propuesta pedagógica B-Art. Una guía para la formación integral e inclusiva del primer infante basada en expresiones del arte y el método ABA pedagógicos generan alteraciones en la estructura del individuo, de tal manera que las experiencias de aula estimulan reflexiones recursivas sobre los pensamientos, sentimientos y acciones, permitiendo que el aprendizaje sea concebido como proceso reconstructivo, generando autoreorganización mental y emocional de aquellos que integran el contexto pedagógico especifico. En resumen, a pesar de reconocer la importancia y lo necesario del empleo del concepto movimiento corporal espontaneo como un instrumento que permite a los niños en su etapa preescolar, específicamente, el desarrollo cognitivo, aun en la actualidad se puede observar dentro de centros educativos una atmosfera pedagógica en la cual prima el empleo de “los movimientos necesarios” para el desarrollo de un aprendizaje óptimo, por encima de lo que el niño descubre en su experiencia diaria y continua, lo cual también es una fuente de adquisición de conoci- mientos sin duda. LA EXPRESIÓN CORPORAL Y LA EDUCACIÓN INFANTIL La expresión corporal es aquella actividad física que involucra el conocimiento y la conciencia del propio ser a través del movimiento corporal en el espacio, como expresión de sensaciones, emociones y/o sentimientos, la cual permite la identificación de los segmentos del cuerpo y su contacto con el ambiente, buscando entre otras cosas, enriquecer el desarrollo del niño por medio de la actividad motriz favoreciendo la construcción del esquema corporal, el desarrollo de capacidades Universidad Simón Bolívar La expresión corporal como facilitador del aprendizaje integral e inclusivo en el escolar 153 comunicativas y de coordinación, así como la fluidez de gestos motores; también la identificación y exteriorización de sus pensamientos, estados de ánimo y necesidades (Del Ángel, González y Gutiérrez, 2015). Alexander Schächter en 1994 definió la expresión corporal como la disciplina que ayuda a tomar conciencia al individuo del cuerpo y lograr su progresiva sensibilización, aprender a utilizarlo plenamente tanto desde el punto de vista motriz como de su capacidad expresiva y creadora permite lograr la exteriorización de ideas y sentimientos (García, Inmaculada, Pérez y Calvo, 2013); así mismo también es vista como el hecho de que todo ser humano, de manera consciente o inconsciente, intencionalmente o no, se manifiesta mediante su cuerpo (Martínez, 2018). La Expresión Corporal como disciplina educativa fue formulada y elaborada en la década del sesenta por Patricia Stokoe (1929-1996), bailarina y pedagoga argentina. Durante sus 45 años de docencia e inves- tigación, amplió y reformuló objetivos, contenidos y conceptos que fueron difundidos a través de su trabajo y sus numerosas publicaciones. La disciplina se institucio- nalizó en la Argentina desde 1978 con la apertura del primer Profesorado Nacional de Expresión Corporal. Esta busca facilitarle al ser humano el proceso creativo y de libre expresión y comunicación, a partir del conocimiento de su cuerpo, del manejo del espacio, de los materiales y del fortalecimiento de su autoconfianza. Para el logro de una expresión placentera, es importante la motivación Enny Liseth Oviedo Argumedo - Estela Crissién-Quiroz Patricia Valencia Fontalvo - Yisel Pinillos-Patiño 154 Propuesta pedagógica B-Art. Una guía para la formación integral e inclusiva del primer infante basada en expresiones del arte y el método ABA que el estudiante reciba de los docentes o adultos y del trabajo con sus compañeros y compañeras. El objetivo primordial de la expresión corporal con niños y niñas surge del respeto a la unicidad de cada persona y de las diversas maneras de aprender; por esta razón se desarrolla la creatividad y el autoconocimiento, con el fin de fortalecer la autoestima, la sensibilidad y la creación, teniendo en cuenta las limitaciones y las posibilidades de cada individuo (Arguedas, 2004). Es importante recordar además que Stokoe y Harf (1992) citados por Arguedas, Q. C, (2004), consideran que la expresión corporal abarca cuatro niveles: 1. La persona en relación consigo misma. 2. La persona en relación con otras personas. 3. La persona en relación con los seres vivos. 4. La persona en relación con los objetos. CARACTERÍSTICAS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL Stokoe y Harf, citados por Arguedas, 2004, consideran que la expresión corporal está conformada por la senso- percepción, la motricidad, el espacio y las cualidades del movimiento. Universidad Simón Bolívar La expresión corporal como facilitador del aprendizaje integral e inclusivo en el escolar 155 Figura 1. Características de la expresión corporal (Arguedas, 2004) • La sensopercepción: Se refiere al desarrollo de los sentidos, en forma exterioceptiva (brinda información exterior de nuestro cuerpo); y propioceptiva (sensa- ciones de motricidad, ubicación del cuerpo y peso). • La motricidad y el tono: La primera es definida por las autoras como “movimiento corporal”. El tono lo describen como “el grado de tensión y de relajación muscular, así como también el equilibrio establecido entre ambos en momentos de acción y de reposo”. • El espacio: puede ser personal, parcial, total y social. El primero es aquel que rodea nuestro cuerpo, el parcial es el que ocupa nuestro cuerpo y los espacios interiores del mismo, el total facilita el desplazamiento y el social permite compartir con los demás. Enny Liseth Oviedo Argumedo - Estela Crissién-Quiroz Patricia Valencia Fontalvo - Yisel Pinillos-Patiño 156 Propuesta pedagógica B-Art. Una guía para la formación integral e inclusiva del primer infante basada en expresiones del arte y el método ABA • Las características del movimiento: Permiten clasi- ficar las acciones en tres grupos: los movimientos naturales, los analíticos o técnicos y los genera- dores. Los naturales son aquellos que una persona física y mentalmente sana puede realizar sin ninguna dificultad; por ejemplo caminar, correr, saltar, deslizar y rodar. Los movimientos técnicos son aquellos que permiten enfocarse en diferentes partes del cuerpo entre ellos están las rotaciones, flexiones, estiramientos, contracciones, relajamientos y ondulaciones. Los generadores se refieren a las cualidades de los movimientos, las cuales pueden hacer cambiar el signi- ficado de los mismos, dependiendo de cómo se ejecuten e incluyan variables como la lentitud, la rapidez, la suavidad, la fuerza; si son directos o indirectos, fluidos o contenidos; todo esto los hacer estar en relación con el tiempo al incur- sionar en el campo temporo-espacial. Para una adecuada expresión del movimiento, se hace necesario que al proponer ejercicios, estos incentiven y mantengan la atención constante de los niños y niñas, a través de instrucciones claras, previas a la ejecución, pero sin hacer la demostración, con la intención de que ellos se involucren, tengan la iniciativa y dejen fluir su creatividad; buscando que los mismo logren la consigna solicitada al expresarse con libertad. Es por ello, que la persona que dirige la actividad no debe convertirse en el ejemplo de lo que se va a realizar, pues limita el desarrollo creativo Universidad Simón Bolívar La expresión corporal como facilitador del aprendizaje integral e inclusivo en el escolar 157 de los niños y niñas, más bien debe estar presente como motivador y un guía en el proceso. OBJETIVOS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL • Contribuir en el desarrollo integral del infante en sus aspectos afectivos, cognitivos y psicomotrices. • Potenciar la capacidad expresiva del niño para mejorar la comunicación del mundo interno y del externo. • Favorecer el desarrollo de individuos sensibles y creativos en forma individual y grupal respetando las diferencias de cada persona. • Lograr una mejor comunicación entre los seres humanos. • Incentivar la necesidad de colaboración y el placer de la acción grupal. Estimular la creatividad del infante. ELEMENTOS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL • Movimiento: Este elemento considera aspectos de orden espacial, temporal y la intensidad con la que se realiza el movimiento. • Gestos: Estos constituyen movimientos que expresan estados emocionales y poseen una carga signifi- cativa. Además, son reguladores de la interacción. • Expresión facial: Al igual que los gestos, la expresión facial posee una carga emotiva. La mirada y la Enny Liseth Oviedo Argumedo - Estela Crissién-Quiroz Patricia Valencia Fontalvo - Yisel Pinillos-Patiño 158 Propuesta pedagógica B-Art. Una guía para la formación integral e inclusiva del primer infante basada en expresiones del arte y el método ABA sonrisa son factores determinantes que regulan la comunicación. • Postura corporal: Es la posición adoptada de forma natural según la situación en la que se encuentra la persona. Una postura determinada puede transmitir una emoción determinada. Por ejemplo, la postura hacia atrás puede significar desconfianza o insegu- ridad. TIPOS DE EXPRESIÓN CORPORAL Se pueden citar 5 tipos de expresión corporal según Ekman y Friesen (1969) citados por Pacheco, (2015). • Emblemas: Son los gestos utilizados que sustituyen el lenguaje verbal. Por lo general poseen un significado en particular y son expresados de forma consciente. Cualquier parte del cuerpo puede estar involucrada al momento de expresar emblemas. Por ejemplo, un movimiento de cabeza para decir que sí o que no. • Ilustraciones: Son los gestos que acompañan al lenguaje verbal, por ejemplo un gesto de desagrado al contar algo que no te gustó o fue desagradable. • Gestos reguladores: Son los gestos que favorecen la comunicación y la interacción con otros. Un ejemplo de estos sería extender la mano para saludar o hacer contacto visual. • Gestos adaptadores: Son aquellos gestos a través de los cuales manipulamos o tocamos una parte de Universidad Simón Bolívar La expresión corporal como facilitador del aprendizaje integral e inclusivo en el escolar 159 nuestro cuerpo. Estos pueden ser utilizados con el fin de disimular el verdadero estado de ánimo. Por ejemplo, la acción de rascarse es un gesto adaptador. • Gestos como muestras de afecto: Se asocian a los estados emocionales pero a diferencia de los gestos adaptadores, son importantes para socializar ya que a través de estos, se comunican los sentimientos a otros. BENEFICIOS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL Stokoe (1976), citado por Arguedas, en 2004, considera que la expresión corporal proporciona los siguientes beneficios al ser humano: • Desarrollo de la capacidad de actuar: Siendo el movimiento una cualidad primordial que le ofrece al niño y la niña escolar infinitas posibilidades de adentrarse en el mundo que los rodea, mediante la experimentación real, concreta y directa con su propio cuerpo. • Estímulos individuales y colectivos: Los niños crean y manifiestan ideas y sentimientos de acuerdo a sus características propias, lo cual influye en su desarrollo individual y personal, al tiempo que favorece la conciencia grupal. • Estímulos biológicos: Permite el ser humano a través de su expresión corporal conectarse con su estado de salud, su postura, la respiración, estados de reposo y la motricidad. Enny Liseth Oviedo Argumedo - Estela Crissién-Quiroz Patricia Valencia Fontalvo - Yisel Pinillos-Patiño 160 Propuesta pedagógica B-Art. Una guía para la formación integral e inclusiva del primer infante basada en expresiones del arte y el método ABA • Estímulos intelectuales: Se refuerza el conocimiento del esquema corporal, lo cual a su vez va a permitir la diferenciación del cuerpo de los objetos que lo rodean, así mismo, se va desarrollando la conciencia con la realidad, el reconocimiento de los objetos y su posición espacial. • Desarrollo socioemocional: Se busca estimular en ellos el trabajo grupal y la relación con sus semejantes, para ello son de gran importancia las rondas y los juegos con sus compañeros; también a través de eso se ayuda a consolidar la autoestima y el respeto con el propio cuerpo y el de los demás. • Desarrollo de la sensibilidad y de la creatividad: Una gama amplia de estímulos sonoros y de obras de diferentes estilos, autores y periodos musicales permite el desarrollo del sentido estético, la sensibi- lidad y la creación. RECURSOS DIDÁCTICOS Y ARTÍSTICOS PARA LA EXPRESIÓN CORPORAL EN EDUCACIÓN PREESCOLAR Herranz y López en 2014 comparten varios recursos didác- ticos que pueden ser usados en el aula preescolar. A continuación se describe un ejemplo que bien podrían constituirse en una herramienta sencilla que el maestro de preescolar puede aplicar en al aula fácilmente y desarrollar contenidos, al mismo tiempo que se estimula en los niños su desarrollo motriz. Universidad Simón Bolívar La expresión corporal como facilitador del aprendizaje integral e inclusivo en el escolar 161 RECURSO DESCRIPCIÓN Es un recurso mixto que engloba aspectos de Educación Física y Educación Musical y cuya CANCIÓN MOTRIZ metodología se basa en la acción y globa- lización, utilizando estrategias lúdicas que Se combina el ritmo musical con despierten la motivación y el interés de los niños. la respuesta motriz y se trabaja Para ello, usted como profesor de preescolar coordinación y dominio corporal debe elegir canciones infantiles que inviten al dinámico. niño(a) a mover diferentes partes del cuerpo y a combinar el movimiento con la letra de la canción. CUENTOS MOTRICES Se construyen de la imaginación o se usan Se trabaja el esquema corporal, cuentos populares que inviten al niño a la repre- ubicación espacial, disociación sentación corporal de lo que se va narrando en motriz. el cuento. Castañer, expresa que la danza es un agente educativo muy importante en el proceso de aprendizaje, es un proceso artístico y creativo que usa como herramienta el lenguaje gestual DANZA del cuerpo y en la que se unen diversos compo-nentes: la música, el espacio, el cuerpo, la Se trabaja el esquema corporal, comunicación, los sentimientos y el movimiento. ubicación espacial, disociación motriz. Propone que a través de la improvisación se pueden elaborar combinaciones originales y novedosas de la imaginación y la creatividad de las propias ideas en relación a los materiales externos y a los propios movimientos y técnicas corporales. Sánchez-Romero (2010; p.4) defiende los juegos expresivos como aquellos desarrollados a través de actividades de manipulación (construir), JUEGOS EXPRESIVOS gráfico- pictóricas (construir, fantasía), de dramatización (expresión corporal, comuni- cación), de movimiento (placer de la motri- cidad). En esta actividad, el niño usará sus manos y pies para pintar un dibujo grande con diferentes colores y en diferentes posturas corporales: de PINTURA CON MANOS Y PIES pie, sentado, arrodillado, en posición cuadrúpeda. Aquí se trabaja el dominio corporal estático, dinámico, coordinación y equilibrio. EL APRENDIZAJE EN EL INFANTE MEDIADO POR EL MOVIMIENTO LÚDICO Los niños tienen la gran capacidad de apropiarse del espacio y del tiempo, para habitarlo y transitarlo de una manera particular con gritos, risas, empujones, saltos, correr de un lado para otro, manipular juguetes; todo aquello en medio de un salón, que podría ocuparse para diferentes actividades y ellos lo transforman en un patio de juegos. Enny Liseth Oviedo Argumedo - Estela Crissién-Quiroz Patricia Valencia Fontalvo - Yisel Pinillos-Patiño 162 Propuesta pedagógica B-Art. Una guía para la formación integral e inclusiva del primer infante basada en expresiones del arte y el método ABA Sin embargo en la actualidad, sin tener una causa o razón específica, y sin negar las ventajas que ha traído consigo la tecnología, se puede ver que los niños han dejado de jugar, dejándose escapar con ello las etapas más importantes favorecedoras de un desarrollo integrador y holístico, siendo esto tan preocupante como que los padres y educadores apoyen implícitamente este aconte- cimiento, provocando una “muerte corporal y creativa”, desde lo individual y también a nivel colectivo (Muñoz y Almonacid, 2015). Por ello, se hace de importancia mencionar que para Muñoz y Almonacid, (2015) El juego y la actividad física es un lujo de pueblos rurales, en donde el barro, las piedras, los árboles y la lluvia son cómplices de la cotidianidad de niños y niñas que crean y construyen historias entre paisajes de valles y montañas. Mientras, en la ciudad, ellos se desvanecen bajo la mirada impávida de padres y educadores que parecieran temer a la creación y al movimiento. Se ha olvidado la importancia y la necesidad innata de explorar, de sentir, dejándola a cargo de imágenes insípidas cargadas de moder- nidad y quietud. (pp.164-165) El juego, sin duda, proporciona beneficios insustituibles frente al más avanzado aparato tecnológico (Muñoz y Almonacid, 2015), porque a través del mismo los niños se enfrentan a la solución de problemas, la comunicación y el contacto con el otro, la interpretación de roles, la Universidad Simón Bolívar La expresión corporal como facilitador del aprendizaje integral e inclusivo en el escolar 163 ubicación temporo-espacial, lo que los conduce a crecer a nivel social, psicológico y emocional y les brinda un apren- dizaje incluso mejor que cualquier actividad académica. Ahora bien, se puede decir que la educación implica incluir el orden en el desarrollo de actividades, en donde se le pide al niño que camine en fila india, que guarde silencio o espere instrucciones, pero, será que el niño aprende mejor cuando se le pide trabajar con el libro de números y se le pregunta: ¿Cuántos sapos hay en el lago?, ¿dónde está el 5?, márquenlo. ¡Muy bien!... Ahora vamos a contar... pero ¿comprenden realmente lo que están realizando?, ¿tiene sentido para ellos? ¿Podrían aprender lo mismo jugando con muñecas, autitos o legos? (Muñoz y Almonacid, 2015). Por otro lado, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2010, los niños que son físicamente activos a una temprana edad y se mantienen activos, a lo largo de la infancia disfrutan de diversos beneficios positivos para su salud física, al aumentar la fuerza, la flexibi- lidad y la resistencia, y al desarrollar y mantener huesos saludables; además, estar físicamente activo mantiene la salud emocional, disminuye los sentimientos de ansiedad y depresión, y promueven el bienestar psicológico (OMS, 2010). Es importante brindar un entorno positivo para la actividad física ofreciendo a niños de todas las edades oportunidades diarias de estar activos físicamente, rodeados de modelos adultos verdaderos y responsables. El juego físicamente activo permite a los niños probar y desarrollar todo tipo de habilidades motoras. Promueve Enny Liseth Oviedo Argumedo - Estela Crissién-Quiroz Patricia Valencia Fontalvo - Yisel Pinillos-Patiño 164 Propuesta pedagógica B-Art. Una guía para la formación integral e inclusiva del primer infante basada en expresiones del arte y el método ABA beneficios de salud y bienestar. Los centros educativos de alta calidad han incorporado un programa de aprendizaje basado en el juego, considerando los siguientes aspectos: 1. Un programa diario que incluye el juego físico de interior y al aire libre. 2. La integración de la música, el movimiento y la expresión creativa. 3. Interacciones entre adultos y niños realizando actividad física. Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, Muñoz y Almonacid, en 2015 propusieron incorporar una perspectiva preferentemente lúdica en el aula de la primera infancia y reconocen que aunque es un desafío para los actuales y futuros educadores, se debe recordar que los niños aprenden jugando. Animar a los niños a jugar y explorar les ayuda a aprender y desarrollarse física, social, emocional e intelectualmente. La importancia del juego en el desarrollo cognitivo no puede pasarse por alto. El juego es fundamental para el aprendizaje de los niños, sin importar el contenido real. El proceso del juego es una poderosa experiencia, y el aprendizaje de múltiples facetas. Los juegos para niños involucran la exploración, la experimentación del lenguaje, la cognición y el desarrollo de habilidades sociales (UNICEF, 2012). En consecuencia, la intencionalidad educativa del juego se convierte en una premisa pedagógica-didáctica. Universidad Simón Bolívar La expresión corporal como facilitador del aprendizaje integral e inclusivo en el escolar 165 Así mismo, la actividad física programada en los niños les brinda muchos beneficios, ya que mejora la forma y la resis- tencia física, aumenta el tono y la fuerza muscular, mejora la flexibilidad, la movilidad de las articulaciones así como es un factor protector que ayuda a mantener el peso corporal. Entre sus adaptaciones fisiológicas contribuye a regular los sistemas cardiovascular y respiratorio, la presión arterial, ayuda a controlar el porcentaje de grasa corporal y evita el sobrepeso, además de incrementar o mantener la salud ósea y su densidad, así como mejora la resistencia a la insulina. Entre otros beneficios se encuentran los psico- lógicos, que en esta etapa de la vida la actividad física puede ser de gran aporte a la reducción del estrés y la ansiedad, mejora la autoestima, las relaciones sociales y la memoria (Organización Mundial de la Salud, 2010). Cabe destacar que son diversos los estudios que se han desarrollado para demostrar los beneficios de la práctica de actividad física y los juegos recreativos para el mejora- miento a nivel cognitivo y el desarrollo de los conceptos matemáticos a través de la danza, los juegos y el movimiento. Desde la perspectiva que al niño le gusta jugar, (Serrano, Ramírez y Araya en 2008) comprobaron que los niños que asisten semanalmente a una Escuela Deportiva Pedagógica obtuvieron diferencias significativas en cuanto a su nivel cognitivo, medido a través del test de Raven, y de actividad física, en comparación a niños que no son estimulados con la práctica de actividades físicas Enny Liseth Oviedo Argumedo - Estela Crissién-Quiroz Patricia Valencia Fontalvo - Yisel Pinillos-Patiño 166 Propuesta pedagógica B-Art. Una guía para la formación integral e inclusiva del primer infante basada en expresiones del arte y el método ABA de manera sistemáticas; así mismo los estudios de Watson (2005) que afirman la influencia positiva de la utilización de la danza en el aprendizaje del currículum matemático en niños australianos; los de Werner (2001) en las escuelas de Minneapolis, cuyos resultados muestran un cambio positivo en las actitudes de los estudiantes del grupo control hacia las matemáticas, cuando se les aplicaba un programa de danza orientada hacia las matemáticas; y Madrigal, et al., (2008), tras aplicar a niños de 5 y 6 años un plan de activi- dades físico-recreativa. Bolaños por su parte indicó que muchos conceptos difíciles pueden ser mejor comprendidos si se enseñan a través de movimientos sencillos; de tal manera que sería posible enseñar a niños de corta edad los conceptos de ubicación espacial mediante el movimiento, entre tanto que a otros más grandes conceptos relacionados con la geometría pudiesen ser mejor asimilados mientras caminan formando figuras. De esta manera el juego y las actividades físicas y deportivas se convierten en procesos de aprendizaje mediante los cuales encuentran satisfacción a sus necesi- dades de exploración, movimiento y diversión, generando a su vez cambios conductuales en la personalidad al entender de manera más amplia su cuerpo en relación con el ambiente en que él se desarrolla. En ese estudio, se encontraron efectos significativos y positivos del programa de actividades físico-recreativas enfocadas a las matemáticas sobre el rendimiento de los estudiantes. Se evidenció que los integrantes del grupo Universidad Simón Bolívar La expresión corporal como facilitador del aprendizaje integral e inclusivo en el escolar 167 experimental mejoraron significativamente en todos los casos, mientras que el grupo control se mantenía estable o disminuía su rendimiento. Desde esta perspectiva se puede asegurar que utilizar la educación física como un instrumento más para el apren- dizaje de otras disciplinas, representa una excelente alter- nativa para los docentes de preescolar que buscan satis- facer las necesidades de aprendizaje de los niños y niñas que pronto irán a la escuela. El movimiento por medio de experiencias guiadas y planeadas, es parte indispensable en la vida de los niños y niñas, por lo tanto, el aprendizaje de materias académicas debe adaptarse a la necesidad del niño(a) de explorar y conocer su entorno. El infante es un ser integral que necesita estimular y forta- lecer a través de la exploración y la práctica los conoci- mientos que va adquiriendo. El juego para ellos es como el trabajo en el hombre, por lo tanto aprender jugando puede ser para ellos la mejor opción para su edad. Así mismo, desde que Piaget determinó los 4 estadios del desarrollo cognitivo en el niño, la didáctica de las matemá- ticas ha insistido en desarrollar este conocimiento teniendo presente un momento manipulativo, un momento repre- sentativo y un momento abstracto en el proceso de apren- dizaje. Cada concepto pasa así por diferentes fases hasta alcanzar lo que supuestamente es el objetivo matemático: la abstracción. Pretender saltarse las fases iniciales llegando Enny Liseth Oviedo Argumedo - Estela Crissién-Quiroz Patricia Valencia Fontalvo - Yisel Pinillos-Patiño 168 Propuesta pedagógica B-Art. Una guía para la formación integral e inclusiva del primer infante basada en expresiones del arte y el método ABA a la abstracción en un solo instante es como querer dar un doble salto mortal en el aire sin haber aprendido a saltar previamente. Cualquier aprendizaje matemático en cualquier etapa educativa tiene que haber tenido un referente físico y visual que posteriormente pueda ser evocado por la persona para desarrollar una abstracción sobre él. Sin un trabajo previo de contacto físico y visual adecuadamente dirigido por el maestro, cualquier trabajo futuro matemático se reducirá a razonamientos lógicos menos abstractos y más mecánicos. Para Rigal (2006, p.65), el acceso al conocimiento tiene sus orígenes en la acción, la manipulación y la experimentación, que son la base de las primeras formas de representación (Fernández y Arias, 2013). De igual forma, en los desplazamientos podemos ver una génesis de las nociones espaciales. La distinción de la izquierda y la derecha, del cerca-lejos, del aquí y allá se alcanza simplemente con practicar la marcha. De esta manera entramos en el concepto de direccionalidad que será de ayuda en posteriores aprendizajes. Las compa- raciones que el niño establece al pasar de un punto a otro observando un mismo objeto le permiten diferenciar distancias y valorar la longitud de varios caminos de llegada a un mismo punto. Para ello el niño precisará de un dominio de los ejes del cuerpo y de la lateralidad, cuestiones que van aparejadas a la adquisición de nociones de orien- tación (Fernández y Arias, 2013). Desde el ámbito de las artes del movimiento y de la educación, han sido muchos los autores que han Universidad Simón Bolívar La expresión corporal como facilitador del aprendizaje integral e inclusivo en el escolar 169 investigado el desarrollo espacial a través del movimiento y la expresión corporal, partiendo del conocido Rudolf Von Laban, el cual creía que el movimiento era un medio fundamental para el desarrollo del niño, hasta la actua- lidad, en la que casi todos los autores que hablan de expresión corporal dedican un apartado al tratamiento del espacio. Es innegable que la expresión corporal trabaja todos los aspectos matemáticos que permiten un apren- dizaje completo del espacio. “Toda acción de movimiento anticipa la producción de algo, ya sea en la esfera del pensamiento como en el acto de la escritura, de la lectura o del sentido numérico”. (Backes, Porta y Difabio, 2015, p.781). Según (Nista y Moreira, 2015) los niños en la edad preescolar pueden tener la disposición de demostrar sus conocimientos o estar negados a ello de acuerdo con el rechazo o la estimu- lación sentida por los mismos al realizar las diferentes activi- dades propuestas por sus educadores. Teniendo en cuenta lo anterior, se propone que la educación infantil en el preescolar, incluya gran variedad de actividades de expresión corporal y altas dosis de juego y actividad física programada, que se combinen con los contenidos programáticos a desarrollar, y de esta manera el infante vea a la escuela como una extensión de su zona de diversión y no como un lugar en donde se desco- necta de su realidad de niño para ir a cumplir solo reglas, normas y patrones de aprendizaje establecidos, sino que por el contrario, ame ir a la escuela porque aprende a Enny Liseth Oviedo Argumedo - Estela Crissién-Quiroz Patricia Valencia Fontalvo - Yisel Pinillos-Patiño 170 Propuesta pedagógica B-Art. Una guía para la formación integral e inclusiva del primer infante basada en expresiones del arte y el método ABA diario nuevos conceptos partiendo de lo que él es, siente y quiere. Entre tanto, las personas que trabajan en centros de cuidado infantil, escuelas, organizaciones comunitarias o centros de atención de la salud primaria tienen grandes oportunidades de garantizar que los niños tengan acceso todos los días a la actividad física que fomenta la salud. Equipados con información sobre buenas prácticas, los padres, familiares y vecinos pueden también servir de impor- tantes promotores para asegurarse de que la actividad física se convierta en una parte normal y placentera de la vida diaria de los niños y se realice en todos los ámbitos en donde este se encuentre. La expresión corporal como actividad física programada mediada por el juego en el abordaje de trastornos de conducta. Los trastornos de conducta son patrones de comporta- mientos persistentes y repetitivos en el niño, caracteri- zados por la violación de los derechos fundamentales de los demás y las normas sociales básicas para su edad y contexto sociocultural (Keil y Price, 2006); entre ellos, los más frecuentes son los de tipo externalizados, entre los cuales están: el trastorno negativista desafiante, el trastorno disocial, y el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Los trastornos internos como la depresión, ansiedad, aislamiento, entre otros, también están presentes, aunque en menores proporciones a los trastornos externalizados (Fergusson y Horwood, 2001). Universidad Simón Bolívar La expresión corporal como facilitador del aprendizaje integral e inclusivo en el escolar 171 El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) que es una alteración de origen neurobiológico de inicio en la infancia caracterizado por la presencia de niveles clínicos de inatención y/o de hiperactivi- dad-impulsividad (Barkley, 1997; Bitaubé, López-Martín, Fernández-Jaén & Carretié- Arangüena, 2009). Además, es el trastorno psiquiátrico más común del desarrollo neuro- lógico en los niños (Reeves & Bailey, 2014), presentando una alta prevalencia según diversos autores como López, López y Díaz (2015). El TDA-H es un trastorno, provocado por un desequi- librio existente entre dos neurotransmisores cerebrales: la noradrenalina y la dopamina, las cuales afectan directa- mente a las áreas del cerebro responsables del autocontrol y de la inhibición del comportamiento inadecuado. Los niños con TDA-H actúan sin pensar, son hiperactivos y se caracterizan por una gran dificultad a la hora de mantener la atención voluntaria frente a actividades, tanto académicas como cotidianas. Tienen dificultades para completar tareas, ya que presentan un exceso de movimiento y dificultades en el control de impulsos: inquietud motora, distracción moderada o grave, falta de atención, les cuesta atender a los detalles y presentan inestabilidad emocional. Algunos autores, destacan las dificultades de autocontrol como eje central del trastorno. De esta forma, Barkley, citado por Aldecoa (2016) describe el TDA-H como un “déficit para inhibir la conducta prepo- tente”. Enny Liseth Oviedo Argumedo - Estela Crissién-Quiroz Patricia Valencia Fontalvo - Yisel Pinillos-Patiño 172 Propuesta pedagógica B-Art. Una guía para la formación integral e inclusiva del primer infante basada en expresiones del arte y el método ABA En 1993, Michanie, Márquez, Estévez & Steimberg, afirmaban que aún no se disponía de un tratamiento curativo para el TDAH, y proponían una serie de medidas terapéuticas eficaces para reducir las manifestaciones, las cuales incluían abordaje farmacológico (estimulantes), intervenciones psicoterapéuticas (técnicas de orientación y entrenamiento a padres, de tipo cognitivo-conductual, con el objetivo de disminuir el estrés que estas familias suelen presentar). También López, López y Díaz (2015) citando a autores como Rubió et al. (2006) y Jarque (2012) indicaron que el tratamiento en muchos casos ha de ser un tratamiento multimodal y contextualizado. Expresado según López, López y Díaz (2015) citando a diversos autores, en los últimos tiempos han aparecido nuevos tratamientos integrales, mas allá de los habituales tratamientos conductuales o cognitivo conductuales (Cardo & Servera, 2008). Entre ellas, Cidoncha (2010) quien resalta el papel favorable de la Educación Física, debido a que permite trabajar diversos componentes importantes como la inhibición muscular, el control postural, la relajación y la autoestima, los cuales les beneficia en su rendimiento académico, sus relaciones sociales y su autoconoci- miento. Rosal (2008) también propuso una serie de activi- dades para tratar de facilitar en el niño/a con TDAH la relajación, el autocontrol, la atención, la concentración y la reducción de la tensión, entre las que incluye ejercicios de saltos, levantamiento de pesos y baile. Además se pueden proponer situaciones de resolución de problemas como estrategia de trabajo con niños diagnosticados con TDAH de acuerdo con Ochoa, Cruz e Iván, 2006; de Universidad Simón Bolívar La expresión corporal como facilitador del aprendizaje integral e inclusivo en el escolar 173 la misma forma, se sugiere tener en cuenta una serie de orientaciones educativas para niños con TDAH, como las propuestas por Cortés (2010), que consideró importante el trabajo en conjunto de profesores, equipo de orientación y familias, así como la implementación de estrategias de afrontamiento y resolución de problemas, de disciplina y buena relación afectiva, también considera relevante dar la oportunidad de desarrollar lo que saben hacer bien y el empleo de técnicas de modificación de conducta: como lo son elogiar, recompensar y establecer límites. Es de especial importancia mejorar la coordinación de los escolares con TDAH, ya que la presencia de este trastorno se encuentra asociado a una baja coordinación tanto dinámica general como segmentaria y a alteraciones en la motricidad. Además, como indican Fliers et al. (2012) citados por (López, López y Díaz, 2016), los problemas de coordinación motriz son frecuentes en los niños con TDAH, por lo que existe una necesidad de mejorar la coordi- nación en esta población, lo que contribuirá a un desarrollo positivo de estos alumnos, repercutiendo positivamente en su bienestar. En concordancia con lo anterior, la actividad física es de suma importancia en la intervención del TDAH y puede contribuir a la mejora del trastorno, pudiendo llegar a ser una alternativa a los fármacos, coincidiendo con la hipótesis de Vitiello et al. (2012), citado por López, López y Díaz (2016) que plantean que la actividad física altera la fisiología presente en este tipo de trastorno. Enny Liseth Oviedo Argumedo - Estela Crissién-Quiroz Patricia Valencia Fontalvo - Yisel Pinillos-Patiño 174 Propuesta pedagógica B-Art. Una guía para la formación integral e inclusiva del primer infante basada en expresiones del arte y el método ABA Así mismo investigaciones realizadas por Barnard-Brak, Davis, Sulak & Brak (2011), citadas por López, López y Díaz (2016) en su artículo, establecieron una asociación entre la Educación Física y los síntomas del TDAH, identi- ficando la Educación Física, como una forma planificada y organizada de ejecutar la práctica de actividad física, que se puede considerar ligada con menores niveles de síntomas del TDAH a lo largo del tiempo. En esa misma línea, (Aldecoa, 2016) afirma que la actividad lúdica, el baile y diversos recursos de expresión corporal, ayudan a desarrollar la psicomotricidad, conciencia corporal, el autocontrol, la creatividad, la concentración y la sensibilidad artística y musical con un grado de mayor atracción por los niños regulares y niños con TDAH por su componente dinámico y divertido. Entre un rango de posibilidades, vamos a mencionar los métodos del psicoballet, la danzaterapia, la danza inclusiva, la danza comunitaria y la expresión corporal; como métodos eficaces para trabajar con alumnos con TDAH. Por otra parte el Autismo se considera como un trastorno del desarrollo que afecta con mayor frecuencia a más personas, fue definido por primera vez por Kanner en 1943 y a pesar de ello hoy en día se continúan los estudios para determinar su origen y naturaleza. Una persona con autismo, según Rivière (citado por Heredia, 2013), vive ausente respecto a las otras personas y por lo tanto es posible que se sientan incompetentes para regular y controlar su Universidad Simón Bolívar La expresión corporal como facilitador del aprendizaje integral e inclusivo en el escolar 175 conducta mediante la comunicación. Entendiendo que la actividad física proporciona a los niños un entorno que promueve la interacción social y la comunicación, aporta en la adquisición de la mejor comprensión del esquema corporal y de mayor conocimiento del mundo exterior, y de la oportunidad que ella brinda como escape de la energía acumulada; en un niño con espectro autista esta se convierte en una acción de gran necesidad, dado que se confirma en ellos falta de interés por el movimiento voluntario a menos que genere placer, trayendo como consecuencia alteraciones notorias en el desarrollo motor. Por lo anterior autores como (Briceño, 2018) consideran que la escuela juega un papel preponderante en el desarrollo cognitivo y social de este grupo de niños, dado que en ella se integran a todos sin tener en cuenta sus características personales y de esta manera dar respuestas a sus necesi- dades (p.220). PSICOBALLET El Psicoballet es un método de psicoterapia infantil para tratar a niños con trastornos de conducta que en un principio se aplicó a preescolares y escolares que presen- taban ansiedad, hiperactividad, agresividad, o aisla- miento; este fue dirigido como una terapia que combina técnicas psicológicas con el ballet y sus distintas manifesta- ciones de arte, y pasó a ser un instrumento que contribuye a desarrollar habilidades cognitivas (como la concentración, memoria y atención), artísticas y motoras a través de la música clásica y movimientos coordinados, y que también Enny Liseth Oviedo Argumedo - Estela Crissién-Quiroz Patricia Valencia Fontalvo - Yisel Pinillos-Patiño 176 Propuesta pedagógica B-Art. Una guía para la formación integral e inclusiva del primer infante basada en expresiones del arte y el método ABA permite desarrollar habilidades sociales, y emocionales (como la autoestima, independencia, seguridad). DANZATERAPIA Nace de la fusión de la danza y la psicología, es una terapia que se centra en el movimiento del cuerpo, en un proceso personal de exploración de posibilidades, buscando resolver conflictos emocionales o psicológicos de las personas, a través de la observación y análisis del movimiento, y la intervención psicoterapéutica, tratando de llegar a la integración psicofísica (cuerpo-mente) del individuo respaldándose principalmente en la conexión entre movimiento y emoción, y trabajando con el cuerpo y su propio lenguaje. Tanto en el ámbito educativo general como en el de la educación social, la danza desarrolla capacidades que favorecen el desarrollo personal y en consecuencia, su integración en el entorno en el que vive, entre ellas, la autoconfianza; aumenta la capacidad para expresar y desenvolverse en el tiempo y en el espacio, así mismo facilita la relación con los demás y el conocimiento de uno mismo ayudando a vencer la timidez y a desinhibirse. Por otra parte consigue liberar las tensiones, el estrés y la ansiedad de manera individual o grupal. “Cuando ampliamos nuestra capacidad de movimiento, ampliamos a su vez nuestro espacio vital, nuestra manera de ser así como de pensar” (López, López y Díaz, 2016). Universidad Simón Bolívar La expresión corporal como facilitador del aprendizaje integral e inclusivo en el escolar 177 Dentro de la danzaterapia se hace una propuesta de danza inclusiva, la cual consiste en generar espacios de interacción, comunicación y creación entre personas con o sin discapacidad, promoviendo que cada persona baile según sus propias posibilidades, buscando generar una reflexión sobre la condición de discapacidad, de tal manera que lo experimentado en el espacio de danza se lleve también a otros aspectos de la vida. Esta además promueve el encuentro de todas las persona lo que a su vez ayuda a explorar y a eliminar prejuicios de personas con o sin limitaciones y fomenta y cultiva la diver- sidad cultural y artística. PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE EXPRESIÓN CORPORAL INCLUSIVO MEDIADO POR EL JUEGO Con esta propuesta se pretende que los niños adquieran beneficios en los cuatro ámbitos del ser humano, no solo a nivel psicomotor, sino también cognitivo, psicológico y social. Entre estos beneficios se pueden destacar: • Psicomotor: ajuste de movimientos al ritmo de la música, mejora de la calidad de movimientos y percepción de uno mismo, conciencia corporal, higiene postural, forma física, libertad, diversidad de movimientos no mecanizados, y autonomía motora. • Cognitivo: ubicación espacio-temporal, concen- tración, memoria, autocontrol y atención. Enny Liseth Oviedo Argumedo - Estela Crissién-Quiroz Patricia Valencia Fontalvo - Yisel Pinillos-Patiño 178 Propuesta pedagógica B-Art. Una guía para la formación integral e inclusiva del primer infante basada en expresiones del arte y el método ABA • Psicológico: bienestar, control de emociones, conciencia corporal, autosuperación, autoestima y autoconcepto. • Social: cooperación, autoconfianza, autoconoci- miento, comunicación, capacidad de integración, libertad de expresión y respeto a los compañeros. En relación a las capacidades, las cuales el estudiante puede desarrollar a través del conocimiento, la práctica y la valoración de las actividades expresivas y danzas; Montávez y Zea (1998) plantean los siguientes objetivos para la práctica de la EC y danza: • Crear nuevos patrones motrices que incrementen su vocabulario corporal, actuando el cuerpo como medio de expresión y comunicación. • Familiarizarse con éxito en las distintas formas de trabajo expresivo mediante la vivencia personal y grupal desde el respeto y la tolerancia. • Descubrir sus potencialidades expresivas individuales y en grupo, tratando de superarse en base a sus limitaciones e incrementando la autoestima para seguir avanzando. • Desarrollar su creatividad, expresividad, imaginación y espontaneidad, experimentando y concien- ciándose de las distintas posibilidades expresivas que ofrece el cuerpo y el movimiento. • Criterios didácticos de la expresión corporal y la danza. Universidad Simón Bolívar La expresión corporal como facilitador del aprendizaje integral