ROL DEL FISIOTERAPEUTA DURANTE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS ( NATURALES, TERRORISTAS O TECNOLÓGICOS) EN COLOMBIA BROCHERO REYES SANDY MARIA CABARCAS CASTRO ADRIANA ISABEL ESCAMILLA RUIZ ANA VIRGINIA SANTANDER LEON KELL Y LISSETH OLIVEROS BERDUGO YESMIN JOHANA ORTEGA VARGAS YAMILE ESTHER CORPORACIÓN EDUCATIVA MAYOR DEL DESARROLLO SIMÓN BOLÍVAR FACULTAD DE FISIOTERAPIA BARRANQUILLA 2003 ROL DEL FISIOTERAPEUTA DURANTE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS ( NATURALES, TERRORISTAS O TECNOLÓGICOS) EN COLOMBIA BROCHERO REYES SANDY MARIA e.e. 22.514.887 8/quilla CABARCAS CASTRO ADRIANA ISABEL e.e. 22.642.404 Soledad ESCAMILLA RUIZ ANA VIRGINIA e.e. 32.853.436 S/larga OLIVEROS BERDUGO YESMIN JOHANA e.e. 22.540.058 Manatí ORTEGA VARGAS YAMILE ESTHER e.e. 32.833.465 Baranoa SANTANDER LEON KELLY LISSETH e.e. 22.741.046 8/quilla ASESOR : CRISTINA MARSIGLIA e.e. 32.648.652 8/quilla CORPORACIÓN EDUCATIVA MAYOR DEL DESARROLLO SIMON BOLIVAR FACULTAD DE FISIOTERAPIA BARRANQUILLA 2003 NOTA DE ACEPTACIÓN 1 Barranquilla, abril de 2003 DEDICATORIA A Dios principalmente, ese ser maravilloso que me dio la vida, la sabiduría y la fortaleza suficiente para culminar mi carrera y la oportunidad de ser profesional. A mis padres, especialmente a mi madre y a John Gleider, que con su amor, esfuerzo y paciencia me apoyaron incondicionalmente cuando más lo necesitaba. A mi familia, a mis amigos y a todas aquellas personas que hicieron posible la realización de este proyecto. Los quiero mucho. SANDY DEDICATORIA A Dios por guiarme en el camino de la sabiduría, y darme la fortaleza necesaria para alcanzar los objetivos propuestos. A mis padres y a mi abuela y en especial a mi primo por el apoyo incondicional que me brindaros y por el esfuerzo realizado por ellos para alcanzar una formación universitaria. A todas aquellas personas ( amigos, profesores, asesores, familiares) que de alguna u otra forma intervinieron en la realización de este trabajo. ADRIANA DEDICATORIA A Dios por darme la sabiduría y fortaleza suficiente. A mis queridos padres y hermanos que tuvieron la comprensión, paciencia y amor para ayudarme, a lo largo de mi carrera. A Rommer por su apoyo incondicional. A todas esas personas que colaboraron y ayudaron para su realización. Gracias por su confianza. ANA VIRGINIA DEDICATORIA A Dios por ser fuente de sabiduría y apoyo espiritual. A mis padres por su apoyo y guía en la realización de esta meta. A mis hermanos, abuela y tía Laida, por su mano amiga, a sí como también a todas las persona s que contribuyeron en la realización de este logro. YESMIN DEDICATORIA A Dios ese ser maravilloso que me lleno de mucha sabiduría durante mi carrera. A mis padres, especialmente a mi hermana. que me ha brindado esa mano amiga cuando la he necesitado y me ha dado fuerza par salir adelante. Gracias, a todos Yamile DEDICATORIA A Dios, por darme la fortaleza, salud y sabiduría para alcanzar las metas trazadas al principio de mi carrera, y poder cumplir mis sueños. A mis padres y hermanos por darme la oportunidad de desarrollarme profesionalmente y brindarme su apoyo incondicional. A Edwin por su compañía, comprensión y amor, que me dio fuerza para seguir adelante. A todas aquellas personas que participaron en su realización. KELLY AGRADECIMIENTOS Los autores expresan sus agradecimientos: A Dios, por habernos dado la sabiduría y la fortaleza suficiente para poder realizar este proyecto. A nuestros padres por su apoyo para culminar nuestra carrera. A las doctoras MARTHA LINERO, ELIANA SARMIENTO, SILVANA BRETON, CRISTINA MARSIGLIA y LILIANA OSORIO, por guiarnos en el desarrollo del tema escogido. A todas esas personas que de alguna u otra manera colaboraron con su dedicación y esmero, para que se hiciera posible la realización de este proyecto. ROL DEL FISIOTERAPEUTA DURANTE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE TIPO NATURAL, TERRORISTA Y TECNOLÓGICOS EN COLOMBIA . ©2003. Por: BROCHERO REYES SANDY MARIA, CABARCAS CASTRO ADRIANA ISABEL, ESCAMILLA RUIZ ANA VJRGINIA, SANTANDER LEON KELLY LISSETH, OLIVEROS BERDUGO YESMIN JOHANA, ORTEGA VARGAS YAMILE ESTHER. Todos los derechos reservados. Ninguna parte del material cubierto por este título de propiedad literaria puede ser reproducida, almacenada en un sistema de información o trasmitida en forma alguna o mediante algún sistema electrónico, mecánico, fotocopia u otros medios sin el previo y expreso permiso por escrito de los autores. TITULO INTRODUCCIÓN TABLA DE CONTENIDO 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2. JUSTIFICACIÓN 3. OBJETIVOS 3.1 OBJETIVO GENERAL 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 4 MARCO TEÓRICO 4.1 DESASTRES 4.1.1 Formas en que pueden producirse los desastres 4.1.2 Tipos de desastres según la utilización de recursos 4.1.2.1 Desastres de tipo natural 4.1.2.1.1 inundaciones 4.1.2. 1.2 causas 4.1.2.1.3 Antecedentes 4.1.2.1.4 Descripción 4.1.2.1.5 Efectos adversos 4.1.2.2 Temblores fuertes y terremotos 4.1.2.2.1 Causas 4.1.2.2.2 Características 4.1.2.2.3 Los Terremotos 4.1.2.2.4 Sismología 4.1.2.2.5 Causas de un sismo 4.1.2.2.6 Efectos adversos 4.1.2.3 Los deslizamientos 4.1.2.3.1 Características 4.1.2.3.2 Descripción 8 9 11 12 15 15 15 16 17 19 19 21 21 22 23 23 32 32 32 33 35 38 39 44 45 46 47 4 4.1.2.3.3 Origen de los deslizamientos 47 4.1.2.3.4 Actividades a realizar, durante y después de un deslizamiento. 50 4.1.2.3.5 Efectos adversos 53 4.1.2.4 Erupciones volcánicas 53 4.1.2.4.1 Causas 53 4.1.2.4.2 Características 54 4.1.2.5 Focos volcánicos 56 4.1.2.5.1 Causas del vulcanismo 56 4.1.2.5.2 Clasificación de los volcanes 57 4.1.2.5.3 Prevención y Preparación 59 4. 1.2.5.4 Efectos adversos 60 4.1.2.6 Ciclones tropicales 60 4.1.2. 7 Huracán 61 4.1.2. 7.1 Características 61 4.1.2. 7.2 Efectos adversos 62 4.1.2.8 Erosión 63 4.1.2.8.1 Prevención de la erosión 64 4.1.3 Desastres de tipo terrorista 65 4.1.3.1 Minas Antipersonales - Situación Nacional 66 4.1.3.1.1 Minas producidas en Colombia 69 4.1.3.1.2 Minas antipersonales almacenadas en Colombia 71 4.1.3.1.3 Publicación de las minas antipersonales en Colombia 72 4.1.3.1.4 Minas Antipersonales - Temas fundamentales 73 4.1.3.1.5 Historia de la minas 74 4.1.3.1.6 Dimensiones del problema 75 4.2 ASPECTOS HISTÓRICOS DE LOS DESASTRES EN COLOMBIA ( HISTORIA) 82 4.2.1 Estadística de algunos eventos catastróficos internacionales 4.2.2 Resumen 84 89 5 4.3 PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES 4.3.1 Grupo interdisciplinario 4.3.2 Recuperación integral 4.3.3 Lineas de trabajo 4.3.4 Prevención 4.3.5 Conformación del sistema nacional de prevención y atención de desastres. 4.3.6 Función en estos últimos cuatro años del modelo de atención y prevención adoptados en el país. 4.3.7 Funciones importantes que pueden cumplir las ongs dentro del sistema nacional de atención y prevención 94 94 94 95 95 96 97 de desastres. 99 4.3.8 Prevención y atención oportuna de desastres naturales 4.3.8.1 Nutrición 100 4.3.8.2 Ambiente 100 4.3.8.3 Derechos 101 4.3.8.4 Social 101 4.3.8.5 Hábitat 102 4.3.8.6 Alimentación 103 4.3.9 El PNUD 106 4.3.1 O El énfasis de la estrategia de apoyo en desastres es prevención 4.3.11 Atención, tratamiento y rehabilitación 4.3.11.1 Líneas de Acción 4.3.11.1.1 Acciones Específicas 4.3.11.1.2 Metas 4.3.11.2 Líneas de Acción 4.3.11.2.1 Acciones específicas 4.3.11.2.2 Metas 4.3.11.3 Líneas de Acción 4.3.11.3.1 Acciones Específicas 106 107 108 108 109 109 110 110 110 111 6 4.3.11.3.2 Metas 4.3.12 Prevención y atención 4.4 GRUPO INTERDISCIPLINARIO DE SALUD EN LA ATENCIÓN DE EVENTOS CATASTRÓFICOS. (ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS MÉDICOS) 4.4.1 Principios Básicos 4.4.2 Lo que se debe hacer 4.4.3 Lo que no se debe hacer 4.4.4 Triaje 4.4.5 Valoración primaria 4.5 NORMATIVIDAD PARA ATENCIÓN DE DESASTRES 4.5.1 Disposiciones generales 4.5.2 Del comité nacional de emergencias y sus organizaciones de apoyo 5 DISEÑO METODOLÓGICO 5. 1 Tipo de estudio 5.2 Método de recolección de información 6 PRESUPUESTO 7 LIMITACIONES Y DIFICULTADES 8 CONCLUSIÓN 9 RECOMENDACIONES 1 O CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 11 BIBLIOGRAFÍA ANEXOS 111 111 115 117 118 118 119 121 123 123 124 130 130 130 131 132 133 134 135 137 7 TITULO ROL DEL FISIOTERAPEUTA DURANTE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS ( NATURALES, TERRORISTAS O TECNOLÓGICOS ) EN COLOMBIA 8 INTRODUCCIÓN Un desastre es el daño o alteración grave de las condiciones normales de vida, causando por fenómenos naturales o por la acción del hombre en forma accidental o premeditada. La población colombiana, por su situación geográfica, características, topográficas, hidrográficas, geológicas, ambientales y la idiosincrasia de su pueblo; está expuesta eventualmente a sufrir los problemas y consecuencias de todo tipo de desastres. Los estudios que se han hecho 1, demuestran que el progresivo aumento de la población y la agresión al medio ambiente, hacen que a menudo los desastres se incrementen. De esta manera se puede afirmar, que este estudio muestra la importancia de valorar el rol de fisioterapeuta en la atención y tratamiento de las personas afectadas por cualquier tipo de desastre. Por ello el objetivo de esta investigación, es el de la recuperación integral de la calidad de vida de la comunidad afectadas, teniendo al fisioterapeuta como apoyo para la recuperación; ya que es un profesional capaz de prevenir, asistir y rehabilitar las alteraciones fisiocinéticas del cuerpo humano, así como el de participar en programas de promoción y prevención de las enfermedades que se producen como consecuencia de estos eventos. De igual manera, se hace referencia al aspecto histórico de los desastres en Colombia y la conformación del Sistema Nacional de 1 Prevención y Atención de desastres. Defensa civil 1.997 9 Prevención y Atención de Desastres, así como las normas establecidas para la atención de las personas damnificadas. Finalmente se plantea las conclusiones y recomendaciones para que se valore el papel del fisioterapeuta como recurso humano, que debe hacer parte primordial de los grupos interdisciplinarios del sector salud, para la recuperación física y social de la comunidad involucrada en un desastre. 10 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ¿Cómo ha participado el fisioterapeuta dentro del grupo interdisciplinario del sector salud en atención oportuna y eficiente en el momento de las emergencias catastróficas?. 11 2. JUSTIFICACIÓN Los desastres en el mundo, continúan incrementándose en forma alarmante a pesar de los avances científicos y de las medidas de mitigación que implementan los países. En medio de todas las desgracias que estos fenómenos acarrean, es indudable crear todas las condiciones para que se surjan beneficios y brindar la oportunidad de realizar cambios, a partir de acciones encaminadas a la reposición de las condiciones de vida previas a la calamidad. Por lo anterior se hace necesario la conformación de un equipo multidisciplinario encargados de planificar, crear y ofrecer ayuda a las víctimas, tendientes a normalizar las reacciones individuales y sociales que se producen como consecuencia de un desastre natural. De ahí la importancia del fisioterapeuta como el agente vital y decisivo, al momento de pretender la recuperación integral de la calidad de vida de las personas afectadas por un evento catastrófico; promoviendo acciones encaminadas a mitigar los riesgos y dar respuestas acertadas e inmediatas. Es por esto que debe contar con cualidades humanas y profesionales que le permitan desempeñarse como lo exija la situación y así contribuir a reducir el nivel de mortalidad y morbilidad y enfrentar con éxito las consecuencias de un desastre natural. 