IBUOTt LA IGLESIA Y LOS PENITENTES DE SANTO TOMAS DE VILLANOEVA CAMARGO GUTIERREZ YEMILE LOM3ANA CUSTODE EVA MARCHENA CABARCAS DIANIS PEINADO NUMA IVAN ARTURO Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al título de Licenciados en Ciencias Sociales. BARRANQUILLA CORPORACION EDUCATIVA MAYOR DEL DESARROLLO "SIMON BOLIVAR" FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES 1990 Nota de Aceptación Presidente del Jurado Jurado Jurado Barranquilla, Noviembre de 1990 "Los penitentes de Santo Tomás reflejan la existencia de la tradición en la mortificación cristiana como máximo exponente de lo que es fé y sacrificio como ofrenda de gratitud en amor y Cristo". DEDICATORIA Dedicamos e3te trabajo a nuestros alumnos quienes con su aceg tación y acogida nos motivaron a continuar acrecentando nuestros conocimientos y así erigirnos corno verdaderos científicos so­ ciales. AGRADECIMIENTOS Los autores expresan sus agradecimientos: A CRISTOBAL ARTETA R. Profesor del Seminario de Historia de Colombia y Asesor del presente trabaj o A JOSEFA BARRANDICA, bibliotecaria de la Casa de la Cultura de Santo Tomás de Villanueva, por su constante atención y colaboración. A los FRAILES FRANCISCANOS, de Barranquilla por sus informa­ ciones y material bibliográfico suministrado. A el PUEBLO DE SANTO TOMÁS, quien gentilmente nos acogió y colaboró con la realización de este trabajo. A todas aquellas personas, que en una u otra forma colabora­ ron con la obtención de los datos. ' TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DEL TEMA OBJETIVOS GENERAL Y ESPECIFICOS OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECIFICOS 1 DELIMITACIONES Y LIMITACIONES DE LA INVESTIGACION DELIMITACION ESPACIAL DELIMITACION TEMPORAL LIMITACIONES MARCO TEORICO MARCO GEOGRAFICO MARCO HISTORICO 1. ANTECEDENTES HISTORICO-CULTURALES DE LOS ABORIGENES DEL ATLANTICO 1 . 1 . PRIMEROS POBLADORES DEL DEPARTAMENTO DEL ATLANTICO 1.2. LOS INDIGENAS DEL DEPARTAMENTO DEL ATLANTICO Y LA LLEGADA DE LOS ESPA�OLSS 1.3. FUNDACION DE SANTO TO��S DE VILLANUEVA i Pág. 2 4 4 4 5 5 5 6 7 9 1 2 1 3 13 15 1 6 Pág. 2. LA FLAGELACION. OTRA "HERENCIA" DEL VIEJO MUNDO 18 2.1. ORIGEN DE LA FLAGELACION 18 2.2. ORIGEN DE LOS PENITENTES A NIVEL MUNDIAL 19 2.3. LA IGLESIA Y SUS COMUNIDADES RELIGIOSAS COMO PRECURSORA DE LA FLAGELACION 2.4. QUIEN FUE TOMAS DE VILLANUEVA 3. SANTO TOMAS FIEL EXPONENTE DE LA RELIGIOSIDAD POPULAR EN EL CARIBE COLOMBIANO 21 24 25 3.1. L03 PENITENTES DE SANTO TOMAS 25 3.2. LA FLAGELACION EN SANTO TOMAS.DE VILLANUEVA 28 3.3. IMPRESIONES GENERALES DE LA FLAGELACION 30 3.4. LA FLAGELACION COMO ELEMENTO FUNDAMENTAL DE LA CULTURA POPULAR DE SANTO TOMAS 33 3.5. QUE ES FLAGELARSE PARA UN PENITENTE 35 3.6. LA MOTIVACION DEL PENITENTE 35 3.7. LA FIDELIDAD DEL PENITENTE 36 3.8. OTRAS PRACTICAS DE PENITENCIA EN SANTO TOMAS DE VILLANUEVA 37 3.9. SANTO TOMAS co�o EPICENTRO TURISTICO DURANTE EL VIERNES SANTO 4. UNA PRACTICA INHUMANA DE LA IGLESIA VISTA HOY COMO UN ELEMENTO A CONSERVAR DE LA CULTURA POPULAR 4.1. LA IGLESIA Y LA CULTURA RELIGIOSA 4.2. QUE ES RELIGIOSIDAD POPULAR 4.3. EL ALMA DE LA RELIGIOSIDAD POPULAR: LOS SIMBOLOS Y EXPRESIONES RELIGIOSAS ii 39 41 41 43 44 Pág. 4.3.1. Fondo Humano 44 4.3.2. Magisterio y Religiosidad Popular 46 4.3.3. Qué hacer ante la Práctica Religiosa 47 4.3.4. Religión y Religiosidad Popular 48 4.3.5. La Religiosidad Popular en los Penitente3 48 4. 4. FUNDA.l\1E�\JTOS DE U\ RELIGIOSIDAD ?OPULAR EN COLO;,iBIA 49 4.4.1. Co�diciones Históricas 49 4.4.2. Evangelización y Sincretismo 50 4.5. EL IMPULSO A LAS DEVOCIONES POPULZ\RES 52 4. 6. EL ENTREDICHO FRENTE A L,Z\ TRADICION DE LOS PENIT2:N'rES DE SAl\J'rO TO�AS DE vrL·,:.,,Z'>,NUEVA 54 4.7. DECRETO No. 420 POR EL CUAL SE DECLARA EN ENTREDICHO LA ,-'ARROQUIA DE SANTO TOMAS DE VILLANUEVA 58 CONCLUSIONES BIBLIOGRAFIA iii 61 64 IIBUUTEGA IAIIIAl!�I La INTRODUCCION El presente trabajo, tiene corno objeto, la realización de un estudio sobre los flagelantes de Santo Tomás corno elemento pro­ pio de la religiosidad popular. Hemos tornado este enfoque para entender el trasfondo humano que revisten estas prácticas y la forma corno la iglesia cató lica a t�avés de sus devociones y creencias ha asumido al ser humano en un ciclo donde las rogativas, promesas, mandas y su cumplimiento enmarcan su vida y le llevan a creer que todo es designio y voluntad de Dios. Este enfoque permitirá ver corno ésta práctica de origen euro­ pea e implantada por la iglesia subsiste en comunidades corno Santo tornás de Yillanueva donde el sentir religioso popular encuentra su mayor expresión en la flagelación corno sinónimo del sentir parte de la pasión de nuestro Senor Jesucristo. JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DEL TEMA Los penitentes de Santo Tomás han sido terna de estudio a lo largo de su historia para diferentes disciplinas del saber y aún siguen despertando la curiosidad de estudiosos que al no conformarse con lo ya realizado se detienen a observar y analizar dichas "Prácticas Piadosas'' para emitir su juicio crf­ tico al respecto. Este trabajo se justifica en la medida que torna un enfoque re ligioso, el propio de las prácticas pero el menos analizado - quizá por el poco material existente. Reviste la importancia de dar a conocer lo que es en sí flage larse, visto ésto corno elemento de religiosidad popular, terna tratado con delicadeza desde el Concilio Vaticano II, reforza do y dado a luz en Medellín y Puebla. Se pretende además dar a conocer que corno tradici6n es difícil suprimirla de plano, pues sería tanto corno suspenderle al barranquillero sus car­ navales. Queremos además dejar un estudio nuevo y diferente sobre este tema para beneficio de la cultura popular cristiana tomasina y del departamento del Atlántico. 3 ) OBJETIVOS GENERAL Y ESPECIFICOS OBJETIVO GENERAL Identificar las prácticas de flagelación en Santo Tomás de Vi­ llanueva como resultado de la colonización hispana y la influen­ cia de la iglesia en el adoctrinamiento de los pueblos median te devociones y ritos hoy más conocidos como manifestaciones de Religiosidad popular. OBJETIVOS ESPECIFICOS Describir como los sectores populares tienden a conservar o reproducir creencias y ritos religiosos en la población· de Santo Tomás. Ofrecer el trabajo como material de información o estudio para los interesados en el tema. Reconocer la importancia de la iglesia como cultivadora de la cultura popular. DELIMITACIONES Y LIMITACIONES DE LA INVESTIGACION DELIMITACION ESPACIAL El tema de investigación queda delimitada a las variables: origen, historia y elementos propios de los flagelantes de la población de Santo Tomás de Villanueva. DELIMITACION TEMPORAL El tema de estudio pretende analizar y estudiar las prácticas de los flagelantes desde sus orignees en Europa, su llegada a América cün los espanoles y la iglesia católica; y la conti­ nuidad existente en Santo Tomás hasta nuestros días. LIMITACIONES Uno de los principales problemas es la falta de documentos res pecto a la historiografía del municipio, lo que impide tener y prqporcionar una visión más amplia La escasa bibliografía respecto a las prácticas de penitencias y flagelación en la iglesia y de manera particular en el caso de los penitentes de Santo Tomás de Villanueva. La poca colaboración de algunos tomasino3 al momento de brindar información a trav�s d� encuestas que cuestionaban acerca de las prácticas de penitencia. MARCO TEORICO La religiosidad popular entendida corno el modo de mostrar a través de expresiones populares, cantos, bailes, ritos, pere­ grinaciones, mandas, penitencias, rogativas, el sentir religtó so, es un elemento de gran importancia y arraigado a la cultura popular la cual es defendida �uerternente por cualquier comuni­ dad o grupo humano. Las manifestaciones de religiosidad popula� constituyen para el tornasino algo propio, herencia cultural hisp�nica y algo digno de mostrar corno testimonio de la fé cristiana que viven. Este tipo de pr�cticas (penitentes, flagelantes) siguen siendo duramente cuestionada y rápidamente su resp,::cto se copcluye ser un ejercicio �azoq�ista e indigno a la condici6n humana sin tener de seguro �uchas veces en cuenta las motivaciones del p� nitente qu� por lo general obedecen a su cceencia de que hay que pagar a Dios lo que se d�be para qa8 no lo cobre do�le. La posici6n de la iglesia ante estas pr�cticas puede calificar se corno de apoyo en un principio pués fué ella la precursora de dichas, y de censura ahora, al ver lo desvirtuada que están y el carácter de jolgorio que han tomado. Hoy día estas prácticas son realizadas sin la asesoría 8SpÍritual del párro8o por decisi6� de los penitentes a raíz del entredicho (1·2 1968. 8 l:IUOT� --------J MARCO GEOGRAFICO El departam1�nto d·:!.l Atlántico está situ,1d•) al Norte del tec e i torio nacional, fo:-mand·') par te de !:.od3. su exten.3 ión de la llanura del Caribe. Toda s� área se halla 8ncerrada en�re la región déltica ::lel río Magd.:1.len:i. y ocupa las tierras panta.no3as d·= la Cié�1.::i.J·a Gran::1 12 de Santa Marta la depre3ión ::le: Guaja.co ·en las Serranías de Piojó y Turbaco i:=n •-=l Valle del Canal del Dique. Se en��en�ra enmarcado dentro de las siguiente3 coordenadas: La ti t,.1d N•)rte: 10 ° 06'37"; 10:1,:ritud oe3te de Grenwich: 74 ° 42'47": Frente a la isla Cabica, al S'.lr d·:! 103 pf�nd:1.les. Este último ca3erío el depa�ta�ento del Magdalena 75 ° 16'34" punto d·= inte�sección entre la ;-:;a..::-retera ::p•= d·= San ta Catalina l leg:1. a 3a lera.