e inclusivo en el escolar 179 Los siguientes criterios de evaluación nos permiten entender el grado de logro y adquisición de las capacidades expre- sadas en los objetivos. Estos criterios se resumen en: • Representa situaciones básicas de forma individual y grupal. • Identifica las representaciones de otros compañeros. • Se expresa con naturalidad y de forma desinhibida. • Sigue ritmos sencillos. • Trabajo en grupo. • Participación. • Iniciativa y predisposición. La evaluación se llevará a cabo mediante la observación directa, continuada y sistemática del profesor. Para ello, el instrumento de observación empleado es un diario, en el cual el maestro registra los datos más relevantes de cada estudiante al finalizar la clase. A su vez, se hacen videos para que el profesor valore posteriormente la actividad y pueda evaluar la progresión del niño. ORGANIZACIÓN La Unidad Didáctica está dirigida a los alumnos de prees- colar con edades comprendidas entre 1 y 5 años. RECURSOS Los recursos que se utilizan durante las sesiones son variados, polivalentes y seguros. Destacamos los siguientes recursos: Enny Liseth Oviedo Argumedo - Estela Crissién-Quiroz Patricia Valencia Fontalvo - Yisel Pinillos-Patiño 180 Propuesta pedagógica B-Art. Una guía para la formación integral e inclusiva del primer infante basada en expresiones del arte y el método ABA MATERIALES Un pañuelo por alumno, música (mp3, altavoces, móvil), un cronómetro, carteles de colores (al menos tres: verde, naranja y rojo). Cuentos cortos fáciles de representar, una silla por alumno, 16 imágenes con diferentes acciones. • Ambientales: gimnasio del colegio, clase amplia sin obstáculos, y patio. • Humanos: profesor como transmisor de información y niños participantes. • Didácticos: Apuntes sobre el tema. • Cuento: la Granja, Autor: Enny Oviedo (elaboración propia) En un lugar cercano, había una granja con muchos animales, el perro, la vaca, el gato, la gallina, el cerdo, el caballo, el conejo y el pato entre otros. Todos se reunían por la mañana a compartir y expresar su cariño, el perro saludaba a todos los animales dando su pesuña, la vaca moviendo su colita, el gato, moviendo su cabeza lado a lado, la gallina aleteando sus alas, el cerdo abriendo y cerrando la boca, el caballo caminando con elegancia, el conejo arrugando la nariz y el pato sacudiendo sus hombros (alas). Luego todos los animales arman un círculo y empiezan a caminar hacia atrás contando hasta 5, hacia adelante contando hasta 5, ahora dan 5 saltos, se sientan y respiran 5 veces por la nariz y botan el aire por la boca. Ahora los animales se acuestan boca arriba y miran al techo imaginándose el sol resplandeciente que Universidad Simón Bolívar La expresión corporal como facilitador del aprendizaje integral e inclusivo en el escolar 181 nos calienta con sus rayos, todos los animales le sonríen al sol, se sientan lentamente, dan gracias por el nuevo día y aplauden 5 veces dándole gracias al Creador. Enny Liseth Oviedo Argumedo - Estela Crissién-Quiroz Patricia Valencia Fontalvo - Yisel Pinillos-Patiño 182 Propuesta pedagógica B-Art. Una guía para la formación integral e inclusiva del primer infante basada en expresiones del arte y el método ABA Universidad Simón Bolívar NOMBRE NÙMERO DE DE LA OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD METODOLOGÍA DESCRIPCIÓN SESIONES/ ACTIVIDAD MATERIALES Niños de 1-2 años En espacio amplio Bailan libremente, también responderán a órdenes y sin obstáculos, los verbales de la profesora e imitación motriz: arriba niños se colocarán brazos, al frente brazos, me agacho, doy una en círculo, y vuelta, más lento, más rápido, pequeños saltos. • Acercar al niño al trabajo de bailarán de forma expresión corporal de una individual, por Niños de 3-4 años manera lúdica y divertida. parejas o todos Bailan libremente, también responderán a órdenes • Aplicar los movimientos juntos al ritmo de la verbales de la profesora e imitación motriz: arriba corporales a música. Los estilos brazos, al frente brazos, me agacho, doy una • diferentes ritmos. de enseñanza vuelta, más lento, más rápido, pequeños saltos. 1 sesión semanal • Improvisar movimientos con empleados en etc., (30 minutos). Bailemos distintas partes del esta sesión son: el Bailan en parejas libremente o respondiendo a • cuerpo. mando directo, órdenes verbales o imitación motriz respetando el Materiales • Potenciar el autocontrol. el descubrimiento ritmo del compañero y guardando las distancias Música (mp3, • Desarrollar un comporta- guiado y la creati- Niños de 5 años altavoces, móvil. miento personal y social vidad. Al final de la Bailan libremente, también responderán a órdenes responsable, respetándose a sesión (los últimos verbales de la profesora e imitación motriz: arriba sí mismo y a los otros. cinco minutos), brazos, al frente brazos, me agacho, doy una • Desarrollar su creatividad. los estudiantes se vuelta, más lento, más rápido, pequeños salto en sientan en círculo una sola pierna. etc. y harán 5 respira- Bailan en parejas libremente o respondiendo a ciones guiadas por órdenes verbales o imitación motriz respetando el el profesor y algunos ritmo del compañero y guardando las distancias. estiramientos. Bailan con los ojos vendados respondiendo a comandos verbales La expresión corporal como facilitador del aprendizaje integral e inclusivo en el escolar 183 Enny Liseth Oviedo Argumedo - Estela Crissién-Quiroz Patricia Valencia Fontalvo - Yisel Pinillos-Patiño A cada estudiante se reparte un Niños de 1-2 años pañuelo. Cuando Se dejará al niño en la posición estática durante 5 suene la música, segundos. 1 sesión semanal (30 minutos ) • Potenciar el autocontrol a éste tiene que Congelados través del movimiento. bailar moviendo el Niños de 3-4 años pañuelo libre- Se dejará al niño en la posición estática durante 10 Materiales • Fomentar la concentración. segundos. Música (mp3, mente hasta que altavoces, móvil, la música se pare. Niños de 5 años Cuando esta pare, Se dejará al niño en la posición estática durante 10 pañuelos, cronó- el estudiante no se segundos y si pierde la posición se le colocará una metro. puede mover. penitencia. Los niños se encuentran repar- tidos por el espacio en continuo movimiento, al ritmo • Crear nuevos de la música. • patrones motrices que Mientras, el profesor incrementen su vocabulario va haciendo corporal. preguntas a los • Desarrollar alumnos sobre • su creatividad, expresividad, ciertas caracterís- imaginación y esponta- ticas. 1 sesión semanal ¿Seré yo neidad, experimentando y Dependiendo de (30 minutos) concienciándose de las la característica maestro? La edad recomendada es niños de 3-5 añosdistintas posibilidades expre- enunciada, estos Materiales sivas que ofrece el cuerpo y tienen que hacer Música (mp3, el movimiento. una cosa u otra. Por altavoces, móvil. • Utilizar los recursos expresivos ejemplo, del cuerpo y el movimiento, ¿quiénes son los de forma estética y creativa, estudiantes que comunicando sensaciones, tienen los ojos emociones e ideas. negros?; A este grupo la profesora les indica que se muevan dando saltos, que lleven los brazos adelante, etc. 184 Propuesta pedagógica B-Art. Una guía para la formación integral e inclusiva del primer infante basada en expresiones del arte y el método ABA Universidad Simón Bolívar Los niños se encuentran sentados y van pasando de 1 en 1 para tomar y repre- • Crear nuevos patrones sentar una acción motrices que incrementen su que la profesora les 1 sesión semanal vocabulario corporal. dirá al oído y que (40 minutos ) • Desarrollar su creatividad, estará representada expresividad, imaginación y en un pictograma Materiales espontaneidad, experimen- en una carta que Cartas con imagines de Adivina qué tando y concienciándose ellos eligirán. hago de las distintas posibilidades Ellos representarán La edad recomendada es niños de 4-5 años acciones expresivas que ofrece el la acción: correr, simples: Comer, cuerpo y el movimiento. bañarse, dormir, Dormir, Bañarse, • Utilizar los recursos expresivos estornudar, etc y el Caminar, Correr, del cuerpo y el movimiento, niño que la adivine, Gatear, Lavarse de forma estética y creativa, tomará la carta y las manos, comunicando sensaciones, será el próximo en Cepillarse los emociones e ideas. pasar. Al final de la dientes, etc. actividad el niño que más cartas tenga recibirá una fruta de recom- pensa. 2-3 años Los alumnos se Cuando el profesor saque un cartel verde, los reparten por el alumnos tienen que bailar lo más rápido posible, 1 sesión semanal • Aplicar los movimientos espacio bailando al cuando saque un cartel naranja, tienen que bailar corporales a diferentes ritmo de la música lento, y cuando saque un cartel rojo, tienen que (40 minutos ) ritmos. de la forma más detenerseEl semáforo Material• Estimular la coordinación viso creativa posible y el 4-5 años Música (mp3, motriz y reforzar el apren- profesor aleatoria- dizaje del uso del semáforo. mente sacará un Cuando el profesor saque un cartel verde, los altavoces, móvil), carteles de cartel rojo, Amarillo alumnos tienen que bailar lo más alto posible, y verde. cuando saque un cartel naranja, tienen que bailar colores. a la altura de la cintura, y cuando saque un cartel rojo, tienen que bailar lo más cerca del suelo. La expresión corporal como facilitador del aprendizaje integral e inclusivo en el escolar 185 Enny Liseth Oviedo Argumedo - Estela Crissién-Quiroz Patricia Valencia Fontalvo - Yisel Pinillos-Patiño • Familiarizarse con éxito en las distintas formas de trabajo expresivo mediante la vivencia personal y grupal desde el respeto y la tolerancia. • Descubrir sus potenciali- dades expresivas individuales y en grupo, tratando de superarse en base a sus El profesor narra 1 sesión semanal limitaciones e incremen- un cuento con (40 minutos ) tando la autoestima para diferentes perso- seguir avanzando. najes de la granja 3-5 años Material: Represento el • Mejorar las relaciones (animales)y le asigna un personaje cuando el profesor nombre al animal que le fue Cuentos cortos Cuento sociales facilitando el fáciles de repre- acercamiento y la comuni- a cada niño y asignado a cada niño, este representará con cuando aparezca expresión corporal y oral al animal asignado sentar. cación entre los compañeros Complementario: del grupo. el personales en el música (mp3, • Mejorar las relaciones inter- cuento, el niño hará altavoces, móvil, personales e intrapersonales. la representación. radiocasete). • Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y el movimiento, de forma estética y creativa, comunicando sensaciones, emociones e ideas. • Fomentar el trabajo en equipo y el aprendizaje de los animales. 186 Propuesta pedagógica B-Art. Una guía para la formación integral e inclusiva del primer infante basada en expresiones del arte y el método ABA Universidad Simón Bolívar • Valorar, aceptar y respetar la propia realidad corporal y la de los demás, mostrando una actitud reflexiva y crítica. • Demostrar un comporta- miento personal y social Los alumnos bailan 3-4 años responsable, respetándose a de forma individual Se colocan las sillas en círculo en un número -1 del sí mismo y a los otros. alrededor de las número total de participantes y los niños deben • Acercar al estudiante sillas o en el espacio bailar alrededor de ellas, cuando se detiene la al trabajo de expresión (dependiendo de música, los niños se sentarán en una silla y el que 1 sesión semanal corporal de una manera la edad) mientras quede sin silla, saldrá del juego. Cada vez que se (40 minutos ) lúdica y divertida. suena la música. Los levanten los niños, se sacará una silla hasta que Bailando con • Familiarizarse con éxito en las estilos de enseñanza quede solo un niño para dar fin a la actividad. Materiales sillas distintas formas de trabajo empleados en 4-5 años Sillas, música expresivo mediante la esta sesión son: el Se reparten sillas por el espacio, los estudiantes (mp3, altavoces,vivencia personal y grupal mando directo, desde el respeto y la el descubri- tienen que bailar al ritmo de la música. móvil, radio- tolerancia. miento guiado, Cuando esta se detenga, tienen que buscar una casete). • Utilizar el movimiento y el la resolución de silla y sentarse de la forma más original. Cuando gesto como medios de problemas y la la música se vuelva a parar, tienen que volver a comunicación. creatividad. sentarse en otra silla y con una postura diferente a • Aplicar los movimientos la anterior. corporales a diferentes ritmos. • Desarrollar la concentración. • Fomentar el autocontrol. La expresión corporal como facilitador del aprendizaje integral e inclusivo en el escolar 187 A MODO DE CONCLUSIÓN A partir del nacimiento, el ser humano se enfrenta a un mundo completamente desconocido; desde esa necesidad de conocimiento y relación con el mundo externo, el cuerpo representa ese medio de exploración y conexión que le permite descubrir las cosas, sensaciones y personas que lo rodean, convirtiéndose en el instrumento que progresivamente le permite adquirir experiencias y conocimientos para su propio desarrollo a través de sus características individuales y de las capacidades que a medida de sus vivencias y contacto con el mundo irá desarrollando (Nista y Moreira, 2015). Es así investigadores como Jean Piaget (1973) estudiaron la relación entre el aspecto cognitivo y el psicomotor, pues el niño abstrae la información que utiliza del movimiento. El movimiento, específicamente en la infancia, constituye el medio de conexión e interacción con el medioam- biente, permitiéndole al niño incorporar nuevas nociones a sus esquemas previos de conocimiento de manera espon- tánea mediante experiencias personales plenas de signi- ficado (Backes, Porta y Difabio, 2015). Ese descubrimiento de lo corporal y el aprendizaje del movimiento, se tornan fundamentales para el desarrollo integral del escolar y su participación activa en el entorno en que se desarrolla; por tal motivo y soportados en lo descrito por Noguera y Cols (2015), es el movimiento un gran mediador para favorecer el aprendizaje, la conducta y mejorar el desarrollo de habilidades cognitivas Enny Liseth Oviedo Argumedo - Estela Crissién-Quiroz Patricia Valencia Fontalvo - Yisel Pinillos-Patiño 188 Propuesta pedagógica B-Art. Una guía para la formación integral e inclusiva del primer infante basada en expresiones del arte y el método ABA y cognoscitivas relacionadas con diferentes áreas en las que se requiere la lógica, lo intelectual y lo social asociado a lo emocional, entendiendo que todo lo que logre el niño, será la expresión del proceso de aprendizaje el cual se continúa a través de la vida, donde logrará dominar de manera progresiva habilidades y respuestas que le permitan ganar independencia e incluirse en la sociedad al tiempo que se fortalecen los rasgos conductuales necesarios para definir su personalidad. Teniendo en cuenta la importancia que tiene el movimiento en la adquisición de conocimiento y experiencias, y recor- dando que la Expresión Corporal es la disciplina cuyo objeto es la conducta motriz con finalidad expresiva, comuni- cativa y estética en la que el cuerpo, el movimiento y el sentimiento son los instrumentos básicos (Cáceres, 2010), y sabiendo que el niño no sigue normas o reglas elaboradas, sino que prefiere divertirse mientras aprende, se sugiere que para facilitar el proceso de inclusión en la educación, se le proporcione al infante, una gran variedad de actividades artísticas, deportivas y de expresión corporal acordes a su desarrollo y habilidades, que le permitan aprender mientras se divierte jugando. Es así como en el desarrollo de este capitulo, se propusieron diversas actividades de expresión corporal y actividad física basada en la lúdica, el arte y la recreación que hagan del proceso de aprender una verdadera experiencia para recordar. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Aldecoa, T. S. (2016). Influencia del baile y la expresión corporal en alumnos con TDA-H en Educación Primaria. Universidad Simón Bolívar La expresión corporal como facilitador del aprendizaje integral e inclusivo en el escolar 189 Trabajo Fin de Máster en Atención a Necesidades Educativas Especiales en Educación Infantil y Primaria Curso. Universidad Rey Juan Carlos. Innovaciones metodológicas para una Educación Inclusiva; 71-109. Arguedas, Q. C. (2004). La expresión corporal y la transver- salidad como un eje metodológico construido a partir de la expresión artística. Educación, 28(1),123-131. Backes, B. M., Porta, M. y Difabio, D. H. (2015). El movimiento corporal en la educación infantil y la adquisición de saberes. Educere, 19(64), 777-790. Baena, E. A y Ruiz, M. P. (2016). El juego motor como actividad física organizada en la enseñanza y la recreación. EmásF: Revista Digital de Educación Física, 7(38), 73-86. Barreno Salinas, Z. & Macías Alvarado, J. (2015). Estimulación temprana para potenciar la inteligencia psicomotriz: importancia y relación / Importance and relationship in early stimulation to enhance psychomotor intelligence in infants. CIENCIA UNEMI, 8(15), 110-118. Briceño, M. A. (2018). Trastornos del Espectro Autista en Educación Inicial: Experiencia Educativa. Revista Scientific, 3(8), 218-233. Cáceres, G. M. (2010). La expresión corporal, el gesto y el movimiento en la edad infantil. Revista Digital para Profesionales de la Enseñanza, 9, 1-7. Castañer Balcells, M. (2000). Expresión corporal y danza. Barcelona: INDE. Enny Liseth Oviedo Argumedo - Estela Crissién-Quiroz Patricia Valencia Fontalvo - Yisel Pinillos-Patiño 190 Propuesta pedagógica B-Art. Una guía para la formación integral e inclusiva del primer infante basada en expresiones del arte y el método ABA Del Ángel, C. M., González, M. B. y Gutiérrez, M. M. (2015). La Expresión Corporal como estrategia educativa para la enseñanza-aprendizaje de niños en preescolar. Revista de Investigación Educativa de la Escuela de Graduados en Educación, 10, 29-35. Fergusson, D. & Horwood, L. (2001). The Christchurch health and development study; Review of findings on child and adolescent mental health. The Australian and New Zealand. Journal of Psychiatry, 35, 3, 287-296. Fernández, D. B y Arias, G. J. (2013). La Expresión Corporal como fuente de aprendizaje de nociones matemá- ticas espaciales en Educación Infantil. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación 24, 158-164. García, S. I., Pérez, O. R y Calvo, L. Á. (2013). Expresión corporal. Una práctica de intervención que permite encontrar un lenguaje propio mediante el estudio y la profundización del empleo del cuerpo. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 23, 19-22. Heredia, M. J. & Gisbert, D. D. (2013). Aprendizaje coope- rativo en educación física para la inclusión de alumnado con rasgos autistas. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 6(3), 25-40. Herranz, A. A. y López, P. V. (2014). La expresión corporal en educación infantil. La Peonza – Revista de Educación Física para la Paz, 30-34. Universidad Simón Bolívar La expresión corporal como facilitador del aprendizaje integral e inclusivo en el escolar 191 Herrera, G., Delgado, T., Fonseca, S. y Vargas, R. (2012). Factores socio-afectivos relacionados con las dificul- tades escolares en niñas y niños “estrella” del programa psicomotricidad e intervención. MHSalud, 9(1), undefi- ned-undefined. Recuperado en: https://www.redalyc. org/articulo.oa?id=2370/237024355002 Keil, V. & Price, J. (2006). Externalizing behavior disorders in child welfare settings: Definition, prevalence, and impli- cations for assessment and treatment. Child Youth Serv Rev, 28(7), 761- 79. López, S. G., López, S. L. y Díaz, S. A. (2015). Efectos de un programa de actividad física en la imagen corporal de escolares con TDAH. Cuadernos de Psicología del Deporte, 15(2), 135-142. López, S. G., López, S. L. y Díaz, S. A. (2016). Efectos de un programa de actividad física en la coordinación dinámica general y segmentaria de niños con TDAH. Journal of Sport and Health Research, 8(2), 115-128. Martinez, R. Y. (2018). Programa de intervencion psico- pedagogica para el desarrollo del área del lenguaje en una niña con Síndrome de Down (Circulo infantil mawawaki). La Paz – Bolivia. Muñoz, O. M. y Almonacid F. A. (2015). Cognición, juego y aprendizaje: una propuesta para el aula de la primera infancia. Infancia, Educación y Aprendizaje (IEYA), 1(1), 162-177. Nista, P. V. y Moreira, W. W. (2015). Movimiento y expresión corporal en educación infantil. Enny Liseth Oviedo Argumedo - Estela Crissién-Quiroz Patricia Valencia Fontalvo - Yisel Pinillos-Patiño 192 Propuesta pedagógica B-Art. Una guía para la formación integral e inclusiva del primer infante basada en expresiones del arte y el método ABA Noguera, M. L., Herazo, B. Y. y Vidarte, C. J. (2013). Correlación entre perfil psicomotor y rendimiento lógico-matemático en niños de 4 a 8 años. Revista Ciencias de la Salud, 11(2), 185-194. Noguera, M. L., Quintero, C. M., Vidarte, C. J. (2015). Efectos de un programa de ejercicios sobre perfil psicomotor en escolares. Rev. Col. Reh. 14, 38-44. Organización Mundial de la Salud, (2010). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. pp.18-20. En: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44 441/9789243599977_spa.pdf;jse ssionid=CEFEC52C11C- 4DACE6BB0D73A07CA1B1C?sequence=1 Pacheco, M. G. (2015). Expresión corporal en el aula infantil. Quito - Ecuador. Recuperado de: http://www. runayupay.org/publicaciones/expresion_corporal_ nivel_inicial.pdf Paolin, C., Oiberman, A. y Mansilla, M. (2017). Desarrollo cognitivo en la primera infancia: influencia de los factores de riesgos biológicos y ambientales. Subjetividad y Procesos Cognitivos, 21(2). Serrano, M. A., Azofeifa, L. A. y Araya, V. G. (2008). Aprendizaje de las matemáticas por medio del movimiento: una alternativa más de la educación física. MHSalud, 5(2), 1-20. Cómo citar este capítulo: Oviedo Argumedo, E. L., Crissién-Quiroz, E., Valencia Fontalvo, P. y Pinillos-Patiño, Y. (2020). La expresión corporal como facilitador del aprendizaje integral e inclusivo en el escolar. En: Blumtritt, C. y Crissién- Quiroz, E. (Edit.) Propuesta pedagógica B-ART. Una guía para la formación integral e inclusiva del primer infante basada en expresiones del arte y el método ABA. (pp.147-192). Barranquillla: Ediciones Universidad Simón Bolívar. Universidad Simón Bolívar CAPÍTULO 5: B-Art: Elementos teóricos y prácticos de una propuesta pedagógica para la formación integral e inclusiva en el infante Fuente: www.promemoria.com.co 2016 Diseñado por: Grupo Virtualízate Los maestros deben aprender a enseñar… solo necesitan que se les enseñen formas más efectivas de enseñar. B.F. Skinner CAPÍTULO 5 B-Art: elementos teóricos y prácticos de una propuesta pedagógica para la formación integral e inclusiva en el infante César Blumtritt - Estela Crissién-Quiroz - Floralinda García Puello Luz Mery Noguera - Erika Palacio-Durán B-Art es una guía pedagógica para la promoción del desarrollo infantil en todas sus áreas (psicomotriz, socioe- mocional, cognitivo – lingüística) y dimensiones (desarrollo 195 físico, actitudes hacia el aprendizaje, lenguaje, pensa- miento matemático, investigación científica y ciencias sociales) que toma como base los niveles de aprendizaje propuestos por Picardo, Miranda, Escobar y Oliva (2014), para delimitar las acciones psicoeducativas más perti- nentes e inclusivas a implementar en el contexto prees- colar y escolar, tomando como mediadores fundamen- tales, estrategias metodológicas y didácticas propuestas desde la intervención conductual ABA (Applied Behavior Analysis) y diversas expresiones artísticas de las Ciencias del Arte, especialmente la música, teatro, pintura y expresión corporal (Figura 1). Así mismo, se ofrece una aproximación teórico-práctica a la literatura infantil como una de las manifestaciones del arte pertinente al proceso de enseñan- za-aprendizaje del niño en este nivel de formación. Universidad Simón Bolívar 196 Propuesta pedagógica B-Art. Una guía para la formación integral e inclusiva del primer infante basada en expresiones del arte y el método ABA La presente propuesta pretende incidir en los procesos formativos del infante con o sin la presencia de compor- tamientos disruptivos, comprendiendo que los primeros tienen cada vez mayor presencia en los espacios educa- tivos de diferentes contextos socioculturales. En capítulos anteriores se hizo referencia a la creciente incidencia y prevalencia de diversos trastornos del comportamiento en las etapas preescolar y escolar a nivel mundial, además que éstos constituyen uno de los motivos más frecuentes en las consultas de los profesionales en psicología infantil. Son múltiples las investigaciones que dan cuenta del impacto negativo que tiene toda la gama de trastornos del compor- tamiento en la infancia y adolescencia tanto en el ámbito escolar como en el familiar y social, por tanto, se requiere con urgencia de la organización y conjunción de esfuerzos profesionales para el diseño, implementación, seguimiento y evaluación de propuestas pedagógicas que permitan el desarrollo integral de este grupo poblacional para el logro de su participación activa en la sociedad. Universidad Simón Bolívar B-Art: elementos teóricos y prácticos de una propuesta pedagógica para la formación integral e inclusiva en el infante 197 César Blumtritt - Estela Crissién-Quiroz - Floralinda García Puello Luz Mery Noguera - Erika Palacio-Durán Figura 1. Relación entre las áreas del desarrollo humano, dominios y niveles de aprendizaje Fuente: Elaboración propia 198 Propuesta pedagógica B-Art. Una guía para la formación integral e inclusiva del primer infante basada en expresiones del arte y el método ABA Con base en lo anterior, resulta importante comprender el fundamento teórico de los denominados niveles de apren- dizaje y su correspondencia con las áreas y dimensiones del desarrollo. De acuerdo con Picardo et al., (2014), el niño comienza su proceso de aprendizaje desde el nivel más básico (nivel simbólico) hasta llegar al nivel funcional en el que se le considera autónomo para su desempeño en diversas actividades y acciones complejas. Según estos autores el comportamiento y desempeño actual del niño está intrínsecamente relacionado y es dependiente de las experiencias vividas en su pasado. El comportamiento actual se considera entonces, una construcción o reela- boración del comportamiento pasado en un nivel superior. Por tanto, las intervenciones aplicadas en los primeros niveles del aprendizaje van a determinar en gran medida la organización intelectual y el funcionamiento cognos- citivo (percepción e interacción con la realidad) del niño en etapas posteriores de su crecimiento. Es importante destacar también la correspondencia existente entre estos niveles y las etapas del desarrollo según Piaget (1985). El nivel simbólico se corresponde con la primera etapa (sensoriomotora) en la que el niño utiliza sus sentidos y capacidades motrices para conocer el mundo que le rodea. En este nivel el niño no tiene conciencia de sí mismo como algo distinto del exterior, en otras palabras, no tiene conciencia de su propio yo, asimismo, comienza a ejercer la imitación, pero como una representación material y no como parte de su pensamiento. En este nivel, el niño es capaz de reconocer colores, letras y números. Universidad Simón Bolívar B-Art: elementos teóricos y prácticos de una propuesta pedagógica para la formación integral e inclusiva en el infante 199 El nivel lúdico está relacionado con el desarrollo cognos- citivo, en este, el niño adquiere cierta noción de lo que es lo abstracto y aparece concretamente el lenguaje, logrando relacionar las palabras con esquemas represen- tativos, formando los preconceptos. Durante esta etapa, la actividad lúdica del infante es expresión directa de los cambios y avances del desarrollo cognitivo, siendo capaz de ordenar, discriminar y seleccionar diferentes objetos y formas de juego. Posterior a estos desarrollos, aparece el nivel pedagógico, en el cual el niño va perfeccionando su nivel de abstracción, y sus símbolos tienden a ser cada vez más generales comen- zando a extinguirse. Esta tercera etapa es denominada por Piaget la de operaciones concretas, debido a que el niño puede emplear el razonamiento lógico inductivo y deductivo. Comienza además a desarrollar la capacidad de conservación de cantidades numéricas y utiliza el símbolo de modo más lógico, llegando a generalizaciones. Por último, en el nivel funcional se completa la comprensión y el dominio de lo abstracto, el individuo comienza a dejar de ser un infante y pasa a la etapa de las operaciones formales. Hay una superación del egocentrismo; el yo en esta etapa es considerado como algo individual, diferente de los otros y el niño se considera autónomo (Picardo et al, 2014). De acuerdo con lo anterior, la implementación de estrategias psicoeducativas y conductuales dirigidas a la estimulación de las áreas del desarrollo de los niños César Blumtritt - Estela Crissién-Quiroz - Floralinda García Puello Luz Mery Noguera - Erika Palacio-Durán 200 Propuesta pedagógica B-Art. Una guía para la formación integral e inclusiva del primer infante basada en expresiones del arte y el método ABA debe propiciar la movilización de saberes, habilidades y actitudes a través de diversas formas metodológicas congruentes con cada uno de los niveles de aprendizaje y dominios del desarrollo. Asimismo, estas estrategias deben permitirle al maestro diversificar la enseñanza, sin perder de vista los elementos fundamentales de la planeación de su programa curricular. Es importante resaltar, que en el contexto de la educación preescolar puede presentarse de forma frecuente la presencia de niños con trastornos del comportamiento y/o específicamente de autismo, condición de salud que cursa con alteraciones en la comunicación, en la interacción social recíproca, lenguaje, y con actividades e intereses restringidos, repetitivos y estereotipados (Mulas et al., 2010). Estos niños, al igual que los que presentan algún tipo de comportamiento disruptivo y/o con dificultades para focalizar y mantener la atención pueden beneficiarse de estos recursos educativos (Magallón et al., 2010). En este sentido, la capacidad creativa, innovadora y metodo- lógica del maestro es de crucial importancia, toda vez que es él quien deberá establecer los parámetros de inter- vención educacional para estos niños en particular, de tal forma que puedan alcanzar las competencias cogni- tivo-lingüísticas en el nivel más adecuado posible para su ingreso a grados escolares superiores (Herrera et al., 1994). Asimismo, se insta a los maestros a incorporar a los padres en este proceso educacional, toda vez que es en el ambiente familiar donde los niños transcurren la mayor parte del tiempo. En capítulos anteriores se ha hecho referencia a este aspecto. Universidad Simón Bolívar B-Art: elementos teóricos y prácticos de una propuesta pedagógica para la formación integral e inclusiva en el infante 201 A continuación, realizaremos una aproximación a los principios de intervención de la presente guía pedagógica. Asimismo, realizaremos una descripción de las diversas estrategias del método ABA (Applied Behavior Analysis) por ser la referencia de intervención conductual definida para el propósito que nos ocupa en el presente capítulo y los componentes artísticos recomendados para su implementación en el proceso de formación integral de este grupo poblacional. Finalmente, realizaremos una propuesta pedagógica integrada con los componentes mencionados anteriormente que sirva de base para el ejercicio profesional en el abordaje de la población infantil teniendo en cuenta cada una de las áreas del desarrollo y niveles de aprendizaje definidos para este propósito. Los principios para tener en cuenta son: • Abordaje precoz: La intervención de los niños debe realizarse desde edades tempranas, más aún si existe algún tipo de alteración del desarrollo; para este caso no es necesario esperar a la obtención de un diagnóstico médico. • Trabajo colaborativo: Deberá vincularse a la familia y al equipo de terapeutas si es el caso, en el proceso de formación del infante. • Diversidad: El programa educativo deberá garantizar la coexistencia e integración de grupos poblacio- nales diversos en el aula de acuerdo con sus carac- terísticas culturales, comportamentales y cognitivas. César Blumtritt - Estela Crissién-Quiroz - Floralinda García Puello Luz Mery Noguera - Erika Palacio-Durán 202 Propuesta pedagógica B-Art. Una guía para la formación integral e inclusiva del primer infante basada en expresiones del arte y el método ABA • Organización estructural: Se incluirán elementos pedagógicos progresivos y organizados con base en los objetivos educacionales y competencias a adquirir por el infante, incluyendo estrategias de generalización y perpetuación de las actividades aprendidas. • Progresividad: la estimulación y fortalecimiento de cada uno de los niveles de aprendizaje deberá ser progresiva, logrando el máximo desempeño del niño en cada nivel. • Evaluación continua: Se deberá realizar una medición frecuente y continua de los progresos de los niños de acuerdo con los componentes de las áreas y dominios del desarrollo. • Medio de apoyo tecnológico: La Tecnología es un medio de desarrollo, aplicación, apoyo e imple- mentación de métodos predefinidos que serán utili- zados de manera eficiente para lograr los objetivos educativos esperados de acuerdo a la pericia que desarrolle el maestro en su uso para la divulgación del conocimiento o en la enseñanza de las compe- tencias. Sumado a todo lo anterior, la guía pedagógica estará enfocada en promover en el contexto escolar espacios de comunicación funcional y espontánea entre los niños, habilidades sociales y funcionales adaptativas en el logro de una mayor responsabilidad e independencia, así como habilidades cognitivas y destrezas académicas, según Universidad Simón Bolívar B-Art: elementos teóricos y prácticos de una propuesta pedagógica para la formación integral e inclusiva en el infante 203 el desarrollo de las funciones ejecutivas (planificación, programación, anticipación, autocorrección, entre otras). MÉTODO ABA (APPLIED BEHAVIOR ANALYSIS): ELEMENTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS Tenemos la convicción que el análisis aplicado del comportamiento (Applied Behavior Analysis) (ABA) es una de las intervenciones más valoradas para la modificación conductual, incluida la de los niños autistas. Este modelo de intervención surgió en la década de los años 60, llevado de la mano por autores como Charles Ferster, Ivar Loovas, Montrose Wolf y Todd Risley (Loovas, 1981). La base de este modelo es resolver, la demora en la comunicación y fomentar las habilidades sociales y emocionales en los niños. Asimismo, este método hace énfasis en la necesidad de integrar a los niños con sus pares en contextos típicos. Los programas ABA se basan en los principios derivados del laboratorio y la aplicación derivada de la psicología del aprendizaje (Leaf, McEachin y Taubman, 2010). El análisis aplicado del comportamiento se constituye en una rama de la psicología que se apoya sobre los principios de aprendizaje para resolver problemas de salud mental y para mejorar la forma de reacción de los infantes en lo cotidiano (Baer, Wolf y Risley, 1968). El ABA se centra sobre el comportamiento manifiesto, buscando identificar los elementos del entorno que influyen en el comportamiento del niño. Los niños que se desarrollan de manera “normal” aprenden de forma espontánea en sus entornos. En el caso de los niños autistas y/o con trastornos comportamentales, César Blumtritt - Estela Crissién-Quiroz - Floralinda García Puello Luz Mery Noguera - Erika Palacio-Durán 204 Propuesta pedagógica B-Art. Una guía para la formación integral e inclusiva del primer infante basada en expresiones del arte y el método ABA estos son capaces de lograr el aprendizaje en un marco particularmente estructurado en el cual las condiciones sean óptimas para desarrollar las mismas competencias que los otros niños adquieren de manera natural. El método ABA puede utilizarse en muchas situaciones, diversos grupos de población y edad, permitiendo mejorar muchos comportamientos sociales y empleando métodos basados en la teoría del aprendizaje. La promoción y el desarrollo de aulas inclusivas con la utilización de estra- tegias del método ABA favorecen el decrecimiento de conductas disruptivas y otros problemas de comporta- miento en los niños, incluyendo los casos específicos del autismo, al tiempo que permiten la adquisición de los conocimientos educativos. El autismo hace parte de un conjunto de Trastornos denominados del Espectro Autista (TEA) o “Condiciones del Espectro del Autismo” que describen el rango de condi- ciones del neurodesarrollo caracterizadas por presentar dificultades cualitativas en la interacción y comuni- cación social de los niños, acompañadas de un reper- torio restringido y repetitivo de pensamientos y comporta- mientos (Gessaroli, Santelli, di Pellegrino y Frassinetti, 2013). Dichos comportamientos están sustentados en dificultades fundamentales, rasgos sensoriales atípicos, hipo-sensibi- lidad e híper-sensibilidad, trastornos psíquicos infantiles o de salud mental: ansiedad y dificultades en la atención. El autismo es una condición crónica que se caracteriza por la presencia de un daño significativo en las áreas de Universidad Simón Bolívar B-Art: elementos teóricos y prácticos de una propuesta pedagógica para la formación integral e inclusiva en el infante 205 desarrollo, por tanto, el tratamiento debe ser continuo e involucrar un equipo multidisciplinario que garantice la eficacia de los planes de intervención (Leaf, McEachin y Taubman, 2010). DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO ABA (SALVADÓ, PALAU, CLOFENT, MONTERO Y HERNÁNDEZ, 2012) El Método ABA es un programa de técnicas de modifi- cación del comportamiento y desarrollo de competencias. Se compone esencialmente de dos tipos de aprendizaje: La enseñanza “estructurada”, en la cual el Análisis Aplicado del Comportamiento, usa la técnica del Ensayo Discreto (DTT: Discrete Trial Training) para la enseñanza de nuevas habilidades. Este aprendizaje se descompone inicialmente en sesiones repetidas y rápidas (Ensayos Distintos Múltiples) hasta que el niño logre responder correctamente sin guías o ayuda particular. Cada ensayo consiste en una orden dirigida al niño para que él efectúe una acción, un comportamiento o respuesta y una consecuencia/ reacción del guía-educador. Esta técnica se compone de tres elementos: • Antecedente: En general se corresponde con la presentación de Estímulo Discriminativo (SD: Discriminative Stimulus) que ayudará a que el niño sepa que el reforzador está disponible. El SD en sesión, es la presentación de la demanda: Aplaude, Rojo, Salta, etc. César Blumtritt - Estela Crissién-Quiroz - Floralinda García Puello Luz Mery Noguera - Erika Palacio-Durán 206 Propuesta pedagógica B-Art. Una guía para la formación integral e inclusiva del primer infante basada en expresiones del arte y el método ABA • Conducta / Respuesta: Es la acción medible y obser- vable que realiza el niño una vez el SD es presentado. Esta puede ser correcta o incorrecta y es lo que marcará qué consecuencia se debe dar. • Consecuencia: Aparece inmediatamente después de la respuesta. Si la respuesta ha sido correcta, la consecuencia será reforzante. Una consecuencia reforzante, facilita que la respuesta se vuelva a dar ante una situación igual o similar. Si al contrario, es incorrecta, se volverá a presentar el SD con ayuda. Respuesta correcta en blanco se refuerza positivamente, es decir, inmediatamente seguido por algo agradable para los niños (juguetes, palabras agradables, entre otras) y lo demás se ignora o se corrige de forma neutra (Salvadó et al, 2012). LA ENSEÑANZA “INCIDENTAL” La Enseñanza Incidental va a surgir como respuestas a las dificultades de los métodos tradicionales de intervenciones basadas en ensayos muy discretos para la generalización de aprendizajes. Los investigadores conductuales han desarrollado e introducido un tipo de intervención en el que se ofrecen apoyos a los alumnos en las situaciones que se presentan o producen en la vida diaria, aprovechando las oportunidades que brindan sus entornos cotidianos y con el objetivo de desarrollar habilidades funcionales y significativas para la persona. Se aplica en todas partes y en todo momento posible con el objetivo de guiar al niño. Los elementos a tener en cuenta para la enseñanza incidental son: Universidad Simón Bolívar B-Art: elementos teóricos y prácticos de una propuesta pedagógica para la formación integral e inclusiva en el infante 207 • La enseñanza pasa por un aprendizaje ideal: uno por uno, es decir, un adulto por un niño, para luego pasar a pequeños grupos y finalizar en grupos más extensos. • El entorno debe estructurarse, libre de estímulos innecesarios. • El tiempo de aprendizaje se optimiza para reducir el tiempo consagrado a actividades improductivas, como los comportamientos inapropiados. • Es primordial tener siempre en cuenta la motivación y el interés del niño para que disfrute del placer de aprender y descubrir su entorno. Este es el motor de sus logros y progresos. • Los padres podrán participar activamente recibiendo consejos y orientación del personal educador. OBJETIVOS EDUCACIONALES EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL ABA El objetivo fundamental de este método es enseñar habili- dades importantes para los niños en las siguientes áreas: la atención, el lenguaje receptivo, asociación, habilidades motoras finas y globales, juegos y recreación, habilidades sociales, la autonomía, la integración en la comunidad, la escuela y el conocimiento escolar. El trabajo del compor- tamiento verbal es sistemático, buscando en primer lugar, desarrollar el lenguaje en forma de demanda, para que luego, el niño obtenga lo que pide como reforzador. El lenguaje de expresión está basado en la motivación del niño. César Blumtritt - Estela Crissién-Quiroz - Floralinda García Puello Luz Mery Noguera - Erika Palacio-Durán 208 Propuesta pedagógica B-Art. Una guía para la formación integral e inclusiva del primer infante basada en expresiones del arte y el método ABA Los objetivos generales de las estrategias educativas desde el ABA deben estar dirigidos a la consecución de las siguientes metas: • Potenciar al máximo la autonomía e independencia personal de los alumnos. • Desarrollar el autocontrol de la propia conducta y su adecuación al entorno. • Mejorar las habilidades sociales de los alumnos, fomentando su capacidad de desenvolvimiento en el entorno y de comprensión y seguimiento de las normas, claves y convencionalismos sociales y emocionales. • Desarrollar estrategias de comunicación funcional, espontánea y generalizada. • Fomentar la intención comunicativa y la reciprocidad en la comunicación. • Desarrollar procesos cognitivos básicos como el pensamiento abstracto, la atención y la memoria. • Con base a estos objetivos, el equipo docente del centro educativo inclusivo e integrador deberá realizar una adaptación personalizada del currículo en función de los siguientes aspectos: • El grado y tipo de autismo y/o trastorno comporta- mental del alumno, sus características y potencia- lidad. • Las posibilidades de desarrollo funcional de cada niño. Universidad Simón Bolívar B-Art: elementos teóricos y prácticos de una propuesta pedagógica para la formación