Reflexiones y prácticas: La creatividad en la educación Compiladores María Carolina Domínguez Gual - Eder Sepúlveda Molina Cecilia Correa de Molina - Miryam Ortiz Padilla Dina María Mosquera Barraza, Iván Javier Valencia Martínez, Cecilia Correa de Molina, Daniella Rodriguez Molina, Octavio Carlos Rodríguez Tovar, Elkin Del Cristo Guerra Muslaco, Manuel Lucio Portillo Doria, Francisco Menchén Bellón, Carmen Collante-Caiafa, Iván Guzmán Castellanos, Anuar Villalba-Villadiego, Osvaldo Espinosa López, Liliana Martínez-Vargas Reflexiones y prácticas: La creatividad en la educación Compiladores REFLEXIONES Y PRÁCTICAS: LA CREATIVIDD EN LA EDUCACIÓN María Carolina Domínguez Gual - Eder Sepúlveda Molina © Dina María Mosquera Barraza, Iván Javier Valencia Martínez, Cecilia Correa de Cecilia Correa de Molina - Miryam Ortiz Padilla Molina, Daniella Rodriguez Molina, Octavio Carlos Rodríguez Tovar, Elkin Del Cristo Guerra Muslaco, Manuel Lucio Portillo Doria, Francisco Menchén Bellón, Carmen Collante-Caiafa, Iván Guzmán Castellanos, Anuar Villalba-Villadiego, Osvaldo Espinosa López, Liliana Martínez-Vargas Compiladores: María Carolina Domínguez Gual - Eder Sepúlveda Molina - Cecilia Correa de Molina - Miryam Ortiz Padilla Dina María Mosquera Barraza, Iván Javier Valencia Martínez, Cecilia Correa de Colección Libros Resultado de Investigación Molina, Daniella Rodriguez Molina, Octavio Carlos Rodríguez Tovar, Elkin Del Cristo Guerra Muslaco, Manuel Lucio Portillo Doria, Francisco Menchén Bellón, Comité Científico: Carmen Collante-Caiafa, Iván Guzmán Castellanos, Anuar Villalba-Villadiego, Carlos Calvo Muñoz - Miguel Martínez Migueles -Francisco Menchén Bellón - Osvaldo Espinosa López, Liliana Martínez-Vargas Nancy Chacón Arteaga Pares evaluadores: Carlos Eduardo Maldonado - Julián Betancourt Morejón Proceso de arbitraje doble ciego Recepción: Abril 2018 Evaluación de propuesta de obra: Junio 2018 Evaluación de contenidos: Julio 2018 Correcciones de autor: Septiembre 2018 Aprobación: Noviembre 2018 Reflexiones y prácticas: La creatividad en la educación Compiladores María Carolina Domínguez Gual - Eder Sepúlveda Molina Cecilia Correa de Molina - Miryam Ortiz Padilla Dina María Mosquera Barraza, Iván Javier Valencia Martínez, Cecilia Correa de Molina, Daniella Rodriguez Molina, Octavio Carlos Rodríguez Tovar, Elkin Del Cristo Guerra Muslaco, Manuel Lucio Portillo Doria, Francisco Menchén Bellón, Carmen Collante-Caiafa, Iván Guzmán Castellanos, Anuar Villalba-Villadiego, Osvaldo Espinosa López, Liliana Martínez-Vargas Reflexiones y prácticas: la creatividad en la educación / compiladores María Carolina Domínguez Gual [y otros 3]; Dina María Mosquera Barraza [y otros 12]-- Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2018. 150 páginas; Gráficas a color; 17x24 cm. ISBN: 978-958-5533-57-8 1. Pensamiento creativo 2. Educación – Aptitud creadora 3. Originalidad I. Domínguez Gual, María Carolina, compilador II. Sepúlveda Molina, Eder, compilador III. Correa de Molina, Cecilia, compilador-autor IV. Ortiz Padilla, Miryam, compilador V. Mosquera Barraza, Dina María VI. Valencia Martínez, Iván Javier VII. Rodríguez Molina, Daniella VIII. Rodríguez Tovar, Octavio Carlos IX. Guerra Muslaco, Elkin Del Cristo X. Portillo Doria, Manuel Lucio XI. Menchén Bellón, Francisco XII. Collante-Caiafa, Carmen XIII. Guzmán Castellanos, Iván XIV. Villalba-Villadiego, Anuar XV. Espinosa López, Osval- do XVI. Martínez-Vargas, Liliana 370.118 R332 2018 Sistema de Clasificación Decimal Dewey 22ª. edición Universidad Simón Bolívar – Sistema de Bibliotecas Impreso en Barranquilla, Colombia. Depósito legal según el Decreto 460 de 1995. El Fondo Editorial Ediciones Universidad Simón Bolívar se adhiere a la filosofía del acceso abierto y permite libremente la consulta, descarga, reproducción o enlace para uso de sus contenidos, bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional. https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ ©Ediciones Universidad Simón Bolívar Carrera 54 No. 59-102 http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/edicionesUSB/ dptopublicaciones@unisimonbolivar.edu.co Barranquilla - Cúcuta Producción Editorial Editorial Mejoras Calle 58 No. 70-30 info@editorialmejoras.co www.editorialmejoras.co Diciembre de 2018 Barranquilla Made in Colombia Cómo citar este libro: Mosquera Barraza, D., Valencia Martínez, I., Correa de Molina, C., Rodriguez Molina, D., Rodríguez Tovar, O., Guerra Muslaco, E., . . . Martínez Vargas, L. (2018). Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación. (M. Dominguez Gual, C. Correa de Molina, E. Sepúlveda Molina, & M. Ortiz Padilla, Comps.) Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar. 5 Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación Contenido Prologo .......................................................................................................................... 7 Educación y creatividad: religación para la transformación del conocimiento ............................................................................................................... 9 INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 10 RESULTADOS ...................................................................................................... 11 CONCLUSIÓN ...................................................................................................... 11 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................ 11 El ejercicio de la docencia: una vía para la compresión de la integralidad humana .................................................................................................. 13 El papel del paradigma socio-crítico en la formación inicial del educador: una apuesta a la transformación .......................................................... 19 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................ 28 Impacto de los planes de mejoramiento institucionales para el mejoramiento de la calidad educativa .................................................................... 29 Tema pmi, gestión y calidad educativa............................................................. 30 Justificación ...................................................................................................... 31 OBJETIVO GENERAL .......................................................................................... 31 Objetivos específicos ........................................................................................ 32 MÉTODO .............................................................................................................. 33 POBLACIÓN/ MUESTRA ...................................................................................... 33 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS ............................................................................. 34 RESULTADOS ...................................................................................................... 