�amba ,-::,)n la in tersecc ió.n d·�l carreteable que de Arroyo G�ande lleg:1. a tal vía. Latit,.1d Sur: 10 ° 20'03" en .sa.,ta Luo:::ia. La exten�ión del departamento del Atlántico es de 3.270 K�. Este departamento está constituído por 23 municipios, entre ellos Santo Tomás de Villanueva localizado en la parte Sur Oriental del departamento, sobre la margen occidental del río Magdalena. Santo Tomás alcanza una extensión de 53 Km2, con una población aproximada de 18.000 habitantes; tiene una altura promedia de 8 metros sobre el nivel del. mar. En su mayoría el suelo es árido, arenoso en el centro, norte, sur y sur occidental, más no en el sur-oriente donde hay zonas arcillosas. Climáticamente es una zona intertropical que posee dos épocas una seca que corresponde a los meses de Noviembre hasta Abril y otra lluviosa que va desde Abril hasta Octubre. La tempera tura normal oscila entre los 28 ° y 30 ° C. Limita al Norte con el municipio de Sabanagrande; al Sur con el municipio de Palmar de Varela; al Oriente con el muni­ cipio de ponedera; al Suro-este con Sabanalarga; al Oeste con Polonuevo y el Río Magdalena. Dista de Barranquilla a 2 5 �ilómetros. Santo Tomás está a 10 ° 46' de latitud norte y 74 ° 52 ' de latitud oeste; 7°45' de longitud nor-oriental y 74 ° 10' de longitud predia. El campesino atlanticense es muy sencillo y pulcro en el ves­ tir; los hábitos higiénicos son parte integral de él. En su 10 vestimenta prefiere el color blanco o los colores claros; la mujer prefiere las tonalidades vivas por ser más adecuadas al tr9pico ardiente. La alimentación es la típica de tierras cálidas; arroz, yuca, plátano, name, pescado y algo de carne. La inclusión del pescado en la alimentación varia con el lugar, pués solo es frecuente en los sitios aledanos a los ríos, canos, ciénagas y mar. 1 1 MARCO HISTORICO El territorio del Atlántico fué escenario de merodeo µumano anterior a la ocupación indígena permanente. Su posición ge� gráfica fue propicia al paso de pueblos; su clima, fertilidad y recursos favorecieron a los asentamientos humanos. Los primeros pobladores fueron los Mocanás, aparente fusión Arawac - Caribe; familia de éste tronco fueron; Malambos, Ba­ ranoas, Piojos, Tubaras, Usiacuris y muchos más. En la colonia el elemento espanol hace sus propias fundac:iones en Pueblo Nuevo, Juan de Acosta, Campo de la Cruz, Soledad , Sabanalarga y Santo Tomás. Prevalece en el Atlántico como .en toda la Costa la población Afro-blanca (Mulata). La comunidad de Santo Tomás deVillanueva, según algünos histo riadores fué fundada en el ano de 1706 por los hermanos espa­ noles Francisco y Miguel Becerra, estableciendose en un lugar que hoy en día se denomina Becerra muy cerca de esta población. Por la época de la colonia fué sede de la tercera capitanía de guerra del partido tierradentro. En 1782 establecieron los republicanos un fortín a orillas del Magdalena, del cual dista media legua y desde allí hacían fuego a los realistas de Sitio Nuevo, fúe asiento de una Asamblea de comandantes y tropas colombianas a mediados del mes de Agosto de 1820, entregó 160 jóvenes a la causa y defensa de la República, cuando mas se necesitaban; albergó tropas antioqueñas comandadas por el entonces teniente- coronel José María Córdoba. Tuvo la gloria de contar con la patriótica visita del libertador Simón Bolívar cuando su . , gestión llenaba de entusiasmo y se imponia en la dirección del proceso Anti-colonialista Indoamericano. Por su situación estrategicamente geográfica, pues sus calles conectaban la provincia de Santa Marta y Cartagena y los cuarteles españoles de Sitio Nuevo, Remolino, Sabanalarga y Turbaco, por dos vías breves, ésto dió a Santo Tomás las ventajas y lo convirtieron en un Puerto Militar alterno después de Soledad. 1 3 l 1. ANTECEDENTES HISTORICO-CULTURALES DE LOS ABORIGENES DEL ATLANTICO 1.1. PRIMEROS POBLADORES DEL DEPARTAMENTO DEL ATLANTICO Inicialmente el territorio del atlántico fue habitado por los aborígenes Mocanás, quienes presentaron una forma de prodl.1cción primitiva, donde no alcanzaron a desarrollar �mpliamente técni cas para la producción de su economía. Aunque se considere que existía un comercio exterior entre ellos, las relaciones de producción eran simples, lo que se en el carácter beligerante. Vivian en unas constantes expresa luchas intestinas entre tribus, destrozandose con ellos su potencial de fu8rzas productivas, hecho que no pasó con los aztecas y Mayas que a pesar de la belicosidad, si desarrollaron un siste ma productivo más avanzado. Como manifestaciones religiosas, el culto era lo primordial y elemento arraigado en el carácter de los Mocanás, ya que su vida cotidiana los llevaba a creer en divinidades sobrenatura­ les como: animales, astros, fenómenos atmósfericos (puerco es pín, patos, sol). Estas creencias los conducían a rendir cultos a fetichesnaturales enagenados al no permitir interpretar claramente, en su cosmología cual era el origen y desarrollo de la materia, cuestión por demás explicable si se tiene en cuenta el estado de aislamiento en que vivían frente a otras culturales, como la accidental. El origen de los Mocanás se manifiesta en su forma de vida, desde sus capacidades individuales, hasta su colectividad, identificandose así sus necesidades, ambiciones y soluciones en bien común. Su organización social era jerarquica, los cultos los realizaban con sus jefes, se reunían para celebrar prácticas culturales, las cuales eran colectivas y se llevaban a cabo en Máxime cuando Tubará era el centro del culto a la amistad, armonía y conciliación entre los hombres y los dioses. Representa el carácter ideológico de los habitantes de éste Departamento, las relaciones del hombre con la naturaleza. El escaso desarrollo de esta relación no les permitía otra salida que idealizar dioses, que para ellos era necesario, por su rudimentaria ideología y por las condiciones histórica­ sociales que vivían; sistematizandolos en seres sobrenaturales para encontrar afianzamiento, habita t. donde desenvolverse en su 14 1. 2. LOS INDIGENAS DEL DEPARTAMENTO DEL ATLANTICO Y LA LLEGADA DE LOS ESPA�OLES Cuando llegan los espafioles a nuestras tierras muchos fueron los avances y progreso que encontraron. Nuestro aborígenes pese fueron sometidos por los llegada de ellos, los a la inclimente explotación a que conquistadores. El indígena a la espafioles poseían extensiones de tierra, costumbres, con fuerzas productivas concentradas, las cuales fueron destruídas por la penetración de los espafioles en nuestras tierras. Los españoles aculturizan a los indígenas y provocan el mestizaje; en cuanto a la religión provocan un monoteísmo abstracto. Los aborígenes fueron obligados a dejar sus tierras y sus tradiciones. Los conquistadores por tener un poder más fuerte sobre el indígena se ven en la obligación de aprender el idioma, donde era menester aprender la lengua autóctona para introducirse en territorio indígenista, en el empefio de los espafioles en aductrinar a los aborígenes los llevó a emplear métodos catequísticos, sutilmente cubiertos con una evangelización para lograr el dominio total del indígena. En lo económico está representado por la explotación a que 15 fué sometido el indígena durante las instituciones coloniales como un modo de espoliación hispánica, el cual mantuvo al indígena sin la posibilidad de reinvindicarse, tal era su sometimiento. Otra actividad era de trabajar la tierra obligatoriamente que recayó sobre los hombros de los indígenas. Otra forma de explotación del indígena es a través de la adjudicación de las tierras a los aborígenes para que la cultivaran. 1.3. FONDACION DE SANTO TOMAS DE VILLANIJEVA Enfocar meticulosamente la historia de las ciudades y municipios de los departamentos de la Costa Atlántica y en especial del Departamento del Atlántico, en lo que atafia al trabajo sobre la fundación de Santo Tomás de Villanueva se encuentran fuentes divergentes en lo que cada versión distintamente manifiesta su hipótesis. Ciertamente no hay fecha exacta de la fundación, lo que explícitamente se entiende que el crecimiento poblacional fué paulatino, aumentando con el tiempo. La población de Santo Tomás de Villanueva adquiere su nombre por el sacerdote espafiol fundador de escuelas y obras filantrópicas que lo distinguieron en su época ocupando el cargo de obispo en Valencia, Espafia en el afio de 1520. "Es de anotar claramente, que esta dominación beata del 16 .... pueblo de Santo Tómas de Villanueva se adquiere por los misioneros agustinos cuyas labores cubrían la región del oriente del departamento". Santo Tomás, Polonuevo, Soledad, Malambo extiéndase sus misiones apostólicas hasta Mompox; lo que evidentemente contribuyó a la comunidad de los agustino lograra que se le asi.gúara a esta poblacit·'>,1 el nombre de Santo Tomás de Villanueva, que junto con Santa Rita de Casio madre de San Agustín fundador de la orden de los agustinos, también entra a ser parte en la credibilidad de las misiones. Sobre su fundación existen varias versiones. Una de ellas es la recogida por una entrevista realizada a unos habitantes de avanzada edad en Santo Tomás que decía que el pueblo data de principios del siglo IVX. Otros habitan tes de Santo Tomás afirman que su fundación data de 1595, 70 anos después de fundada Santa Marta. Seg�n la historia del d�partamento del Atlántico, Santo Tomás fu·� fundada por los hermanos espanoles Francisco y Miguel Becerra en 1706 y se establecieron estos en un lugar que hay todavía se denomina "Becerra" muy cerca :i. la ciénaga de esta población y e3 quizás la versión más aceptada y divulgada. 