12 La Confederación lnteramericana organizada por la Dirección Nacional para la Prevención y Atención de Desastres de Colombia, se puso como un espacio de reflexión de intercambio de estrategias en el ámbito de la Cooperación Nacional e Internacional; en donde las experiencia y esfuerzos de cada nación del comité Americano por reducir el impacto de los desastres naturales permitió profundizar en aquellos aspectos técnicos, científicos, sociales, económicos, políticos y operativos, adoptarlos como pautas de atención. La Asamblea General de las Naciones Unidas celebrada en diciembre de 1996. Adoptó una resolución con 156 votos a favor, ninguna en contra y diez abstenciones, que instaban a los gobiernos del mundo a buscar d e manera perentoria un acuerdo internacional para la prohibición total de las minas antipersonales. Este llamado avanzó un primer paso hacia su concreción en la llamada Convención Ottawa. La Convención opta por la destrucción de las reservas de minas antipersonales en un plazo de cuatro años desde el momento de la firma del tratado. A partir de su adhesión al acuerdo, los países deberán entregar un informe en el que conste el total de existencias en reserva y la localización exacta de zonas sembradas con MAPs. De igual manera, deberá proveer asistencia tanto en información y prevención como en rehabilitación a la población civil. UNICEF ha liderado una campaña mundial que busca la prohibición, uso, almacenamiento y transporte de la minas antipersonales y ha venido realizando un papel de coordinación mundial para que cada país se concientice de esta problemática y promulgue en sus respectivas legislaciones leyes que den a esta situación, la relevancia 13 adecuada dentro de su agenda política, como parte de los Derechos Fundamentales de los Niños. En el contexto de cada país afectado, UNICEF ha prestado apoyo a diferentes tipos de programas que combaten las consecuencias de estos artefactos. Se trata de campanas de prevención entre la población en situación de riesgo, con la participación de maestros, trabajadores sociales, los gobiernos locales y numerosas ONGs. Más allá de los programas preventivos, UNICEF proporciona servicios de rehabilitación y soporte a la población afectada por las MAPs. 14 3. OBJETIVOS 3.1 OBJETIVO GENERAL ./ Determinar el papel del fisioterapeuta durante los eventos catastróficos (rtaturales, terroristas o tecnológicos) en Colombia 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ./ l'dentificar las responsabilidades del fisioterapeuta dependiendo de la sintomatología que presenta el paciente . ./ Establecer las medidas necesarias y correctas para la ejecución d e los programas de promoción, prevención asistencia y rehabilitación de la comunidad efectuada por el desastre. 15 CAPITULO I DESASTRES 16 4.1 DESASTRES Cuando se habla de desastre se refiere a las enormes pérdidas humanas y materiales que ocasionan algunos eventos o fenómenos en las comunidades, como los terremotos, erupciones, volcanes e inundaciones, deslizamientos de tierra, deforestación, contaminación ambiental y otros. Para entender los desastres y poder prevenirlos y recuperarlos si llegan a producirse, es necesario que se desprendan algunas interpretaciones erradas, que han sido transmitidas en nuestra sociedad Los desastres no son naturales sino algunos de los fenómenos que lo producen. Hay que diferenciar dos términos: Fenómenos Naturales y Desastre Natural, que muchas veces se han utilizado como si fuera lo mismo. La naturaleza se encuentra en un proceso de movimiento y transformación, que se manifiesta de diferentes maneras, a través de fenómenos de ciertas regularidades como la lluvia en algunos meses del año, y de aparición extraordinaria y sorprendente, como los temblores de la tierra, las erupciones volcánicas o el desgaste natural · del suelo que produce la erosión. Cuando ocurre un evento natural, invade en muchos casos el fatalismo y pesimismo producto de la impotencia que se siente hacia el comportamiento de la naturaleza. 17 Un examen más a fondo indica que algunos desastres tienen su origen en fenómenos naturales pero, además, pueden ser causadas por ciertas actividades humanas que alteran la normalidad del medio ambiente. Entre este tipo de actividad humana están: ../ La contaminación del medio ambiente: Aire envenenado, agua sucia e inutilizable . ../ La explotación errónea e irracional de los renovables como los bosques y el suelo y no minerales recursos naturales renovables como los ../ La construcción de viviendas y edificaciones en zonas de alto riesgo. Tanto los desastres causados por fenómenos naturales, como los originados por actividades humanas, pueden llevar a una comunidad o a todo un país a la confusión y el caos, al afectarse su funcionamiento normal, con pérdida de ida y daños considerables en las propiedades u servicios. Uno y otro tipo de desastre se ong1nan por causas diversas. Ambos presentan posibilidades de prevención por medio de los avances científicos y el control por parte de los seres humanos. Lo anterior muestra, que los efectos de ciertos fenómenos naturales no son necesariamente desastrosos. Lo son únicamente cuando los cambios producidos afectan una fuente de vida con la cual los hombres y la s mujeres contaban, y no se tomaron las medidas de prevención correctas. 18 4.1.1 formas en que pueden producirse los desastres Es la correlación entre un fenómeno natural como terremotos, una erupción volcánica o fenómenos provocados por las personas como, la deforestación y la contaminación ambiental y condiciones de vida económicas, sociales, culturales y físicas vulnerables: Salud precaria, viviendas mal construidas, tipos de suelo inestables, mala ubicación de las viviendas, apatía e indiferencia de las personas, falta de organización y participación de la comunidad. De manera que, existen posibilidades de que se genere un desastre, si en una comunidad hay un alto riesgo de que ocurra uno o más fenómenos naturales o provocados por nosotros mismo, y se mantienen condiciones de vida comunitarias vulnerables. 4.1.2 Tipos de desastres según la utilización de recursos De acuerdo con la posibilidad de utilización de recursos, independientes de la causa del desastre, se pueden cualificar los desastres en tres categorías: 1. Desastre de amplitud limitada: Aquel que afecta sólo una parte de la población, sin interesar la infraestructura de los servicios públicos, y en consecuencias permite la utilización de todo tipo de recursos locales. 2. Desastres de gran magnitud: Aquel en el cual la mayor parte de la infraestructura de los servicios públicos se conserva sin daño de cuantía, pero la población se ve afectada anímicamente de tal forma que aunque se cuenta con recursos materiales de la 19 localidad, en cambio no puede utilizarse inicialmente los recursos humanos. Muchos individuos debe enfrentar una situación de conflicto, como jefes de familia responsables del bienestar de los suyos y como funcionarios de la comunidad, estos individuos se irán incorporando en forma gradual y progresiva, conforme se vaya reponiendo del impacto emocional y a mediada que vayan dando respuesta a sus problemas personales originados por el desastre. Esto hace que la atención primaria de los pacientes pueda demorarse y en consecuencia el agravamiento de los mismos puede tener resultados fatales. Requiere por tanto, una educación continua al personal que les permita ejecutar responsabilidades en diversos campos y establecer los relevos y sustituciones. 3. Desastres que destruyen la mayor parte de la infraestructura: Es el que obliga a que todos los recursos, destinados a la prestación de servicios durante la fase emergencia, deben ser adoptados desde fuera d e las localidades afectadas. Cuando se procede a elaborar los planes, ya sea a nivel regional o local, deben considerarse las tres opciones, es decir la posibilidad de utilización de los recursos locales en forma total, parcial o nula, según la magnitud del desastre y conforme a la clasificación propuesta. Para preparar los planes de acción en las distintas alternativas, debe tenerse en cuenta que: 20 ./ El exceso de detalles impide la flexibilidad de acción tan necesaria en el momento de emergencia . ./ Si bien es indispensable la formación sobre las características y magnitud de lo ocurrido en caso de un desastre, en especial para seleccionar y ajustar a la situación existente las mejores alternativas de acción previstas en el plan, de ninguna manera la escasez o incluso la falta total de información, debe servir de pretexto para justificar demoras en la toma de decisiones . ./ Debe tenerse presente, que antes de que ocurra una catástrofe, El Plan Nacional y el Plan de cada una de las Instituciones de Salud, debe ser ampliamente conocido por todos los que tienen que participar en su ejecución . ./ Deben establecer con claridad, los mecanismos de coordinación y la delegación de autoridad, así como la asignación de funciones y tareas a los responsables específicos, en los planes locales, regionales y departamentales, incluidas las especificaciones sobre quien debe sustituir personal que en algún momento se pueda ver incapacitado para asumir la responsabilidad que le corresponde, situación que sin duda puede presentase en caso de desastres. 4.1.2.1 Desastres de tipo natural 4.1.2.1.1 inundaciones: Ocurren con mucha frecuencia en ciertas zonas y épocas del año, debido a que los fuertes aguaceros, provocan el crecimiento de los ríos. 21 Las inundaciones generalmente provocan la evacuación d e familias y comunidades hacia lugares seguros, así como la pérdida de cultivos y alimentos. 4.1.2.1.2 causas: Hay diferentes tipos de inundaciones ./ Por desbordamiento de los ríos (vertientes de planicie) ./ Inundaciones súbitas (vertientes de alta pendientes) . ./ Inundaciones por lluvias torrenciales y falta de absorción o desgaste . ./ Inundaciones en las costas marítimas. En forma independiente se habla de la rotura de represas y diques como causa de inundaciones. Los desbordamientos de los ríos son causados principalmente por lluvias intensas y deshielos, en los orígenes de las cuencas hidrográficas. Las inundaciones súbitas resultan de lluvias torrenciales localizadas, acompañadas o no de deslizamientos, donde el suelo rápidamente se satura, convergiendo el agua precipitada en su totalidad al cause del río. Las inundaciones de la costa son causadas por la incursión del agua del mar a lo largo d e los litorales expuestos. Cada vez es más frecuente observar inundaciones ocasionadas por la intervención del hombre, como es el caso de la ruptura de los diques. Una vez construido un dique, es común observar como en la medida en que los solutos del río sedimentan, el nivel del cause es cada vez más alto, forzando la elevación de la altura del dique. Se inicia así un proceso cíclico interminable, que lleva a los ríos, en muchos casos a niveles superiores a los del terreno circundante, transformándolo en una seria amenaza para poblaciones y cultivos. Por ello, un dique exige un 22 permanente mantenimiento, dragado del cauce y conservación de la cuenca río arriba. Indudablemente la degradación del medio ambiente, la deforestación, ciertas técnicas para el uso de la tierra y en general la alteración del ecosistema de las cuentas hidrográficas, favorecen las inundaciones. 4.1.2.1.3 Antecedentes: En los países del tercer mundo, las inundaciones son parte de los principales desastres que han golpeado fuertemente las economías de los pueblos. Las inundaciones pueden ser eventos en cierta medida controlable por el hombre, dependiendo del uso de la tierra cercana a los cauces de los ríos. Estos eventos en muchas ocasiones se encuentran directamente relacionados con la generación de avalanchas las cuales se dan con frecuencia en nuestro país. Prácticamente toda s las regiones del país son vulnerables a las inundaciones, que se han presentado inclusive en las quebradas y ríos más pequeños. 