integral e inclusiva en el infante 209 • La evolución del alumno. • El entorno familiar y social del niño. • El contexto educativo en el que se encuentra inmerso el menor: capacidades humanas y de infraestructura del centro, posibilidad de que reciba atención y apoyo extraescolar, etc. Así mismo, la metodología de aprendizaje utilizada debe, por un lado, adaptarse al ritmo y las dificultades en el plano cognitivo, comunicacional y social del niño y, por otro, incidir en la experimentación y el contacto con los demás y el entorno, ya que es la mejor forma de romper el hermetismo y facilitar el aprendizaje funcional. Algunas acciones metodológicas en esta línea que la experiencia ha demostrado muy eficaces son: • El aprendizaje en contextos naturales. • Tomar los propios intereses del alumno como punto de partida. • Prediseño de situaciones que favorecen o desenca- denan actos comunicativos. • El típico sistema de aprendizaje de ensayo-error no funciona para el caso de los niños autistas. En estos casos, es mejor que el profesor le facilite los apoyos necesarios para que pueda realizar la tarea y luego se los vaya retirando poco a poco. • Prestar mucha atención a la expresión y comprensión de los estados emocionales propios y ajenos. César Blumtritt - Estela Crissién-Quiroz - Floralinda García Puello Luz Mery Noguera - Erika Palacio-Durán 210 Propuesta pedagógica B-Art. Una guía para la formación integral e inclusiva del primer infante basada en expresiones del arte y el método ABA • Establecer rutinas y situaciones muy estructuradas. • Evitar elementos de distracción. • La organización espacio-temporal también debe estar muy estructurada, facilitando la predictibilidad y la anticipación. • Usar agendas para que el alumno pueda tener muy bien organizado el tiempo, pueda predecir situa- ciones y le sea más fácil controlar su conducta. Las actividades enfocadas dirigidas a los niños en la etapa preescolar deben ser muy funcionales, estar muy bien organizadas y estructuradas y destacar por la claridad y la sencillez. En cuanto a los materiales, se debe procurar que por sí solos muestren al niño las tareas que debe realizar. Los apoyos visuales (dibujos, fotos, carteles) son muy útiles tanto para niños en condiciones óptimas del compor- tamiento como para los autistas y/o con algún tipo de alteración conductual, como guía y elemento no solo de recordatorio, sino también de refuerzo motivacional de las acciones y tareas diarias. Los trabajos en mesa deben ser repetitivos, bien estructu- rados, procurando que el niño interactúe con sus compa- ñeros y donde predominen los elementos visuales (picto- gramas, puzles) con los que pueda experimentar (ceras de colores, juegos de construcción, plastilina, etc). Un aspecto que vale la pena mencionar sobre el Método ABA (Applied Behavior Analysis) es el hecho de que la teoría que lo sustenta considera el aprendizaje como Universidad Simón Bolívar B-Art: elementos teóricos y prácticos de una propuesta pedagógica para la formación integral e inclusiva en el infante 211 un proceso a través del cual la estructura cognitiva del individuo entra en relación con un nuevo conocimiento o información, aportando sus experiencias y conocimientos en dicho proceso, en la consecución final de una vivencia considerada significativa para su evolución y crecimiento personal. Asimismo, esta teoría considera que las interven- ciones dirigidas a diversos grupos poblacionales y en el contexto escolar en particular, realizadas de forma estruc- turada y planificada, bajo unos objetivos educacionales específicos permite mejorar el proceso mismo del apren- dizaje convirtiéndolo entonces en un aprendizaje signifi- cativo que perdurará a lo largo de la vida (Lindgren et al, 2016). Por tanto, hacemos una recomendación especial en la adaptación y utilización de este método tanto para niños regulares como para niños con diversos trastornos comportamentales, y del espectro autista. En síntesis, este método recomienda trabajar inicialmente con la modificación conductual del niño en actividades básicas relacionadas con el contexto escolar, como sentarse, fijar la atención, tomar el lápiz correctamente, fortalecer la motricidad fina y gruesa, entre otras. Así mismo, desde el ABA se propone incrementar, disminuir, mantener o generalizar determinadas conductas objetivo (lectura, habilidades académicas, habilidades sociales y de comunicación) y a disminuir las conductas desadapta- tivas de forma sistemática y mesurable (Mulas et al., 2010). Las estrategias de modificación de conducta recomen- dadas para la aplicación del presente método son (Lovaas, 1981): César Blumtritt - Estela Crissién-Quiroz - Floralinda García Puello Luz Mery Noguera - Erika Palacio-Durán 212 Propuesta pedagógica B-Art. Una guía para la formación integral e inclusiva del primer infante basada en expresiones del arte y el método ABA • Refuerzos positivos: Estrategia consistente en propor- cionarle a los niños de modo directo y positivo un estímulo muy deseado por ellos (elogio, acción, gesto, alimento, música favorita, juego) como una muestra de aprobación hacia un comportamiento adecuado o positivo de su parte. Se recomienda exclamar de forma enérgica el elogio para lograr un impacto afectivo en el niño. • Evitar lo negativo y utilizar el Refuerzo Diferencial: Esto consiste en evitar demostración de enfado o desapro- bación ante una acción inapropiada ejercida por el niño. Esta estrategia busca demostrarle al niño que hay otras conductas a ejecutar y que serán refor- zadas para un logro efectivo, esto evitará que quiera repetir este comportamiento. • Hipercorrección, restitución y práctica positiva: La estrategia de hipercorrección está pensada como alternativa al castigo físico para la modificación de conductas agresivas y perjudiciales en los niños con trastornos de comportamiento. Cuando el niño realiza una acción inapropiada se le debe instar a que restituya el entorno a un mejor estado. La práctica positiva consiste en obligar al niño a realizar una actividad positiva o conducta apropiada de acuerdo con la acción negativa que haya realizado. Estas intervenciones deben ser aplicadas en caso de no tener éxito con el Refuerzo Diferencial. • Moldeado de conductas (moldeamiento-shaping): Estrategia consistente en la selección de conductas Universidad Simón Bolívar B-Art: elementos teóricos y prácticos de una propuesta pedagógica para la formación integral e inclusiva en el infante 213 denominadas “meta”: se debe empezar con conductas sencillas. Las acciones complejas se deberán descomponer en unidades más sencillas y se deberán enseñar por separado, así el niño dominará las acciones menores y luego podrá aprender las más complejas. Moldeamiento es la conformación aproxi- mativa de una conducta hasta su consecución final adecuada. Para la aplicación del método ABA se recomienda diseñar de forma minuciosa los programas de intervención para el contexto preescolar y escolar. Este diseño deberá ser estructurado, con la descripción específica de las tareas a realizar por el niño, siempre bajo el enfoque de reforzar las adaptaciones conductuales adecuadas. De igual forma, es importante evaluar de forma permanente y comprensiva las necesidades cognitivas y socioemocio- nales del niño para ir realizando las adecuaciones corres- pondientes con los avances evidenciados, asimismo el programa de intervención deberá enfatizar en estrategias que promuevan las destrezas comunicativas en el niño. Es recomendable utilizar la técnica denominada “modela- miento” a través de la cual el educador demuestra a través de gestos y diversas formas de expresión corporal los comportamientos y conductas que el niño debe aprender y realizar en el contexto de la escuela. El maestro deberá guiar al niño en la imitación de estos comportamientos hasta lograr que este alcance las capacidades y habili- dades suficientes para realizarlos. Esta estrategia se utiliza principalmente para la enseñanza de habilidades sociales y de comunicación. César Blumtritt - Estela Crissién-Quiroz - Floralinda García Puello Luz Mery Noguera - Erika Palacio-Durán 214 Propuesta pedagógica B-Art. Una guía para la formación integral e inclusiva del primer infante basada en expresiones del arte y el método ABA A continuación, se presentan en la Tabla 1, las estrategias más relevantes del método ABA para su aplicación en el contexto preescolar y escolar en el abordaje de niños con la presencia o no de alteraciones conductuales y trastornos del espectro autista. Universidad Simón Bolívar B-Art: elementos teóricos y prácticos de una propuesta pedagógica para la formación integral e inclusiva en el infante 215 César Blumtritt - Estela Crissién-Quiroz - Floralinda García Puello Luz Mery Noguera - Erika Palacio-Durán Tabla 1. Descripción de estrategias del método ABA y su relación con las áreas, dominios de desarrollo y niveles de aprendizaje ÁREA DEL DOMINIO DEL NIVELES DE APRENDIZAJE DESARROLLO DESARROLLO ESTRATEGIA ABASimbólico Lúdico Pedagógico Funcional Juego libre y Juego libre y dirigido, Juego libre, dirigido y Juego libre, organizado, acciones motoras acciones de motricidad imitación inicial selección propia complejas (trepa, gruesa y fina de juegos, brinca, equilibrio) complejas Moldeado de Aprendizaje discriminación de conductas Psicomotriz Desarrollo físico primario de rutinas formas y objetos. (shaping)de cuidado Aprendizaje Aprendizaje básico personal primario del del cuidado personal Cuidado personal y Refuerzos positivos cuidado personal y hábitos de alimen- alimentación autónomaAprendizaje tación primario de alimen- y hábitos de tación y nutrición alimentación Motivación Interacción con Actitudes permanente por el otras personas, Autopercepciòn Acepta reglas estable- Refuerzos positivos, Socioemocional hacia el conocimiento de animales y corporal, establece evitar lo negativo, aprendizaje su entorno fisico y objetos. Desarrollo afinidad marcada por cidas por pares y adultos contraste e humano emocional hacia pares hipercorrecciónestos 216 Propuesta pedagógica B-Art. Una guía para la formación integral e inclusiva del primer infante basada en expresiones del arte y el método ABA Universidad Simón Bolívar Selección de palabras y Comprende el concepto y diferencia Relata historias propias. Refuerzos positivos, Lenguaje y Lenguaje primario generación de de sinónimo y Organiza conceptos y Moldeado de alfabetización indiscriminado preconceptos. Se interesa por antónimo. Recuerda oraciones más conductas historias y partes de historias y complejas (shaping) cuentos relatados cuentos. Identifica y Reconoce formas, distingue canti- Realiza conteos de Comprende el Refuerzos positivos, Pensamiento colores y figuras dades numéricas. hasta diez números, concepto de tiempo, Moldeado de Cognitivo - matemático diversas de forma Establece comprende de forma encuentra conductas lingüística indiscriminada relaciones primaria el concepto sentido al conteo (shaping) espaciales. de tiempo numérico Comienza el Encuentra soluciones a Refuerzos positivos, Investigación Interés por nuevas abordaje de situa- diferentes situaciones Distingue fantasía de evitar lo negativo, científica experiencias ciones problé- problémicas realidad contraste emicas hipercorrección Refuerzos positivos, Ciencias Motivación por Introduce juego la exploración de de roles: mamá y Reconoce los ámitos Independencia en el Moldeado de Sociales espacios físicos papá. y acciones de su hogar hogar conductas (shaping) B-Art: elementos teóricos y prácticos de una propuesta pedagógica para la formación integral e inclusiva en el infante 217 Como se evidencia en la tabla anterior, cada área del desarrollo y sus dimensiones están relacionadas con unas competencias específicas que el niño desarrolla en la medida en su crecimiento y maduración lo van permi- tiendo. Estas competencias son coherentes con cada uno de los niveles de aprendizaje por los cuales transcurre el menor hasta alcanzar un máximo de funcionalidad y autonomía en dichas actividades. La riqueza existente en la formación preescolar-escolar y en sus procesos de enseñanza/aprendizaje radica precisamente en la identi- ficación por parte del maestro, de las competencias necesarias a potenciar y en la aplicación de las estrategias necesarias, en este caso, desde el método ABA para el logro de dicho objetivo. En el caso de contar con niños con algún tipo de trastorno conductual, se deberá realizar el énfasis correspondiente en cada una de las estrategias recomendadas en el esquema anterior hasta lograr su desarrollo y máximo logro. Un aspecto a considerar de gran importancia para este propósito es la aplicación del principio de organización estructural, de tal forma que el maestro pueda diseñar un organigrama de cada una de las actividades a promocionar y fortalecer, donde especifique la estrategia ABA a utilizar con su respectiva descripción para cada caso. A continuación mostraremos un ejemplo para ilustrar este aspecto: César Blumtritt - Estela Crissién-Quiroz - Floralinda García Puello Luz Mery Noguera - Erika Palacio-Durán 218 Propuesta pedagógica B-Art. Una guía para la formación integral e inclusiva del primer infante basada en expresiones del arte y el método ABA Tabla 2. Descripción de competencias y estrategia ABA a implementar Competencia Descomposición de la a desarrollar Estrategia ABA acción a desarrollar en Descripción de la “metas” estrategia Se instruirá al niño en cada una de las acciones “metas” tantas veces sea Aprendizaje necesario hasta primario de lograr su realización cuidado Moldeado de Metas cuidado autónoma. Una vez el personal y personal (Bañarse): menor logre realizar hábitos de conductas Quitarse la ropa cada actividad, se le alimentación (shaping) Colocarse debajo de la instruirá y guiará en la (primera y realización íntegra de segunda Refuerzos ducha positivos Enjabonarse y ducharse la tarea. etapa /nivel Secarse Una vez el niño es simbólico/ capaz de completar lúdico) una tarea deberá animarsele con un refuerzo positivo en forma enérgica de excalamción: ¡Muy bien! Fuente: Elaboración propia El ejemplo anterior deberá aplicarse para cada una de las competencias a promocionar en el escolar. La estra- tegia definida para su implementación guiará al maestro en la descripción de la misma y en la descomposición en acciones más sencillas en el caso de seleccionar por ejemplo el moldeado de conductas (shaping), para la cual esta es una indicación específica. Universidad Simón Bolívar B-Art: elementos teóricos y prácticos de una propuesta pedagógica para la formación integral e inclusiva en el infante 219 ANTECEDENTES CIENTÍFICOS DEL MÉTODO ABA (APPLIED BEHAVIOR ANALYSIS) MARCO INTERNACIONAL La implementación de las diversas estrategias metodoló- gicas del ABA han sido suficientemente justificadas desde el punto de vista científico para el abordaje psicosocial de niños con trastornos comportamentales y específicamente en población infantil con trastornos del espectro autista. Schoen (2003), enfatiza la propiedad de dicho método para mejorar las habilidades motoras, sensoriales y sociales a través de la consecución de conductas adaptativas y la reducción de comportamientos inapropiados, logrando una mejor integración del niño con su ambiente. Por su lado (Granpeesheh et al., 2009), a través de diversas investiga- ciones logran diferenciar los efectos de las intervenciones del ABA en niños pequeños (pre-escolares) y niños más grandes e incluso, adolescentes. Dichos autores, enfatizan en el concepto de atención temprana para el caso de los niños menores de 5 años, estableciendo la importancia de implementar las diversas técnicas del método en estos grupos etarios. Se trata básicamente de la promoción de habilidades motrices, académicas y sociales a través del juego en la búsqueda de autonomía e independencia. Por su lado, Haraguchia et al., (2020), evidenciaron las bondades de la intervención conductual a través de un estudio experimental con grupo control realizado en niños japoneses con diagnóstico de alteraciones propias del espectro autista, en entornos comunitarios en Japón durante un período de 1 año. El programa de intervención César Blumtritt - Estela Crissién-Quiroz - Floralinda García Puello Luz Mery Noguera - Erika Palacio-Durán 220 Propuesta pedagógica B-Art. Una guía para la formación integral e inclusiva del primer infante basada en expresiones del arte y el método ABA dirigido al grupo experimental estuvo basado en técnicas conductuales de baja intensidad (5hrs por semana aprox.) y para el grupo control se desarrollaron intervenciones tradicionales. La mejoría en los niños que recibieron inter- venciones conductuales de baja intensidad fue significati- vamente mayor que en los niños que recibieron interven- ciones no conductuales, especialmente en el desarrollo del lenguaje y la dimensión social. Los autores insisten en que los niños en edad preescolar con trastorno del espectro autista pueden beneficiarse con este tipo de interven- ciones conductuales y que una mayor intensidad de las intervenciones individuales se encuentra asociaba con un mayor progreso en todas las áreas de su desarrollo. Otros autores estadounidenses han realizado aproxi- maciones en relación con la frecuencia e intensidad de la terapia basada en el método ABA, y establecen la recomendación de intensidades entre 30 y 40 horas semanales con una duración mayor a 2 años. Asimismo, diversos estudios enfatizan en la importancia de mantener un trabajo coordinado de carácter interdisciplinario entre el área médica y terapéutica con los pedagogos y maestros entrenados en el método ABA (Foxx, 2008). Un aporte importante es el realizado por investigadores de la Universidad Católica de Guayaquil, Ecuador, los cuales plantean una propuesta de adaptación del Método ABA en la educación básica como estrategia de inclusión en niños con trastornos del comportamiento. Dicha propuesta abre una puerta concreta hacia la instauración de este Universidad Simón Bolívar B-Art: elementos teóricos y prácticos de una propuesta pedagógica para la formación integral e inclusiva en el infante 221 método conductual en los procesos e instituciones de educación tradicional (Pérez, 2017). Es importante señalar que aunque la mayoría de estudios experimentales que utilizan el método ABA como eje de intervención corresponden a estudios con muestras reducidas, y que por tanto sus niveles de evidencia siguen estando en debate, existen también trabajos de tipo meta-análisis y revisiones sistemáticas que sustentan un fuerte apoyo empírico para el mismo (Reichow et al, 2012), aspecto que merece consideración, toda vez que resulta evidente el aumento creciente y considerable en la incidencia de trastornos comportamentales y específi- camente del espectro autista, lo que obliga a los profe- sionales de la salud y de la educación a instruirse en los principios básicos y procedimentales de dicho método. MARCO NACIONAL En Colombia, son diversos los autores que han realizado aportes significativos al conocimiento del análisis del comportamiento humano, su desarrollo e inclusión en los currículos universitarios y procesos de investigación, contri- buyendo así a la consolidación de una postura crítica y operativa de esta ciencia teórica, básica y aplicada. Dicho conocimiento se encuentra asociado directamente con la psicología, como una disciplina científica que busca conocer a profundidad los orígenes de la personalidad, el temperamento y comportamiento humano. Los aportes realizados a través de ejercicios propios de investigación en este campo de conocimiento, tanto en César Blumtritt - Estela Crissién-Quiroz - Floralinda García Puello Luz Mery Noguera - Erika Palacio-Durán 222 Propuesta pedagógica B-Art. Una guía para la formación integral e inclusiva del primer infante basada en expresiones del arte y el método ABA el ámbito diagnóstico como en el ámbito de intervención clínica multidisciplinar merecen mencionarse. Es así como hacemos referencia a diversas experiencias de investi- gación que hemos desarrollado previamente a la formu- lación de esta obra, las cuales le confieren un sustento científico, que si bien merece la pena ser profundizado, resulta pertinente para la formulación de la presente propuesta pedagógica. En este sentido, recogemos los resultados obtenidos en un estudio descriptivo transversal en el año 2017, el cual evidencia la asociación existente entre los trastornos del espectro autista y las deficiencias sensorio-motoras en niños y niñas entre los 4 y 12 años de edad. Este estudio, delimita una línea de base para el diseño de programas de inter- vención interdisciplinar y multidisciplinar específicos para el abordaje de esta población, toda vez que la existencia de este tipo de alteraciones funcionales motoras disminuyen las oportunidades de interacción social y de aprendizaje en los niños (Crissién et al., 2017). En este mismo contexto, se evidencia la correlación existente entre el perfil psico- motor y el rendimiento lógico-matemático en niños entre 4 y 8 años, aspecto que aporta a la comprensión entre movimiento-comportamiento-cognición, elementos en los que se enfoca el ABA (Applied Behavior Analysis) (Noguera et al., 2013). Como investigadores en el campo de conocimiento de la psicomotricidad y el cambio comportamental, venimos trabajando arduamente en la inclusión del método ABA Universidad Simón Bolívar B-Art: elementos teóricos y prácticos de una propuesta pedagógica para la formación integral e inclusiva en el infante 223 en los procesos de enseñanza-aprendizaje para niños y niñas con autismo y diversos trastornos de conducta tanto a nivel nacional como internacional, evidencia de esto es la experiencia investigativa desarrollada en el marco de la relación interinstitucional entre la Universidad