34 Universidad Simón Bolívar CONCLUSIONES.................................................................................................. 35 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................ 37 Escuelas y maestros creativos ................................................................................. 39 INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 40 Reflexiones finales ............................................................................................ 65 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................... 68 La escuela creativa transformadora: una nueva conciencia. ............................. 71 Introducción. ...................................................................................................... 72 Los nuevos descubrimientos ............................................................................ 74 Reflexiones finales ............................................................................................ 97 BIBLIOGRAFIA..................................................................................................... 100 El Currículo como elemento que resignifica el Pensamiento Estratégico y Complejo en el profesional de mercadeo en Colombia ................ 103 Introducción ...................................................................................................... 104 Conclusiones ...................................................................................................... 116 Referencias: ....................................................................................................... 116 Praxis docente en un Programa Tecnológico de Radiología e Imágenes Diagnósticas ............................................................................................................... 119 Introducción ....................................................................................................... 121 Descripción y formulación del problema .......................................................... 122 Objetivos ............................................................................................................ 123 Justificación ...................................................................................................... 124 Referentes teóricos ........................................................................................... 125 La praxis educativa y pedagógica..................................................................... 126 Práctica y praxis docente ................................................................................. 126 Dimensiones de la práctica Docente ................................................................ 127 Método ................................................................................................................ 128 Población y muestra ......................................................................................... 129 Resultados ......................................................................................................... 130 Discusión ............................................................................................................ 140 Conclusiones ..................................................................................................... 144 Recomendaciones ............................................................................................ 146 Referencias ........................................................................................................ 147 6 Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación 7 Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación Prologo Eder Sepúlveda Molina Educación: “es forjar individuos, capaces de una autonomía intelectual y moral y que respeten esa autonomía del prójimo, en virtud precisamente de la regla de la reciprocidad.” En el siguiente libro se hace un análisis de la propuesta de algunos autores sobre diferentes conceptos como la creatividad en el ámbito educativo y de qué manera será desarrollada en el proceso de enseñanza-aprendizaje que brinda el sistema de educación formal buscando ver reflejado en trabajos y proyectos de los estudiantes una alta originalidad, iniciativa, ingenio y creatividad entre otras habilidades, también se observaran variados conceptos relacionados con la creatividad desde diferentes perspectivas y disciplinas con el fin de aterrizar en conceptos que fundamenten el desarrollo de una propuesta educativa que estimule y fortalezca las habilidades en el individuo a partir de su capacidad creativa. De igual manera, se puede analizar el rol del docente y su relación con la formación integral; ser docente implica creatividad ya que en este proceso las nuevas tendencias de la educación vienen abriendo un horizonte epistemológico y teórico que marca nuevas formas de pensar, actuar y sentir. Es necesario educar y formar para la integralidad humana esa respuesta se debe buscar en el tipo de ser humano que reclama la sociedad y no exclusivamente Universidad Simón Bolívar Prologo Eder Sepúlveda Molina el sistema, podemos lograr la valoración de la sensibilidad humana cuando se encuentre un cambio de actitud mental, ello implica reconocer que educación y formación son categorías articuladas transdisciplinarmente. Se hace necesario avanzar desde la escuela hacia una perspectiva epistemo- lógica emergente donde se puedan romper barreras cognoscitivas y subjetivas para poder lograr que el ser humano alcance una interacción dialéctica donde lo dialógico permita hacer emerger el ser en su integralidad. Sin embargo, la formación integral encuentra varios obstáculos, entre ellos, la creencia de que la escuela sea un lugar destinado únicamente a que el niño se instruya ni mucho menos a que sea en ella donde por métodos repetitivos el niño logre un aprendizaje bajo procedimientos instruccionales. Los educadores de hoy en día tienen el reto de transformar la sociedad donde se posibilite encontrar estudiantes con diferentes talentos, los cuales deben ser reorientados por el maestro para contextualizar históricamente la responsabi- lidad del ser humano en la generación de conocimientos y experiencias válidas para la sociedad hoy. El maestro(a) es pieza fundamental en el desarrollo académico- humano del estudiante, el docente bien preparado utilizará la diversidad y complejidad didáctica y tecnológica para potenciar el desarrollo integral de sus estudiantes y de esa manera, lograr el máximo desarrollo de su responsabilidad social. Se plantea que la docencia es la acción de enseñar; de colocar en signos lo previamente aceptado y aprendido, para que otro voluntariamente lo acepte y lo aprenda (Campo. 