4.1.2.1.4 Descripción: Las inundaciones se definen como la sumersión del agua o áreas que en condiciones normales se encuentran secas, por efecto del ascenso temporal de un río, lago u otro. Principales factores que influyen en la incidencia de inundaciones: 23 ./ Fenómenos naturales Lluvia estacional: La lluvia estacional es aquella que tiene períodos establecidos. Por ejemplo en nuestro país se presentan períodos y regímenes diferentes. Así se tiene el Régimen de la Vertiente del Pacífico y el Régimen de la Vertiente del Atlántico. En el caso de la Vertiente del Pacífico hay un período lluvioso bien definido de mayo a noviembre, con la presencia de un pequeño verano en julio y agosto. Respecto a la Vertiente del Atlántico, se presentan dos subzonas; la Costa y la Montaña (orográfica). En la Costa Atlántica el período lluvioso va de mayo a septiembre y de noviembre a enero, siendo diciembre el mes más lluviosos en algunas ocasiones, enero. Lo anterior por la presencia de algún frente frío o vaguada, depresión o tormenta tropical. Respecto a la zona montañosa del Atlántico, la lluvia se mantiene todo el año y disminuye en los meses de marzo y abril. Lluvia de alta intensidad: Es aquella que cae en gran cantidad y en poco tiempo, es el tipo d e lluvia que tiene una alta probabilidad de provocar inundaciones. Se mide en mm/horas. Presencia de un fenómeno atmosférico (temporales, frentes fríos, vaguadas, huracanes). Esto puede fácilmente transformarse en fuertes cambios atmosférico, generando tormentas o lluvias de corta duración pero intensas y 24 continuas. Esto provoca aumentos considerables en el caudal de ríos, acequias, torrentes y quebradas, hasta provocar el desbordamiento de los mismos. Marejadas: Dado que Costa Rica se encuentra en la parte más angosta de América, sus condiciones climáticas son reguladas directamente por los océanos Pacíficos y Atlántico. Esta situación le brinda al país beneficios, sobre todo en la regulación del clima, sin embargo también lo expone a eventos muchas veces catastróficos. Entre estos últimos se encuentran las marejadas, con una altura de hasta 9 metros y con vientos de cientos de kilómetros por horas. El fenómeno de las marejadas puede ser producido por huracanes y tormentas, así como por mareas extraordinarias lo que puede causar inundaciones al introducirse el mar en la tierra. Rompimiento de presas: Las presas pueden ser naturales o artificiales, ambas están expuestas a fallar y provocar un desastre por inundación o avalancha. Las presas naturales pueden fallar por una mala conformación o por un evento sísmico fuerte. Las presas artificiales o represamientos, son formadas por deslizamientos que caen al cauce de los ríos o quebradas, así como por el lanzamiento de desechos (basura). Este tipo de presa es muy frágil y conforme el embalse se hace más grande o de mayor volumen, aumenta el riesgo 25 de producirse una ruptura, por el empuje que le produce el agua al querer fluir agua abajo. Cabezas de agua: Una cabeza de agua es un evento generado básicamente por dos fenómenos: ./ Aporte de agua subterráneas ./ Lluvias de alta intensidad y corta duración que se presentan en las partes altas de la cuenca. En algunas ocasiones se denomina cabeza de agua al rompimiento de un represamiento, cuando éste no ha sido bien identificado. La principal característica que presenta una cabeza de agua es que aparece instantáneamente, sin que se presenten de que llueva agua arriba de la zona afectada. Avalanchas: Una avalancha es un fenómeno que se presenta en los ríos o quebradas, por efecto inicial de un deslizamiento. Una recarga de agua laderas inestables hace que adquieran gran peso y se deslicen partes de la ladera hacia el cauce del río o la quebrada generando presas. Generalmente estos represamientos se producen en las cuencas altas y es muy normal que los habitantes de la cuenca media y baja no se enteren. Las principales características que presenta una avalancha son: • Espontáneas. 26 • Viajan a velocidades muy altas y tienen alto poder destructivo. • Transportan una masa de agua con diferentes tipos de sedimentos tales como. Rocas, tierra, arena, ramas, árboles y en algunos casos: viviendas y animales. • Se pueden presentar en época seca o lluviosa. • Se dan por el lanzamiento de desechos sólidos a los cauces como: basura, troncos, chatarra, escombros, etc . ./ Tipos de inundación: ./ Se pueden distinguir dos tipos de inundación: Lenta: Crecimiento lento de cauces de ríos y lagos, como resultado de lluvias durante un período largo tiempo. Repentinas: Crecimiento rápido de los cauces de ríos en zonas bajas. causando víctimas y violenta destrucción de propiedades. Es importante mencionar también las inundaciones de marea que se presenten en áreas que bordean océanos y lagunas. Sus principales causas son: • Mareas excesivamente altas • Vientos fuertes • Tormentas • Maremotos • Combinación de los factores anteriores 27 ./ Efectos de las inundaciones Entre los efectos de las inundaciones se puede mencionar: • Arrastre de sólidos • Extensas áreas cubiertas por agua • Intensa erosión. • Proliferación de microorganismos • Interrupción de vías de comunicación • Viviendas dañadas • Pérdida de vidas • Destrucción de cosechas • Depósito de lodo, arena y grava . ./ Efectos secundarios: • Enfermedades transmisibles • Escasez de alimentos • Problemas de eliminación de desechos y excrementos • Contaminación del agua potable . ./ Actividades a realizar antes, durante y después de una inundación. Antes: • No utilizar las zonas tradicionalmente inundables, como son las riberas de los ríos, quebradas, tajos abandonados y llanuras de inundación para ubicar asentamientos humanos y uso del suelo. • Si construye en la zona vulnerable a la amenaza deje un margen de altura conveniente calculando el nivel que puede alcanzar el agua desbordada. • No dejar objetos o bienes en zonas con peligro de inundación. • Planificación del uso del suelo. Realizar mapas de zonificaciones. • Observar el aumento y disminución del río. 28 • Reforestar las riberas de los ríos así como las nacientes. • Elaborar planes de contingencia para inundaciones a nivel comunal. • Eliminar terraplenes cercanos al cauce del río o dentro de él. • Construir muros de contención o diques de defensa en las márgenes de los ríos. • Establecer un mecanismo de alerta y difundirlo a la comunidad. • Realizar trabajos permanentes de limpieza de cunetas, alcantarillas, desagües, canales y acequias. • Mantener una reserva de agua potable y alimentos básicos y ropa durante la época lluviosa. • Conocer la ubicación de las tierras altas y como llegar hasta ellas. • Reubicar aquellos asentamientos vulnerables a inundaciones. • Preparar en casa un botiquín de primeros auxilios que incluya aquellos medicamentos que su familia necesite según indicación médica . ./ Durante: • Mantener la vigilancia sobre el aumento repentino del nivel de las aguas. • Mantener la vigilancia sobre el aumento en la turbulencia de las aguas, transporte de árboles, ramas y troncos. • Reducción repentina del nivel de las aguas del río que podrían significar un represamiento aguas arriba o por arrastre de gran cantidad de material. • Conocer y estar atento a la señal de alarma dada por el comité de emergencia. • Comunicar a los vecinos el punto de concentración donde deben reunirse para la evacuación. • Si las condiciones así lo exigen, designar una persona para que cuide la vivienda. 29 • Tener seleccionados los objetos básicos (ropa, alimentos) que la familia deberá trasladar con eficacia y rapidez. • Reubicar los bienes de valor en las partes más altas y de mayor seguridad dentro de la casa. • Mantener sintonizado un radio transistor y televisor. • Evacuar las áreas que puedan inundarse según criterio y percepción. • Dirigirse a las tierras altas llevando consigo el material de emergencia (áreas seguras). • Alejarse de los lugares en que se pueden producir deslizamientos. • No cruzar ríos, quebradas o acequias y lugares inundados. • Alejarse de los postes con tendido eléctrico, caídos en áreas inundadas (puede sufrir descarga eléctrica) . ./ Después: • Realice una inspección de su vivienda previniendo una amenaza por deslizamiento. No vuelva a habitar su vivienda hasta asegurarse de que su cada esté en buen estado. • No beber agua que no reúna las condiciones higiénicas. Colaborar con la apertura de desagües para evitar el estancamiento de agua que podría ocasionar daños a la salud. • Tener cuidado con los animales peligrosos (serpientes, alacranes,) en las zonas secas. • Enterrar los animales muertos y limpiar los escombros dejados por la inundación. • No consumir alimentos que hayan estado en contacto con las aguas desbordadas. • Clarar el agua o hervirla durante 15 minutos. • No usar equipos eléctricos conectados en áreas mojadas. • Mantener informado y seguir las recomendaciones del CLE o C.N.E. • Cuando exista un Alerta de Inundación: 30 • Almacene agua potable en recipientes limpios. • Si las autoridades locales lo obligan a abandonar su casa, reubique en un lugar más seguro sólo los objetos esenciales o de mayor valor. • Llene el tanque de combustible de su automóvil para evitar que éste flote y sea arrastrado por la corriente. • Engrase máquinas y artefactos metálicos que no puedan ser removidos de sus ubicaciones originales. • Diríjase a un lugar seguro antes de que el agua de la inundación interrumpa el tránsito normal por calles o avenidas . ./ Durante la inundación: • Evite las zonas propensas a inundaciones repentinas (zonas bajas o cercanas a cursos de agua). • No intente caminar a través de áreas que estén cubiertas por agua o donde el nivel de éste sobrepase la altura de las rodillas. • No intente manejar en calles inundadas . ./ Después de la inundación: • No coma alimentos crudos o que hayan estado en contacto con el agua de la inundación. • Hierva el agua antes de beberla. • No visite los lugares que fueron afectados por las inundaciones. • No toque nr manipule las instalaciones eléctricas. (En regiones inundadas éstas deben ser examinadas y estar completamente secas antes de ser puestas nuevamente en funcionamiento). • Informe a las autoridades competentes al respecto de los servicios públicos que hayan sido dañados durante la inundación. 31 4.1.2.1.5 Efectos adversos ./ SALUD: Las implicaciones en salud pueden ser de diferente grado. En los desbordamientos se observa un compromiso del saneamiento ambiental, más no una agresión directa a las personas; las inundaciones súbitas pueden generar gran cantidad de víctimas . ./ MORTALIDAD: El número d e muertes puede ser alto durante las inundaciones súbitas, así como para algunos casos de formación de grandes olas . ./ MORBILIDAD: Son pocas las lesiones menores, heridas y contusiones ocasionadas durante las inundaciones. Se han reportado incremento de las mordeduras de serpientes, ya que tanto animales como personas se concentran en lugares no anegados. 4. 1.2.2 Temblores fuertes y terremotos: Hay regiones del continente que son afectadas por los movimientos símicos. Los terremotos son movimientos fuertes de las capas de la tierra, cuando ocurren producen un impacto emocionante en las personas y gran desorganización social, afectando la salud mental en la comunidad y produciendo grandes perdidas materiales en edificios, viviendas e infraestructura en general. Las personas, las familias y los grupos organizados deben estar preparados para casos de temblores fuertes, saber como comportarse y buscar lugares seguros cuando se presenten sismos con base en los planes que previamente se han elaborado. 32 4.1.2.2. 1 Causas: Los principales efectos de un sismo son: ./ Destrucción por vibración . ./ Licuación, que se presenta en suelos arenosos saturados por agua, usualmente ubicados cerca de ríos, mares, o sitios en donde en el pasado existían lagos o lagunas; estos terremotos al producirse pierden su consistencia y mientras dura la vibración del terremoto, pierden la capacidad portante, es decir, de sostener las estructuras que han sido construidas allí . ./ Efectos secundarios ./ Deslizamientos ./ Incendios ./ Inundaciones por rupturas de tuberías, rupturas de presas de agua o por deslizamiento y represamiento de cal con posteriores avalanchas . ./ Derrame de productos químicos 4. 