17 1 IIBUOTEOI \ 2. LA FLAGELACION. OTRA "HERENCIA" DEL VIEJO MUNDO 2.1. ORIGEN DE LA FLAGELACION La flagelaci6� tiene sus origenes religiosos en Euro?a en el siglo XII, dadas las condicio�es sociales g�e hayan se vivían �ara ese momento. Surge en Italia como producto de impoten�ia del hombre ante los problema3 g�e se le presentan, tales como las peatea que azotaban a Europa, así fu4 cobranjo fuerza la p=áctica de la penitencia pues en esos momentos el máximo poder lo poseía la iglesia dond:! el alma se purificaba y el cuerpo era pecajo. Sólo el ascetismo intrinsico d·:!l hombre podría jom.inar las tentaciones de la carne que le corrompían, eato produce las sup,2rticiones inv2ro3imiles entre 103 flagelantes, a tr ibuyendole.s pod·:!res a fechas determinadas del ano y a otros días consagrados. La flagelaci6n es un reflejo de la ideología que prevalecía en los hombres de ese entonces, pu·ea �o .::,_ flagelaban para lograr un beneficio a un ser sobrenatural, lo cual lo liberaría de la situ3.ci6n que no le ara posible resolver. La flagela�i6� se remonta mu�ho antes del siglo X[I, con la cofriaja je la Vera Cruz, relacionada co� la piscina, edifica�i6� elaborada para realizar prá�ticas penitenciarias por los f iele,3 d·= ,3sa villa. Es así como los cultos se 'hacían para co�memorar las cruzad3.s, llevadas a cabo por dichos fieles, d2sde Jerusalen hasta la basilica je 103 remedios para obtener la liberaci6� y limosna para 103 flagelantes, e.3pi te;-:idio destina::io a las curaciorn�s d2 sus cuerpos. 2.2. ORIGEN DE LOS PENITENTES A NIVEL MUNDIAL El problema .je la flagelaci6n está contenido en los sacrificios que Jesús brind6 para la redenci6n de los pecados, por ello es un fen6meno sociol6gico que necesariamente tiene que ver con las guerras existentes en períodos esclavistas y medieval, q.onde los cristianos eran perseguidos por los judios y romanos, brindando todo tipo de sacrificios para superar esa situaci6n. La flagelaci6n surge en la edad media, cuando los reyes imponían fuertes castigos a sus súbditos de manera fanática, planteándose que tenían el deber de resistir, de igual forma como Jesús resisti6 el camino al calvario y la crucificaci6n; este fen6rneno sociol6gico nos senala como la flagelaci6n es un 19 rito implantado por el mismo atraso de las fuerzas productivas y las relaciones de producción dentro del contexto social. La herencia cultural de sacrificio del fundador del cristianismo se dió por primera vez en los siglos XI y XII de nuestra era en regiones españolas, donde completamente en las cofradías de las sancierra de Navarra en la Riojá provincia de Andalucia en España, se dieron los primeros disciplinantes o flagelantes en períodos de cuaresma. La flagelación en cualquiera de los nombres que se le quiera dar (picaos, penitentes, flagelantes, etc.). Se convierten en mecanismos de defensa, en un escape para enfrentar su condición de vida. En San Vicente de era encabezada la por Sonsierra, la procesión de los picaos el párroco, luego le seguían los flagelantes encapuchados quienes se azotaban a la vez y existía una persona encargada de picarlos. El Viernes Santo, es cuando se dá el acto más importante, los flagelantes recorren en varios kilómetros doce cruces señalando el recorrido de las estaciones del viacrucis que finaliza en un denominado Monte Calvario donde se efectúa la mayor concentración humana de fanáticos y curiosos de ese acto medieval y sangriento. 20 En un principio la flagelación se desarrollaba en el interior de los templos para luego pasar a las vías públicas. El ritual tradicionalmente sefiala que los flagelantes vayan descalzos, desnudos hasta la cintura, con un pollerín blanco adornado con pequenas cruces negras y un capirote que les cubre el rostro, a la vez que se azotan los rifiones con la disciplina habiendo en cada esquina una cruz, el flagelante se arrodilla y con la cabeza casí en tierra reza frente a una de las cruces, en ese momento uno de sus acompafiantes corta la piel que cubre los rifiones dejando brotar sangre, siendo esta la virtud de efectuar milagro. En su inicio, la flagelación por sectas duraba treinta y tres o treinta y cuatro días, esto en memoria de los anos que Jesús vivió en la tierra. 2.3. LA IGLESIA Y SUS COMUNIDADES RELIGIOSAS COMO PRECU.�SORA DE LA FLAGELACION La iglesia católica, con el estado espafiol, mantenían estrechas relaciones que se extendieron hasta el período , . Republicano. Es pafia estuvo ocupada geográficamente por los árabes. Los peninsulares batallaron para exterminar al invasor cuya confragración tuvo toque religiosos por ser una lucha 21 reivindicatoria cristianos. de recuperar el territorio para los Los monarcas españoles depositaron confianza en la iglesia católica por su fehaciente pruebas de defensa, honra y bienes en pro de la España marchada por los invasores. Fue así corno la iglesia ha adquirido una misión representativa en sus legiones diversas: Franciscanos, Dominicos, Agustinos, Jesuitas que introducían la doctrina de la pasividad y resignación. Es así corno la corona les confía la delicada labor de explotar a los aborígenes para que esos desalmados se conviertan al catolicismo. Cada una de estas comunidades religiosas, traían consigo su carisma propia de estimación, características de esas comunidades religiosas era la práctica que ellos hacían en sus monasterios con una interioridad ascética, rnanifestandose externamente con penitencias, ayunos, cinturones de castidad, látigos, y otras súplicas puritanas. La ejecución de estos métodos se hacían en sus conventos sobre todo en la temporada de ejercicios espirituales, el prior o maestro, dirigía secretamente, a los donde que No opcionalmente se decidían solamente ésta modalidad comunidades, sino que por la disciplina se encontraba en las física. ya nombradas siempre se reglamentó, en la 22 constitución Monacal, la porfiada depuración para conseguir la gracia y los dones por la influencia del duro golpe de un flagelo o un entrenzado círculo de a·cero puntiagudo en el tobillo. mas retiraban a los desiertos primitivos, Los monjes, se permaneciendo meses aislados, donde fatigandose se fustigaban con los más insólitos ayunos y autotorturas más sofisticadas. Así se trasmite de generación en generación, penitencias cuyas fuentes desiminadoras son las comunidades religiosas que al llegar a nuestras tierras, particularizan el vicio tortuoso en los creyentes, para después, universal izar las penitencias físicas, como mediatizadora de la gracia divina . De ahí que la e·nsefianza a los aborígenes no solamente era doctrina oral, sino doctrina física donde los cléricos importaban sus más cotizadas disciplinas para expandirlas por el territorio colombiano para alcanzar toda indulgencia. Pero la enajenación religiosa reproducida por las comunidades religiosas, se patentiza hasta nuestros días donde hombres- esclavos de unas creencias místicas e intangibles, se flagelan y purifican de modos diferentes, por haber recibido ensefianzas empolvadas por un pasado alienante que no permite al individuo la búsqueda de al terna ti va a la problemática individual y social, donde su ser social se desarrolla en contra del sistema idealista que ocupa el pensamiento del hanbre. 23 2.4. QUIEN FUE TOMAS DE VILLANUEVA Nació en 1.488 en Fuenlana, Diocesis de Toledo. Su familia religiosa por excelencia acostumbrada a realizar penitencias que por lo general eran ayunos o el uso del silicio. En este ambiente crece y desde muy joven en su cuarto se azota para la salvación de su alma. Estudió en la Universidad de Alcalá f ilosofía y teología. Ingresó a la orden religiosa de los Ermitanos de San Agustín en Salamanca, después de haber regalado sus bienes a los pobres. Fué modelo de conversión a las ciudades donde llegaba, y es particular el caso de Salamanca que llegó a parecer un gran monasterio dada las continúas penitencias a que sometían los parroquianos. Murió el 18 de Septiembre de 1.555 y declarado Santo por el papa Alejandro VII en 1.658. Puede a partir de estos datos biográficos deducir la fidelidad de los penitentes tomasinos a su patrón. 24 IIOllalVII IIBUOTfGa IAQA QUILLA 3. S.1\N'rO TOMAS FIEL EXPONENTE DE LA RE!:. IGIOSIDAD POPULAR EN EL CARIBE COLOMBIANO 3. 1. LOS PENITENTES DE SAN'rO TO.M ... l\.S Santo Tomás de Villanueva es un municipio estigmatizado por una práctica anual que evoca a la época feudal. El Viernes Santo es una costumbre que todavía subsiste, presentando para algunos "El más bárbaro, sangriento y primitivo ceremonial de la flagelación, ejecutado por humildes campesinos cuyo fanatismo e ignorancia religiosa los lleva a autodenominarse penitentes". Mientras que para otros es una costumbre medieval traída por los españoles en donde públicamente se ejecuta la flagelación corno expiación de los pecados y solicitud de una manda dando la mayor demostración de fé cristiana . Para remontarnos a los or1genes de los penitentes de Santo Tomás. Segdn datos encontrados en el archivo de la parroquía, confirman que esta costumbre es española. Pedro Badillo sociólogo, natural de Santo Tomás se ha dedicado al estudio de esta tradición tomasina y preocupado por establecer origenes de fenómenos, logró a través de los relatos de los ancianos del pueblo establecer quien fué el primer penitente que ha quedado registrado en los anales tomasinos, es Tomás Berrio y data de 1 .838 "cuando el sacerdote Agustín Sebastían Sabalza importó al país una costumbre andaluza que la Semana Santa". tenía que ver con la celebración de Fué Tomás Berrio, el primero de los hombres que puso su espalda contra el sol, que se picó a navaja la región lumbal colocando se en las heridas sal y limón, que marchó con el clásico paso de los flagelantes a lo largo de muchos kilómetros, ida y vuelta entre la orilla de la ciénaga y el atrio de la iglesia de la plaza. Sin embargo, el penitente tomasino siente en lo más profundo de su ser y ante la fuerza de sus creencias, la necesidad de identificarse con Cristo y en un acto de profunda fé cristiana se arrodilla ante la cruz y ofrece a Dios el sacrificio de su dolor y el derramamiento de su sangre para que, a cambio de un favor, él al igual que cristo en su camino al cal vario, lleve el peso del dolor, sacrificio y sufrimiento, de prodigarse más de 5.000 azotes. Los penitentes han salido en Santo Tomás el Viernes Santo a 26 cumplir con este rito, por más de 150 anos. Sin embargo hubo un tiempo en que el rito fué debilitandose, hasta salir unos cinco penitentes, pero surgió un incidente que reactivó estas prácticas. La Arquidiocesis de Barranquilla y su Arzobispo, monsefior German Villa Gaviria, a través de un grupo de misioneros enviados a Santo Tomás en el afio de 1. 