Funcionalidad familiar y dependencia emocional en jóvenes universitarios del programa de psicología de la Universidad Simón Bolívar, Cúcuta Brigith Liliana Galvis Veloza Código estudiantil: 202112222495 Jayelisz Tatiana Ramírez Pico Código estudiantil: 202112222496 María Valentina Galvis Gutiérrez Código estudiantil: 202112221694 Paula Valentina Moreno Rincón Código estudiantil: 202012219692 Trabajo de Investigación del programa: Psicología Tutores: Orlando González Gutiérrez Gerson Yesith Jaimes Parada Jhoan Andrés Sabino Castro RESUMEN La presente investigación busca explorar la relación entre la funcionalidad familiar y el nivel de dependencia emocional en jóvenes universitarios del programa de psicología de la Universidad Simón Bolívar, sede Cúcuta. Utilizando un enfoque cuantitativo y un diseño correlacional, no experimental, la muestra estuvo formada por 165 jóvenes universitarios de los semestres de 1 a 5, con edades entre 18 y 22 años. Los instrumentos utilizados fueron el APGAR Familiar y el Cuestionario de Dependencia Emocional (CDE) la familia, como primer grupo social al que pertenece un individuo, tiene un impacto significativo en su desarrollo emocional y social. La dependencia emocional, caracterizada por una necesidad excesiva de aprobación y atención, tiende a desarrollarse en contextos de baja autoestima y habilidades deficientes para establecer relaciones sanas, los dependientes emocionales buscan complacer a otros para lograr protección y apoyo, manifestando actitudes extrínsecas para recibir ayuda. Esta dependencia puede llevar a dificultades para romper ataduras, emociones negativas, hiperdependencia de las relaciones interpersonales y claustrofobia hacia la soledad, el APGAR Familiar evalúa cinco funciones básicas de la familia consideradas las más importantes: Adaptación, Participación, Gradiente de recurso personal, Afecto y Recursos, el instrumento de dependencia emocional de Lemos y Londoño (2006) está compuesto por 23 ítems que se agrupan en tres factores: Ansiedad de separación, Expresión afectiva de la pareja, Modificación de planes, la investigación se llevará a cabo en la Universidad Simón Bolívar, sede Cúcuta, reconocida por su enfoque integral en el desarrollo estudiantil y su entorno que fomenta el crecimiento personal a través de diversos espacios culturales y oportunidades de aprendizaje, la investigación tiene como base epistemológica el positivismo, ya que este paradigma se adapta mejor a las características y necesidades del estudio. El enfoque cuantitativo permite medir la funcionalidad familiar y su relación con la dependencia emocional en jóvenes universitarios, el diseño de investigación es correlacional no experimental y de alcance transaccional, lo que permite examinar la relación entre la funcionalidad familiar y la dependencia emocional sin intervenir en el entorno de los participantes, los resultados obtenidos en cuanto a la variable dependencia emocional indicaron que el 48% (79 estudiantes) presenta niveles de dependencia "Normal", lo cual sugiere que la mayoría mantiene vínculos afectivos equilibrados sin dependencia excesiva, así mismo los resultados de la variable funcionalidad familiar sugieren que el 92% (152 estudiantes) presenta un rango de funcionalidad familiar "Normal", lo cual sugiere que la mayoría presenta una dinámica familiar saludable, en cuanto a la correlación de las variables los resultados obtenidos revelaron que el valor de -0.171 indica una correlación negativa débil, se reveló un resultado inesperado al contrastarlos con otras investigaciones. Palabras clave: Dependencia emocional, funcionalidad familiar, estudiantes universitarios. SUMMARY This research seeks to explore the relationship between family functionality and the level of emotional dependence in young university students of the psychology career of the Simón Bolívar University, Cúcuta campus. With a quantitative approach and a non-experimental correlational design, the sample consisted of 165 young university students from 1st to 5th semester, aged between 18 and 22 years. The instruments used were the Family APGAR and the Emotional Dependence Questionnaire (CDE). The family, as the first social group to which an individual belongs, has a significant impact on their emotional and social development. Emotional dependence, characterized by an excessive need for approval and attention, tends to develop in contexts of low self-esteem and poor skills to establish healthy relationships, emotional dependents seek to please others to achieve protection and support, manifesting extrinsic attitudes to receive help. This dependence can lead to difficulties in breaking ties, negative emotions, hyperdependence on interpersonal relationships and claustrophobia towards loneliness, the Family APGAR evaluates five basic functions of the family considered the most important: Adaptation, Participation, Gradient of personal resources, Affection and Resources, the emotional dependence instrument of Lemos and Londoño (2006) is composed of 23 items that are grouped into three factors: Separation anxiety, Affective expression of the couple, Modification of plans, the research will be carried out at the Simón Bolívar University, Cúcuta campus, recognized for its comprehensive