2002, p. 48) “Educar a un niño no es hacerle aprender algo que no sabía, sino hacer de él alguien que no existía” (Ruskin, 1900) La nueva realidad propone una redefinición de la educación donde los maestros y los estudiantes trabajen para el mismo lado donde la tecnología este inmersa en todas las acciones que se decidan con la finalidad de contextualizar el desarrollo socioeducativo desde la perspectiva de la participación responsable de todos. 8 Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación 9 Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación Educación y creatividad: religación para la transformación del conocimiento1 Dina María Mosquera Barraza* RESUMEN El artículo reúne las distintas posturas de algunos autores que exponen el tema de creatividad en el ámbito educativo y desde el paradigma crítico social cómo articu- lamos ésta capacidad para que pueda desarrollarse en el sistema de educación formal existente en la actualidad, con el propósito de analizar el compromiso del docente y el estudiante en el desarrollo de las habilidades necesarias para enfrentar las realidades desde una perspectiva diferente e innovadora que conlleve a la transformación del conocimiento. El religaje se evidencia en el componente de transdisciplinariedad que propone el esfuerzo académico en el momento de formar específica e intencionalmente la capacidad natural que existe en el cerebro humano, pero que no ha contado con la suficiente atención del profesional responsable en la formación integral de los individuos 1 Capítulo del libro resultado de investigación. Producto colaborativo del grupo de investigación Religación Educativa Compleja (RELEDUC). * Licenciada en Educación Básica Primaria. Especialista en Neuropsicopedagogía. Magister en Educación. Doctorante en Ciencias de la Educación. Universidad Simón Bolívar Educación y creatividad: religación para la transformación del conocimiento Dina María Mosquera Barraza INTRODUCCIÓN En el siguiente artículo de revisión se hace un análisis de la propuesta de algunos autores sobre el concepto de creatividad y cómo ésta se estimula o tiene que ser desarrollada en el proceso de enseñanza - aprendizaje que brinda el sistema de educación formal, para que se vea reflejada en las actividades de los trabajos por proyectos que plantea el mismo sistema y que exige a los estudiantes una alta dosis de originalidad, iniciativa, ingenio y creatividad entre otras habilidades, es decir, que sean capaces de hacer parte de un proceso que genere nuevos productos que respondan a las necesidades de las realidades en su entorno y más tarde en sus futuros contextos. Revisaremos aspectos relacionados al concepto de creatividad resignificando cada uno de ellos para hacer una reflexión de la práctica pedagógica tradicional y la práctica que exige en la actualidad los diferentes escenarios educativos, en donde la capacidad para crear determina en parte el desarrollo y calidad del proyecto de vida que se plantan los estudiantes en las Instituciones Educativas Método El artículo se desarrolla ubicándonos en el paradigma crítico social seleccionando autores que trabajan el tema de la creatividad desde diferentes perspectivas y disciplinas con el fin de aterrizar en conceptos que fundamenten el desarrollo de una propuesta educativa que estimule y fortalezca las habilidades en el individuo que propicien la capacidad creativa, para responder a las realidades que deben enfrentar en sus contextos. La población base de ésta revisión es la Institución Educativa Distrital Antonio José de Sucre y sus estudiantes de la Básica primaria, donde se ha identificado la contradicción entre las habilidades creativas que desarrollan en su educación inicial y su articulación en la básica primaria. Se hizo una revisión documental de investigaciones publicadas en revistas indexadas, textos de autores reconocidos en el tema y demás documentos de apoyo referenciados en redes científicas que amplían la información sobre cómo trabajar las aptitudes que fomentan el desarrollo de habilidades como la creatividad. 10 Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación Educación y creatividad: religación para la transformación del conocimiento Dina María Mosquera Barraza Vale la pena anotar que el tema se encuentra vigente en la medida que todos los niveles educativos demandan de los estudiantes una alta dosis de innovación, originalidad que contribuyan a enfrentar los retos académicos, psicosociales, políticos, económicos a los cuales se deben enfrentar en los entornos educa- tivos. El estudiante no solo debe demostrar el conocimiento adquirido; debe plantear alternativas muy ajustadas a las necesidades de la comunidad a la cual pertenece. RESULTADOS Es relevante en la revisión realizada sobre el concepto de creatividad que las experiencias apuntan desde lo dialéctico a posturas que los distinguen y diferencian del otro y a su vez los unen, es decir, todos los conceptos son traba- jados por los autores desde distintas dimensiones del ser humano y aun así conducen a la misma inquietud: el desarrollo de la capacidad creativa. A partir de ello, estaremos valorando la acción del docente y el estudiante destacando sus características como base para el desarrollo de las habilidades creativas. CONCLUSIÓN La creatividad debe ser expuesta en el Campo educativo como la posibilidad para concretar los nuevos retos que exigen las comunidades en la actualidad. Una sociedad enmarcada en la cultura global que exige cada vez más innovación en las respuestas a las necesidades planteadas para tener posibilidades exitosas en un escenario cada vez más universal en donde los sujetos representan lo establecido en un ambiente local y a su vez responden a los parámetros univer- sales que el desarrollo exige. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Arroyave, D. (2003). Manual de iniciación pedagógica al pensamiento complejo. Ecuador: Unesco. Betancourt, J. (2009). ¿Cómo propiciar atmósferas creativas en el salón de clases? Revista digital Universitaria , 10, (12). Gardner, H. (1997). Arte , mente y Cerebro . Argentina: Paidos. Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación 11 Educación y creatividad: religación para la transformación del conocimiento Dina María Mosquera Barraza Gardner, H. (2008). Las cinco mentes del futuro. Barcelona: Paidos. Gonzalez, J. M. (2010). Teoría educativa transcompleja. La Paz: EMI. Guilford, J. (1980). La Creatividad. Madrid: Bedout. Guilford, J. W. (1952). A factor analytic of creative. Reports from the . Lopera, E. (2010). Teorías del sistema cerebro - mente. Bogotá: Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia. Marina, J. A. (1994). Teoría de la inteligencia creadora. Barcelona: Anagrama S.A. Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Francia: UNESCO. Senge, P. (2016). La quinta Disciplina. Recuperado de: http://www.jmonzo.net/ blogeps/laquintadisciplina.pdf Torre, S. (1991). Evaluación de la Creatividad. Madrid: Escuela Española. Cómo citar este capítulo: Mosquera Barraza, D. (2018). Educación y creatividad: religación para la transformación del conocimiento. En D. Mosquera Barraza, I. Valencia Martinez, C. Correa de Molina, D. Rodríguez Molina, O. Rodríguez Tovar, E. Guerra Muslaco, . . . L. Martínez- Vargas, C. Correa de Molina, E. Sepúlveda Molina, M. Domínguez Gual, & M. Ortiz Padilla (Comps.), Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación (pp. 9-12). Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar. 12 Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación 13 Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación El ejercicio de la docencia: una vía para la compresión de la integralidad humana2 Iván Javier Valencia Martínez* Cecilia Correa de Molina Daniella Rodriguez Molina RESUMEN En esta ponencia, se examina el rol de la docencia y su relación con la formación y educación integral, para ello, se hace un análisis del proceso en el ámbito de la educación básica, con la finalidad de explorar en la etapa de la adolescencia las formas de pensa- miento, actuación y sentimiento de los jóvenes. Así mismo, reflexiona sobre la impor- tancia de la disciplinas sin perder de vista la necesidad de explorar desde un enfoque transdisciplinar unas nuevas estrategias metodológicas que favorezcan el ejercicio de la docencia y su relación con los estudiantes; es decir, avanzar de una educación centrada en la disyunción, hacia una educación que permita una comprensión integral de las dimensiones que están presentes en el ser humano. 2 Capítulo de libro resultado de investigación. Producto colaborativo del grupo de investigación Religación Educativa Compleja (REDELUC). * Licenciado en Ciencias Sociales y Económicas, Magister en Historia, Doctor en Ciencias de la Educación. Universidad Simón Bolívar El ejercicio de la docencia: una vía para la compresión de la integralidad humana Iván Javier Valencia Martínez • Cecilia Correa de Molina • Daniella Rodriguez Molina Ser docente implica creatividad responsable e integralidad humana. En este proceso, las nuevas tendencias de la educación vienen abriendo un horizonte epistemológico y teórico que marca nuevas formas de pensar, actuar y sentir. No obstante, se advierten tensiones entre las formas rutinarias del ejercicio de la docencia y la emergencia de nuevos paradigmas que iluminan su ejercicio desde otras vías. La política de la educación colombiana, apropiada desde la Constitución Política de 1991 y referenciada en la Ley 30 de 1992 y en la Ley General de la Educación de 1994, inserta de manera perentoria y reiterativa el concepto de formación integral. Es decir, legisla sobre dos conceptos que no pueden separarse: Educación y Formación. Ambos van unidos, actúan sistémica y holográmicamente en un proceso perma- nente de dialéctica cualitativa de aprendizaje, des-aprendizaje y re-aprendizaje. Sin embargo la mayoría de currículos aún vigentes siguen privilegiando la disci- plina en una relación tradicional de enseñanza y aprendizaje, que todo lo separa, lo especializa y lo híper-especializa, negando una comprensión dialógica y sistémica del todo con las partes y las partes con el todo. El niño en la intimidad del hogar a temprana edad interroga todo lo que sus órganos sensibles pueden observar o escuchar, en respuesta emergen actitudes inadecuadas de parte del interrogado, al sustentarla y justificarla de manera consciente con evasivas apoyadas con la edad del indagador. En un significativo número de instituciones escolares, se repiten las inquietudes del indagador, pero persiste la tendencia, probablemente, los estudiantes que asisten a los diversos niveles educación, en su mayoría, deben adaptarse a un modelo de educación que desde la linealidad conduce a “verdades” parciales que revelan una parte del todo, pero no el todo, es decir, en la escuela, “el concepto tradicional de ciencia y su método empírico experimental, parecen, más bien, constreñir y aprisionar la imaginación creadora de nuestro pensamiento” (Martínez, 2011, p. 18), marcando unos límites, que aprisionan al Ser en un mundo que no es real, generando nuevas fronteras que impiden la diáspora de un pensa- miento “que reconozca y trate los fenómenos multidimensionales en vez de aislar 14 Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación El ejercicio de la docencia: una vía para la compresión de la integralidad humana Iván Javier Valencia Martínez • Cecilia Correa de Molina • Daniella Rodriguez Molina de manera mutiladora cada una de sus dimensiones… un pensamiento que aísla y separa hay que sustituirlo por uno que distinga y una” (Morín, 2000, p. 10). Las nuevas realidades socio económico y político del mundo moderno, han propi- ciado la re-apertura de nuevas vías que conducen hacia la inaplazable necesidad de cambio por parte de los docentes, para generar interlocución con saberes que van más allá del control de las disciplinas, de sus fronteras y de quien la orienta. ¿Por qué es necesario educar y formar para la integralidad humana? Sus respuestas hay que buscarlas en el tipo de ser humano que reclama la sociedad más no el sistema. Lograrlo, es un reto para la educación, las institu- ciones, los docentes y la misma sociedad, lo cual será posible, solo cuando se alcance un cambio de actitud mental, que permita entre otras, valorar la sensi- bilidad humana. Ello implica reconocer que educación y formación son categorías que van unidas, por lo tanto no habrá formación integral si no hay reconocimiento implícito de la educación; ahora bien, entre el concepto de formación y educación, si bien existen diferencias, estas son muy sutiles “mientras la “formación” es una categoría más universal, que abarca al ser en su conjunto, la “educación” es menos universal, se refiere a la adquisición y desarrollo de elementos más focalizados (comparti- mientos, valores, conocimientos, competencias, etc). (Posada, 2008:17) Para Gorodokin “el concepto de “formación” implica una acción profunda ejercida sobre el sujeto, tendiente a la trasformación de todo su Ser, que apunta sobre el saber-hacer, el saber-obrar y el saber-pensar, se trata entonces que en el proceso “la formación supone no solo brindar los conocimientos necesarios para el desempeño profesional, sino también tener en cuenta otros aspectos de igual relevancia, razón por la cual se requiere analizar el concepto desde diferentes ángulos o perspectivas de observación” (Horruitiner 2007:13) Existe la necesidad histórica de re-pensar desde los niveles iniciales, el sentido de la educación y su relación sistémica con los procesos de formación, lo cual se convierte en un imperativo social, que hace necesario que “la organización escolar apuntalada por su comunidad educativa, puede jugar un papel de primer Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación 15 El ejercicio de la docencia: una vía para la compresión de la integralidad humana Iván Javier Valencia Martínez • Cecilia Correa de Molina • Daniella Rodriguez Molina orden, repensando el lugar que ocupa la pedagogía, el currículo y la didáctica en la formación integral de los estudiantes” (Correa, 2013:31). Los procesos