967, había estado exhortando pastoralmente al pueblo y sus feligreses a suspender "la ya no admisible costumbre de los penitentes, el Viernes Santo, por estar ésta refiida con el verdadero espíritu cristiano y con la auténtica cultura religiosa". Ante la negativa del pueblo de aceptar tal prohibición, el sefior Arzobispo Villa Gaviria se vió en la necesidad de declarar en "entredicho" a la parroquia de Santo Tomás, la cual fué dictada el lunes 15 de Abril de 1.968. El 11 de Abril de 1. 967, el párroco de Santo Tómas llamó a los penitentes y les informó que por decreto del sefior Arzobispo, no saldría la procesión tradicional del Viernes Santo. Los penitentes no aceptaron tal prohibición y se presentaron a la confesión anual que su rito de penitencia les imponía antes de iniciar su recorrido de flagelantes. Al llegar a la ig�esia, se encontraron con que el sefior párroco había abandonaéo el pueblo y había dejado cerrada las puertas de la iglesia, debido a este incidente el pueblo se amotina y 27 realiza la procesión sin la presencia del sacerdote; pero con el convencimiento de que su manda o promesa a cambio de un favor, debía ser cumplida con o sin la autorización de la iglesia. Este suceso, reactivó en la población y sus alrededores, la práctica de la penitencia de flagelos, incrementándose el número de los penitentes a cifras nunca vistas. En la actualidad la práctica de flagelos se sigue efectuando cada Viernes Santo, con la misma procesión con que se cumple la Semana Santa, pero los ritos de la iglesia católica, y la práctica de los flagelos no se hace conjuntamente, en cuanto que el párroco no participa de ella. 3.2. LA FLAGELACION EN SANTO TOMAS DE VILLANUEVA Esta flagelación se dá cumo resultad0 de la culturació:1 ,espafiola; ya que: e� la época colo:1 ial, s-e fué f armando dicha població:1. pé:l.SO :1ec-2sario entre las: ·'.1 í.fe.rentes regio:1e3 costefias como Santa Marta y Cartagen�, donde una parte de la nobleza eapafiola implantando el modo de viven�ia y costumbres nutridas con la religiosidad, in�luso cuando eran ��ampafiadas por lo3 :nisioneros qJ.e tenían encarg:1::los de evangelizar a todos los poblad,:,s de América, e3 así, como trae::1 ·�o:isigo la flagelación y otras prácticas pen i ten�iarias propias -:le la religio3id�d ibérica. Caso concreto es padre 28 Seoastían Sabalza, quien implant6 en el país el ritual andaluz relacionado con la celeoraci6n de la Semana Santa. La flagelaci6n es un fen6meno de tipo 3ocio-cultural que se ejecuta tod03 los Viernes Santos de diferentes maneras y que con3iste.en que un grupo de personas ha8en un recorrido por una calle del pueblo, proporcionandose azote con un látigo, lo 8Ual les produce hematomas en los lugares en donde cae con más fuerza el látigo, para luego otra persona con una hojilla de afeitar le produce incisiones para que la sangre acumulada salga y no produzca otra clase de consecuencias. El p·enitente se viste ::::on atuendos que reflejan lo místico del acto cultural, ermo capilote que cubre su rostro para no ser desc::ubierto penitencial. por 103 o�servadores La disc::iplina con que de este evento azota es un instru�ento purificad0 pero a su vez tortuo30 para los penitentes. El rec,::>rrido es un tramo d-e co:isiderable 2xtensi6n, atraviesan la poblaci6n de norte a sur, baj:::, el acompanante sol más cu3nd0 van descalzo3, g:::>lpeandose, avanzando un paso �acia adelante y d:::>3 hacia atrás y cada 20 metros de distancia el flagelante hace genuflexi6n, rezando :m credo, de es ta manera se manifiesta la flagelación en la cual el penitente tiene que soportar �ste autocastigo. 29 Otra de las modalidades penitenciales es la de los gatiadores, quienes se ataban una cadena pesada en las extremidades inferiores, en su p,2rigrinaje noctut:'no c��pliendo con la �anola. Por ello todos éstos cultos populares en.aj e;:1:1.n el ser humano pri vándalo de :.i.n análisis sistemático que le permita romper las ataduras que lo subyugan de las enraizadas creencias fanática-religiosa. De esta forma se manifiesta el fenómeno de la flagelación. Además la flagelación en su comprensión religiosa es un barbaris:.Uo, incluso la iglesia en su interior, ha sufrido algunos cambios que le hacen negar eatas posiciones radicales de los flagelantes. So�re todo la igleaia popular que eat� a favor de una c�ltura liberada de toda práctica dog�ática. 3.3. IMPRESIONES GENERALES DE LA FLAGELACION Los �enitentes son personas pertenecientes a una cultura po;::mla r que carecen de :.rn co:1ocimiento cie::i tífico, de la realidad material que hoy en día contradice toda práctica fetichista. Sitio de Origen de los Penitentes: Habían penitentes de diferentes municipios del Atlántico. Entre ellos personas de Barranquilla, Palmar de Varela, Sabanalarga, Sabanagrande y Santo Tomás. IIBUOrtOI 30 Edad de los Flagelantes: Sus ed:1.de3 oscilan entre los 30 y 50 afios de edad, anteriormente todos eran hombres pero en la actualidad también la realizan mujeres. Grado de Escolaridad de los Penitentes: penitente3 no han terminado la primaria. La mayoría de los Pertenecen a familias de bajos recursos econ6micos, su expresi6n verbal es muy pobre. Recorrido de los Penitentes: Los p,enitentes antes de iniciar su manda, tienen como ritu�l ir a la tumba del primer flagelante muerto en Santo Tomás algunos van ingeriendo alcohol, mientras que otros están en ayuno de3de el día anterior. Durante el recorrido le dan gracias a Dios por los favores recibidos, algunos rezando, otros no. Durante el recorrido se van estacionando cada 20 metros do�de encuentran cad:1. de las siete cru:::es, donde llevan a cabo tres pasos h:1.cia adelante y dos hacia atrás y se arrodillan, rezando varios credos y es éste el mom,ento donde es picado más exactamente en la parte inferior de la espald:1. con una cuchilla en el hematoma produ:::ido por el golpe de las bolas de cera, siendo esta sangre recogid:1. por una mujer ( cuya manda es ésta). Es ta pic;:ada deb,e ser e::1 forma de cruz y rociada con 1 icor ( ron blanco). Es te proceso es rep,etido en cada cruz h:1.sta 31 llegar a la Última llamada Cruz de Mayo o Cruz del Consuelo donde termina su ardu� y dolorosa tarea, dirigiendose luego a su casa en la que deben reposar varios días hasta recuperar las heridas, las cuales son curadas con métodos caseros, sin necesidad de recurrir a médicos ya que más o menos en cinco días se restablecen. El sitio de partida de ellos es el cano de las palomas, el camino que recorren los penitentes es largo, estrecho, tiene gran cantidad de árboles en su alrededor, a su paso se encuentran jagüeyes, el camino es pedragozo. Cabe anotar que no todos los penitentes tienen el mismo punto de partida, ésta es de acuerdo a su manda. Vestuario: Consiste en una túnica que utilizan para taparse la cara, su cuerpo está descubierto hasta las caderas, de do:ide sale una esp,2cie de falda que llega casi hasta el tobillo, en la túnica y en la falda ellos colocan siete cruces negras por cada ano de penitencia. Van descalzos. Látig:::>: Térrnina en siete bolas de cera, la cual considerada corno disciplina y a su vez es el instrumento purificativo con que azotan su cuerpo. Golpes: A medida que los flagelantes se golpean les van echando orín y ron para que se les hinche y luego desinfectarlo. 3 3. 