approach to student development and its environment that fosters personal growth through various cultural spaces and learning opportunities, the research has as an epistemological basis positivism, since this paradigm is better adapted to the characteristics and needs of the study. The quantitative approach allows measuring family functionality and its relationship with emotional dependence in young university students, the design of the research is non-experimental correlational and transactional in scope, which allows examining the relationship between family functionality and emotional dependence without intervening in the The results obtained regarding the variable emotional dependence indicated that 48% (79 students) present "Normal" levels of dependence, which suggests that most maintain balanced affective bonds without excessive dependence, likewise the results of the variable family functionality suggest that 92% (152 students) present a range of "Normal" family functionality. which suggests that most of them have a healthy family dynamic, in terms of the correlation of the variables, the results obtained revealed that the value of -0.171 indicates a weak negative correlation, An unexpected result was revealed when contrasting them with other investigations, Keywords: Emotional dependence, family functionality, university students. REFERENCIAS 1. Álvarez, S., & Maldonado, K. (2017). Funcionamiento familiar y dependencia emocional en estudiantes universitarios [Tesis, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa]. http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4785 2. Arias Ospino, M. V., & Segura Vargas, K. (2017). Dependencia emocional y síntomas depresivos en un grupo de jóvenes de 16 y 17 años del Magdalena Medio. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/15309/1/AriasMaria_20 17_DependenciaEmocionalSintomas.pdf 3. Arias Contreras, J. Y., Petriglieri Vela, R. M., Rozo Sánchez, A. Y., & Ramírez Bayona, E. (2020). Dependencia emocional y satisfacción marital en mujeres víctimas de violencia doméstica en la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/473 2 4. Arocena, F. A. L., & Ceballos, J. C. M. (2017). Dependencia emocional, consciencia del presente y estilos de comunicación en situaciones de conflicto con la pareja. Enseñanza e investigación en psicología, 22(1), 66- 75. 5. Castelló, B. J. (2000). Análisis del concepto dependencia emocional. Recuperado de http://www.psiquiatria.com/congreso_old/mesas/mesa6/conferencias/6_ci_a .htm https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/15309/1/AriasMaria_2017_DependenciaEmocionalSintomas.pdf https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/15309/1/AriasMaria_2017_DependenciaEmocionalSintomas.pdf 6. Castelló, J. (2015). La superación de la dependencia emocional: Cómo impedir que el amor se convierta en un suplicio. Borealis. Recuperado de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=awu9DwAAQBAJ&oi=fnd&pg= PT3&dq=que+es+la+dependencia+emocional+segun+Castello&ots=Bz5de KbPD3&sig=MjolOFwUMqY2_qK18WvN_0u2AG4#v=onepage&q=que%20 es%20la%20dependencia%20emocional%20segun%20Castello&f=false 7. Catarina. (s.f). Capítulo 3- metodología de la investigación. Udlap.mx. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lad/blanco_s_nl/capitulo3. pdf 8. Cuenca, C. A. (s.f.). Dependencia emocional y estilos parentales en jóvenes de una institución educativa superior privada. Repositorio Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/42626/Cuenca _CA.pdf?sequence=5&isAllowed=y 9. Gallego Ocampo, D. (2017). Dependencia emocional y aceptación-rechazo parental en mujeres adolescentes que se encuentran entre los 15 y 19 años de edad de la ciudad de Pereira. https://repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/4786/3/DDMPSI116.pdf http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lad/blanco_s_nl/capitulo3.pdf http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lad/blanco_s_nl/capitulo3.pdf 10. González, M. (2021). Dinámicas relacionales y su impacto en la salud emocional. Revista de Psicología, 15(3), 45-62. 11. Hidalgo, E. G. C. (2017). Dependencia emocional, estrategias de afrontamiento al estrés y depresión en mujeres víctimas de violencia de pareja de la ciudad de Chiclayo. Paian, 8(2), 36-62. 12. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2020). Informe sobre la salud emocional de los jóvenes en Colombia. 13. Iturregui Paucar, C. R. (2017). Esquemas disfuncionales tempranos y dependencia emocional en estudiantes universitarios de Lima Norte-2017. https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/2789948 14. Itziar Alonso-Arbiol, Ione Bretaña, Estibaliz Mateos-Pérez, Darío Páez, Bárbara Torres-Gómez, Aitziber Pascual, Susana Conejero y Mirian Gallarin. (2021). Inteligencia emocional y apego en población adulta: una revisión sistemática. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, España. https://www.researchgate.net/publication/348142662_INTELIGENCIA_EMO CIONAL_Y_APEGO_EN_POBLACION_ADULTA_UNA_REVISION_SISTE MATICA 15. Lemos, M. H., & Londoño, N. H. (2006). Construcción y validación del cuestionario de dependencia emocional en población colombiana. Acta Colombiana de Psicología, 19(1), 117-128. 