1.2.2.2 Características: Los terremotos son de ocurrencias súbitas seguidos frecuentemente de replicas que pueden durar de horas a días, dependiendo de la profundidad donde se genere el movimiento. El daño que se produce es ocasionado por la vibración, fallas y grietas de la superficie terrestre, ascenso y descenso del suelo, licuación y deslizamientos. Para comparar un terreno con otro se utilizan dos medidas. La longitud y la intensidad. La magnitud, es la medida d e la energía liberada en el foco o epicentro (punto de origen dentro de la tierra donde proviene el movimiento y es la causa misma del sismo. 33 Se calcula mediante el trazado de las ondas símicas sobre un aparato llamado sismógrafo, situado a una distancia definida desde el epicentro (punto de superficie terrestre situada sobre el foco). La escala de magnitudes más conocida es la de RITCHTER, según la cual la magnitud de los sismos más pequeños es cerca de cero (O), y la correspondiente a los sismos más grandes registrados es de 8.9. En esta escala el pasar de un grado a otro significa un cambio de energía de aproximadamente 32 veces. La intensidad expresa los efectos destructivos en el lugar donde se evalúan, la escala más conocida es la de 12 gramos denominada Modificada de Mercalli. Esta se ordena de menor a mayor de acuerdo con el grado de destrucción, va desde 1 cuando es detectable por instrumentos de medición muy sensibles, hasta 12, cuando se determina como catástrofe o destrucción casi total. ./ Los sismos, terremotos o temblores son perturbaciones repentinas en el interior del planeta, que originan movimientos del suelo o vibraciones . ./ La principal causa de los sismos es la ruptura de rocas en las capas exteriores de la tierra, como resultado de un proceso de acumulación de energía de origen geológico que deforma la superficie y da lugar a las grandes cadenas montañosas. (Ver anexo 1 ) . ./ En el anterior del planeta ocurren estas rupturas repentinas, cuando la energía acumulada es mayor que la resistencia de las rocas. Al ocurrir esta fractura, se propagan una serie de ondas asísmicas, 34 que al llegar a la superficie se sienten como temblores o terremotos. ,¡ Por lo general estos sismos ocurren en zonas débiles de la corteza terrestre llamadas fallas. Al sitio donde se inicia la ruptura se le denomina foco y su proyección en la superficie epicentro. (Ver anexo 2 a - 2b ). ,¡ Un promedio de ochocientos mil temblores azotan la tierra cada año, pero muchos pequeños y no son sentidos por el ser humano . ../ Un temblor severo de magnitud mayor, puede ser esperado cada ocho o diez años. Pero un número significativo temblores más pequeños, capaces de gran destrucción, ocurren cada año . ../ Las zonas sísmicas se muestran con muy marcada distribución. La vasta mayoría está localizado dentro de estrechas zonas que corresponden a los límites de las placas continentales . ../ Estas placas son bloques de corteza terrestre que continuamente están en movimiento relativo unas con otras . ../ Existen varias maneras de medir la intensidad del temblor o terremoto. Actualmente se utilizan mayormente la escala de Mercalli que va de 1 a 12 grados, dependiendo del nivel de destrucción del fenómeno, siendo que un temblor de dos grados es prácticamente imperceptible y doce grados, significa destrucción total. ,¡ De lo anterior se desprende que esta escala mide únicamente los efectos que el temblor tuvo sobre el humano y las edificaciones en 35 un lugar determinado, pero no cuantificar el límite de la energía que fue liberada . ./ Por su lado en 1935 el científico Charles Richter introdujo el concepto "magnitud" para catalogar los sismos, tomando la amplitud máxima de las ondas superficiales. A esta se le llama "Escala de Magnitud Richter". 4.1.2.2.3 Los Terremotos Constituyen una de las catástrofes naturales más devastadoras y más aterradoras que existen. La tierra, fuente y símbolo de los constante, firme e imperecedero, es súbitamente sacudida y rota, atemorizando al hombre que encara el fenómeno con su condición de mortal y su impotencia ante las fuerzas enormes de la naturaleza. ./ En unos cuantos momentos, miles de personas pueden perder bienes, salud, seres queridos y, tal vez, la vida. Algunos terremotos han llegado a causar cientos de miles de muertes y graves daños en áreas de miles kilómetros cuadrados, y se recuerdan como fechas dolorosas de la historia de la humanidad . ./ Desde tiempos históricos se guarda la memoria de un gran número de terremotos destructivos; sin embargo, la ciencia que se dedica al estudio sistemático de éstos es bastante reciente. Terremotos históricos: ./ Resulta instructivo recordar la cantidad de víctimas que puede causar un terremoto para tomar conciencia de la importancia de su estudio y de la necesidad de contar con la preparación adecuada para enfrentárseles, no siempre son los terremotos más grandes 36 (los de mayor magnitud) los que causan mayor número de desgracias. Otros factores que influyen grandemente en la cantidad de daños que produce un terremoto son: la densidad de población en las regiones cercanas al lugar de ocurrencia del terremoto; la profundidad del foco (el lugar donde comenzó) del terremoto (los terremotos someros), el tuipo de construcción en la zona afectada y la s condiciones locales del suelo; la posibilidad de que el terremoto "dispare" otros desastres colaterales, como inundaciones, aludes, la hora local d e ocurrencia del terremoto (generalmente causan más víctimas los que ocurren de noche, cuando las gentes se encuentran dormidas en sus casas; aunque, si las construcciones más afectadas son edificios grandes, puede haber gran número de desgracias en lugares como fábricas, escuelas, almacenes, etc.) y, finalmente, las condiciones del tiempo (el número de muertos es mayor cuando los damnificados deben enfrentarse a fríos o calores excesivos; condiciones climáticas adversas pueden también entorpecer las labores de rescate) . ./ México es uno de los países más sísmicos del mundo (Ver anexo3). Su geología refleja, que gran parte de su territorio esté sometido a enormes esfuerzos que causan, entre otros efectos, grandes terremotos. Es raro el habitante de la costa occidental, o del sur o centro de México que no haya sentido alguna vez un terremoto . ./ En el país se cuenta con datos históricos de sismos que se remontan a 1460, si bien son incompletos y difícilmente cuantificables. Aunque existen datos de terremotos ocurridos desde 1603, se puede estar seguro de que los efectos de otros, tanto o más grandes que éstos, ocurridos en fechas más tempranas, pueden no haber sido registrados. 37 ./ La baja densidad de población en las zonas de México donde se generan los terremotos ha determinado que, afortunadamente, el número de víctimas causado por los sismos más destructivos de la historia no sea tan enorme. ./ Los dos últimos región de la costa terremotos mencionados causaron daños en la de Michoacán, Colima y Guerrero, donde se localizaron sus fuentes; pero el mayor número de daños se registró en la ciudad de México, situada a más de 300 km de distancia de aquellas, debido, entre otros factores, a la densidad de población y características locales del suelo y de las estructuras, así como a otros factores. Las figuras 4 a 1 O muestran algunos aspectos de los daños causados por terremotos en la ciudad de México. El espíritu de cooperación y sacrificio mostrado por sus habitantes logró salvar gran cantidad de vidas de las víctimas atrapadas bajo los escombros. (Ver anexos 4-1 O ) 4.1.2.2.4 Sismología ./ Antes de entrar en materia es conveniente definir algunos términos usados comúnmente en forma más lo menos imprecisa, para el objeto de nuestro estudio, se llama sismo (del griego seiein = mover) a cualquier movimiento del terreno; éste es el término científico o técnico más general, excepto cuando sea más descriptivo alguno de los términos que a continuación se definen. Se ll�ma usualmente temblor a un sismo pequeño, generalmente local; mientras que un sismo grande, que puede causar daños graves, se denomina terremoto, llamado a veces, también, macrosismo. Un maremoto es un terremoto ocurrido bajo el fondo marino, pero a veces se llama así 38 (incorrectamente) a las olas, en ocasiones muy grandes, causadas por terremotos o maremotos, y cuyo nombre es tsunami. v" La sismología es la ciencia que estudia todo lo referente a los sismos: la fuente que los produce localización, orientación, mecanismo, tamaño, las ondas elásticas que generan (modo de propagación, dispersión, amplitud, y el medio físico que atraviesa dichas ondas. v" El estudio de la fuente sísmica incluye el estudio de las causas, así como el de los procesos que se presentan en ella, y es importante para elaborar modelos realistas que ayuden a la predicción de terremotos. v" Por su parte, el estudio de las ondas sísmicas es importante porque además de que ellas depende el tipo de daños que causan un sismo, dan información acerca de lo que está ocurriendo en la fuente y del medio material que han atravesado. v" Finalmente, el estudio del medio es importante porque permite conocer cómo está constituido el planeta sobre cuya superficie, tanto a pequeñas profundidades (lo que tiene aplicaciones en minería, petróleo) como a grandes profundidades. Conocer el medio permite localizar correctamente los sismos y estudiar las ondas que generan. v" Cada aspecto de la sismología está relacionado con otros aspectos de esta ciencia y de otras ciencias complementarias. En su estudio se aplican técnicas de muchas otras disciplinas: física, matemáticas, geología, computación, química. 4.1.2.2.5 Causas de un sismo: v" Breve bosquejo histórico . desde la antigüedad hasta la época helénica y durante la Edad Media( y en algunas culturas hasta fecha) 39 se dio a los terremotos. como a todos aquellos fenómenos cuya causa se desconocía, una explicación mítica. Por ejemplo, los japoneses creían que en el centro de la Tierra vivía un enorme bagre (pez gato), cuyas sacudidas causaban los terremotos; en Siberia éstos eran atributos al paso de un dios en trineo bajo la Tierra; los maoríes creían que un dios, Raumoko, enterrado accidentalmente por su madre, la Tierra, gruñía causando terremotos . ./ Los aztecas pensaban que la vida humana se extinguía periódicamente a causa de diferentes calamidades. al fin de cada llamada "Sol". El quinto Sol, el actual, cuyo signo era nahui ollin, que significa "cuatro movimientos" ( Ver anexo 11 ),debería terminar a causa de un terremoto. Los aztecas pretendían retrasar, mediante chachíhuatl, el agua preciosa del sacrificio, el cataclismo que habría de poner fin al quinto Sol1 . ./ En el mundo antiguo los efectos de los terremotos fueron a menudo tema de leyenda; por ejemplo, el hundimiento de la Atlántida hace doce siglos, narrado por Platón, y el "Diluvio de Ogiges" de 1900 a.c., causando probablemente por los efectos de un terremoto y un tsunami . ./ Los terremotos Tucídides, los Beocia fueron eran, ejércitos además, fuentes de supersticiones. Según del Peloponeso que avanzaban sobre sacudidos por sismos, en 476 a.C., y éstos fueron considerados como malos augurios, por lo canceló. En la China antigua se creía que la invasión se que los terremotos anunciaban cambios inminentes en el gobierno, por lo que se había desarrollado un sistema de informes sísmicos muy completo. 1 Figura Ollin Significa movimiento Terremoto. 40 ../ Los filósofos de la antigua Grecia fueron los primeros en asignar causas naturales a los terremotos. Anaxímenes (siglo V a C.) y Demócrito (siglo IV a C.) pensaban que la humedad y el agua los causaban. La teoría de que eran producidos por salidas súbitas de aire caliente fue propuesta por Anaxágoras y Empédocles (siglo IV a.C.) y recogida por Aristóteles (siglos IV a. C.), quien le dio tal respetabilidad, que llega, a través de los romanos Séneca y Plinio el Viejo (siglo 1), hasta la Edad Media, en la que fue difundida por Avicena y Averroes, Alberto Magno y Tomás de Aquino. ,/ Sin embargo, durante el mediovo la s explicaciones naturalistas de los terremotos fueron formalmente prohibidas como herédicas y la única causa aceptada en Europa era la de la cólera divina. No fue sino hasta principios del siglo XVII que se volvió a especular acerca de causas naturales . ./ Regresando a la teoría de gases subterráneos, A. Kircher (siglo XVII) propone conductos de fuego que atraviesan la Tierra, y M. Lister y N. Lesmerg (siglo XVII) proponen fuegos de origen químico. Estas teorías son aceptadas por Newton y Buffon. Otras hipótesis proponían causas "modernas", como, por ejemplo, las descargas subterraneas propuestas por W. Stubeley (1750), teoría hasta el siglo XIX . eléctricas que llegó ../ Probablemente fue A. Von Humboldot el primero en establecer una relación entre las fallas geológicas y los terremotos. Sin embargo, esta teoría no fue universalmente aceptada entonces; R. Mallet, quien hizo el primer estudio científico de un terremoto, aunque propuso que la corteza podía romperse por tensión como una barra de hierro, no descartaba un origen explosivo. 