4. L.1\ FLAGELACION COMO ELEMENTO FUNDAMEN'fAL DE LA CULTURA POPULAR DE SANTO TOM..1\S Anualmente, los penitentes de Santo Tomás, realizan un rito penitencial el Viernes Santo de la semana mayor, perigrinando desde el cano de las palomas hasta la cruz vieja, en un recorrido bastante extenso van golpeándose con una disciplina (instrumentos empleados por los penitentes para flagelarse). La flagelació� se enmarca en un sentimiento profundo, donde los flagelantes se enajenan completamente perdiendo contacto co:-i la realidad a la que él forma parte. Es así corno se mantiene subjetivamente al no encontrar soluciones a sus necesidades y se encaminan a pedir favores a seres que existen solamente en su mente, llevandolos esta situación al flagelarse bajo un ritual religioso. Pero todas estas manifestaciones colectivas, conducen evidentemente a que los injividuos se abstraigan de la realidad, es así como la cultura religiosa originalmente se trans�i te por el proceso histórico y s0�ial de la población. La cultura corno forma de expresión, posee una propiedad subjetiva que es la religiosa do:-ide el hombre se apropia de ella velando los verdaderos objetivos. Los penitentes interiorizando ·este factor religioso característico del sentimiento por una fé ciega, han llegado 33 a manife3tar en medio de la penitencia, una práctica cultural exclusiva de los flagelantes, trayendo consigo una identidad con el efecto del auto-suplicio, rindiendo un culto místico a la purificación de sus creencias por medio del dolor físico. La iglesia católica, considera este proceso ::orno una seculirización del pueblo que escapa a una orientación fidedigna de la iglesia institucional, para formalizar otras clases de devociones cimentadas por una cultura popular autóctona que se margina de la jerarquía eclesial. La mencionada marginación popular de los mandatos jerarcas se .expresa en refranes populares. "El pastor no dirige su grey". Lo hace la población sobreponiendose a toda voluntad. Sobresale el inter�s tanto de los espectadores, como de los flagelantes, e� cumplir su acto penitencial de e3e día sopena de la represión moral. Porque �ás tarde fu� sancionado el municipio de Santo Tomás, evidenciando, claramente que tanto el conjunto de la población, como espectadores y los mismos penitentes, forman una parte cultural tripartida'· af ianzandose en las creen::ias populares que nos suministran· desafio alguno a la libertad individual y al reto histórico de un compromiso social, polí tic,:) liberacio:1ista del sistema total, tanto religioso como socio-político. 34 3. 5. QUE ES FLAGELAIWE PARA UN PENITEN'rE Es sacrificar su propio cuerpo como muestra de su fé �3.cia Dios por un favor concedido anteriormente. El motivo de la flagelaci6n se debe en su mayoría 3. que ofrecen mandas como pago a Dios por la recuperaci6n de un familiar, debido a un3. enfermedad que seg�n los médicos era imposible de curar también se ofrecen estas mandas por invalidez, accidentes, además se ofrecen otras mandas llamadas los nazarenos, los cuales están conformad·:is por hombres, m 1j eres y nin os y, éstos hacen el mismo recorrid·') d·� los flagelantes llevando consigo una pesada cruz. 3. 6. LA MOT IVACION DEL PENITEN'rE El penitente de Santo Tomás asume su práctica como una vivencia de fidelidad de acci6� de gracia. Todo ,:�sto enmarcado dentro del deseo jel penitente de participar en la pasi6n y muerte de Jesucristo donde fué necesario el derramamiento de sangre para expiar los pecados. E-sta práctica religiosa reviste un interés material ya que todo es por partida doble: te ofrezco. Me solucionas, me concedes y yo Se dá el triste caso que el que se compromete con una manda al aproximarse su cumplimiento el Viernes Santo, busca a otro 35 penitente y le dá dinero para que ofrezca su sacrificio como pago de la promesa hecha por él a Dios, disvirtuando así el sentido de penitencia y compromiso personal adquirido por el penitente con Dios. 3.7. LA FIDELIDAD DEL PENITENTE El sentido de fidelidad es tan profundo, que dado que el peni tente que prometió flagelarse, no puede cu_n,?lir, debe ser reemplazado por un familiar, ya que a Dios no se le pued·� fallar, para no ser castigado. Todo esto enmarcajo en que el penitente casi siempre es campesino y como tal tiene una f� particular: "cree en Dios de u.11a manera auténtica y profunda". Es la fé de los sencillos de corazón, que ponen su �onfianza en Dios y todo lo esperan de El. Creen e� el Dios de la natur-aleza que fecunda sus campos, sus animales y a ellos mismos. En el Dios que es bueno y les ayuda en todos sus quehaceres. En el Dios que es también misterio, y, por consiguiente, in�omprensible en nu�hos de sus designios. Ellos deben recibir el consuelo y el castigo con toda naturalidad. Sienten que su vida está en manos de Dios. Notesé que se puede ser reem,?lazado pero por un familiar, sin intervención económica pues considerase que la recuperación o 36 pérdida de algo atane no 3Ólo al penitente sino a la familia que en estos caSQ3 (humilde) es �1y unida y de sentir solidario. 3. 8. OTRAS PRACTICAS DE PENITENCIA EN SANTO TOMAS DE VILLANIJEVA Paralelo a los flagelantes, epicentro de la Semana Santa en Santo Tomás, encontramos como en muchos pueblos de la Costa Atlántica un ::::ontexto lleno de religiosidad que p,2rmi te y estim1la la continuidad je todos los ritos, reflejo de la predominación espanola en nuestra cultura cristiana. Durante las procesione3, calificadas por la iglesia como un acto de f� se cu�plen mandas de penitencias corporales, entre las que tenemos: Nazarenos: G,2neralmente son ' A nin os con una vestim,2nta especial de color morado llamadas sayal. Sobre la cabeza del nino va una corona de espinas, al tiempo �ue carga una cruz pro?orcional a su ::::,.1erpo. Debido al recorrido tan extenso estos ninos termin�n en los brazos de sus padres no sin antes haber sido víctimas de la pre3iÓn para que continúe. La Samaritana: Son varias mujeres cuya manda es recorrer la procesió� con un cántaro de agua e irla ofreciendo a todo aquel que la de3ee. 37 Santos Varones: Son un grupo de hombres �ue forman algo así corno la hermandad de Jesús Nazareno y según la tradici6n es a ellos a quienes correspon:ie cargar el Santo Sepulcro. Dicha actividad la realizan unidos por una cabulla que va amarrada a la cintura. A.!1geles: Son cuatro nifios sentados en las esquinas del Santo Sepulcro. que portan. Se identifican corno tales por la vestidura Las Tres María: Son jovencitas vestidas de virgen y entre las tres portan los siguientes corona de aspinas y el sudario. elementos: los clavos, la La rnan:ia consiste en llevar dichos objetos �on las manos extendidas. Penitentes Gatiao: Portando cadenas de hierro en diferentes p3.rtes de su cuerpo, van arrastrándose por el suelo inmediatamente que despu�a que ha pasado el Santo Sepulcro. Fariseos: Van vestidos de negro y se cubren la cara con un lienzo. R�presentan a los soldados romanos burlandose de Cristo. Marchan combinando pas�s hacia los lad�s al son de la música acornpafiante. Vaso de la Amargura: Los que pagan esta manda deben recorrer la procesi6n c,.)n los brazos extendidos, sosten idos 38 por una tablilla. hiel y vinagre. En la mano llevan un vaso que contiene 3. 9. SAN'rO TOMAS COMO EPICEN'rRO TURISTICO DURANTE ET_, VIERNES SANTO Esta acogedora poblaci6n del departamento del Atlántico se v� invadida por miles de personas y vehíc�los durante la Semana Santa y en forma particular el Viernes Santo para observar la manifestación de religiosidad popular de mayor importancia en el departamento y que la constituyen el grupo de flagelantes más conocidos como los penitentes de Santo Tomás. Por todas partes se ven rostros tostados por el s'::>l; y los venjed�res de raspao, helados, bolis que lado de la vía para mitigar la sed se apostan a lado y y el calor de los observadores quienes no desperdician la oportunidad de ampararse bajo �na cantina o tiend3 donde la m6sica tropical hace del momento un p,2::r.1efio carnaval antes que un "ejercicio piadoso". Mu�has personas de edad, que han visto por más de cin::uenta afios el tradicional ceremonial, han manifestado que el rito ha sufrido mu::ha variaci6:1, ya que antes los flagelantes cumplían su promesa con rigor (ayuno-abstinencia), mientras que ahora el desorden y el alcohol son los fundamentos de dicha práctica, lo que la desvirtua y lleva a la iglesia a 39 adoptar la posici6n del momento y que es injustamente censurada por aq�ellos que s6lo ven en esta práctica un día especial para co�seguir dinero y cambiar la imágen de fervor y respecto que siempre h� acampanado al Viernes Santo. 40 4. UNA PRACTICA INHUMANA DE LA IGLESIA VISTA HOY COMO UN ELEMENTO A CONSERVAR DE LA CULTURA POPULAR 4.1. LA IGLESIA Y LA CULTURA RELIGIOSA Las conjiciones socio-económicas y culturales de Colombia basada en u� �apitalismo preponderante, general, en las diferentes instituciones, una ideología encaminada a reproducir los valores espirituales y materiales del sistema. La iglesia católica es un� de las institu8iones que posee, en sus principios doctrinales, elementos culturales propa31dores de una pastoral catequistica, orientad1 1 3ostener los valores que no permiten cambios rajicales en la sociedad. Teniendo ,2n cuenta el desarrollo histórico de la iglesia católica, S'.l acción evan:::¡elizadora tiene como meta general renovar y reformar evang�licamente la cultura; es decir, por medio del Evan:::¡elio la iglesia culturaliza a la sociedad. La cultura religios1 fuertemente implantada por la iglesia católica desde su llegada a estas tierras, ha forjado entre los individuos creencias que alejan una visión emancipadora del co�formismo y la resignación económica, política y social, cargada de mensajes evangelizadores profunda�ente subjetivista, imposibilitando a la comunid�d para hallar caminos que la ayuden a suplir las necesidades a que todo ser humano tiene derecho. Los valores impregnados en la cultura religiosa crean un popularismo profano en determinados sectores de la saciedad. Siendo la iglesia el generador de una c�ltura religiosa proyectada a la comunidad sutilmente con servicios propios, reforzando el s'2ntimiento religioso de los individuos, no aliena pues el hombre en su quehacer social moldea los parámetros dados a sus necesidades cotidianas y les dá características propias de religiosidad popJlar. Es así como en Colombia, S'2 manifiestan profundamente brotes de devoci6n, donde los creyentes hacen uso de prácticas distanciadas de brientación del magisterio de la iglesia, presentando el carácter de la religiosidad popular como una fuerza correlativa también incontenible para la jerarquía eclesiástica, por lo tanto en Santo Tomás de Villanueva, hay plas:nada una cultura popular religiosa que se le escapa de las manos a la Iglesia, su control liturgico y sacramental, donde la penitencia sacra, que imparte la institución, no es acatada por los f)eni tentes, n:> siguen las miras parroquiales que impone el máximo jerarca de la Arquidiocesis. 