16. López Ibor, J. (n.d.). Cómo saber si tengo dependencia emocional. Recuperado de https://www.lopezibor.com/como-saber-si-tengo- dependencia- emocional/#:~:text=La%20autoestima%20suele%20ser%20baja,%2C%20tri ste%2C%20ansioso%20e%20inseguro 17. Medina Cuellar, V., Lomelin Valderrama, Y., & Zamora Vargas, D. (2023). Dependencia emocional y estilos parentales en jóvenes de una Institución Educativa Superior Privada. https://repository.ucc.edu.co/items/efac5071- fb6f-4407-a208-8d23fdc7c322 18. Metodología relacional en investigación cualitativa: más allá del análisis. (2020). Universidad Tecnológica de Pereira. pag 2. 19. Min salud. (2021). Colombia potencia de la vida, comprometido con la salud mental de los colombianos. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Minsalud-comprometido-con-la-salud- mental-de-los-colombianos.aspx. 20. Ministerio de Salud y Protección Social. (2022). La ruta del cambio. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Portada2021/index.html 21. Momene, J., & Estevez, A. (2018). Los estilos de crianza parentales como predictores del apego adulto, de la dependencia emocional y del abuso psicológico en las relaciones de pareja adultas. Psicología conductual, 26, 359. Recuperado de https://go.gale.com/ps/i.do?id=GALE%7CA555076772&sid=googleScholar& v=2.1&it=r&linkaccess=abs&issn=11329483&p=IFME&sw=w&userGroupNa me=anon%7E3767bf2f&aty=open+web+entry. 22. Moral Jiménez, M. D. L. V., García, A., Cuetos, G., & Sirvent Ruiz, C. (2017). Violencia en el noviazgo, dependencia emocional y autoestima en adolescentes y jóvenes españoles. Revista iberoamericana de psicología y salud. 23. Modelo estructural de la familia. (s.f.). Maestría en Terapia Familiar UNAM. https://maestriaterapiafamiliarunam.weebly.com/uploads/6/1/1/9/6119077/m odelo_estructural_monografia.pdf 24. OMS (2004). Promoción de la salud mental. https://www.who.int/mental_health/evidence/promocion_de_la_salud_menta l.pdf 25. ORCID. (2017). En Encyclopedia of Library and Information Science, Fourth Edition (pp. 3505–3509). CRC Press. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5448397/ 26. ONU Mujeres. (2021). Hechos y cifras: Poner fin a la violencia contra las mujeres. Recuperado de https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending- violence-against-women/facts-and-figures 27. Parada Caballero, K. T., & Sánchez Téllez, J. C. (2020). Implicaciones en la salud mental, de la 28. relación, dependencia emocional y violencia de pareja. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12744/5 095/1/Parada_S%c3%a1nchez_2020_TG.pdf 29. Parra, A. (2019, diciembre 24). Metodología de la investigación cuantitativa. QuestionPro. https://www.questionpro.com/blog/es/metodologia-de-la- investigacion-cuantitativa/ 30. Percepción del funcionamiento familiar. (2014). Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5475197 31. Percepción del funcionamiento familiar en adolescentes de una unidad educativa de la ciudad de Tarija. (2014). Revista Científica de Ciencias de la https://www.questionpro.com/blog/es/metodologia-de-la-investigacion-cuantitativa/ https://www.questionpro.com/blog/es/metodologia-de-la-investigacion-cuantitativa/ Salud, 7(1), 10-17. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726- 89582014000100010 32. Rangel Urbina, M. A., & Moreno Cruz, Y. V. (2018). Dependencia emocional y estilos de crianza en mujeres de la comuna 3 de la ciudad de Cúcuta. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12744/3 960/1/Rangel_Moreno_2018_TG.pdf 33. Riso, W. (1999). Amar o depender: Cómo superar el apego afectivo y hacer del amor una experiencia plena y saludable. Bogotá. Colombia: Editorial Norma. 34. Riso, W. (2018). Amar o depender: La trampa de la dependencia emocional. Editorial Planeta. 35. Rojas Carrascal, H. Y. (2020). Estudio correlacional entre dependencia emocional y conducta de sexting en estudiantes femeninas del Programa de Psicología de la Universidad de Pamplona sede Cúcuta. http://repositoriodspace.un 36. Romero, S. (2015). La dependencia emocional: un estudio sobre el amor y el apego. Madrid: Editorial Grijalbo. 37. Santoyo, R. (2016). Dependencia emocional y su relación con el bienestar psicológico en estudiantes de secundaria. Revista de Psicología y Educación, 11(1), 29-39. 38. Segura, A. (2019). La relación entre dependencia emocional y bienestar psicológico en universitarios. Psicología y Salud, 29(2), 133-145. 39. Smilkstein, G. (1978). The family APGAR: A proposal for a family function test and its uses by physicians. The Journal of Family Practice, 6(6), 1231-1239. 40. Sussman, S., & Arnett, J. J. (2014). Emerging adulthood: Developmental period facilitative of the transition to adulthood. American Journal of Orthopsychiatry, 84(2), 123-134. 41. Taborda, A., & Araque, O. (2019). Dependencia emocional y apoyo social en la salud mental de jóvenes. Revista de Psicología de la Universidad de la Salle, 25(2), 189-203. 42. Tovar, C. (2020). Dependencia emocional y salud mental en jóvenes universitarios. Editorial Universitaria. 43. Zea, J. (2019). Dependencia emocional y sus efectos en la salud mental de jóvenes. Editorial Universitaria. 44. Zambrano, S. M. (2021). Dependencia emocional en jóvenes: Un enfoque psicológico y social. Psicología en Contexto, 14(1), 30- 42.