41 ../ La relación entre fallas y terremotos fue propuesta de nuevo por E. Suess en 1875, y adoptada por los pioneros de la sismología, Montessus de Ballore y Sieberg; y las fallas como origen de la energía sísmica lo fueron por Koto y Milne a consecuencia de un terremoto. Fue H. Reind quien, a raíz de un estudio propuso el primer modelo mecánico d e la fuente sísmica; versiones refinadas de este modelo son las actualmente investigadas . ../ Primer modelo heurístico.. adoptado el modelo de Reíd, pueden decir heurísticamente (de una manera informal que propicia el descubrimiento) que: los sismos ocurren cuando las rocas no soportan los esfuerzos a los que están sometidas y se rompen súbitamente, liberando energía elástica en forma de ondas sísmicas . ../ A continuación explicaremos los términos usados arriba; veremos qué son los esfuerzos, cómo son producidos, que es la energía elástica asociada con ellos y que son las ondas. Para ello necesitamos hablar brevemente de la rama de la física llamada elasticidad . ../ Elasticidad en general, es cuando se aplica una fuerza a un cuerpo en reposo, cada punto de éste cambia de lugar respeto al cual se encontraba originalmente; este cambio de posición se llama desplazamiento. Si todos los puntos del cuerpo se desplazan de la misma manera, éste no cambia de forma, pero si cada punto lo hace de manera diferente, el material se deforma; así, se llama deformación al cambio de desplazamiento de cada punto del cuerpo respeto a los puntos que lo rodean . ../ Si al dejar de aplicar la fuerza el material recobra su forma original, se dice que elástico (se comporta elásticamente); si no recobra su forma original, que es plástico (se comporta plásticamente). Un material 42 totalmente plástico no puede almacenar energía elástica; por lo tanto, lo sismos se deben al comportamiento elástico de la tierra . ../ La forma en que una fuerza deforma un material depende de sobre que superficie y con que orientación esté aplicada. ( El anexo 12 a) muestra el efecto de aplicar fuerzas perpendiculares a las caras de un cubo de material elástico; el cubo se deforma en compresión. Éste es el tipo de esfuerzo que corresponde a la opresión hidrostática, esto es, a la presión que se siente cuando se bucea y a la que continuamente ejerce la atmósfera terrestre . ../ Si se aplica al cubo fuerza de la misma magnitud que las aplicadas antes, pero ahora en dirección paralela a sus caras, como se muestra en el anexo 12 (b), el resultado es completamente distinto: el cubo se deforma en cizalla o corte. Este es el tipo de esfuerzo que generan las tijeras, troqueles . ../ Por lo tanto es necesario especificar, no sólo el tamaño de las fuerzas aplicadas, sino también su dirección de aplicación respecto a cualquier superficie. La fuerza por unidad de área ( especificando las orientaciones de ambas) se llama esfuerzo . ../ Si se aplica un esfuerzo a un material elástico se deformará, de tal manera que la deformación será proporcional al esfuerzo: a mayor esfuerzo, mayor deformación; esta relación se conoce como ley de Hooke. Qué tanto se deforma (en cizalla) un material al aplicarle un esfuerzo cortante depende de la rigidez del material. Un cuerpo de gran rigidez se deforma menos que uno d e baja rigidez a ambos el mismo esfuerzo. 43 ./ Al deformar el material mediante la aplicación d e un esfuerzo se está realizando un trabajo, esto es, gastar energía (energía es la capacidad de realizar trabajo). Al dejar de aplicar el esfuerzo, el cuerpo recupera su forma original, esto es, devuelve el trabajo que se realiza sobre el y que almacenó como energía elástica potencial. ./ Casi todos los materiales naturales son elásticos, pero con limitaciones: si a un sólido elástico se le aplica un esfuerzo demasiado grande, se rompe o queda deformado permanentemente; si se aplica un esfuerzo durante un tiempo muy largo (del orden de miles de años para las rocas), el material sólido fluye como si fuera un líquido muy viscoso. Estas deformaciones pueden llegar a ser muy grandes, de hecho, las grandes cadenas montañosas son uno de sus productos . ./ Otra limitación de la elasticidad de los materiales naturales es que no toda la energía usada para deformarlos se guarda como energía potencial; parte de ésta se gasta en procesos "disipativos" como es el de sobreponerse a la fuerza de fricción, la cual se opone al movimiento y disipa en forma de calor. De no existir esta disipación, las onda sísmicas viajarían permanentemente a través de la tierra. 4.1.2.2.6 Efectos adversos SALUD ./ MORTALIDAD: El número de muertes es frecuentemente alto, especialmente cuando los terremotos ocurren el las áreas de alta densidad de población, concentración de viviendas, ausencia o deficiencia del cumplimiento de especificaciones de sismo resistencia, suelos 44 inestables, viviendas de adobe o de piedra con varios pisos y pesados techos . ./ Influye también del suceso; el número de víctimas es más alto cuando este ocurre en la noche. Generalmente, en condiciones iguales la morbimortalidad disminuye en la medida en que se aleja el epicentro . ./ MORBILIDAD: ./ Los centros hospitalarios recibirán pacientes con lesiones de tipo traumático . ./ Por efectos secundarios podrán presentarse otro tipo de enfermedades como en el caso de inundaciones generadas por el terremoto, mar a disposición de desechos sólidos (basuras) y desechos líquidos (aguas servidas), contaminación de fuentes de agua con las patologías de origen hídrico consecuente (enfermedad diarreica aguda, cólera, disenterías.) . ./ También influirá la manipulación inadecuada de alimentos y la concentración de personas con posterioridad al evento, favoreciendo al hacinamiento y al deterioro de las condiciones ambientales . ./ Frecuentemente en salud, los problemas no se generan por efectos directos o indirectos del evento, sino, por que el personal del sector atiende las urgencias y descuida programas cotidianos como los de desinsectación en zonas endémicas de malaria o dengue y los de vacunación (rama normas de inmunizaciones. 45 ./ La interrupción de estas actividades puede ocasionar aumento de la población de vectores (zancudos o mosquitos que transportan el agente infeccioso), e incremento en el caso de malaria o dengue; o epidemias de enfermedades inmunoprevenibles destacándose el caso de sarampión. 4.1.2.3 Los deslizamientos: Son por lo general producto de la deforestación, la erosión, y el deterioro de los suelos que disminuyen su calidad en muchos países . ./ Los deslizamientos son movimientos o desplazamientos masivos de grandes cantidades de tierra y lodo muchas veces producidas por la lluvia sobre terrenos altos y erosionados como resultado de la acción destructiva de las personas . ./ Estos cambios pueden desencadenarse por: ./ Vibraciones como las ocasionadas en los terremotos, explosiones, maquinarias, trafico . ./ Remoción del soporte lateral por la erosión, fallas geológicas existentes de la pendiente, excavaciones, construcciones, deforestación y perdida de la vegetación . ./ Sobrecarga del terreno producida por el peso del agua, del hielo, de la nieve o granizo, acumulación de rocas o material volcánico. También - basuras y desechos, la carga de los edificios y estructuras así como de la vegetación misma. 46 ./ Fuertes aguaceros, aumento de los niveles freáticos o de saturación de aguas . ./ En las áreas urbanas se presentan condicionantes muy específicos, en los cuales, es la acción del hombre la que conduce al fenómeno. Frecuentemente se observa: ./ Interrupción en el curso de las aguas 81luvias, de drenaje, servidas, agua potable) . ./ Construcción que cortan y rellenan afectando la estabilidad de las pendientes . ./ El peso de las estructuras. 4.1.2.3.1 Características: Pueden manifestar por desprendimientos de rocas u otros materiales en terrenos empinados y escarpados, como flujos de lodo que pueden moverse rápidamente cubriendo grandes distancias. Dentro de la variedad de amenazas que existan en el país tales como: sísmica, volcánica, inundaciones, fenómenos atmosféricos, están los deslizamientos, estos han ocasionado pérdidas en cultivos, viviendas y vidas humanas. Es común que en la estación lluviosa o después de un sismo se encuentran obstruidas carreteras y caminos por desplazamientos de materiales de las laderas. Costa Rica por sus características topográficas, geológicas y climáticas, en conjunto con factores antrópicos presenta áreas demasiado vulnerables a ser afectadas por deslizamientos. 47 4.1.2.3.2 Descripción: Los deslizamientos se definen como el movimiento lento del material superficial de la corteza terrestre (suelo, arena, roca) pendiente abajo, debido a un aumento de peso, pérdida de la consistencia de los materiales o algún otro factor que genere un desequilibrio en la ladera. A estas condiciones se deben sumar factores externos como sismicidad, el vulcanismo y las lluvias. En un segundo plano se deben considerar la deforestación, las aguas subterráneas, entre otras. 4.1.2.3.3 Origen de los deslizamientos: A continuación se detallan los factores principales que constituyen a la formación de este tipo de procesos: .,¡ Clima: El clima de acuerdo con las características que presenta puede favorecer la inestabilidad del subsuelo al aportar una suficiente cantidad de agua. Ello, debido a la presión que ejerce el líquido en los poros y fisuras del suelo. Así mismo, las lluvias y la formación de corrientes de agua por la superficie (escorrentía superficial) favorece los procesos de erosión. Las altas precipitaciones en combinación con el tipo de suelo en algunos casos material muy alterado fomenta la formación y aceleración de los deslizamientos ya que un suelo arcilloso se satura por la cantidad de agua recibida, se hace más pesado y unido con el grado de pendiente existente, se puede deslizar. .,¡ Topografía: Los deslizamientos ocurren con mayor frecuencia en terrenos de pendiente pronunciada y desprovistos de vegetación. 48 ../ Geología: Aporta un número de parámetros importantes para comprender la inestabilidad de las laderas. a) Litología: Los tipos de rocas y la calidad de los suelos determinan en muchos casos la facilidad con que la superficie se degrada por la acción de los factores externos entre los cuales tenemos (mateorización, intemperismo). b) Estructuras: Determinan zonas de debilidad (fallas, diaclasas y plegamientos), y la colocación de los materiales en posición favorable a la inestabilidad (estratos). e) Sismicidad: Las vibraciones provocadas por sismos pueden ser lo suficientemente fuertes como para generar deslizamientos d e diversas magnitud, afectando extensas áreas. d) Vulcanismo: Es un elemento disparador de fenómenos de inestabilidad, tanto por la propia actividad volcánica ( sismos volcánicos y deformación del aparato volcánico), como por la acumulación progresiva de materiales fragmentarios (cenizas, bloques) que pos sus características físicas favorecen la inestabilidad de los terrenos en áreas aledañas al aparato volcánico. 