desarrollados desde la educación escolarizada y no escolarizada, estarán incidiendo sistémicamente con los procesos de formación del estudiante, de tal suerte que la emergencia cualitativa alcanzada, pueda generar nuevas formas de pensar, sentir y actuar. Los contextos escolares y extraescolares son escenarios de la cultura, y éstos, le dan forma “a la mente, que nos aporta la caja de herramientas a través de la cual construimos no solo nuestros mundos sino nuestras propias concepciones de nosotros mismos y nuestros poderes» (Bruner, 1997: 12) El reconocimiento de la dimensión cognoscitiva desde las áreas que representan status en la pirámide jerarquizada del plan de estudios, deja de lado la importancia de otras áreas que influyen en la dimensión humana. Desde esta perspectiva, la no admisión de lo subjetivo por parte de la escuela, hace que la voz y lo gestual del joven muchas veces sea negada e incomprendida, más aún si se tiene en cuenta, que un tipo de formación integral, aboga por la articulación de estas dos grandes dimensiones, sin dejar de lado, otras que corresponden al fuero de la multidi- mensionalidad del ser humano; “el verdadero proceso cognitivo, la verdadera creatividad, son procesos favorecidos y propiciados por un clima permanente de libertad mental, una atmósfera general, integral y global que estimula, promueve y valora el pensamiento original, divergente y autónomo, la discrepancia razonada, la oposición lógica, la crítica fundada” (Martínez, 2009:6). Es decir, el concepto de formación integral debe re-conceptualizarse desde las instituciones del Estado, en particular desde la escuela, pero también desde los docentes que son esencia integrante de la misma, pues los jóvenes que asisten a ella son seres humanos complejos que conviven dialógicamente con su mundo físico y espiritual, lo cual es indisoluble y discontinuo, “son infinitos, (…) materia y energía, cuerpo y espíritu, llenos de incertidumbre, de entretejidos en todos los niveles” (González, s.f., p. 8) por lo tanto, el currículo y el plan de estudios no solo debe valorar lo cognoscitivo que es un componente de él, sino lo integrativo que es el todo en el Ser humano. Ahora bien, no se trata de ir al extremo y desconocer los avances logrados desde las ciencias “puras”, sino como lo expresa Bourdieu (1985:7) propiciar “una enseñanza 16 Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación El ejercicio de la docencia: una vía para la compresión de la integralidad humana Iván Javier Valencia Martínez • Cecilia Correa de Molina • Daniella Rodriguez Molina en la que es necesario poder conciliar el universalismo inherente al pensamiento científico y el relativismo de que tratan las ciencias humanas, atentas a la plura- lidad de los modos de vida, a las sabidurías y a las sensibilidades culturales”. Se hace necesario, avanzar desde la escuela hacia una perspectiva epistemo- lógica emergente, donde las disciplinas libremente puedan romper las barreras cognoscitivas y subjetivas que las separan y alcanzar la concertación de un todo a partir de la convergencia sistémica y holográmica de las partes; es decir, alcanzar una interacción dialéctica cualitativa donde lo dialógico permita hacer emerger al Ser. Sin embargo, la formación integral encuentra su mayor obstáculo tanto en la división actual que regula los diferentes niveles en que se ofrece la educación, como entre los currículos y planes de estudios vigentes en la educación colom- biana, al proponer un modelo que separa la dimensión cognitiva de la humana, “no creemos, ante todo, que la escuela sea un lugar destinado únicamente a que el niño se instruya, ni mucho menos a que se repitan allí de memoria las lecciones aprendidas en casa… la escuela debe atender no solo a la inteligencia sino a la “educación del hombre completo” (Giner, 1879). De esta manera, es válido recalcar que si algo reclama con urgencia la escuela en los tiempos actuales, es la necesidad de incorporar en el proceso educativo unas competencias que permitan rescatar la condición humana en el marco de una sociedad de conflictos, intolerancia y guerra; en efecto, “los entes guberna- mentales de la educación promueven la competencia y competitividad, mediante incentivos y premios para aquellas instituciones que logren los “galardones de calidad instrumental”, aunque la formación humana y académica de calidad de su población estudiantil, se encuentre visiblemente soterrada (Correa, 2013, p. 174), tal parece que estuviésemos asistiendo aún a una tipología de sociedad alienada, donde el premio o el castigo hace reafirmar el nivel de obediencia de los pueblos, cada día más alejados de reivindicar el reconocimiento del Ser humano. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Bourdieu. (1985). En Hernández, S. (2006). Estructuras cognitivas y enfoque genérico en Bourdieu. Polis, 2, (1), 13-41. Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación 17 El ejercicio de la docencia: una vía para la compresión de la integralidad humana Iván Javier Valencia Martínez • Cecilia Correa de Molina • Daniella Rodriguez Molina Bruner, J. (1957). La Educación Puerta de la Cultura. Editorial Visor. Correa, C. (2013). Currículo Transdisciplinar y Práctica Pedagógica Compleja: Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar. Gervilla, E. (2000) Un modelo axiológico de educación integral. Revista española de pedagogía, (215), 41. González, J. (s.f.,) Conciencia Educativa. Investigación, Educación, Complejidad y Transdisciplinariedad. 8 Gorodokin; I. (s.f). La formación docente y su relación con la epistemología. Revista Iberoamericana de Educación. 2. H. Giner, “Memoría Leída en la Junta de accionistas el 30 de mayo de 1879” B.I.L.E. III (1879), p. 86 Jimenez-Landi, en La Institución Libre de Enseñanza. Periodo para universitario, Op. Cit, p.301, atribuye la redacción de una gran parte de la memoria a Cossio, Flórez y Caso. Horruitiner, P. (2007). El Proceso de Formación. Sus Características. Revista Pedagógica Universitaria, XII, (4). 13. Martínez, M. (2009). Dimensiones Básicas de un Desarrollo Humano Integral. Revista Polis, (75). 6. Martínez, M. (2011). Comportamiento Humano. México: Trillas. Morín, E. (2000) La Mente bien ordenada. Repensar la reforma. Reformar el pensa- miento. Editorial Seix Barral. Presidencia de la República. (1991). Constitución Política de Colombia. Recuperado de: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Documents/Constitucion-Poli- tica-Colombia.pdf Posada, R. (2008). Competencias, currículo y aprendizaje en la formación superior. Editorial Gente Joven. Weinstein, J. (2001). Joven y alumno. Desafíos de la Enseñanza Media. Última Década, (15). 116. Cómo citar este capítulo: Valencia Martínez, I.J., Correa de Molina, C. & Rodríguez Molina, D. (2018). El ejercicio de la docencia: una vía para la compresión de la integralidad humana. En D. Mosquera Barraza, I. Valencia Martinez, C. Correa de Molina, D. Rodríguez Molina, O. Rodríguez Tovar, E. Guerra Muslaco, . . . L. Martínez-Vargas, C. Correa de Molina, E. Sepúlveda Molina, M. Domínguez Gual, & M. Ortiz Padilla (Comps.), Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación (pp. 13-18). Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar. 18 Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación 19 Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación El papel del paradigma socio- crítico en la formación inicial del educador: una apuesta a la transformación3 Octavio Carlos Rodríguez Tovar Arley Ossa Montoya RESUMEN En este artículo, se focaliza a un maestro ideológico, que desde una postura crítica, que parte de la reflexión y el debate sobre el quehacer pedagógico, construye acciones que generen transformaciones en la escuela y posibilite nuevos escenarios académicos donde fluya la pertinencia y la resolución de problemas, estos dos últimos aspectos, como estrategias que dinamizan el pensamiento y la construcción de conocimiento. Solo es posible una escuela distinta y transformadora, aquella que se piensa diaria- mente desde su quehacer y le apuesta desde oportunidades de mejoras, a un nuevo acontecer. La tarea esencial, es que desde la reflexión y el debate, el maestro desde su concienciar, sistematice la experiencia pedagógica y entregue a la sociedad de conoci- miento, su responsabilidad social en la generación de conocimiento, conocimiento que le aporte a la ciencia pedagógica y a las Ciencias Sociales, con la finalidad de ampliar los referentes conceptuales y metodológicos de ambos y de esta manera contribuir al estatutos científico de ambas. 3 Capítulo del libro resultado de investigación. Producto colaborativo del grupo de investigación Religación Educativa Compleja (REDELUC). * Licenciado en Español y Literatura. Especialista en Pedagogía de la Lengua Escrita. Magister en Educación y Candidato a Doctor en Ciencias de la Educación. Universidad Simón Bolívar El papel del paradigma socio-crítico en la formación inicial del educador: una apuesta a la transformación Octavio Carlos Rodríguez Tovar • Arley Ossa Montoya La escuela no puede continuar estática desde su quehacer educativo, tiene que generar toda una dinámica revolucionaria de su práctica, coherente con la misma dinámica de la sociedad y del conocimiento. Esta apuesta, implica la acción creativa y científica de todos sus actores educativos, pero más desde el maestro, como único sujeto con presencialidad viva en el aula de clase, después del estudiante. Es por ello que este artículo, da las bases teórica de esa reflexión del autor, para pensar en un maestro contextualizado con lo que exige la dinámica de la ciencia y la globalización del conocimiento. Esperemos que la lectura del mismo, propicie la sensibilidad en el lector y más si se trata de un maestro. Los educadores hoy en día tenemos el reto de formar a una sociedad que se encamina a pasos agigantados en la conquista de nuevas esferas de conoci- mientos, dados por la dinámica que impone la sociedad científica y tecnológica, en la creación de nuevos enfoques, estructuras y configuraciones de saberes. Por lo tanto, la educación como principio inherente a la sociedad no es ajena a estas dinámicas y mucho menos el educador como agente visible que propicia los movimientos pedagógicos, teóricos y conceptuales , por medio de las cuales asumirían el compromiso de estar vigentes ante el reto de los procesos acele- rados que vive el mundo, ante esto es preciso preguntarse ¿qué coordenadas epistémicas y teóricas requiere el docente en formación para enfrentar estos retos?, ¿Qué significa formar un maestro hoy en día ante las dinámicas de nuevos paradigmas que se encuentran en las esferas científicas? ¿Cuáles son las políticas educativas públicas que se requieren para la formación inicial de educadores que permitan asumir estos retos?, estas y otras preguntas son fundamentales para realizar reflexiones acerca del devenir del futuro docente. Las políticas educativas referentes a la formación inicial de docentes se diseñan sin tener en cuenta la participación activa de los docentes, en cuanto a sus planteamientos, visiones, miradas, enfoques que ellos tienen acerca de su quehacer cotidiano donde explora, re-significa, construye, diseña, en fin, una serie de procesos que realiza en la orientación de sus procesos pedagógicos, cosa que los expertos diseñadores de políticas educativas no realizan, puesto que no experimentan la vivencias que se encarnan en el seno de las relaciones 20 Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación El papel del paradigma socio-crítico en la formación inicial del educador: una apuesta a la transformación Octavio Carlos Rodríguez Tovar • Arley Ossa Montoya que se tejen en la escuela y mucho menos en el aula de clase; aún más estas políticas no le permiten ejercer el liderazgo intelectual como principio esencial para formar estudiantes activos, críticos y reflexivos. Al respecto Giroux expresa: “La amenaza está representada por una serie de reformas educativas que muestran escasa confianza en la habilidad de los profesores de la escuela pública para ejercer un liderazgo intelectual y moral a favor de la juventud de la nuestra nación, por ignorar el papel que desempeñan los profesores en la formación de los estudiantes como ciudadanos críticos y activos”. Por otro lado la políticas educativas deben tener en cuenta las reflexiones, análisis y experiencias críticas que se suscitan en el interior de los procesos realizados en las interacciones diarias; es así como, en el seno de la comunidad de docentes se deben abrir los escenarios para debatir sobre la trascendencia del desempeño docente como actores esenciales en la construcción de cimientos ideológicos. “Las reformas que no tienen en cuenta la inteligencia, el punto de vista y la experiencia queda aportar los profesores al debate en cuestión. Allí donde los profesores, entran de hecho en el debate, son objetos de reformas educativas que los reducen a la categoría de técnicas superiores”. (Giroux, 1990). No sólo las políticas y reformas educativas impiden el papel intelectual del educador, en cuanto a su proceso de formación inicial, sino, el creciente desarrollo de las ideologías instrumentalistas que solo persiguen separar el conocimiento teórico de los procesos prácticos, puesto que se permite la reflexión de la praxis pedagógica como mecanismo básico para construir teorías, así mismo, bajo esta ideología la función del docente se limita a procesos de estandarización como sí los aspectos geopolíticos, étnico, culturales, fueran uno solo, sin tener en cuenta la diversidad que existe en un contexto geográfico, bajo esta perspectiva, es como se forma el docente inicial de hoy; aún más con el enfoque de gestión y control que tiene esta ideología, más no la construcción, producción, elaboración y mediación del conocimiento, como premisa importante en la función intelectual del docente. Al respecto Giroux (1990) expresa: “Una de las amenazas más importantes a quién tiene que hacer frente a los futuros y actuales profesores de la escuela pública es el creciente desarrollo de las ideologías instrumentales que acentúa el enfoque Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación 21 El papel del paradigma socio-crítico en la formación inicial del educador: una apuesta a la transformación Octavio Carlos Rodríguez Tovar • Arley Ossa Montoya tecnocrático, tanto de la formación del profesorado como de la pedagogía del aula. El actual énfasis en los factores intelectuales y pragmáticos de la vida escolar se basa esencialmente en una serie de importantes postulados pedagógicos, entre ellas hay que incluir la llamada a separar la concepción de la ejecución; la estanda- rización del conocimiento escolar y la devaluación del trabajo crítico e intelectual”. De igual modo, en las entidades de formación de docentes, legitiman los procesos pedagógicos, dadas por las ideologías instrumentalistas, a tal punto que se convierten en herramientas epistemológicas, didácticas y metodológicas que permiten ser guías y orientaciones para el trabajo académico; al posesionar las practicas tecnocráticas se trazan los lineamientos en la preparación académica, pedagógica e incluso investigativa del docente, puesto que no le permite al futuro docente diseñar procesos de construcción de cimientos pedagógicos que contri- buyan al desarrollo de los procesos de aprendizaje. Giroux, sostiene de acuerdo a lo anterior: “Pierre Bourdieu argumenta que la escuela que la escuela y otras instituciones sociales legitima y refuerzan los sistemas de comportamiento y disposiciones basadas en las diferencias de clases por medio de un conjunto de prácticas y discursos que reproducen en la sociedad dominante existente. Bourdieu amplía las ideas de Marcuse señalando que en la noción de aprendizaje el niño no solo internaliza los mensajes culturales de la escuela a través del discurso oficial (como cimiento simbólico). En la formación de docentes es importante que las entidades encargadas a esta función tienen que construir procesos curriculares que permita identificar las ideologías tecnócratas que transitan en los procesos pedagógicos y que de una u otra forma impiden de que el docente se convierta en un líder de su propio proceso de transformación; en otras palabras, lo que se trata es de descubrir, analizar y reflexionar, acerca de las fuerzas ideológicas que imponen principios rígidos y tecnócratas que no permiten que el futuro docente sea un innovador, un creativo de su propio proceso de formación; estas fuerzas ideológicas se identi- fican en aspectos epistemológicos, pedagógicos y metodológicos centrados en criterios que reducen en los docentes en técnicos especialistas en reproducir conocimientos más no en crear saberes. Giroux (1990) expresa al respecto, “En primer lugar opino que es necesario examinar las fuerzas ideológicas y materiales que han contribuido a lo que podríamos llamar la proletarización del trabajo del 22 Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación El papel del paradigma socio-crítico en la formación inicial del educador: una apuesta a la transformación Octavio Carlos Rodríguez Tovar • Arley Ossa Montoya profesor, es decir la tendencia, es decir, la tendencia a reducir a los profesores a la categoría de técnicos especialistas dentro de una burocracia escolar con la consiguiente función de gestionar y cumplimentar programas curriculares en lugar de desarrollar o asimilar críticamente los currículos para ajustarse a las preocupa- ciones pedagógicas específicas” De igual modo, estas tendencias reduccionistas buscan aplicar procesos curri- culares ya gestionadas y construidas por expertos, pero dejando al lado la capacidad crítica y reflexiva de los docentes al momento de asumir su punto de vista analítico; bajo estas coordenadas se diseñan los currículos en la formación inicial del educador, no se le brinda la oportunidad a los docentes formadores de formadores resignificar, de-construir y reflexionar sobre los procesos curricu- lares, puesto que por lo general son impuestas. Así mismo, las entidades formadores de docentes deben crear conciencia en los futuros docentes que las escuelas son escenarios para práctica de la democracia como aspecto indispensable para comprender, analizar y reflexionar acerca de la diversidad de género, tendencias sociales, ideologías, culturales, étnicas, religiosas, entre otras que transitan en los procesos de interacción y movilidad pedagógica, permitiendo de esta manera que los futuros docentes comprenden que la construcción del saberse inicia con reflexionar la diversidad de aspectos que confluyen en una escuela. Giroux, afirma ante lo anterior: “En segundo lugar está la necesidad de defender la escuela las escuelas como instituciones para el mantenimiento y el desarrollo de una democracia y también para defender a los profesores como intelectuales transformativos que combinan la reflexión y la práctica académica con el fin de educar a los estudiantes para que sean ciuda- danos críticos, reflexivos y activos” (Giroux, 1990). Ante los aspectos anteriores es preciso considerar que en la formación inicial de docentes, las entidades encargadas en tal función deben reestructurar sus procesos de formación, enfocándolas hacia la restitución del estatus del educador en su papel intelectual que debe cumplir como sujeto que construya plantea- mientos teóricos y conceptuales teniendo en cuenta el saber que interactúa con sus educandos, que re-signifique y de construya procesos curriculares, Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación 23 El papel del paradigma socio-crítico en la formación inicial del educador: una apuesta a la transformación Octavio Carlos Rodríguez Tovar • Arley Ossa Montoya didácticos y pedagógicos, entre otras funciones, para poder propiciar procesos de formación intelectual se requiere que estas instituciones desarrollen los siguientes aspectos: • Estas entidades deben realizar una lectura minuciosa, exhaustiva y descriptiva del contexto geopolítico, social, económico, cultural, religioso, entre otros, que dinamizan las interacciones entre cada uno de los grupos sociales; sin embargo, la lectura del contexto se realizan bajo el sustento de un proceso investigativo que permita la indagación, exploración y la búsqueda de los tejidos que se entrecruzan entre sí. Estos procesos inves- tigativos son constantes y permanentes, puesto que los aspectos sociales y contextuales son cambiantes a la luz de los momentos actuales que vive la sociedad, para ello, los docentes formadores de formadores construyan colectivos de docentes para desarrollar y construir procesos investigativos. “Un punto de partida para planear la cuestión de la función social de los profesores como intelectuales es ver las escuelas como lugares económicos, culturales y sociales inseparablemente ligados a los temas de poder y de control. Esto