42 4.2. QUE ES RELIGIOSIDAD POPULAR Es un término utilizado para significar un modo de aparecer lo religioso en ""expresiones populares II que son comunes a todas las religio�es, corno ser el baile, la fie3ta, la comida, etc. En realid:i.d la religiosidad popular no ,es un sinónimo de "expresiones particulares 11 • Abarca más. Su más profunda característica es esa tendencia marcada que le lleva a significar y corporeizar el cristianismo con toda acción y ocasión. Por eso el bautismo, la devoción a los santo3, las penitencias y testimonios visibles son populares y universales se podría afirmar que religiosidad popular es la tendencia a hacer pres�nte el cristianismo en símbolos representativos y acciones finalmente comprensibles a una gran mayoría. La teología de la liberación, producto Latinoamericano, llega a vislumbrar la nec esidad de incorporar la religiosidad popular por caminos mas prácticos. Aquí es importante la determinación de lo que sea pueblo, ya que la "Luz de la Fé II no es algo abstracto y alejado, por el pueblo. IIBUOTEOa PI IQDILLI sino vivido 2oncretarnente 43 4.3. EL ALMA DE LA RELIGIOSIDAD POPULAR: LOS SIMBOLOS Y EXPRESIONES RELIGIOSAS Nada es tan falso y superficial como la crítica masiva que se ha hecho ( sobre todo en los Últimos tiempos) a la religiosid�d popular a causa de sus formas expresivas. Na:ia hay tan propio y tan popular en lo religioso co:no las manifestaciones externas, los ejercicios piadosos, las devociones. Colocar una vela delante de un� imagen de Cristo, llevarle un �anojo de flores, bailarle a la Virgen, hacer una peregrinación, hacer penitencias a la luz p�blica, es popular y es católico. Atentar contra estas expresiones es revolverse contra algo que funda la identidad del pueblo cristiano, contra algo ,2n lo que debemo3 comulgar todos. Intentar utilizarlas en un uso Ílicito y perturbador, para la obtención de fines ajenos a la religión, no debe ser permitido: lo religioso no es traducible simplemente ni a lo secular ni a lo político. Por el contrario dejado a su propio arbitrio, de Dios y d� la abandonada y sin el alimento de la palabra celebración Eucarística se puede recargar fácilmente con un sentido mágico. 4.3.1. Fondo Humano. Lo primero que nos llama la atención, en la práctica religiosa del pueblo es su fondo tan humano, tan material, tan de vida o muerte. La expresión religiosa surge a partir de lo que se ha llamado 3i tuación-lÍmi te. A 44 veces es la falta de trabajo o el problem� de un oficio mal pagado o riesgoso. Muchas veces es la enfermedad de un nifi�, de un familiar, de un recién nacido, o puede ser la angustía frente a la falta de buen pan o de un buen techo. Hay mas; vemos como en el fon:io, la vida del pueblo es una totalidad sufrid�. El conjunto de la vida de los o�rimidos es una situación-límite, que exige una salvación. Vemos como se busca resolver religiosamente cada uno de estos problemas que cortan la vida y el futuro del pueblo. Entonces, la práctica religiosa es algo tremendamente humano. El hombre y la mujer que están oprimidos no se conforman, buscan una salvació:i., un escape a través de un gesto, una devoció:i. religiosa. Piden al santo o a la virgen de su devoción que le dé una mano, que les preste una ayudita. y como ellos dicen, lo hacen con fé, porque sin fé no se logra nada. Esta salvación no sólo se busca en ciertas ocasiones; se busca en forma constante, encomendandose a Dios, haciendo una manda que puede ser flagelarse o visitando un santuario cada mes o cada afio. Siendo la situación-límite de la opresión y la miseria algo permanente, el pueblo está permanentemente acudien:io a una salvación religiosa. Esto lo vemos claramente en pequen.as comunidades y nuestro caso en Santo Tomás de Villanueva, donde se pr_etende encontrar la reconciliación con Dios a través de prácticas por las cuales 45 dicen ellos se purgan los pecados, se obtiene el favor deseado o se dan las gracias por lo recibido. cuál es ento:ices la . . , 1mpres1on que nos va dando la práctica religiosa? Aparece como una práctica muy humana que busca alivio y soluciones parciale3. Se hace algo religioso para resolver tal o cu�l problema. Sin ·=mbargo, lo que aparece fundamental de la práctica religiosa es el compromiso de cumplimiento, por el temor a ser castigado al desobedecer lo prometid·'.J. 4 . 3 . 2 . Magisterio y Religiosidad Popular. El Concilio Vaticano II habl6 directamente sobre este punto. En ninguna parte se dice que las devocio:ies populares d�ben eliminarse. Todos los co:iceptos que usan son los de reformar, asumir, puLificar, renovar. Nunca eliminar, quitar, arrancar, etc. Además y sobre todo, el mismo concilio, en las líneas más fundamentales y en sus acentos más decididos llevaban, tarde o temprano, a un redescubrimiento de lo popular del Pueblo de Dios. En la Consti tució:1 Sacrosanctum Concilium sobre la Sagrada Liturgia dice en el artículo 10 titulada penitencia externa e interna en la cu�resma: La penitencia del tiempo cuaresmal no debe ser solo interna e individual, sino también externa y social. Foméntese la práctica penitencial de acuerdo con las posibilidades de nuestro tiempo y de los diversos países y 46 condiciones de los fieles. 4.3.3. Qué hacer ante la Práctica Religiosa. Frente a esta situació� se nos presentan alternativas distintas. Una alternativa es asumir las formas religiosas y desde su interior transformarlas: Las prácticas religiosas que quedan al margen o son rechazadas por la iglesia degeneran en ritos asombrosamente mágicos. Entonces, a vecea asumimos las formas religiosas porque creemos que pueden ser purificadas o al menos se puede evitar que caigan en manos de fuerzas religiosas que desvian al pueblo. Otra alternativa frente a las acciones religiosas del p�eblo es rechazarlas de frente. Hacen ésto porque han descubierto que lo religioso es expresión de grupos reducidos y alienados. Sacrosanctum Concilium muestra gran aprecio por los ejercicios piadosos del pueblo cristiano y considera las prácticas religiosas de las iglesias particulares provistas de una dignidad especial porque sabe que la vida espíritual de los cielos no se agota en la participación de la Sagrada Liturgia. Más aún, desea "respetar y promover el genio y las cualidades peculiares de las distintas razas y pueblos. Estudia con simpatía y, si puede, las costumbres de los pueblos conserva integro lo que an encuentra que no esté indise>lublemente vínculado a supersticiones y errores". 47 4 • 3 • 4 • Religión y Religiosidad Popular. En Santo Tomás de Villanueva al igual que en Colombia y América Latina tenemos paralelo a las prácticas cristianas oficiale3, un estilo religioso más del pueblo, más espontáneo y que a las luces del Concilio Vaticano II y de la Conferencia de Puebla (Méjico) 89 illantiene dinámico y cimentad.o fuertemente dispuesto a defenderse de cualquier embate. Este tipo de religiosidad puede 2ntenderse como el modo de mostrar a través d� expresiones populares el sentir religioso. Diferentes sectores, entre ellos la élite extranferizante ven a la religiosidad popular y a sus prácticas como un elemento absurdo y alienante donde métodos bárbaros y mazoquistas corroboran una vez más la ignJrancia que se-�un la élite intelectual pe3a sobre estos pu�blos subdesarrollados. 4.3.5. La Religio3idad Popular en los Penitentes. Nuestros pueblos tienen una visión determinista que los lleva a atribuir todo a Dios, tal es el caso de terremotos, derrumbes, inundaciones, enfermedades, pués seg�n ellos, Dios ve y premia todo por lo que se adopta la sumisión al cumplimiento de su voluntad. En los penitentes de Santo Tomás se hace la promesa a Dios de flagelarse durante ciertos anos, si le concede a cambio salud o cualquier gracia determinada bien a su persona o a otra. Considera el penitente que dJnde falla la medicina es por qu� 48 ha habido pecado y de allí la enfermedad como castigo, y es por la flagelaci6n corno se repara el mal y se sigue luego su práctica corno agradecimiento. Podernos decir entonces que en la religiosidad popular del penitente de Santo Tomás está presente "Dios corno fundamento y corno sentido". 4.4. FUNDAMEN·ros DE LA RELIGIOSIDAD POPULAR EN COLOMBIA 4.4.1. Condiciones Hist6ricas. Las circunstancias hist6ricas habían determinado un estado de relativo atraso en Espana, frente a otros países corno Alernanía, Francia e Inglaterra. El descubrimiento del Nuevo Mundo la había convertido en intermediaria, en donde las riquezas extraídas de América, no eran reinvertidas en la península, sino que a ella solo llegaba de paso hacia Inglaterra. En el campo religioso, el protestantismo, forma de justificaci6n ética del capitalismo, en la medida en que a través de la doctrina de la predestinaci6n, ensenada por Cal vino, hacia ver corno senal de salvaci6n el éxito econ6rnico, no penetr6 en Espana. Si bien, los reyes cat6licos en los anos inmediatamente siguientes a la conquista habían encomendado Cardenal Cisneros, que cobijaba a las una reforma al 6rdenes de: 49 Franciscanos, Dominicos, Agustinos, Benedictinos, etc., y al clero secular, ésta encontró resistencia tanto en unos corno en otros, llegando en . . , su opOSlClOn incluso al uso de las armas y desafiándola recurriendo con sus concubinas a las procesiones. Sólo hasta el siglo XVIII, fueron puestas en el escenario de la Nueva Granada, las nuevas orientaciones de la contrareforrna y en especial las del Concilio de Trento. 