49 ./ Factores Antrópico (actividad del hombre) Todos los fenómenos descritos anteriormente forman parte del natural equilibrio geológico y que puede romperse con la actividad constructiva y destructiva del hombre. De esta manera, el ser humano contribuye a provocar o acelerar estos fenómenos. Esto sucede, cuando la actividad humana se realiza sin una adecuada planificación, especialmente en obras viales (carretteras y puentes) explotación de tajos, desarrollos urbanísticos, rellenos mal hechos, corte en el perfil natural de laderas, deforestación: prácticas agrícolas deficientes en la conservación de suelos, entre otros. Todo esto promueve procesos de inestabilidad en suelos que en cierta medida son naturalmente vulnerables a esta clase de fenómenos y que tienen graves consecuencias en el futuro. Clasificación de los deslizamientos según el movimiento: Dependiendo de la velocidad, los deslizamientos se pueden clasificar en: rápidos y lentos. • Rápidos: Alcanzan velocidades hasta de metros por segundo y se pueden originar en zonas con pendientes muy fuertes y empinadas, donde domina la caída de rocas y residuos que se acumulan formando un talud, o se puede producir al deslizarse una gran masa en segundo o minutos. Entre ellos tenemos, desprendimientos y flujos de lodo. • Lentos: Las velocidades son del orden de centímetros o metros por año. Se caracterizan por transportar gran cantidad de material. Evidencia que muestran la presencia de un deslizamiento lento: la inclinación de los 50 árboles a favor de la pendiente, la inclinación de cercas, el agrietamiento de casas. Los efectos más importantes de los deslizamientos son: ./ Rupturas o agrietamiento del suelo . ./ Erosión intensa . ./ Sepultamiento de infraestructura . ./ Pérdida de vidas . ./ Derrumbes . ./ Represamiento y generación de embalses en cauces fluviales con desarrollo de eventuales avalanchas de lodo y rocas. 4.1.2.3.4 Actividades a realizar , durante y después deslizamiento ./ Antes: • Conocer el área donde se va a construir. de un • Conocer bien el área donde se vive, identificado aquellas zonas vulnerables a deslizamientos. • Tener identificadas vías de evacuación. • No construir viviendas en lugares de fuertes pendientes o laderas. • Usar prácticas de manejo del suelo en actividades de cultivos, ganaderas de acuerdo con las características de la zona. • Utilizar el bosque racionalmente . ./ Durante: • No permanecer en el área de la amenaza. • Evacuar a sitios de seguridad indicados. • Esperar la recomendaciones de un organismo responsable. 51 ./ Después: • Reubicar a zonas de mayor seguridad. • Aplicar medidas de mitigación dadas responsables. por los organismos Un deslizamiento es el movimiento masivo y abrupto pendiente debajo de los materiales que conforman un talud de roca, suelos naturales o rellenos, o una combinación de ellos. Los materiales que conforman el talud se desprende total o parcialmente, caen a gran velocidad y arrastran consigo o aplastan lo que encuentren a su paso. Los deslizamientos pueden clasificarse de acuerdo a los materiales que los componen, como deslizamientos de roca, tierra, flujo de lodo y/o escombros. Los terrenos flojos, quebradizos, con desniveles muy verticales, o con grandes capas de tierra con formas protuberantes, son ideales para que ocurran los deslizamientos, los que, lógicamente, conllevan pérdidas materiales y muchas veces hasta de vidas. En éste medio los deslizamientos son provocados por la combinación de varios factores como son: pendientes abruptas, condiciones del agua subterránea, suelos o rocas con baja resistencia, mal uso del suelo, sismo y largos períodos de lluvias intensas. Se debe considerar las siguientes recomendaciones antes de decidir instalarse en un área con problemas de inestabilidad. • Observar si hay evidencia de antecedentes de derrumbes en el área. • Vigilar periódicamente si los árboles en las laderas se inclinan o se curvan. • Observar si hay ojos de agua en el área. 52 • Mantener vegetación sobre la ladera para no agudizar la erosión. • En las laderas utilizadas para cultivos, los surcos deben constituirse contrarios a la dirección de la pendientes. • Estar alerta ante largos períodos e lluvias y tomar nota si estas lluvias son intensas. • Evitar excavar en la base del talud. • Asegurar buenos sistemas de drenaje para el desalojo rápido de las aguas superficiales. • Solicitar asesoramiento e personal capacitado . ./ Medidas de protección: Si los deslizamientos ocurren d e improviso, es poco lo que se puede proteger con efectividad, pero si se observan indicios antes de que se produzcan, se deben tomar las siguientes medidas: • Retroceder ante lo peligrosos de recorrido y buscar un sendero más seguro. De lo contrario, ubicarse en sitios donde los riesgos disminuyan. • Evite pasar o detenerse en lugares que podrían ser sepultados por materiales naturales u otros que se encuentren en montañas cercanas. En caso de que el deslizamiento suceda en el momento en que la persona está cerca de la pendiente, debe entonces evitar los ruidos o vibraciones y quedarse en un lugar seguro. 53 4.1.2.3.5 Efectos adversos: ./ SALUD: Por tratarse de eventos circunscritos, la morbimortalidad estará en directa proporción a la densidad de población existente y a la masa de material desplazado . ./ MORTALIDAD: Es elevada cuando los deslizamientos ocurren en áreas de alta densidad de población, pudiéndose dar por efecto directo del movimiento de tierra o por destrucción de viviendas o estructuras, con el correspondiente colapso o derrumbamiento sobre personas y bienes. Al igual que en los sismos influye la hora del suceso. El número de víctimas es más alto cuando este ocurre en la noche, pero a diferencia de los terremotos, el área comprometida es limitada y por ende sus efectos circunscritos . ./ MORBILIDAD: Característicamente los centros hospitalarios recibirán pacientes con lesiones de tipo traumático. 4.1.2.4 Erupciones volcánicas: Hay países en donde existen muchos volcanes, algunos de ellos en plena actividad que de vez en cuando afectan por su acción. 4.1.2.4.1 Causas: La erupción es el paso del material, (magna), cenizas y gases del interior de la tierra a la superficie . ./ El volumen y la magnitud de la erupción variará según la cantidad de gas, la viscosidad del magna y la permeabilidad de los duetos o 54 chimeneas. La magnitud y la duración variará no sólo entre un volcán y otro, sino también en un mismo volcán. Las frecuencias de las erupciones son muy variables; algunos tienen erupciones continuas y otros tienen intervalos de cientos o miles de años entre y otra. 4.1.2.4.2 Características: Son varias las manifestaciones de una erupción volcánica. Se podrán presentar una o varias simultáneamente. Entre ellas está la lluvia de cenizas, piroclastos y bombas, los flujos piro elásticos, los flujos de lodo e incluso tsunamis cuando estos volcanes se encuentran ubicados cerca d e la costa. Si bien la actividad volcánica se acompaña de movimientos sísmicos, estos nunca alcanzar una magnitud o intensidad suficiente para causar daños severos . ../ La lluvia de cenizas puede ser de diferentes intensidad y abarca extensas áreas, según la velocidad y dirección de los vientos. Al precipitarse forman capas que van desde algunos centímetros hasta uno o dos metros de grosor. Los techos de viviendas que no cuentan con una suficiente inclinación pueden colapsarse con el peso de las cenizas sobre todo si llueve simultáneamente . ../ Las cenizas se componen de partículas pequeñas fácilmente transportables por el viento . ../ Otras de mayor tamaño que al ser expulsadas no alcanzan mayores distancias, son los piroclastos, que van d e unos pocos centímetros a unos metros de diámetro, cuanto mayor es su tamaño menor la distancia que recorre desde el cráter. 55 Los flujos piro elásticos se consideran los fenómenos más peligrosos de la erupción volcánica. Aparecen cuando la columna de gases y materiales expulsados por el volcán presentan tal peso que, súbitamente se fractura, pierde su continuidad ascendente y se desliza en forma descendente por la ladera de la formación volcánica. Su composición , volumen, duración y velocidad puede variar dependiendo del tiempo de volcán. Se han descrito flujos que avanzan a velocidades de 100 Km/hora con temperatu'ra por encima de los 1000 grados centígrados. Su duración puede llegar a unos 1 O minutos, pudiendo ser un evento esporádico o intermitente durante las erupciones volcánicas. Los flujos de lodo, también llamados lahares, aparecen después de los flujos piro elásticos, los elementos más destructores. Pueden generarse por un desprendimiento y descongelamiento del glacial del cono en aquellos volcanes situados a gran altura sobre el nivel del mar. Otras causas pueden ser intensas lluvias o el vertimiento del agua contenida en el cráter volcánico. El lahar se genera por la mezcla de torrentes de agua con las cenizas y otros productos volcánicos más el material vegetal y mineral presenta en la superficie del cono volcánico. Es una mezcla densa, similar al concreto húmedo, baja a velocidades hasta 100 Km/hora por laderas del volcán; puede tener una alta temperatura (más de 100 grados centígrados), o ser fríos. Ocasionan gran destrucción a su paso, y deposita grandes cantidades de materiales que pueden alcanzar varios metros de altura. Los flujos de lava y gases emanados de los volcanes son menos peligrosos que los anteriores. La lava es roca fundida, el material puede 56 ser denso y bajar por las laderas a velocidad d e pocos metros por hora o ser fluidos y correr a varias decenas de Km/hora destruyendo todo a su paso; sin embargo, lo más frecuente es que el fenómeno permuta a personas y animales acudir a un lugar, seguro. Los gases son emitidos por todas las erupciones volcánicas. Se han reportado casos mortales, por gases, en pequeñas poblaciones ubicadas muy próximas a volcanes. 4.1.2.5 Focos volcánicos Los volcanes: son las fosas nasales de la madre tierra. Desde tiempos inmemorables los volcanes han llamado la atención d e los hombres y en diferentes culturas han sido asociados al Dios del Fuego. Un volcán en una colina con estilo más o menos cónica que se ha formado por la acumulación de material magnético que el volcán arroja por su cráter y que está conectada con el deposito de roca fundida (cámara magnética), que se encuentra por debajo de la superficie terrestre. El material que se acumula (conocido como magna), depositado en la cámara magnética, sale a la superficie por presión. Previo a la salida del magna, emergen gases y vapor de agua, lo cual es un primer indicio de la próxima explosión volcánica. 4.1.2.5.1 Causas del vulcanismo Existen diversas teorías sobre el vulcanismo, entre ellas Hídricas y Tectónicas. Hoy día se puede decir que las actividades volcánicas son muy estudiadas pudiéndose establecer como principal causa los fenómenos formación orgánicos (historia geológica de la tierra), en cuanto a la del volcán. Por otro lado, la expansión de los pisos 57 oceánicos, junto con el choque y subdicción de esta placa con otra placa de diferentes densidades (neotectónicas), permite la generación y liberación de ciertos minerales que se van acumulando en las cámaras magnéticas hasta alcanzar las condiciones necesarias para ascender por la garganta del volcán hasta el cráter generado. Los volcanes se encuentra en: Anteriormente se mencionó que los volcanes están asociados a la tectónica de placas (subducción), lo que lleva a pensar que en aquellas regiones donde existe subducción hay vulcanismo. Así tenemos que en toda la región de fuego del Circunpacífico se da un elevado vulcanismo desde Nueva Zelanda, Filipinas, Japón, al Este de Rusia, Alaska y todo el Continente Americano. Hay lugares como Hawaii donde no hay subducción, pero hay vulcanismo. Esta zona, como en otros lugares (Italia, Galápagos), son los puntos o plumas calientes, donde existe una fisura sobre la cual el flujo de lava es constante. 4.1.2.5.2 Clasificación de los volcanes: Los volcanes se pueden clasificar de 4 estructuras principales: v' Conos piroclásticos: edificios volcánicos formados por lava de todos los tamaños. v' Conos compuestos: estructura volcánica muy alta, conocida también como estratovolcanes. Como ejemplo podemos citar el Aconcagua en América del Sur, y en Panamá, el volcán Barú. v' Escudos volcánicos: superposición de innumerables colocados de lava. v' Domos volcánicos: formados por la salida de la lava viscosa por una de las paredes del volcán. Aparte de estas cuatro formas principales, 58 existen otras formas cratéricas que no permiten identificarlas como estructuras volcánicas. 