Simón Bolívar y Foundart en los años 2018-2019, en la cual se desarrolla un proceso de intervención estructurado en ABA (Applied Behavior Analysis) y diversas expresiones del arte tomando como base la evaluación diagnóstica de tres niños de 3, 6 y 9 años de edad con alteraciones comportamentales asociadas al autismo. La metodología utilizada para este estudio fue un diseño de caso múltiple, orientado a deter- minar los efectos en lo correspondiente a habilidades adaptativas, interacción social y comunicación de los niños, posterior a la aplicación de un programa de inter- vención basado en ABA-arte. Para la evaluación inicial se aplicó un formulario de infor- mación biográfica, la herramienta de análisis de análisis funcional (FAST) y la Escala de evaluación motivacional (MAS); de igual forma se recopilaron datos a través de una entrevista de análisis funcional realizada a los cuidadores, así como la revisión de registros y observación directa de los niños en su entorno natural. Para la evaluación psico- motriz se utilizó la Batería de Vitor Da Fonseca (1998), la cual valora siete capacidades motrices específicas: tonicidad, equilibrio, lateralidad, noción del cuerpo, estructuración espaciotemporal, praxia global, praxia fina y perfil psicomotor general. Cada uno de los factores se subdividen a su vez en subfactores. Cada subfactor asigna una puntuación de 1 a 4. César Blumtritt - Estela Crissién-Quiroz - Floralinda García Puello Luz Mery Noguera - Erika Palacio-Durán 224 Propuesta pedagógica B-Art. Una guía para la formación integral e inclusiva del primer infante basada en expresiones del arte y el método ABA Los resultados de la evaluación inicial evidenciaron altera- ciones del lenguaje con repertorio de discursos limitados, déficit en las habilidades de comunicación, ecolalia, déficits en el lenguaje expresivo y receptivo, dificultades para completar tareas sin escapar de las demandas y déficit de habilidades matemáticas. Asimismo, se obser- varon déficits de habilidades motoras gruesas y finas, limitaciones en actividades que requieren coordinación motora-espacial o habilidades de destreza (comer usando una cuchara o tenedor sin derramar, colorear, usar tijeras, trazar una línea). Los niños en general requerían asistencia y supervisión para lavarse, ducharse y secarse. La intervención fue llevada a cabo durante seis meses, con una frecuencia de 5 veces por semana en sesiones de 1 hora y media cada una; siendo tres de los días usados para pintura y dibujo y 2 para expresión corporal y danza. En el centro se contaba con salones totalmente adaptados para desarrollar expresiones artísticas, libres de distracciones, ruidos u otras personas no involucradas en el programa, desarrollándose las sesiones en un entorno comunitario acompañado de un asistente de conducta y seleccionando materiales y elementos de agrado para los participantes. El fundamento de la intervención fue la promoción de conductas adaptativas y de supresión o disminución de aquellas que resultaban perturbadoras para el mismo niño o para otros. Se aplicó la técnica de reforzamientos positivos con el fin de estimular las conductas adecuadas Universidad Simón Bolívar B-Art: elementos teóricos y prácticos de una propuesta pedagógica para la formación integral e inclusiva en el infante 225 y además, se crearon múltiples y repetidas oportunidades para propiciar y poner en práctica los diferentes tipos de habilidades que los niños iban adquiriendo en su proceso de aprendizaje. Todas las actividades de reforzamiento conductual estuvieron basadas en diversas expresiones artísticas, principalmente la pintura y expresión corporal acompañada de música y mediadas por el juego. También se realizó seguimiento al uso de habilidades en entornos generalizados y la creación de oportunidades para interactuar con compañeros en desarrollo típico. La participación de los padres / cuidador en el desarrollo de las actividades fue de gran importancia. Se les ofrecieron estrategias para aumentar la capacidad de usar técnicas de ayuda para que los niños participaran en actividades que no fueran preferidas por ellos. Se introdujeron ejercicios de relajación, estimulación sensorial autocalmante, siendo también entrenados la familia y su asistente de conducta durante las visitas de analistas de conducta. Este entrenamiento contemplaba respiración profunda y contracción alterna y relajación de diferentes grupos musculares. Estos ejercicios tienen un efecto de relajación que coadyuvan a calmar los déficits sensoriales presentes en los niños. Después de la intervención se evidenciaron cambios positivos en la identificación, comprensión y expresión emocional, estados mentales y lenguaje social; de igual manera se observaron mejorías en las habilidades cogni- tivas y sociales de los niños. Si bien, estos resultados se César Blumtritt - Estela Crissién-Quiroz - Floralinda García Puello Luz Mery Noguera - Erika Palacio-Durán 226 Propuesta pedagógica B-Art. Una guía para la formación integral e inclusiva del primer infante basada en expresiones del arte y el método ABA deben interpretar cuidadosamente debido al carácter preliminar del estudio y al tamaño reducido de la muestra poblacional, reconocemos el valor de dicha experiencia, dado que el equipo investigador insistió en la sistemati- cidad de la intervención y la construcción de objetivos individualizados y adaptados a cada caso. Es importante aclarar que los investigadores participantes en este ejercicio investigativo señalaron no tener ninguna clase de conflicto de intereses económicos ni de ninguna otra índole. Asimismo, se expresa que de acuerdo con la declaración de Helsinki, propuesta de principios éticos para investigación médica en seres humanos, y la Resolución 8430 de 1993 por la cual se establecen las normas cientí- ficas, técnicas y administrativas para la investigación en salud en Colombia, la anterior investigación es consi- derada con riesgo mínimo. Finalmente, es importante aclarar que hasta el momento en Colombia no existen guías de intervención del compor- tamiento/conducta que sean reconocidas por las asocia- ciones científicas ni por el ente gubernamental, así como tampoco se reconoce reglamentaria la formación en este campo. Existe consenso en considerar el conjunto de inter- venciones conductuales como un elemento clave en el abordaje de la población con trastornos del comporta- miento desde un énfasis individualizado, dada la variedad sintomática y funcional observada principalmente en la población infantil (Piñeros et al., 2012). Actualmente, Colombia se encuentra en proceso de consolidación teórico/práctica al interior de este campo Universidad Simón Bolívar B-Art: elementos teóricos y prácticos de una propuesta pedagógica para la formación integral e inclusiva en el infante 227 de conocimiento, el ABA (Applied Behavior Analysis) es una de las técnicas derivadas de este vasto escenario científico, la cual ofrece una metodología estructurada y suficientemente elaborada para el abordaje de niños y niñas con diversos trastornos y enfermedades relacionadas con el comportamiento (López, 2006). A continuación, realizaremos una aproximación a las princi- pales manifestaciones artísticas definidas en el presente trabajo para el abordaje de niños y niñas en etapa prees- colar y escolar teniendo en cuenta la diversidad compor- tamental a la que se encuentran expuestas las aulas de clases. Este, corresponde a uno de los componentes esenciales de nuestra propuesta pedagógica. Componentes de las Ciencias del Arte: Propuesta para la formación integral del primer infante y el abordaje de niños con trastornos comportamentales y del espectro autista desde diversas expresiones del arte. La música no está fuera del hombre, sino en el mismo hombre (Williems, 2002) El arte es una vía de comunicación y expresión de emociones y por ello se cree que a través de sus diferentes manifestaciones puede ser un instrumento poderoso para conocerlas y educarlas. Bisquerra (2012) afirma que el arte tiene por objetivo activar la respuesta emocional y la creatividad del individuo, aspectos que deben tenerse en cuenta en los procesos de formación escolar, los cuales deben tener como objetivo fundamental fomentar el César Blumtritt - Estela Crissién-Quiroz - Floralinda García Puello Luz Mery Noguera - Erika Palacio-Durán 228 Propuesta pedagógica B-Art. Una guía para la formación integral e inclusiva del primer infante basada en expresiones del arte y el método ABA disfrute de las emociones estéticas, llegar a conocer el sabor del arte y gozar de él, como herramienta para aumentar el bienestar de los niños. Aplicando este tipo de herramientas en la educación emocional preescolar se logrará que los niños enfrenten sus propias emociones y aprendan a ser más competentes al establecer futuras interacciones sociales. Gardner (1994) señala que los niños y niñas, en los primeros años de escolaridad, deben empezar a trabajar con la cultura del arte ya que esta ejerce una influencia positiva sobre el proceso educativo, en tanto facilita la motivación de los estudiantes en el aula. En estas edades, el arte debe ser introducido como elemento de educación de manera sensible, buscando una contribución personal y, por ende, desarrollar un aprendizaje eficaz y significativo. Es en este espacio donde las emociones deben tomar protagonismo para incentivar la creatividad y la sensibilidad. Con las diferentes expresiones artísticas se le brinda a los niños una variedad de opciones de materiales y técnicas permitiendo, como lo menciona Gardner, que “lo más importante, al principio, es que un individuo sienta algún tipo de conexión emocional con algo” (p.43), dando a entender de esa manera que para ser creativo debe existir afinidad y desarrollar la motivación en el proceso de aprendizaje. La gran variedad de las Ciencias del arte tienen por tanto, un rol fundamental para la potenciación y desarrollo de la creatividad en el niño, el cual desde sus primeros años Universidad Simón Bolívar B-Art: elementos teóricos y prácticos de una propuesta pedagógica para la formación integral e inclusiva en el infante 229 de vida comienza a mostrar incipientes producciones plásticas, expresando a través de estas lo que siente del mundo que le rodea (Mendívil, De Peña, 2011). Alrededor de los 18 meses, los niños comienzan a hacer garabatos, esto evidencia su interés por el dibujo y la pintura, al comienzo, no son conscientes de lo que pueden hacer y sus movimientos son indiscriminados, lo cual puede ser explicado por la ausencia del control viso-grafo-motriz. Ya alrededor de los 3 años y medio a 4 años comienzan a representar objetos reconocibles para el adulto. La expresión plástica es más que dibujar y colorear, es una forma más de comunicación con los demás, una forma distinta a la hablada o escrita en la que el niño puede expresar sus sentimientos o emociones, y que además, como es evidente, va de la mano de su desarrollo evolutivo. A través de la pintura los niños descubren colores, formas, trazos, e incentivan su imaginación, simbolizan un mundo lleno de sentimientos y experiencias. La pintura estimula la comunicación, la creatividad, la sensibilidad, y aumenta la capacidad de concentración de los niños (Carot y Ortiz, 2018). Desde temprana edad y gracias a los logros y destrezas que los niños van evidenciando con su cuerpo, manos y dedos podemos inducirlos en el manejo de elementales manifestaciones del arte, la realización de rondas, cantos y el relato de cuentos e historias cortas que no requieran demasiada atención ni concentración, son los principales ejemplos de esto. Es esta etapa la más propicia para ir César Blumtritt - Estela Crissién-Quiroz - Floralinda García Puello Luz Mery Noguera - Erika Palacio-Durán 230 Propuesta pedagógica B-Art. Una guía para la formación integral e inclusiva del primer infante basada en expresiones del arte y el método ABA generando los escenarios dispuestos para el aprendizaje del arte y sus diversas matices de expresión (Carot y Ortiz, 2018). Otra de las expresiones artísticas más utilizadas en la educación infantil es la música. Los niños generalmente poseen un gran interés hacia los sonidos, instrumentos y objetos sonoros, asimismo, hacia la atmósfera que se genera con el instrumento armónico, invitándoles al movimiento, balanceo y baile. No todos los niños se mueven con facilidad y libertad, pero a la hora de escuchar la música, manifiestan su interés; igualmente sucede al manipular algún instrumento musical o elemento sonoro, ante el cual se liberan y expresan sin inhibiciones (González, 2017). Se ha de señalar también, la importancia de crear un ambiente musical para el niño desde las primeras etapas de su crecimiento y desarrollo, un ejemplo de esto es la manera intuitiva con que la madre acude a cantos y arrullos para calmarlo y tener contacto con el niño en sus brazos (González, 2017). En este mismo sentido, la exposición frecuente de los niños a diversos elementos e instrumentos musicales, puede propiciar la identificación de las potencialidades musicales en los mismos, de tal forma que pueda desarrollarse hacia ellos un acompa- ñamiento más específico y profundo de las cualidades musicales identificadas. Para Willems (2002) la melodía es el eje de la educación musical, pues está directamente relacionada con la afectividad y la emoción, aspecto fundamental dentro Universidad Simón Bolívar B-Art: elementos teóricos y prácticos de una propuesta pedagógica para la formación integral e inclusiva en el infante 231 de la formación integral del ser humano, toda vez que esta ejerce un papel trascendental en la expansión de la creatividad. En este contexto, la canción infantil y su melodía, se convierten en un eje crucial de las actividades pedagógicas en el aula, su valor literario y la capacidad que tienen para estimular los sentidos, facilitan la comuni- cación con los niños y despiertan su interés hacia las activi- dades escolares propuestas. Diversas investigaciones demuestran la relación existente entre una temprana instrucción musical y el desarrollo cognitivo de los niños, especialmente de habilidades no específicamente musicales, como las matemáticas, lenguas y ciencias naturales, entre otras (Martí, 2014). Asimismo, son múltiples los autores que recomiendan la incorporación de ritmos y sonidos musicales específicos al interior del aula, toda vez que esto permite que los niños se adapten en menor tiempo y con mayor entusiasmo a una rutina de clase, favoreciendo además la disciplina, confianza y prolongación de los tiempos de atención y escucha hacia los maestros. De esta manera, los profe- sores pueden desarrollar sus contenidos temáticos especí- ficos, logrando mayor motivación y receptividad por parte de los infantes (Martí, 2014). El teatro también hace parte de las manifestaciones artís- ticas más recomendadas y utilizadas en el ámbito escolar. Una de las principales características de esta forma de arte es la posibilidad que genera en los niños para su expresi- vidad corporal y emocional de una forma espontánea y divertida (Femenia, 2016). César Blumtritt - Estela Crissién-Quiroz - Floralinda García Puello Luz Mery Noguera - Erika Palacio-Durán 232 Propuesta pedagógica B-Art. Una guía para la formación integral e inclusiva del primer infante basada en expresiones del arte y el método ABA Desde la antigüedad clásica hasta nuestros días, han sido múltiples los autores que han mostrado interés por la incursión de los niños en el espacio teatral. Platón y Esquilo defendieron la importancia de la expresión infantil y la participación de los niños en las diversas manifestaciones teatrales de la antigüedad. Asimismo, en el siglo XVI y XVII se introdujo a los niños en las compañías españolas de comedia, un ejemplo de esto son las obras escritas por Valle Inclan, las cuales están enfocadas hacia el público infantil en general (Domínguez, 2010). La inclusión del teatro en los procesos de formación prees- colar tiene un papel trascendental para el desarrollo de la creatividad y la estimulación de la capacidad de expresión emocional del niño, más aún si se le reconoce como una forma de juego en la que los niños experi- mentan y comunican sus ideas y sentimientos hacia sí mismos y hacia los demás. El juego simbólico es la base de la dramatización infantil por lo que se puede decir que desde edades muy tempranas los niños están actuando, están adquiriendo papeles diferentes a los que poseen en la vida real y esto es algo con lo que los niños disfrutan (González, Solovieva, Quintanar, 2014). A través del teatro, el infante es capaz de integrar la dramatización, expresión verbal y no verbal, la música y el movimiento, al tiempo que estimula su autoestima, autonomía y relaciones sociales cooperativas. Mediante el juego dramático, el mimo o la realización de máscaras se promueve la comunicación, el desarrollo motor, la imaginación y la adquisición de vocabulario, todo ello con la intención de encausar a Universidad Simón Bolívar B-Art: elementos teóricos y prácticos de una propuesta pedagógica para la formación integral e inclusiva en el infante 233 los niños hacia un trabajo común fomentando en ellos el desarrollo de la socialización y a su vez la canalización de emociones negativas (Solovieva y Quintanar, 2012). Otro de los grandes aportes que hace el teatro en la formación de la primera infancia es la posibilidad de aprender a imitar, toda vez que este ofrece la oportunidad de comprender expresiones faciales y corporales que le son demostradas por otra persona. Para este aspecto en particular, las neuronas espejo cumplen una labor indis- pensable durante los primeros años de vida, dado que determinan en gran medida el comportamiento social del menor y la capacidad de leer emociones en los demás (Cortés, 2001). Para poder conseguir el desarrollo de todos estos factores se deben plantear una serie de actividades, todas ellas expresadas principalmente en la dramatización teatral. Son diversas las formas de manifestación teatral que pueden utilizarse en el ámbito escolar, los títeres o marionetas, el teatro de sombras y pantomimas son las más comunes para el propósito educacional. En síntesis, queda evidenciado que las diversas expresiones del arte se constituyen en herramientas mediadoras para el fortalecimiento de la creatividad y el dearrollo de las competencias educacionales básicas en el primer infante, estas le dan un sentido particular a las actividades planifi- cadas en el aula y permiten espacios de interacción activa y espontánea entre los niños y maestros. En este sentido, una recomendación especial hacia los maestros es la de diseñar sus programas curriculares en formatos guiados por César Blumtritt - Estela Crissién-Quiroz - Floralinda García Puello Luz Mery Noguera - Erika Palacio-Durán 234 Propuesta pedagógica B-Art. Una guía para la formación integral e inclusiva del primer infante basada en expresiones del arte y el método ABA el juego, toda vez que este es en esencia, la actividad más placentera y espontánea para los niños de edad prees- colar, además es la que garantiza su participación activa y espontánea en todas las actividades propuestas. Es impor- tante además, que el maestro disponga de un espacio de tiempo prudencial antes de iniciar y al finalizar las activi- dades educacionales específicas; este tiempo corres- ponde a lo que Sánchez et al., (2017) denominan como motivación inicial y final, la cual se recomienda sea dirigida a través de canciones o rondas infantiles que inviten a los niños al movimiento y a la activación de su atención; estas actividades lúdicas deberán estar siempre relacionadas con el contexto de la historia guía del proyecto formativo preescolar. A continuación, ofrecemos un esquema en el que se muestra la aplicación de las diversas manifestaciones del arte mencionadas para la formación de competencias educacionales de los niños en la edad preescolar. Universidad Simón Bolívar B-Art: elementos teóricos y prácticos de una propuesta pedagógica para la formación integral e inclusiva en el infante 235 Tabla 3. Relación entre las expresiones del arte y los objetivos educacionales en la formación del preescolar Objetivo educacional Competencia a desarrollar Expresión artística Expresión corporal, música, teatro, artes plásticas (pintura, Promover el desarrollo Psicomotriz dactilopintura, manchado, psicomotríz en el niño soplado, esgrafiado, cleso- grafia, empaste, granulado, frotado) Teatro Potenciar el desarrollo Dibujo y artes plásticas en socioemocional y las general (pintura, dactilopintura, actitudes hacia el Socioemocional manchado, soplado, esgra- aprendizaje en el preescolar fiado, clesografía, empaste, granulado, frotado) Música Incentivar el desarrollo del Lenguaje y alfabeti- Teatro lenguaje en el niño zación Música y literatura infantil Dibujo y artes plásticas en general (pintura, dactilopintura, Desarrollar el pensamiento Pensamiento manchado, soplado, esgra- matemático en el preescolar matemático fiado, clesografía, empaste, granulado, frotado) Música Música Incentivar la investigación Dibujo y artes plásticas en científica del niño en el general (pintura, dactilopintura, ambito familiar, escolar y Investigación manchado, soplado, esgra- social fiado, clesografía, empaste, granulado, frotado) y teatro Promover la interacción social del niño Ciencia social Música Teatro JUEGO/LÚDICA Fuente: Elaboración propia A partir de la aplicación de las diversas técnicas artís- ticas mencionadas en la tabla anterior, los niños serán capaces de realizar diversas obras tanto de expresión corporal como plásticas, a las cuales les podrán asignar nombres y socializarlas ante sus amigos y maestros, esto fortalecerá la competencia socioemocional necesaria para su integración