4.4.2. Evangelización y Sincretismo. Desde el comienzo de la Evangelización, los espíritus más claros comprendieron que ésta dependería de la apropiación de los elementos existentes irnprirniendoles otra significación. Con ello se proponía evitar la extirpación violenta je las creencias indígenas y lograr la aceptación lenta pero segura de los fundamentos esenciales del cristianismo. De esta forma se trató de inducir en el entendimiento del indígena "una nueva concepción mi to lógica" una nueva moral emanación de ella, un nuevo culto para incluir al indio en el cuerpo de la iglesia visible y formar una unidad con el resto de la comunidad social. Para el espanol tuvo mucha importancia integrar la religión católica a la sociedad americana, impulsando mediante ella. una nueva ética sobre la cual erigir normas de conducta y 50 justificar por razón a ella la sanción: social o trascendental, religiosa. Sobre esta base adecuó y sustituyó los ritos, mitos, el culto a los muertos, las devociones, las peregrinaciones, etc. "Las mandas o promesas a los santos dieron al nativo sustituto y escape a las angustias individuales y colectivas". En fin, se trató de conciliar en materia religiosa las doctrinas indígenas, católica y africana, aunque esta Última en menor escala. Es decir, se realizó un sincretismo que hizo funcional la religión católica al proceso colonizador, le permitió la aceptación resignada al indio del nuevo orden y de su nuevo status dentro de él. La nueva fé sirvió al indio, dice Rafael Gómez Hoyos, "como un elemento de reconciliación con su status inferior, jurídico, , . biológico, economico, discriminatorias, y de etc., y este modo el sus consecuencias reciente converso aborígen se resignó en Cristo". De igual manera entiende el sociologo colombiano Orlando Fals Borda, el proceso de descolonización cuando expresa que a partir de ella "se dió comienzo a la resignada actitud ante la vida, al quietismo, a la pasividad que delega fuera de la acción humana la solución de la problemática que al ego y a la colectividad atañen". La constante . , persecucion a caciques e indígenas que seguían 51 sus eras disfrazado con el celo religioso por parte de los espanoles para justificar la violación de santuarios y tumbas. Así el catolicismo se fué imponiendo no en forma pura, ni ajeno a muchos rasgos indígenas y africanos, que fueron fusionándose en él, conformándose así, en un proceso lento de siglos, la religiosidad popular latinoamericana. El proceso geográfico de ni Evangelización no fué paralelo a nivel histórico dado que los sacerdotes se establecían en los mejores sitios climáticos, ya constituidas. Ello fué lo que sucedió en poblaciones en la Costa Atlántica Colombiana, en fue poblada hasta el la región de Tierradentro, que solo siglo XVIII exceptuando a las comunidades indígenas preexistentes. 4.5. EL IMPULSO A LAS DEVOCIONES POPULARES Durante el siglo XVII la iglesia se estabiliza def íni ti vamente en América Hispánica; contribuyeron a ello especialmente dos factores. En primer lugar hay que mencionar la consolidación definitiva de la iglesia en Espana a partir de la contrareforma y especialmente del Concilio de Trento. En segundo lugar, como factor igualmente importante, fué la unidad entre la iglesia y el Estado que se estableció en toda Europa y especialmente en Espana. Para contrarestar los efectos de la reforma protestante, la 52 iglesia le dá un nuevo impulso a las devociones y prácticas populares. En América Hispánica y especificarnente en Colombia, la iglesia pone un énfasis especial en aquellas devociones más atacadas por el movimiento protestante, tales corno: El culto al Santisirno Sacramento, la devoción a la Madre de Dios, la veneración a los Santos y los Sufragios por las animas del purgatorio. Otras prácticas que se fueron las fiestas incrementaron durante el siglo religiosas, las procesiones, XVII las cofradias, la devoción a la pasión especialmente durante la Semana Santa, la conformación de Hermandades a Jesús Nazareno, las Penitencias Públicas y en general todas las manifestaciones de la Religiosidad popular. Las imágenes de los santos eran cargadas en las procesiones por los miembros de la Hermandad de Jesús Nazareno que existía en casí todos los pueblos fundados por Espafioles. Los cargueros algunos hacian iban con el rostro cubierto por un capirote y el recorrido descalzo. Aún se conserva todavía en los pueblos de la Costa Atlántica no sólo los capirotes sino también las Hermandades. En Santo Tomás de Villanueva se conserva la costumbre reflejada en el desfile de los penitentes el Viernes Santo. 53 4.6. EL ENTREDICHO FRENTE A LA TRADICION DE LOS PENITENTES DE SANTO TO�L�S DE VILLANUEVA La tradición engendra costumbre y ésta f0rma parte de la voluntad de la sociedad hasta el punto de crear un derecho nuevo, porque su misión es conservar y transmitir para la postreridad. Ninguna costumbre puede 3uprimirse de un día para otro, ésta puede irse acabando con el tiempo, por el desuso, la introducción de otras nuevas, p,3ro, cuando un acto se ha repetido a través de un tiempo suficiente, la suspensión de éste e� forma radical y definitiva es practicamente imposible porque supone la penetración en las ideas y valores que la fuerza de la costumbre h.3. venido conf orm3.ndo como una ley moral perteneciente a la vida íntima del individuo. De ahí que todo cambio en las costumbres, requiere un acondicionamiento que lleva 3. la sociedad a to�ar conciencia y crear la nece3idad de él. El Viernes 12 de Abril de 1968, en la población de Santo Tomás se produjo un incidente que dividió en 2 la historia de la religiosidad de esta continuación se relata. . , region, por el que a Siendo Párroco del pueblo el Sacerdote Alfredo Agudelo, de la Comunida:::l Secular, el sefior Arzobispo de la Diócesis de 54 Barranquilla, Monsenor Germán Villa Gaviria y Canciller de la misma Presbitero Luis E. Villabona, fue declarada en entredicho la Parroquia de Santo Tomás. Las causales y motivosson los siguientes: Todos los anos el pueblo 3e prepara para ver pasar los penitentes que rigurosamente cumplen su manda el Viernes Santo; el 23 de Marzo de 1968 el Padre Alfredo Agudelo avis6 al indio Manuel María Charris, penitente por más de 15 anos y orientador de todos los que se iniciaron en estas prácticas rituales, que se presentaran a la Alcaldía con tod::::,s los que fuesen a flagelarse ese ano. Ignorando la causa por la cual los mandaban a llamar, el grupo de unas nuevas personas se presentó a la alcaldía, en donde el Alcalde y el senor Cura Párroco les informaron que por orden del senor Obispo Monsenor Villa Gaviria les quedaba totalmente prohibido desfilar el Viernes Santo para dar cumplimiento a sus �andas. Este grupo de humildes campesinos y jornaleros comandados por el indio Manuel María Charris, disc:utieron sobre lo arbitrario de la orden, y de comán acuerdo, decidieron salir por su cuenta y riesgo. Hasta 1967 los penitentes salían en . ' la proces1on monaguillos Viernes que llevaban Santo latas escoltados por unos selladas, a manera de alcancias y pedían limosnas a todos los observadores de la procesión más medieval de la religiosidad popular cristiana en Colombia. 55 A partir del 23 de Marzo de 1968 en que se les ordenó su primir el rito que por más de 150 ano 3e venía cumpliendo en la población, se produjo la ruptura entre los penitentes y la iglesia católica. Llegado el Viernes Santo, los penitentes reunido3 en la casa del indio Manuel María salieron resueltos a cum¿lir su manda, iban dispuestos a que nada ni nadie les privará del sagrado deber contraíd0 con nuestro senor Jesucristo. Llegaron a la iglesia a confesarse como requisito indispensable para la iniciación de su ritual y encontraron que el párroco había ,:lbandonado la población y las puertas del templo estaban cercadas. El pueblo rápidamente se amotinó en el parque que rodea la iglesia y arbitrariamente se hicieron sonar las campanas atrayendo aún más personas; se abrieron forzosamente las puertas y el pu,�blo enfurecid·:> sacó la procesión donde desfilaron todas las imágenes y desde luego los �enitentes. La fuerza pública intervino, fueron recluidos los penitentes en la cárcel, pero ante la falta de una infra�ción a la ley tuvieron que dejarlos ir y así continuar con su manda por las calles de Santo Tomás, alegand·:> ante las autoridades que a nadie hacían dan o y que ellos voluntariamente se proporcionaban el castigo para dar cumplimiento a lo ofrecido en sus promesas. El lunes 15 ae Abril de 1968, el entonces obispo de Diócesis 56 de Barranquilla, declara en entredicho la parroquia de Santo Tomás (ver decreto). Las consecuencias inmediatas pronto se sintieron, todo lo que 3ucedía era to:n3.do corno "castigo de Dios", 103 domingos y festivos el pueblo viajaba a Palmar de Varela en 3.ctitud de Rorneria. Los más viejos lloraban y rezaban y los más jóvenes se 3entían desco�certados ante la situación. Entre las penas de las menos impuestas corrie;-ites por la y más iglesia dolorosas sristianas es 91 Entredicho. católica, una para un pu·�blo de raíces El Entredicho es el más universal de los castigos impuestos. "Consiste en la prohibición de celebrar cualquier función li turgica en una iglesia, o en todas las igle3ias de una diócesis y aún de un Reino entero". Santo Tomás de Villanueva, pueblo de concep8iones religiosas eminentemente cristianas, no podía ser la excepción, el pueblo se llenó de angustía y hasta no lograr la suspensión de la sanción, sus habitantes no descansaron. Ellos sentían que al retirarseles los oficios litúrgicos, se les había retirado la presencia de Dios y todo cuanto acontecía, desde la muerte de un ser querido, hasta un exceso de lluvias era interpretado 8orno un castigo de Dios. 57 El 26 de Abril del mismo ano el obispo Villa Gaviria levantó el entredicho con el decreto No. 423, en el cual suspenden el castigo a partir del 1 de Mayo de 1968. 