1. Calderas 2. Lagos cratóricos 3. Lagunas de represamiento 4. Cuellos volcánicos 5. Fuentes termales Para saber si un volcán está activo, es necesario el monitoreo sismo - volcánico, además de otras pruebas como captación del pH del suelo, emisión de gases, aguas termales y otros. En Panamá existen cerca de 40 aparatos volcánicos, de los cuales 2 muestran actividad reciente. Estos son: Barú y La Yeguada. Es necesario realizar estudios en estos aparatos para así poder acercarse a una predicción o conocer mejor la etapa en la cual se encuentran. A nivel mundial hay volcanes menores como el Stromboli (Italia) que siempre está en actividad y otros como el Krakatoa, en el Archipiélago de la Sonda, el Hawaii, que en 1883 estalló y únicamente dejó un fragmento de cono. Los más amargos recuerdos de destrucción los dejaron el Atna (Italia), Teide (Islas canarias), Fuji Yama (Japón), Kliuchiev (Rusia), Ras Dashan (Etiopía), Hekla (Islandia), Atitlán, Acatenango, Pacaya, Fuego, Agua y Santiaguito (Guatemala), San Miguel, San Salvadohr e !zalea (El Salvador), Momotombo, Cerro Negro y Masaya (Nicaragua), Poás e lrazú (Costa Rica) Cotopaxi y Chimborazo (Ecuador), Paracután, Popocatepelt (México) Maunakea y Mauna Loa 8hawaii), y en los últimos tiempos, el Nevado del Ruiz (Colombia), con 23,000 personas muertas aproximadamente. 59 4.1.2.5.3 Prevención y Preparación: Las erupciones y emanaciones volcánicas causan daños a la salud, debido a ellas las personas pueden sufrir traumas, fracturas, quemaduras, agudización de enfermedades respiratorias, irritación de bronquios, asfixia por bióxido de carbono, intoxicación por ácido sulfúrico y óxido de carbono, además causan daños en las viviendas, por los incendios, caída de los techos, por la ceniza que expiden, destrucción por lodo cerca de los ríos, entre otras cosas. En el aspecto d e prevención, debe evitarse la construcción de urbanizaciones en las faldas de un volcán, o simplemente reducir la vulnerabilidad del territorio y de la población, aprovechando la fertilidad de la tierra para la siembra, pero edificando sus viviendas lejos, es lo mejor indicado para no correr riesgos. En caso de que se produzca el fenómeno de erupción, es importante contar con un plan de emergencia que incluya aspectos como la instalación de una red de monitoreo, definición del sistema de alarma, viviendas construidas con techos muy inclinados, evitar el uso de la madera, utilizar máscaras antigás para el personal de socorro y verificación de los medios contra incendios a todos los niveles. Recuerde que aunque las zonas afectadas por la erupción de un volcán resultan las más fértiles, no es recomendable que sean habitadas o pobladas nuevamente. Siémbralas pero no las habite. 4.1.2.5.4 Efectos adversos ./ SALUD: Los efectos ocasionados sobre la salud pueden variar entre volean distintos volcanes y entre diferentes erupciones de un mismo 60 ../ MORTALIDAD: La mayor cantidad de muertes son ocasionadas por los piroclástos, los flujos elásticos y de lodo; en menor grado por los flujos de lava y los gases tóxicos . ../ MORBILIDAD: Lesiones traumáticas y quemaduras ocasionadas por los fragmentos de roca, porciones de lava, vapores y cenizas incandescentes. Las quemaduras y lesiones de vías respiratorias y pulmones son generadas al inhalar vapores y nubes de polvo y gases calientes .. Estos gases son más pesados que el aire. El dióxido de carbono puede ser muy peligroso cuando se acumula en hondonada del terreno. Problemas en salud han sido reportados por la contaminación de agua con compuesto de químicos especialmente por flor. 4.1.2.6 Ciclones tropicales: Los ciclones dependiendo de la velocidad y de la fuerza de los vientos se clasifican en: ../ Depresión Tropical: Cuando el promedio máximo de la velocidad del viento intermitentes . en superficie es de 62 Km/hora. Presenta lluvias ../ Tormenta Tropicales Cuando ya se aprecia un sistema de curvatura y forma bien organizada y en el cual el promedio máximo de la velocidad del viento en superficie se encuentra entre 63 Km/hora y 117 Km/hora inclusive, presenta lluvias intensas. 61 4.1.2.7 Huracán: Cambios de presión atmosférica y vientos km/hora configuran la llamada depresión tormenta tropical, cuando los vientos alcanzan que llegan hasta los 63 tropical. Se denomina entre 64 y 119 km/hora acompañado por aguaceros intensos, se forma sobre mares abierto, causando grandes olas costeras, inundaciones marinas, desbordamientos de ríos, relámpagos y truenos. Se llamará huracán cuando los vientos superan los 120 km/hora, acompañado por fuertes lluvias a importantes diferencias de presión atmosférica. 4.1.2.7.1 Características: Se presentan vientos y lluvias fuertes ocasionadas por diferencias importantes de presión atmosférica. Hay elevación del nivel del mar, conforme de enormes olas, particularmente en aquellas zonas donde disminuye la presión atmosférica. Cuando las tormentas tocan tierra, especialmente a nivel continental, pueden disminuir su velocidad generando intensas precipitaciones de lluvia. ( Ver anexo 13 ). Los huracanes son tormentas organizadas alrededor de un punto central conocido como ojo. Los vientos alcanzan velocidades por encima de los 119 kph., y los mismos circulan alrededor del ojo. El diámetro del huracán varía entre 80 y 150 Kms. Los huracanes se desarrollan en los mares tropicales; en el Océano Atlántico se mueven de Este a Oeste. El ojo del huracán, que viene siendo el centro de la tormenta, se caracteriza por tener cielos despejados, vientos ligeros y es donde se registra la presión más baja del sistema. ( Ver anexo 14 ). 62 Huracán es un nombre que proviene de la lengua de los indios caribe, por eso les conoce así en las costas bañadas por el Mar Caribe. En el pacífico se les llama tifones y en la zona Noroccidental de Australia Willy - Willies. La fuerza destructora de los huracanes es más intensa sobre el mar y las costas. Una vez que llegan a tierra, los mismos comienzan a perder fuerza debido a los obstáculos que encuentran en su camino. Los huracanes siempre son acompañados de fuertes vientos y precipitaciones intensas que causas inundaciones y pérdida de vidas y propiedades. 4.1.2.7.2 Efectos adversos: ./ SALUD: Por tratarse de un evento que permite la declaración de un estado de alerta, se observa frecuentemente una falta de correspondencia entre la gran destrucción física y baja morbi - mortalidad ./ MORTALIDAD: puede darse en casos de formación de fuertes vientos . ./ MORBILIDAD: Lesiones menores, heridas y contusiones, ocasionadas por objetos desprendidos y transportados por la fuerza del viento. 4.1.2.8 Erosión: Erosión es el desgaste o la destrucción de la corteza terrestre, especialmente las capas más fértiles, por la acción de agentes como el agua, viento, glaciares, hielo y deshielo, calor y frío, actividad del mar y el hombre. Los terrenos rocosos resisten mayormente el desgaste, más 63 no así los arenosos y calcáreos, que son más endebles y resultan víctimas de los agentes erosivos. El vaivén del mar han recortado costas y originado acantilados, como los que se observan en el norte de Europa; mientras que en el caso de los glaciares, la erosión que propician ha formado los fiordos, especialmente en Suecia y Noruega. Entre todas estas acciones de los agentes erosivos, las que lleva a cabo el hombre son consideradas las más daíiinas, debido a que representan un grave peligro para toda la población. Por ejemplo, la construcción de carreteras, canales, urbanizaciones, en zonas con riesgo de erosión, conlleva el trazo de pendientes inestables, por lo que estas frágiles laderas, expuestas a la lluvia o filtración de agua, al final ceden, provocando deslizamientos o derrumbes. Los hombres son culpables de crear las peores condiciones de deslizamientos. Cuando se constituyen embalses artificiales; cuando armados del hacha asesinan, tales árboles indiscriminadamente para crear pastizales, terrenos cultivables o para obtener leña, están invitando a la erosión , aparte de la perdida de la capa fértil del terreno vegetal. Por otra parte, si se van a cultivar terrenos en pendientes, se deben proteger, porque están sujetos a los fenómenos erosivos. Son variadas las razones por las cuales se producen las erosiones. Depende sobre todo de las características del suelo, del uso que le da en esos momentos, del régimen de lluvia, de la presencia de las ondas sísmicas, entre otras. Las consecuencias negativas, se presentaron sin la menor duda. Es así como en un momento determinado los campesinos llegan a la triste certidumbre de que el terreno que cultivan no es rentable y se ha empobrecido. Entonces sobrevienen los problemas de 64 alimentación que muchas veces no afectan solamente al campesino sino a todo el país. 4.1.2.8.1 Prevención de la erosión: Indudablemente, que la existencia de un buen manto vegetal ayuda a neutralizar la acción de los agentes erosivos, se logra una reducción de la energía de las gotas de agua en las partes altas de las plantas, disminuyendo su impacto. Con la captación de una parte de la lluvia, también hay una disminución en la velocidad del escurrimiento por la superficie al aumentar la escabrosidad del terreno. Los bosques no degradados ayudan en la lucha contra la erosión por la absorción de grandes volúmenes de agua; al tiempo que ayuden al sostenimiento del terreno por la acción de sus raíces. Otra gran ayuda contra la erosión es el cultivo de especies que vivan durante todo el año. En terrenos erosionables o parcialmente erosionados s e debe eliminar el cultivo del maíz, igual que en las áreas con fuerte pendiente, donde se debe proceder a la reforestación. Se debe cumplir un mantenimiento periódico de las obras de canalización y de los muros; y esos muros d e contención deben tener sus correspondientes puntos de drenaje; individualizar los puntos de escapes de agua de los canales, tomando en consideración que dicha agua no provoque situación de alarma, sequía ha costado innumerables vidas humanas y destruido tanto campos y cultivos, que es importante recapacitar sobre la importancia del agua y cómo preservar sus fuentes. Razones concretas como el descuido en la conservación de los bloques y/o por la ausencia de medios para su depósito y preservación, inciden en la falta de lluvias. La sequía también contamina el ambiente, causa 65 enfermedades y hasta epidemias e incrementa la posibilidad de incendios forestales. 4.1.3 Desastres de tipo terrorista: Desde 1996 UNICEF y la Cruz Roja Colombiana desarrollaron por años consecutivos un proyecto para prevenir accidentes y muertes causadas por minas antipersonales, el proyecto se desarrolló sistemáticamente en 15 municipios y 5 localidades del país. Se capacitaron 1.000 jóvenes brigadistas quienes difundieron en 200 escuelas y colegios de Colombia las cartillas y cuentos con el personaje Crucecita, quien enseñaba a los niños del área rural confundirlas con juguetes. Se logró a conocer las minas y a no también señalizar 15 campos minados; uno en cada municipio en los que trabajó. Ya en 1999 y luego de la firma de la convención de Ottawa, se inició un contacto con la Embajada del Canadá y el Ministerio de Comunicaciones para llevar adelante un proyecto para atender discapacidades causadas por minas antipersonales. UNICEF propone aumentar el financiamiento y ampliar el marco de acción del proyecto, con algunos aliados como los Scouts de Colombia, la Fundación Kiwanis y La Cruz Roja Colombiana, a través de los cuales se ampliará la cobertura del proyecto y se diversificarán los propósitos del mismo. El proyecto con el Ministerio de Comunicaciones, tiene como objeto la conformación de un fondo de cooperación entre el Ministerio de Comunicaciones, la Embajada de Canadá y UNICEF para promover e implementar una estrategia pedagógica de sensibilidad para la prevención de accidentes y muertes causadas por las minas 66 antipersonales en 18 departamentos de Colombia y promover, mediante acciones informativas y educativas, la integración social y la generación de igualdad de oportunidades para la población discapacitada por la violencia en conflicto armado en Colombia. Además de esto el proyecto busca motivar a los participantes para que manifiesten su posición frente a este flagelo en comunicaciones que serán remitidas a UNICEF para que sean utilizadas como mecanismo para la ratificación del tratado de Ottawa por parte del Gobierno de Colombia. 