social. Asimismo, el componente específico de la literatura infantil, en forma de narraciones, cuentos e invención propia de historias, permitirá que los César Blumtritt - Estela Crissién-Quiroz - Floralinda García Puello Luz Mery Noguera - Erika Palacio-Durán 236 Propuesta pedagógica B-Art. Una guía para la formación integral e inclusiva del primer infante basada en expresiones del arte y el método ABA niños fortalezcan la competencia de lenguaje y alfabeti- zación a través de la expresión de opiniones y variedad de argumentos al momento de socializar sus obras. De igual forma, estas expresiones artísticas permitirán que los niños potencien la flexibilidad del pensamiento, la imaginación y la curiosidad, componentes indispensables de la mente creativa (Sánchez, Morales y Rodríguez, 2017). Como corolario queremos destacar el papel trascendental y transversal que tiene el juego en todas las manifesta- ciones artísticas en su misión de incentivar el aprendizaje del preescolar, este cumple una función vital de sociali- zación, y es considerado, desde el punto de vista didáctico un elemento educativo de gran importancia, ya que el niño proyecta su mundo a través del juego. Jugando, el niño va conociendo y perfeccionado sus capacidades y aprende a modificar su entorno de manera activa. El juego, en relación con lo didáctico, contribuye a la formación del pensamiento teórico y práctico del infante y a la formación de las cualidades que debe reunir para el desempeño de sus funciones. Es importante destacar que el juego es un componente que perdura durante toda la vida y es un modo de acercamiento a la realidad, en síntesis, el niño al jugar, investiga y obtiene una vivencia total para su desarrollo integral. Por otro lado, queremos mencionar a continuación, un aspecto que consideramos necesario y muy relevante para la presente propuesta pedagógica y es la incor- poración del componente tecnológico y sus diversas Universidad Simón Bolívar B-Art: elementos teóricos y prácticos de una propuesta pedagógica para la formación integral e inclusiva en el infante 237 aplicaciones en el proceso de implementación de la guía. Para nadie es desconocida la relevancia que tiene este aspecto, más aún en pleno siglo XXI, contexto histórico en el que la humanidad vive grandes cambios tanto a niveles organizacionales, políticos, económicos y sociales, como a niveles educativos y comunicacionales. Son múltiples las herramientas y metodologías de interacción humana que han ido quedando rezagadas con el paso del tiempo. Hoy es un gran desafío asumir una nueva realidad en la que prima la virtualidad y el intercambio de conocimientos mediado por innovadoras herramientas tecnológicas en el marco de una inmensa red de posibilidades de infor- mación y comunicación. Ante este panorama, resulta fundamental que tanto profe- sionales, como educadores y padres de familia, sepan articularse a estos escenarios y nuevos contextos aprove- chando al máximo nuevos recursos pedagógicos y tecno- lógicos para generar espacios en los que los niños y niñas se beneficien y sean abordadas sus necesidades educa- tivas con el mejor uso y dirección de las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación). En este sentido, resulta preciso delimitar como las TIC pueden ser integradas a la presente propuesta pedagógica, más aún, si recono- cemos que la población infantil con trastornos del compor- tamiento y autismo requieren un apoyo y seguimiento constante, oportuno y eficaz en su proceso de formación y en aras de la promoción de habilidades y destrezas que favorezcan su convivencia, desempeño escolar y compe- tencias para la vida. César Blumtritt - Estela Crissién-Quiroz - Floralinda García Puello Luz Mery Noguera - Erika Palacio-Durán 238 Propuesta pedagógica B-Art. Una guía para la formación integral e inclusiva del primer infante basada en expresiones del arte y el método ABA • Para nosotros, resulta valioso destacar que en la presente propuesta, la tecnología es un medio de gestión y mediación del conocimiento y debe ser aplicada en cada una de las áreas de implemen- tación de la misma de la siguiente forma: • En el área administrativa educativa se aplica en la administración del proceso educativo donde es necesario tipificar los elementos claves del proceso educativo, tales como el estudiante, los docentes, los cursos o grados, las áreas de estudio, los resultados de la gestión y la relación entre todos ellos, los que actualmente se realizan de manera más eficiente a través de sistemas informáticos. • En el área de generación de datos e información pedagógica creada en el proceso de aprendizaje del estudiante, donde se lleva de manera individual el proceso de gestión por tareas personalizadas de acuerdo al ritmo de cada estudiante con un objetivo común. • En el área de seguimiento al proceso de aprendizaje, donde se pueden obtener resultados inmediatos en el momento que sea solicitados y de forma individual o personalizada, con muestras estadísticas de rendi- miento sobre procesos o tareas que muestran la dificultad o el desarrollo del estudiante y de forma comparativa con períodos anteriores. • En el área de gestión de herramientas para comple- mento del aprendizaje impulsando el modelo Universidad Simón Bolívar B-Art: elementos teóricos y prácticos de una propuesta pedagógica para la formación integral e inclusiva en el infante 239 interactivo y personalizado, es decir trabajo activo y al ritmo de cada estudiante ocupando el mínimo de docentes por grupo y permitiendo aplicar de una manera más eficiente métodos personalizados de instrucción como el Sistema Personalizado de Instrucción (PSI) creado por Fred Keller o el Modelo de Enseñanza de Precisión de Ogden Lindsley. • En el área de formación complementaria de los docentes ya que se establecen cursos virtuales o semipresenciales (con plataforma), para lograr el nivel idóneo del docente en la aplicación del proyecto. Con base en todo lo anterior, y en aras de concretar lo planteado desde el punto de vista teórico a lo largo del presente capítulo, damos a conocer los elementos metodológicos y recursos pedagógicos específicos de nuestra propuesta. PROPUESTA PEDAGÓGICA B-ART: ELEMENTOS METODOLÓGICOS PARA SU APLICACIÓN El grupo investigador tomó como referente los dominios de aprendizaje señalados desde Florida Early Learning and Developmental Standards, Births to Kindergarten (2017) y considera fundamental, desde la didáctica implementada en las instituciones de educación infantil, el uso de métodos que favorezcan el aprendizaje de manera holística, es decir desde la dimensión cognitiva pero también desde la dimensión actitudinal, lo cual implica necesariamente, César Blumtritt - Estela Crissién-Quiroz - Floralinda García Puello Luz Mery Noguera - Erika Palacio-Durán 240 Propuesta pedagógica B-Art. Una guía para la formación integral e inclusiva del primer infante basada en expresiones del arte y el método ABA según Álvarez (2014), una relación dialéctica entre lo afectivo y lo cognitivo. Tomando esto en consideración, la presente propuesta pretende evidenciar la necesidad de implementar el método conductual ABA en los procesos de formación y educación de la primera infancia, toda vez que los autores reconocen la validez y confiabilidad de los resul- tados investigativos arrojados por diversas fuentes de óptima calidad científica, en relación con la aplicabilidad y eficacia de dicho método en la instrucción y modifi- cación de conductas en este grupo poblacional. De igual forma, se propone incorporar a dichos procesos formativos escolares y de educación conductual, las virtudes del arte y sus diversas formas de expresión, no desde un enfoque particular y segmentado, sino integrado y articulado a las estrategias del método ABA de modificación conductual, en la consecución final de una línea referencial para el abordaje del infante en su primera etapa educacional. Dicha integración se ha definido recibe el nombre de guía pedagógica B-Art, toda vez que se pretende a través del arte lograr la modificación conductual necesaria para el crecimiento y desarrollo integral en la primera infancia y su estancia en el contexto preescolar. Esta propuesta puede ser considerada como un proceso educativo complementario al modelo estándar, la cual hace énfasis en unos elementos en particular a saber: Evaluación y abordaje personalizado de los niños de acuerdo con sus características propias y necesidades Universidad Simón Bolívar B-Art: elementos teóricos y prácticos de una propuesta pedagógica para la formación integral e inclusiva en el infante 241 específicas. Esto incluye a todos los estudiantes del gremio general y también a los estudiantes con necesidades especiales identificadas, especialmente los diversos trastornos conductuales y del espectro autista ya eviden- ciados por la literatura científica. Formación por competencias: el estudiante es evaluado en función de logros alcanzados a través de tareas especí- ficas que se diseñan de acuerdo a las necesidades de cada niño. Estas tareas o logros serán normalmente acciones que demuestran la aplicación del conocimiento en la vida cotidiana del estudiante y no solamente conocimiento teórico. Asimismo, estos logros deben ser diseñados para alcanzar los estándares de conocimiento determinados por la secretaría de educación de acuerdo al grado que curse el niño y los dominios de aprendizaje específicos. Perfil idóneo del maestro: el profesor que trabaja con base en esta propuesta pedagógica debe tener una formación complementaria adicional a su formación docente estándar, toda vez que para la implementación de esta propuesta se requiere del conocimiento suficiente acerca del manejo y modificación de conductas, así como mínimo un conocimiento general de las ciencias del arte y su aplicabilidad a los procesos de formación del preescolar. Para esto, deberán ser incorporados procesos de desarrollo profesoral complementarios y permanentes dirigidos al cuerpo profesoral que haga parte del equipo de trabajo. Mediación tecnológica: la utilización de diversos instru- mentos y plataformas tecnológicas servirán de apoyo César Blumtritt - Estela Crissién-Quiroz - Floralinda García Puello Luz Mery Noguera - Erika Palacio-Durán 242 Propuesta pedagógica B-Art. Una guía para la formación integral e inclusiva del primer infante basada en expresiones del arte y el método ABA tanto a los procesos de formación en competencias como a los procesos de gestión administrativa en aras del segui- miento y monitoreo permanente de los avances eviden- ciados por los infantes. Asimismo, se deberá capacitar a los maestros en la utilización adecuada de estos sistemas tecnológicos con el fin de que puedan ser utilizados como parte de sus estrategias didácticas al interior o fuera del aula. Apoyo familiar: la inclusión de la familia en los procesos de formación preescolar y escolar son de vital importancia para garantizar la efectividad en la implementación de las diversas estrategias propuestas. Este tema ha sido descrito en profundidad en capítulos anteriores de la presente obra. Para la aplicación de la guía B-Art se recomienda una duración de 6 a 12 meses de acuerdo con los objetivos educacionales que sean establecidos al interior del centro preescolar y/o escolar. En general, la recomendación es que esta propuesta se convierta en un referente de intervención para todas las actividades educativas de cualquier centro educativo. Así mismo, se recomienda una frecuencia diaria para la intervención de los niños, de tal forma que puedan completarse de 20 a 40 horas semanales en la implementación del programa (Argente, 2016), (Montalva et al., 2012). Es fundamental tener en cuenta la evaluación inicial de cada uno de los niveles de aprendizaje de los niños de acuerdo con las etapas del desarrollo, así como de las características individuales Universidad Simón Bolívar B-Art: elementos teóricos y prácticos de una propuesta pedagógica para la formación integral e inclusiva en el infante 243 a nivel comportamental. Dicha evaluación deberá reali- zarse nuevamente una vez finalice la aplicación del método; esto permitirá establecer el impacto real en términos de resultados positivos con base en las compe- tencias establecidas en la formación preescolar, al tiempo que favorecerá la toma de decisiones y el reforzamiento de las áreas identificadas con deficiencias. La siguiente tabla ilustra los componentes recomendados para el diseño de un programa educativo conductual desde el enfoque B-Art. Como puede visualizarse, el nivel educativo indicado es el preescolar; a continuación se deben integrar los dominios para el aprendizaje corres- pondientes de acuerdo con los estándares curriculares del Florida Early Learning and Developmental Standards, Births to Kindergarten (2017), asimismo se diseñarán los objetivos educacionales, las competencias específicas a desarrollar, descripción de actividades, las unidades didácticas y talleres dirigidos, temporalización (tiempo de duración en la aplicación del programa), los recursos materiales y didácticos a emplear para el desarrollo de las actividades y los criterios de la evaluación inicial y final para la determi- nación del impacto de dicho programa. César Blumtritt - Estela Crissién-Quiroz - Floralinda García Puello Luz Mery Noguera - Erika Palacio-Durán 244 Propuesta pedagógica B-Art. Una guía para la formación integral e inclusiva del primer infante basada en expresiones del arte y el método ABA Tabla 4. Componentes para el diseño de un programa educación con B-Art Dominios del Nivel educativo desarrollo/ Componentes del programa Métodoaprendizaje Preescolar Psicomotríz/ Objetivo educa- BArt (modificación desarrollo físico cional de conducta+Arte): definición de las Socioemocional Competencias estrategias más específicas a adecuadas de Lenguaje y alfabeti- desarrollar acuerdo con cada zación caso Descripsión de Pensamiento actividades matemático Didácticas, talleres y Investigación unidades didácticas científica Temporalización Ciencias Sociales Recursos materiales y didácticos Criterios de evaluación Fuente: Elaboración propia Finalmente, insistiremos en la necesidad de diseñar de forma minuciosa y estructurada cada una de las actividades escogidas para trabajar en el programa de formación con los niños, de igual forma recomendamos mantener un trabajo coordinado y articulado entre todos los profesio- nales interdisciplinares que laboran en los centros educa- tivos preescolares y escolares, de tal forma que puedan sistematizarse los avances o estancamientos del desarrollo que los niños vayan presentando y puedan fortalecerse y mantenerse los diferentes dominios según sea el caso. Es importante resaltar que las competencias a desarrollar en el programa deberán estar enfocadas al nivel de aprendizaje funcional, no obstante no se deberá soslayar el principio de progresividad, el cual nos indica la Universidad Simón Bolívar B-Art: elementos teóricos y prácticos de una propuesta pedagógica para la formación integral e inclusiva en el infante 245 necesidad de estimular, reforzar y completar las compe- tencias de los niveles inferiores, véase, nivel simbólico, lúdico y pedagógico. De igual forma, sugerimos a todos los maestros consultar la vasta bibliografía existente sobre didáctica y juego para la estimulación de las compe- tencias educacionales de los niños. Así mismo, se les motiva a desarrollar sus propias guías de juegos para la mayor facilidad de inclusión en el programa educativo. A continuación, dispondremos de un modelo a seguir según la propuesta pedagógica B-Art puesto a conside- ración de toda la comunidad de profesionales, maestros y centros relacionados con la formación integral de niños y niñas para su implementación y evaluación de impacto de acuerdo con las posibilidades presentes en cada caso. César Blumtritt - Estela Crissién-Quiroz - Floralinda García Puello Luz Mery Noguera - Erika Palacio-Durán 246 Propuesta pedagógica B-Art. Una guía para la formación integral e inclusiva del primer infante basada en expresiones del arte y el método ABA Universidad Simón Bolívar Tabla 5: Modelo de programa pedagógico basado en B-Art con una duración de 40 horas semanales Dominios del Competencias a desarrollo/ Objetivo educacional desarrollar en el nivel Estrategia del Método B-Art/Temporalizaciónaprendizaje funcional Capacidad para el juego Moldeado de conductas (shaping): en primer lugar se dirige el Juego libre, dirigido y para de Bolos (ver anexo descripción del juego y sus etapas) se animará Promover el acciones de motricidad al niño con música de tambores al inicio de cada lanzamiento (1 desarrollo gruesa y fina complejas. hora). En segundo lugar se aplicará la estrategia de Refuerzo positivo: Psicomotríz/ psicomotríz en Independencia y felicitar al niño después de cada lanzamiento con las frases: ¡Muy desarrollo físico el niño y todas autonomía para el bien! ¡sigue así! sus manifesta- cuidado personal y ¡felicitaciones! ¡sigue adelante! Esto irá acompañado de música ciones alimentación que incite a la alegría (15 minutos). En tercer lugar se realizará Capacidad de autorreco- Refuerzo positivo para autorreconocimiento de la imagen corporal: nocimiento de la imagen Implementación del juego -Quién Soy (ver anexo): aplicación de corporal. dactilopintura (30 minutos). Moldeado de conductas (shaping): se implementará el juego de la –Estatua– ( 1 hora de juego, ver anexo). Se aplicarán Refuerzos Capacidad para acatar positivos (definidos por el maestro) en la medida en que cada niño reglas establecidas por vaya cumpliendo su rol. El juego irá acompañado de canciones pares y adultos infantiles con piano o guitarra, y constantemente se deberá animar Potenciar el desarrollo Desarrollo de ineterrela- a los niños hasta terminar el juego. En caso de que uno o varios niños pueda jugar con cierta agresividad se aplicará la estrategia de Evitar socioemocional ciones personales equili-bradas (comunicación) lo negativo (el maestro debe expresar con gesto enérgico su deapro-Socioemocional y las actitudes bación ante la actitud y conducta negativa del niño). A conti- hacia el Capacidad para aprendizaje en expresar sus sentimientos nuación se aplicará la estrategia de Restitución y práctica positiva y emociones en cada (se le solicitará al niño que pida disculpas por su actitud y se le el preescolar situación, Desarrollo de instará a que realice un gesto postivo hacia el afectado) finalmente autoestima y autocon- se realizará un actividad de pintura a pincel (30 minutos) donde se fianza. estimulará a los niños a realizar una tarjeta para compartirla con un amigo. Esta actividad irá acompañada de música, demostraciones y refuerzos positivos por parte del maestro (puede hacer refuerzos positivos corporales: baile, aplausos, gestos). B-Art: elementos teóricos y prácticos de una propuesta pedagógica para la formación integral e inclusiva en el infante 247 César Blumtritt - Estela Crissién-Quiroz - Floralinda García Puello Luz Mery Noguera - Erika Palacio-Durán Moldeado de conductas (shaping): Se instruirá a los niños en la Capacidad para relatar creación de una historia propia (1 hora: ver anexo) acompañada de Incentivar el y crear historias propias, dibujos libres (pintura a dedos y pincel). A contnuación se realizará Lenguaje y desarrollo del organizar conceptos y una jornada de socialización ante el grupo de compañeros y alfabetización lenguaje en el oraciones complejas. maestro. Al finalizar cada socialización se realizarán refuerzos positivos niño Capacidad para acompañados de música y canciones. Esta actividad podrá tomarse socializar sus creaciones como referencia para la creación de una Obra Teatral (los maestros literarias. escogerán la historia mejor escrita y socializada por los niños) la cual podrá ser representada en un evento institucional. Comprensión del Moldeado de conductas (shaping): Se realizará el –Juego de la concepto de tiempo, Granja– (1 hora, ver anexo). Este juego deberá estar acompañado Desarrollar el capacidad para el de canciones infantiles que narren una historia de los animales en Pensamiento pensamiento conteo numérico, diferen- la granja (guitarra o piano), el maestro deberá apoyar el canto con matemático matemático en ciación geométrica y expresiones de refuerzos positivos (definidas por cada maestro). Al el preescolar mediciones. inicio de esta actividad se proyectará en el aula un video interactivo Establece relaciones musical que cuente la historia de los animales en la granja (30 espaciales. munutos). Capacidad para Refuerzo positivo: se realizará una Jornada de pasantía (1 hora) por distinguir la fantasía de toda la escuela y/o por un parque infantil cercano, se organizarán Incentivar la realidad, capacidad de los niños en parejas y cada uno realizará sus propias anotaciones de investigación la indagación espacial los objetos, animales, personas y/o situaciones que más le llamen la Investigación científica del en diferentes contextos y atención. Al llegar al curso cada pareja de niños leerá sus anota- científica niño en el generación de preguntas ciones. Se realizarán cantos infantiles acompañados de instrumentos ambito familiar, problémicas primarias. musicales al inicio y finalización de cada participación de los niños. escolar y social Desarrollo del interés A continuación se realizará una ronda infantil guiada por el maestro exploratorio en diferentes donde canten una canción con letra alusiva a la contextos sociales. importancia de la investigación. Moldeado de conductas (shaping): Introducción al –Juego el Independencia en teléfono roto– (1 hora, ver anexo). Al finalizar el juego se socializará el hogar y el ámbito con los niños la importancia de la comunicación y el trabajo coope- escolar, capacidad rativo para el logro de objetivos comunes. En caso de que uno o Ciencias Promover la de identificarse como varios niños demuestre actitudes negativas, se aplicará la estrategia sociales interacción persona independiente, de Evitar lo negativo (el maestro debe expresar con gesto enérgico social del niño capacidad para poner la su deaprobación ante la actitud y conducta negativa del niño). tecnología al servicio de A continuación se aplicará la estrategia de Restitución y práctica la comunicación social. positiva (se le solicitará al niño que pida disculpas por su actitud y se le instará a que realice un gesto postivo hacia el afectado) final- mente se realizará una ronda con canto infantil y jornada de abrazos. 