4.7. DECRETO No. 420 POR EL CUAL SE DECLARA EN ENTREDICHO LA PARROQUIA DE SANTO TOMAS DE VILL...Z.\.NUEVA Don Germán Villa Gaviria por la Gracia de Dios y Voluntad de la Santa Sede, Obispo de Barranquilla. CONSIDERANDO: 1. Que desde anos atrás hemos exhortado pastoralmente a toda la Parroquia de Santo Tomás de Villanueva de nuestra diócesis, a no continuar en forma complaciente la ya inadmisible costumbre de los penitentes del Viernes Santo, por estar ésta renida con el verdadero espíritu cristiano y con una auténtica cultura religiosa. 2. Que además hemos podido rei ter adamen te no mezclar el espectáculo grotesco de los que se azotan con las manifestaciones religiosas, pues las desvirtúa y perjudican ciertamente la fé católica. 3. Que al vernos en el Sagrado deber de suspender por ello, como lo habíamos anunciado en la advertencia del 23 de Marzo los oficios litúrgicos de la Semana Santa, muchos con 58 gravisímo irrespeto forzaron las puertas del templo parroquial, sacaron las imágenes en procesión y cometieron actos indebidos de protesta dentro del templo sin reacción de parte de los dirigentes. DECRETAMOS: 1 • Declárase en Entredicho la Parroquia de Santo Tomás de Villanueva al tenor de los Sagrados Cánones (2269-2270) hasta que los habitan tes de la Parroquia hagan un acto oficial voluntario de Eclesiástica. conveniente . ; reparac1on ante la Autoridad 2. En consecuencia quedan prohibidos en el templo de la Parroquia, de Santo Tomás, los oficios di vinos y los actos sagrados y por tanto, toda actividad Litúrgica: Celebración de la Santa Misa, el guardar el Santísimo Sacramento, la Predicación de la Palabra Divina, la Administracción de los Sacramentos y toda función Sagrada descrita en el ritual o en el pontifical (C. 2256, 1 ° ). 3. Los que con su delito provocaron el Entredicho local por el atropello al templo parroquial y el irrespeto a las imágenes sagradas, los insultos y desacatos, están sometidos al Entredicho personal con todos los efectos del Cánon 2275, según lo perceptúa la ley penal del Cánon 2338, 4 ° "quienes fueron causa del Entredicho local "ipsofacto" caen ellos en 59 Entredicho personal 11 • fieles. Son éstos ya conocidos entre los 4. En favor de los moribundos se perrni te administrarles los sacramentos y sacrernentales privadamente y sin solemnidad dentro de la Parroquia Manuscríbase al sefior Cura de Santo Tomás para ser publicado y conocido por la feligresia. Dado en nuestro despacho Episcopal a 15 de Abril de 1968. (FDO) GERMAN VILLA GAVIRIA OBISPO DE BARRANQUILLA El problema de las amonestaciones y catequésis de que habla el entredicho radicó en que sólo fueron escuchadas por las beatas del pueblo que asistían a misa pero nunca llegó hasta la población campesina y marginal de la región. Para llegar a adquirir una identificación entre la religiosidad popular y la oficial, se hace necesario un proceso de catequización mutua, en forma lenta y constante, a partir de una actitud de escucha y comprensión mutua, desrni tif icando los elementos de la cultura de los llamados "superiores II y tornando clara conciencia de las verdaderas vivencias de fé, en una búsqueda constante de la maduración de la experiencia pastoral, nuestra tradición cristiana. sintiéndonos orgullosos de 60 IIOII N1JY rauonOA t•llUICJlil CONCLUSIONES La Iglesia corno institución precursora de la penitencia (flagelación) con sus cornunidade3 religiosas es la única responsable de que se siga practicando este "ejercicio de piedad" en algunos pueblos tal es el caso de Santo Tomás de Villanueva que a ejemplo de su patrón realiza estas prácticas corno expiación de pecados o pago de promesas o gracias. El problema de la religiosidad popular radica en la interpretación dada, pues no se reconoce que hay elementos propios de un� cultura y que son transmitidos y defendidos so pena de ser considerados enemigos de lo autóctono. El caso de los penitentes de Santo Tomás es un vivo ejemplo de religiosidad o cultura popular, que se ha ido desvirtuando sí, pero que insiste en permanecer en pie corno valvarte de la herencia cristiana espanola. . , En ningun momento puede asegurarse que la iglesia ataque las manifestaciones de religiosidad popular, sólo que mediante su acción evangelizadora pretende renovar y reformar evangélicamente la cultura, es decir, por medio del evangelio la iglesia culturaliz� a la sociedad. Por ello el caso del Entredicho debe entenderse corno un llamado a la observaci6n de la penitencia corno tal y no corno un espectáculo del cual se disfruta al ver correr sangre y sudor sin saber quizás las motivaciones que parte del penitente. Nuestro criterio después de la elaboraci6n del trabajo y de escuchar algunos habitantes de Santo Tomás, al referirse a los penitentes es el siguiente: Entendernos la práctica de la flagelaci6n corno elemento de religiosidad popular, más no estarnos de acuerdo porque debe realizarse bajo la mirada de muchos, generalmente incrédulos y que no tienen por que participar del ejercicio ya que s6lo de infudar carácteres de espectáculo calificado por ellos de masoquistas y carentes de sentido cristiano. Creernos en las palabras de la iglesia cuando dice creer culturizar la sociedad porque de eso se trata en Santo Tomás, hacerle ver a las promesas que el señor no exige imposibles para la salvaci6n, sino que bastan las buenas obras y todo se conseguirá. Respetarnos la creencia y tradici6n del penitente que cumple con rigor su manda. Condenarnos al que vende su cuerpo por un día para que sea sacrificado por el favor ajeno. No 62 son éstos queriendo decir que apoyarnos el egoísmo, sino simplemente que creernos en el servicio desinteresado. Estarnos de acuerdo con la posició:1 de la iglesia en el sentido de cerrar las puertas a dichas prácticas, dado el alejamiento o ausentisrno de los penitentes a los oficios litJrgicos, siendo ésto el alimento espiritual de sus prácticas y en los cuales dicen los flagelantes se fundamenta su ejercicio. La presencia de turismo es sinónimo de comercio y estos dos elementos se han arraigado a Santo Tomás durante el Viernes Santo, día en el cual los visitan tes echan de lado las procesiones y celebraciones de la palabra realizados en el templo parroquial por observar bajo un sol inclemente, pero con cerveza y raspao en mano el paso de algu�os encapuchados que mitigan su dolor ingeriendo un trago de alcohol. Corno se ve es mezcla de lo sacro con lo profano, del recogimiento con el jolgorio. 63 BIBLIOGRAFIA ARAZO, María Angela. Superstición y Fé en Espana Barcelona, Editorial Plaza y Janés, 1978. ARIAS, Reyero Maximino. Evangelización y Religiosidad Popular. Cuaderno de Teología y Pastoral No. 5 Bogotá. Ediciones Paulinas 1978. ATlántico 1990. Revista del Dane. Julio 1990 Barranquilla. BARRIOS, Inés. Los Flagelantes en el Municipio de Santo Tomás. Barranquilla. Fac. Psicopedagogía CUC. 1988. CARAVIAS, José Luis. Religiosidad Campesina y Liberación. Bogotá. Indo Américan Press-Service, 1982. CAVIEDES HOYOS, Raimundo. Aspectos Sociológicos de los Penitentes de Santo Tomás de Villanueva. Barranquilla, Fac. Filosofía Latinoamericana. USTA. 1985 CERDA, Enrique. Una Psicología Editorial Herder, 1972. de Hoy. Barcelona. CERVANTES ANGULO, José. Los Penitentes de Santo Tomás. Barranquilla. El Heraldo, 1979. CONSEJO EPISCOPAL LATINOAMERICANO ( CELAM). Religiosidad Popular en América Latina. 1977. Iglesia y Bogotá. CELAM CONCILIO VATICANO II. Bogotá. Edición Paulinas, 1982. CONFERENCIA GENERAL DEL EPISCOPADO LATINOAMERICANO II. Puebla. Editorial Iglesia Nueva, 1979. DI GREGORIO POLO, Alberto. Síntesis Monográfica de las Manifestaciones Culturales Tradicionales del de Santo Tomás de Villanueva. Barranquilla. Municipio Fac. de Administración Hotelería y Turismo. Uniautonorna 1985. DOCUMENTOS DE PUEBLA. Bogotá. Ediciones Paulinas, 1985. ELIAS CEBALLOS, Segisrnundo. Flagelantes de Santo y Alienación Religiosa. Barranquilla, Fac. de Sociología. Uniautonorna, 1987. ESCALANTE, Aquiles. Los Mocanás: Prehistoria y Conquista del Departamento del Atlántico. Colombia. Divulgaciones Etnológicas. Volumen IV. ESTUDIO PASTORAL III. Departamento de Pastoral. Bogotá, CELAM, 1980. EUSSE, Sigifredo. Santo Tomás y los Penitentes. Barranquilla, Diario del Caribe, 1983. FALS BORDA, Orlando. Mornpós y Loba. Historia doble de la Costa. Torno I. Bogotá, 1980 . 65 HISTORIA DE LA IGLESIA CATOLICA. Autores Varios. Roma. Biblioteca de Autores Cristianos, 1965. HISTORIA ECLESIASTICA. Tomo II Roma. Biblioteca Autores Cristianos, 1968. INSTITUTO COLOMBIANO DE CULTURA. Manual de Historia de Colombias. Tomo I. Bogotá, 1978. INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZI. Departamento del Atlántico. Pública, 1973. Bogotá. Monografía del Min. Hacienda MEDELLIN. La Iglesia en la Actual Transformación de América Latina a la luz del Concilio Vaticano II, Conclusiones Buenos Aires. CELAM BONUM, 1968. ZULUAGA, Francisco S.J. La Religiosidad popular en Colombia. Bogotá. Universidad Javeriana, 1982. 66