4.1.3.1 Minas Antipersonales - Situación Nacional Alrededor d e cien mil minas antipersonales están sembradas hoy en Colombia y las cifras de víctimas mortales o mutiladas a causa de ellas crece día tras día. Hombres y mujeres, niños y niñas que debe cambiar abruptamente la relación con su cuerpo, sus rutinas diarias, su sexualidad, sus sueños, su futuro. Víctimas inocentes de enemigos sin rostro, involucradas a la fuerza en el conflicto. Pero no sólo víctimas de estas armas quienes directamente reciben su impacto. Sus familias sufren la pérdida del padre, la madre, un hijo o un ser querido; o el tener que ver cómo la vida radicalmente al no ir a la escuela, no poder cultivar satisfacer las necesidades básicas del hogar. A nivel se transforma el campo o colectivo las comunidades, aterradas, pierden la calma para recorrer los campos que fueron sus rutas de paso, su sustento, su lugar de recreo. Los lugares donde se tejió la historia personal y social de pueblos enteros se convierten en espacios de terror y amenaza permanente, con los que hay que conv1v1r o de los que deben huir dejándolo todo. En tanto el fenómeno se extiende de poblado en poblado, un país va perdiendo el futuro, la productividad y la posibilidad de que, 67 una vez acordada la paz, el suelo no siga manteniendo viva la guerra en sus entrañas durante años. Colombia es el único país en América donde actualmente se siembran minas antipersonales. Más de 140 municipios en 24 de los 32 departamentos de Colombia se encuentran afectados por la presencia o sospecha de esta clase de artefactos. Estos murnc1p1os corresponde aproximadamente al 15% del territorio nacional. Alrededor de 145.000 km2 está latente la amenaza de las minas, lo que no permiten el normal desarrollo de las comunidades, en el término agrícola, educativos y sociales. Las comunidades que habitan en territorios minados viven una permanente zozobra y los espacios de desplazamientos son reducidos por el temor a ser las próximas víctimas de una mina. Pese a que en Colombia se carece de un censo sistemático o un sistema de información permanente, que permite entender el estado actual de la problemática, se calcula que el número de víctimas de minas antipersonales en Colombia es de aproximadamente 800 entre 1991 y junio del 2000. El número de accidentes con minas antipersonales en Colombia va en aumento, mientras en 1999 se reportan 53 casos de víctimas, es decir, alrededor de una víctima por semana, entre el 1 de enero y el 30 de marzo el 2000 se presentaron 25 accidentes causados por las minas, es decir, tres ví.ctimas cada dos semanas. Dentro de los datos conocidos por UNICEF están incluidos 55 niños y niñas víctimas de las minas. Es posible que, dado el incremento de 68 las hostilidades y la tendencia de todos los actores armados a utilizar este tipo de armas, se duplique el número de víctimas. De los casos reportados entre enero de 1993 y diciembre de 1997, la mayoría se encuentran concentrados en los departamentos de Santander y Antioquía. Entre enero de 1998 y marzo del 2000, se observó un incremento del número de municipios minados, así como su distribución por todo el país, incluyendo a municipios en los departamentos de Guaviare, Amazonas y Magdalena donde no se habían reportado víctimas en el pasado. Durante 1999 y los primeros tres meses del año 2000 se reportó un aumento en los actores que hacen uso de las minas antipersonales en Colombia. Mientras que en 1991 los principales actores que hacían uso de estos artefactos eran las Fuerzas Militares Colombianas, y las organizaciones guerrilleras Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y Ejército de Liberación Nacional (ELN), en el año 2000 a estos se suman las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), y dos organizaciones insurgentes, el Ejército Popular de Liberación (EPL) y el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP). Los niños y niñas pueden considerarse como las principales víctimas de la s minas antipersonales. El diseño de muchas de ellas son atractivas para los ojos de los niños Uuguetes, pelotas, ollas, radio, etc.), quienes atraídos por el artefacto se acercan a cogerlas, provocando la explosión. La minas quiebrapatas , son fabricadas con materiales baratos y fáciles conseguir; pilas alambres, tubos PVC. El daño que puede causar una mina antipersonal a un adulto puede llegar a la mutilación de uno o varios de sus miembros, sin embargo a un niño o niña víctima de 69 una mina antipersonat generalmente te causa la muerte ya que por su estatura, sus órganos vitales están más cerca de la detonación, lo cual les ocasiona profundas heridas. quedan con grandes lesiones y psicológicas y emocionales. Los niños que logran sobrevivir mutilaciones, y con secuelas Entre 1996 y 1998 se realizó una primera etapa del proyecto de prevención de accidentes y muertes causadas por las minas antipersonales, en el que participaron UNICEF y la Cruz Roja Colombiana. 4.1.3.1.1 Minas producidas en Colombia Al hablar de los tipos de minas antipersonal que se han fabricado en el país se debe hacer la distinción entre la minas fabricadas legalmente por la Industria Militar, lndumil, dependencia del Ministerio de Defensa Nacional y las minas elaboradas de manera artesanal por los grupos de actores no - estatales. Cualquier mina, sin importar su procedencia, tipo o ubicación es igualmente mortífera y deberá ser erradicada. lndumil fabricó dos tipos de minas anti personal. Las minas MAP, que son del tipo 'onda de choque', activadas a través de un mecanismo de presión. Una segunda versión de este tipo de minas es la MAP - 2, cuya función es simular una mina antipersonal y se usa con fines de entrenamiento. Además de las MAP, lndumil ha fabricado la s minas CDD, o de Carga Dirigida Direccional. Este tipo de minas d e fragmentación se asemeja en su funcionalidad a las minas M18A1 o Claymore, de fabricación estadounidense. De acuerdo con el ingeniero Sergio Rodríguez, Gerente de Producción de lndumil la institución continúa fabricando este tipo d e minas, que no se encuentran proscritas por la Convención sobre la 70 prohibición del empleo, almacenamiento, producción y transferencia de mina antipersonal y sobre su destrucción, puesto que se encuentran provistas por mecanismos de activación a control remoto, a través de sistemas eléctricos, el Ejército afirma haber colocado este tipo de artefactos únicamente en las instalaciones militares, a una distancia máxima de 40 metros del puesto de activación y dentro de las protecciones físicas reglamentarias. Por su parte, algunos grupos de actores no - estatales han fabricado minas antipersonal y antitanque, armas trampas y AEI, haciendo uso de técnicas artesanales que han sido ya utilizadas en Africa y Centroamérica. Las más populares, sin duda, son las llamadas minas quiebrapatas, descendientes de las minas de pateos, utilizadas en El Salvador por el Frente Nacional de Liberación Farabundo Martí. Las minas quiebrapatas, generalmente activada son mecanismos depresión o alivio de presión, son fabricadas con materiales baratos y fáciles de conseguir: pilas, alambres, tubos de PVC, bolsas plásticas, puntillas ... casi cualquiera cosa puede ser utilizada para fabricar una mina de este tipo. Por la facilidad y rapidez con que son construidas estas minas son las más comunes en el país. De cualquier modo, es imposible determinar cuántas mina de este tipo existen en el territorio nacional. Las minas de Kleimor son la versión artesanal de las minas de fragmentación M18A1, o Claymore estadounidense activadas por tensión o alivio de tensión también han recibido, junto con otras armas trampas, el nombre de caza bobos. Otros tipos de minas fabricadas por los grupos de actores no - estatales son: 71 ./ Tipo 'cajón': Llamadas así por ser construidas en una caja de madera o PVC. Suelen ser direccionales y utilizadas como antitanque. Sin embargo, los mecanismo de activación y sensibilidad pueden variar haciéndolas muy peligrosas para los civiles . ./ Tipo 'costal': Derivan su nombre del costal son envueltas. Estas mina s son redondas y sus características físicas permiten que sean confundidas con piedras y, por tanto, muy fácilmente camufladas. Por su forma, estos artefactos explosivos pueden ser aleatoriamente utilizados como misiles, minas artivehiculo o minas antipersonal. Las minas tipo 'costal' son fabricadas envolviendo puntillas, pedazos de plástico, vidrio y cualquier otro objeto cortopunzante junto con barro, heces fecales y brea, en una bolsa plástica que es sellada con barro y costal para darle la apariencia de una roca . ./ Sombrero Chino o Sombrero vietnamita: Este tipo de minas tiene una apariencia cónica, de ahí su nombre. Generalmente funcionan como minas antitanque, pero pueden ser adaptadas usando mecanismos de activación por tensión e incluso presión, haciendo de ellas una s potentes minas antipersonal 4.1.3.1.2 Minas antipersonales almacenadas en Colombia Según comunicación del Comando General de las Fuerzas Militares a la Unidad de Derechos Humanos del Ministerio de Defensa (No. 2850 - MDASE-DH-725) las Fuerzas Militares de Colombia conservan aproximadamente 20.000 minas almacenadas. Por otra parte, esta unidad considera que los arsenales de minas antipersonal, tanto artesanales como ilegalmente ingresadas al país, pueden guardar cerca 72 de 30.000 de estos artefactos, teniendo en cuenta el tamaño de los artesanales destruidos y decomisados. 4.1.3.1.3 Publicación de las minas antipersonales en Colombia El gobierno Colombiano ha participado en diferentes foros regionales e internacionales manifestándose abiertamente en contra de la producción , empleo y almacenamiento de las minas antipersonal. En 1997, 122 naciones firmas en Ottawa la Conversión sobre la prohibición del empleo, almacenamiento, producción y transferencia de minas antipersonal y sobre su destrucción. Colombia hace parte del grupo de países que entre el 3 y el 4 de diciembre de 1997 se comprometen a papar la fabricación de minas, destruir aquellas que se conservan almacenadas, determinar los terrenos afectados y asistir de manera efectiva e integral a la víctimas. El 14 de enero de 2000 el presidente de la República, Andrés Pastranas Arango, en presencia del canciller de Canadá, Lloyd Axworthy, sancionó la ley que aprueba la ratificación de la conversión sobre la prohibición del empleo, almacenamiento, producción y transferencia de minas antipersonal y sobre su destrucción. La Corte Constitucional declaró posteriormente la exequidabilidad de la Convención para Colombia, de acuerdo con la Constitución Nacional. Para agosto de 2000 se encontraba en trámite el depósito del instrumento de ratificación ante las Naciones Unidas. 4.1.3.1.4 Minas Antipersonales -Temas fundamentales. Durante décadas, el mundo observó en silencio como los campos, pueblos y ciudades, eran sembrados con artefactos que, lejos de acabar con el hambre, la incrementaban. En países en Africa, Asia, Europa y América, las minas antipersonales, que en principio delimitaban 73 zonas de uso militar, también iban apropiándose de los terrenos productos e impedían el normal desarrollo de las comunidades afectadas. Mientras el mundo intentaba deshacerse de la amenaza que constituían las armas nucleares, las minas antipersonales provocaban una masacre a cuentagotas. Prue�a d e ello, son los datos del Comité Internacional de la Cruz Roja, según los cuales las minas han causado más muertos o heridos que las armas nucleares.