248 Propuesta pedagógica B-Art. Una guía para la formación integral e inclusiva del primer infante basada en expresiones del arte y el método ABA ANEXO 1. DESCRIPCIÓN DE LOS JUEGOS PROPUESTOS PARA LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS FORMATIVAS EN EL NIÑO PREESCOLAR Juego para la estrategia Moldeado de conductas Descripción de “metas” en el juego Materiales (shaping) Los bolos: Este juego estimula la motricidad gruesa a 1.Colocarse de pie en posición de través de la coordinación lanzamiento con la pelota en mano. de movimientos de brazos y 2.Inclinar las piernas con el tronco alineado e impulsar el brazo para Bolos y pelotapiernas. Así mismo se estimula la coordinación y alinea- lanzar miento postural. 3.Lanzar la pelota 1.Conformación de grupos de forma libre 2.Reconocimiento de los integrantes (saludo y abrazo) 3.Instrucciones independientes para cada rol: La estatua: se conforman Grupo greda: tres grupos de 3 o más -Colocarse en posición estática y integrantes, un grupo será mantener el equilibrio la greda para moldear, otro serán los moldeadores y el Grupo moldeador: ùltimo será el que indique las -Estar en actitud de escucha ante los Aula de clases formas a realizar.cada grupo instructores deberá pasar por las tres -Moldear con cuidado los cuerpos de funciones (greda, moldeador los compañeros e instructor). Grupo instructor: -Mantener actitud de diálogo y comunicación entre los compañeros -Planificar las formas que van a solici- tarle al grupo moldeador -Emitir de forma clara y enérgica la forma que quiere que realice el grupo moldeador La granja: Este juego permite que los niños organicen una granja con animales de plástico o madera. Los maestros deberán organi- 1. Organización en diferentes zarlos por grupos para que espacios del ambiente. Los niños Espacio cada uno organice un deben sentarse en el lugar que les destinado ambiente de la granja. El niño corresponda. para la granja, debe organizar los animales 2. El niño escoge el área de la granja animales, y otros elementos afines que va a organizar. objetos en con la granja. Al finalizar el 3.Manipulación de los animales y forma de juego la granja debe quedar demás implementos proporcionados ejillas, árboles, organizada y cada niño por el maestro. alimento y debe socilizar el espacio 4.Organización de los animales y utensilios de que organizó. Este juego demás elementos en el espacio granja. permite que el niño identi- correspondiente. fique los tamaños y formas de los animales, estimula la percepción visual, tactíl y auditiva en el niño. Universidad Simón Bolívar B-Art: elementos teóricos y prácticos de una propuesta pedagógica para la formación integral e inclusiva en el infante 249 El télefono roto: En este juego los niños se organizan 1.Organización de los niños en en una ronda sentados en una ronda. Los niños toman su el suelo y están dispuestos lugar correspondiente y esperan para escuchar el mensaje instrucción. de sus compañeros. Este 2.Actitud de escucha hacia el Aula de clases juego permite incentivar la compañero. atención de los niños hacia 3.Comunicación del mensaje la escucha y comunicación recibido en el oído con sus pares. del compañero Quién soy: en este juego el 1.Organización de cada niño en un niño se espacio del salón. realiza un autorretrato con 2.Tomar su paleta de pintura y organizar los colores a utilizar Aula de clasespinturas Didácticas 3.Tomar el pincel y comenzara a dibujar su rostro A MODO DE CONCLUSIÓN De acuerdo con toda la fundamentación teórico-práctica desarrollada a lo largo de este capítulo, queda clara la imperiosa necesidad de integrar cada vez más el juego, el arte y las técnicas de instrucción y modificación conductual en el aula de enseñanza de niños y niñas, toda vez que el objetivo de este proceso educacional es lograr una formación integral en el menor. Ya han sido descritas suficientemente las bondades de todas estas estrategias, así como las recomendaciones necesarias a tener en cuenta para que se logren los efectos y desarrollos deseados en la adquisición de competencias de los niños en cada una de las áreas de desarrollo y dominios correspondientes. Seguiremos insistiendo en motivar a los maestros a investigar, enriquecer sus programas pedagó- gicos e implementar cada día nuevas estrategias didác- ticas que favorezcan la expansión de la creatividad, imagi- nación y capacidad de expresión emocional en los niños. Con esta creativa propuesta pedagógica-educativa, debemos encaminarnos a tomar el mejor partido y no César Blumtritt - Estela Crissién-Quiroz - Floralinda García Puello Luz Mery Noguera - Erika Palacio-Durán 250 Propuesta pedagógica B-Art. Una guía para la formación integral e inclusiva del primer infante basada en expresiones del arte y el método ABA es otro que el de dar un paso hacia adelante a través de la implementación de la misma en cada uno de los contextos educativos posibles, en la escuela o en el hogar, en lo presencial o virtual en aras del beneficio inapla- zable de niños y niñas, expresado en la consecución de los más altos niveles de desarrollo cognitivo emocional y de inclusión familiar y social. Son tiempos propicios para incorporar este tipo de propuestas pedagógico conduc- tuales, mediadas por el arte y la tecnología, con todos sus recursos aprovechables; ya existe un terreno abonado por líderes investigadores que soportan dichas acciones en pro de una verdadera promoción formativa integral e inclusiva tanto a nivel mundial como nacional y local. Consideramos que no es la catástrofe ambiental o social que estamos vivenciando la que ha de determinar este gran paso del que hacemos mención, el cual conside- ramos urgente, sino más bien, que es el simbiótico accionar de las mentes líderes de nuestros tiempos las que se unen para velar por una mejor calidad de vida y bienestar integral en las nuevas generaciones. Se trata fundamen- talmente de promover espacios educativos infantiles accesibles y amigables que verdaderamente propicien el desarrollo de la creatividad y capacidad de adaptación de los niños y niñas a las nuevas y crecientes demandas de un mundo globalizado y exigente de seres humanos con suficiente riqueza interior para ser artífices de su propio destino vinculado a un crecimiento personal, pero también familiar y social. Universidad Simón Bolívar B-Art: elementos teóricos y prácticos de una propuesta pedagógica para la formación integral e inclusiva en el infante 251 El arte y sus manifestaciones creativas, aplicadas al proceso educativo y conductual de los infantes con o sin problemas disruptivos, serán entonces no solo iniciativas tomadas a la ligera en una clase escolar, sino el instru- mento esencial con el cual este individuo crecerá con una visión compleja e integral de la propia existencia, saliendo airoso de múltiples situaciones adversas pero con creati- vidad y empoderado de autonomía. Asimismo, destacamos el papel trascendental que juega la virtualidad tanto en nuestra propuesta pedagógica como en cada una de las áreas de la vida humana, resul- tando imperiosa la necesidad de que tanto los educa- dores como instituciones, alumnado y familiares, estén a la vanguardia de esta realidad y se atrevan a desplegar su creatividad e ideas innovadoras para darle el curso operacional a la presente guía pedagógica B-Art. Así, con este impulso se podrá lograr el principal objetivo de dicha propuesta, el cual es potenciar desde los primeros albores de la infancia la creatividad y la capacidad para expresarse desde su interior en el complejo proceso de dar respuesta a un mundo cambiante y necesitado de imagi- nación y esperanza. Consideramos pues, que la presente propuesta pedagógica, si bien está conformada por elementos ya conocidos y abordados por múltiples actores en diversas épocas, resulta innovadora al fusionar dichos elementos en una sola sinfonía operacional, es decir, se encuentra funda- mentada en el crisol de la conjunción, en la fusión natural César Blumtritt - Estela Crissién-Quiroz - Floralinda García Puello Luz Mery Noguera - Erika Palacio-Durán 252 Propuesta pedagógica B-Art. Una guía para la formación integral e inclusiva del primer infante basada en expresiones del arte y el método ABA de dichos elementos en el rescate de una educación sencilla, capaz de proponer el juego en el campo de las matemáticas como en el de las ciencias aplicadas, con las creativas expresiones no solo del universo personal del infante en cuestión, sino del arte como tal; articulada con la sapiencia del maestro y el intercambio espontáneo entre estos, con el arte, con el juego, y con la responsabi- lidad de saberse ambos parte de un universo compartido, solidario y veraz. No cabe duda que la implementación de la presente propuesta pedagógica resulta necesaria así como benefi- ciosa para todos los actores interesados en este campo de conocimiento y práctica como lo es el arte de la educación infantil, pero ya con la visión clara puesta en lo integral y lo inclusivo. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Ausubel, D. P. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Ed. Trillas. Baer, D., Wolf, M., y Risley, T. (1968). Some current dimen- sions of applied behavior analysis. Journal of Applied Behavior Analysis, 1(1), 91-97. Bisquerra, R. (2012). Orientación, tutoría y educación emocional. Madrid: Síntesis. Centro para el Control y la Prevención de enfermedades (CDC). Atlanta, Estados Unidos. Carot, S., Ortiz, M. (2017). La educación creadora de Arno Stern, el eco del dibujo infantil. (Tesis de Maestría). Universitat Jaume. Universidad Simón Bolívar B-Art: elementos teóricos y prácticos de una propuesta pedagógica para la formación integral e inclusiva en el infante 253 Cortés, A. (2001). El teatro como estrategia pedagógica para la expresión escrita. NÓMADAS, 273-278. Crissién, E., Fonseca, R., Núñez, N., Noguera, L., Sánchez, L. (2017). Características sensoriomotoras en niños con trastorno del espectro autista. Revista Latinoamericana de Hipertensión, 12(5), 120-124. Domínguez, S. (2010). La Educación, cosa de dos: La escuela y la familia. Revista Digital para Profesionales de la Enseñanza. Femenia, M. (2016). El teatro en el aula infantil. (Tesis de grado educ infantil). Universidad Internacional de la Rioja. Foxx, R. M. (2008). Applied behavior analysis treatment of autism: the state of the art. Child Adolesc Psychiatr Clin N Am. 17(4), 821. ix. doi:10.1016/j.chc.2008.06.00. Gardner, H. (1994). Educación artística y desarrollo humano. Barcelona: Paidós. Gessaroli, E., Santelli, E., di Pellegrino, G. & Frassinetti, F. (2013). Personal space regulation in childhood autism spectrum disorders. PloS one, 8(9), e74959. doi:10.1371/ journal.pone.0074959 González, A. (2017). Estrategias para la educación musical en el jardín infantil Propuesta de un dispositivo pedagógico para afianzar los procesos musicales en la primera infancia a través de las docentes jardineras. (Tesis de Maestría). Universidad Javeriana, Bogotá. César Blumtritt - Estela Crissién-Quiroz - Floralinda García Puello Luz Mery Noguera - Erika Palacio-Durán 254 Propuesta pedagógica B-Art. Una guía para la formación integral e inclusiva del primer infante basada en expresiones del arte y el método ABA González, M. C., Solovieva, Y. y Quintanar, R. (2014). El juego temático de roles sociales: aportes al desarrollo en la edad preescolar. Avances en Psicología Latinoamericana, 32(2), 287-308. Granpeesheh, D., Tarbox, J. & Dixon, D. (2009). Applied behavior analytic interventions for children with autism: a description and review of treatment research. Annals of Clinical Psychiatry, 21, 162-73. Haraguchia, H., Yamaguchib, H., Miyakec, A., Tachibanad, Y., Stickleya, A., Horiguchif, M., Inoueg, M., Noroh, F., Kamioa, Y. (2020). One-year outcomes of low- intensity behavioral interventions among Japanese preschoolers with autism spectrum disorders: Community-based Study. Research in Autism Spectrum Disorders, 76, 101-556. Herrera, J., Pavón, I., Moreno, I. (1994). Actitudes del profe- sorado hacia las intervenciones conductuales en la escuela. Anales de Psicología, 10(1), 85-92. Irwin, G., Siddiqi, A., Hertzman, C. (2007). Desarrollo de la Primera Infancia: Un Potente Ecualizador. Informe Final para la Comisión sobre los Determinantes Sociales de la Salud de la Organización Mundial de la Salud. Canadá. Leaf, R., McEachin, J., Taubman, M. (2010). Lapproche comportementale de l´austisme. París, Francia: Ed. Pearson. Lindgren, S., Wacker, D., Suess, A., Schieltz, K., Pelzel, K., Kopelman, T., … Waldron, D. (2016). Telehealth and Autism: Treating Challenging Behavior at Lower Cost. Pediatrics, 137(2), 167-175. doi:10.1542/peds.2015-2851. Universidad Simón Bolívar B-Art: elementos teóricos y prácticos de una propuesta pedagógica para la formación integral e inclusiva en el infante 255 López López, W., Pérez Acosta, A. M., Gamboa, C., Hurtado, C., Aguilar Bustamante, M. C. (2006). Análisis del comportamiento en Colombia: antecedentes y perspectivas. Avances en Psicología Latinoamericana, 24, 59- 69. Lourdes Argente. Revisión bibliográfica de los programas y técnicas de intervención en el TEA. Universitat Jaume I. Treball de Final de Grau en Psicologia. Codi: PS1048. Curs acadèmic 2015-2016. Lovaas, I. (1981). Teaching developmentally disabled children: The “Me Book”. Australia. Magallón, S., Crespo, N., Ecay, M., Poch-Olivé, M., y Narbona, J. (2009). Estilo comportamental al inicio del segundo año de vida: estudio retrospectivo en escolares afectados de trastorno por déficit de atención e hiperactividad. An Pediatr, 70(6), 562-569. Martí, J. M. (2014). Cómo potenciar la inteligencia de los niños con la música. Desarrolle sus habilidades motrices, lingüísticas, matemáticas y psicosociales. Barcelona: Ediciones Robinbook, s.l. Montalva, N., Quintanilla, V. y Del Solar, P. (2002). Modelos de intervención terapéutica educativa en autismo. ABA y TEACCH. Revista Chilena de Psiquiatría y Neurología en Infancia y Adolescencia, 23(1), 50-78. Mulas, F., Ros, G., Millá, M., Etchepareborda, M., Abad, L., Téllez, M. (2010). Modelos de intervención en niños con autismo. Rev Neurol, 50(3), 77-84. César Blumtritt - Estela Crissién-Quiroz - Floralinda García Puello Luz Mery Noguera - Erika Palacio-Durán 256 Propuesta pedagógica B-Art. Una guía para la formación integral e inclusiva del primer infante basada en expresiones del arte y el método ABA Noguera Machacón, L. M., Herazo Beltrán, Y. y Vidarte Claros, J. A. (2013). Correlación entre perfil psicomotor y rendimiento lógico-matemático en niños de 4 a 8 años. Rev Cienc Salud, 11(2), 185-194. Piaget, J. (1985). La formación del símbolo en el niño. México: Fondo de Cultura Económica. Picardo, O., Miranda, A., Escobar, J. y Oliva, H. (2014). Pedagogía, didáctica y autismo. San Salvador, El Salvador Centroamérica. Piñeros-Ortiz, S. E. y Toro-Herrera, S. M. (2012). General concepts concerning applied behaviour analysis (ABA) in children suffering autistic spectrum disorders (ASD). Rev Fac Med, 60, 60-66. Reichow, B., Barton, E. E., Boyd, B. A., Hume, K. (2012). Early intensive behavior intervention (EIBI) for young children with autism spectrum disorders (ASD). Cochrane Database Syst Rev;10, CD009260 Salvadó, B., Palau, M., Clofent, M., Montero, M. y Hernández, M. (2012). Modelos de intervención global en personal con trastorno del espectro autista. Revista Neurología, 54(1), S65-S71. Sánchez, M., Morales, M., Rodríguez, M. (2017). Fortalecimiento de la creatividad en la educación preescolar orientado por estrategias pedagógicas basadas en el arte y la literatura infantil. Zona Próxima, (26). Fecha de consulta: 11 de octubre de 2019. ISSN: 1657-2416. Universidad Simón Bolívar B-Art: elementos teóricos y prácticos de una propuesta pedagógica para la formación integral e inclusiva en el infante 257 Schoen A. (2003). What potential does the applied behavior analysis approach have for the treatment of children and youth with autism?. Journal of Instructional Psychology, 30, 2. Solovieva, Y. y Quintanar, L. (2012). La actividad de juego en la edad preescolar. México: Trillas. Willems, E. (2002). El Valor Humano de la Educación Musical. Mariano Cubí. 3ª edición. Barcelona. Ediciones Paidós Ibérica, S.A. Cómo citar este capítulo: Blumtritt, C., Crissién-Quiroz, E., García Puello, F., Noguera, L. M. y Palacio-Durán, E. (2020). B-Art: elementos teóricos y prácticos de una propuesta pedagógica para la formación integral e inclusiva en el infante. En: Blumtritt, C. y Crissién-Quiroz, E. (Edit.) Propuesta pedagógica B-ART. Una guía para la formación integral e inclusiva del primer infante basada en expresiones del arte y el método ABA. (pp.195-257). Barranquillla: Ediciones Universidad Simón Bolívar. César Blumtritt - Estela Crissién-Quiroz - Floralinda García Puello Luz Mery Noguera - Erika Palacio-Durán Acerca de los autores César Blumtritt- MD, Ph.D, LMHC, BCaBA, BCPC. Médico especialista en Psicología Médica, Doctor en Psicología con orientación en Neurociencia Cognitiva 259 Aplicada, Sexólogo Clínico, Consejero en Salud Mental(LMHC), Analista de Conducta(BCaBA), Magíster en Prevención e Intervención Psicológicas en Problemas de Conducta en la Escuela. Presidente de Denali CRT, Consulting, Research and Training, Fundador y Director de la Art Foundation for People with Disabilities y Fundador y Director del Proyecto FoundART Academy para la capacitación de personas con Discapacidad Intelectual y Trastornos del Espectro Autista. Director del Centro para niños Beyond Spectrum Academy. Estela Crissién Quiroz Fisioterapeuta Magíster en Educación. Magíster en Prevención e Intervención Psicológica en problemas Universidad Simón Bolívar 260 Propuesta pedagógica B-Art. Una guía para la formación integral e inclusiva del primer infante basada en expresiones del arte y el método ABA de Conducta en la Escuela, Profesora del Programa de Fisioterapia y Miembro del Grupo de Investigación Muévete Caribe de la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla. Luz Mery Noguera-Machacón Fisioterapeuta, Magíster en Educación. Profesora del Programa de Fisioterapia Universidad Simón Bolívar. Miembro del grupo de investigación Neurociencias del Caribe, Universidad Simón Bolívar de Barranquilla Floralinda García Puello Fisioterapeuta. Magíster en Salud Pública. Profesora del Programa de Fisioterapia y Miembro del Grupo de Investigación Muévete Caribe de la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla. Coordinadora Logística de la Maestría en Discapacidad (convenio Universidad Autónoma de Manizales y Universidad Simón Bolívar). José Rafael Consuegra Machado Médico. Magíster en Educación, Doctor en Administración, Doctor en Educación. Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Simón Bolívar. Miembro de la Sala General de la Universidad Simon Bolivar, Barranquilla- Colombia. Pedro Puentes-Rozo Psicólogo, Especialista en Psicología Clínica, Magíster en Neuropsicología, Doctor en Psicología con orientación Universidad Simón Bolívar Acerca de los autores 261 en Neurociencia Cognitiva Aplicada. Líder del Grupo Neurociencias del Caribe Universidad Simón Bolívar y Universidad del Atlántico. Erika Palacio-Durán Fisioterapeuta. Magíster en Salud Pública, Doctora en Ciencias de la Educación. Directora del Programa de Fisioterapia de la Universidad Simón Bolívar, Representante de la CLADEFK. (Centro Latinoamericano para el Desarrollo de la Fisioterapia y Kinesiología) Par académica del Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Yisel Pinillos-Patiño Fisioterapeuta. Magíster en Salud Pública. Profesora del Programa de Fisioterapia y Miembro del Grupo de Investigación Muévete Caribe de la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla. Miembro del Comité Central de la Red Vida Nueva. Investigadora Senior según convocatoria 2019 de Colciencias. Enny Liseth Oviedo Argumedo Fisioterapeuta Especialista en Gerencia en salud y Seguridad social Magíster en Seguridad y salud en el trabajo Docente universitaria con más de 10 años de experiencia en el área de fisioterapia y tutora de Prácticas sociales y comunitarias orientadas a la intervención en población pre escolar y escolares. Conferencista en liderazgo, comunicación y trabajo en equipo. Universidad Simón Bolívar 262 Propuesta pedagógica B-Art. Una guía para la formación integral e inclusiva del primer infante basada en expresiones del arte y el método ABA Jorge Eliécer Cárdenas Barragán Ingeniero de sistemas, Master Teacher de la gestión INTEL EDUCAR para Latinoamérica, Magíster en Educación, Especialista en desarrollo de herramientas software para docencia asistida por tecnología virtual y presencial, Desarrollador de software educativo y comercial, Docente por 13 años de la Universidad Autónoma del Caribe en programas tecnológicos. Patricia Valencia Fontalvo Estudiante de pregrado programa de Fisioterapia. Semillero de investigación del programa de fisioterapia adscrita al grupo Muévete Caribe. Vinculada a la investigación en el área de la salud pública, la discapacidad y el uso de la tecnología aplicada a la salud. Universidad Simón Bolívar