quiere decir, que las escuelas no se limitan simplemente a transmitir de manera objetiva un conjunto común de valores y conocimientos. Por el contrario, las escuelas son lugares que representan formas de conocimiento, usos lingüísticos, relaciones sociales y valores que implican selecciones y exclusiones particulares a partir de la cultura general”. (Giroux, 1990) • A partir de las caracterizaciones identificadas, de los problemas, necesidades y expectativas encontradas en la lectura de contexto se generan y extraen los objetos de conocimientos que se orientarían en los procesos de aprendizaje, por lo tanto, en la formación de docentes se tiene en cuenta la re-conceptua- lización y re-contextualización del conocimiento como punto de partida para el desarrollo de los procesos de pedagógicos, didácticos e investigativo, este saber se propicia en la medida en que se confronta y compara con las teorías de autores universales ; sin embargo, lo más importante es que el conoci- miento parte de la problematización del entorno, de sus necesidades priori- tarias, es por ello que el que el saber se problematiza, para que pueda ejercer 24 Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación El papel del paradigma socio-crítico en la formación inicial del educador: una apuesta a la transformación Octavio Carlos Rodríguez Tovar • Arley Ossa Montoya un proceso significativo e interesante por el futuro docente, atendiendo a estos aspectos el currículo de las entidades formadores de educadores se enfoca a currículos problemátizadores, flexible y transversales,, es aquí donde las disciplinas que forman el componente pedagógico y didáctico e investigativo, se articulan e integran con el propósito de construir el saber pedagógico en torno, al contexto reflexionado. Es por ello, que las situa- ciones problemas y de aprendizaje son herramientas metodológicas para analizar, reflexionar y criticar y por ende buscar alternativas de solución, con estos aspectos contextuales se fomenta la formación de un educador intelectual transformativo y comprometido, puesto que permitirá confrontar y resignificar teorías, a la luz de la ya existentes como ya se ha mencionado anteriormente. Kemmis, expresa al respecto: “Muchos profesores reflexionan hoy en día sobre estas cuestiones y muchos de ellos están respondiendo al reto que plantea el análisis crítico. Algunos están actuando, utilizando los recursos didácticos como las ideas críticas de Giroux. Sin embargo, estos profesores necesitan cierto apoyo, el trabajo de pasar del análisis crítico a la actuación, exige un esfuerzo sostenido y el compromiso de emitir juicios críticos profundos rigurosos y realistas”. (Giroux, 1990). • Las entidades formadores de docentes propiciaran y fomentaran en educa- dores en formación la tradición y la memoria crítica, a partir de los procesos de sistematización de sus prácticas pedagógicas; sistematizar significa registrar de manera articulada todos las aspectos que intervienen en el proceso pedagógico que desarrolla en el aula de clase, este registro es el insumo fundamental para realizar procesos de reflexión y autorreflexión, lo cual lo conlleva a la realización procesos meta-cognitivas donde el maestro crea conciencia mediante el autocontrol y autorregulación de los procesos pedagógicos para el mejoramiento cualitativo este proceso permitirá el desarrollo de las operaciones mentales como el análisis, la interpretación, la comprensión la generalización la crítica entre otras, estas sin lugar a dudas contribuirán que tipo de corriente o tendencia pedagógica es la que prevalece en su quehacer pedagógico; el propósito no es acoger se identifica o no con determinada tendencia, sino la de confrontar y comparar sus registros Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación 25 El papel del paradigma socio-crítico en la formación inicial del educador: una apuesta a la transformación Octavio Carlos Rodríguez Tovar • Arley Ossa Montoya y anotaciones diarias con las tendencias pedagógicas ; de estas confron- taciones, análisis y reflexiones, las cuales van surgiendo planteamientos teóricos y conceptuales que se convalidan con otras investigaciones recono- cidas por las comunidades científicas. Del mismo modo, estas confrontaciones, permiten de igual manera, la identi- ficación de los cimientos epistémicos que orientan el discurso pedagógico del docente porque le otorga posesionarse y lograr estatus intelectual como sujeto que no reproduce ni transmite, sino que trasciende en la reflexión constante y permanente en su devenir histórico. La sistematización conduce igualmente a partir de la reflexión, resigni- ficar el currículo en cuanto a que las disciplinas del saber que conforman los campos de formación no pueden estar aisladas la una de la otra como parcelas de conocimiento, en el cual no se requiere ninguna clase de conexión epistémica, teórica y metodológica, es más lo que se necesita como se mencionó anteriormente un currículo problematizador que permita desarrollar procesos de religación y de sinergias para ello es fundamental que la metodología sea a partir de aspectos interdisciplinarios, donde cada una de las disciplinas dialoguen mediante el diseño de proyectos de aula o proyectos pedagógicos donde cada una de ellas llegan a concertar y a negociar en cuanto a los procedimientos metodológicos que puedan mediar en la solución de problemas. Giroux, afirma: “Puede realizarse mediante la reconstrucción de las prácticas de reflexión del profesor, de reforma del currículo y de la administración educativa, a través de líneas más participativas reclamando estas prácticas, de manera que no sean tareas que se realicen solo por personas que no pertenezcan a las escuelas y también y cada vez más, que sean tareas que se llevan a cabo dentro de la comunidad escolar, ello requieren reconstruir explícitamente estas prácticas en una relación dialéctica con los integrantes de las instituciones externas” Los procesos metodológicos desarrollados a partir de los proyectos de aula, parten en primera instancia de una situación problema contextualizada que evidencie una situación real expresada en una necesidad que afecten 26 Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación El papel del paradigma socio-crítico en la formación inicial del educador: una apuesta a la transformación Octavio Carlos Rodríguez Tovar • Arley Ossa Montoya no solo a los sujetos que aprenden, sino a la comunidad en general, para buscar alternativas que permitan solucionar esta necesidad se emprende un proceso investigativo que a luz del paradigma socio-crítico sería a partir de la investigación acción participativa permita involucrarse con los sujetos que aprenden para conocer de ante mano las coordenadas sociales, cultu- rales, políticas e ideológicas que transitan en su contexto , por lo tanto, las disciplinas del campo de formación se articulan e integran de manera inter- disciplinario para solucionar el problema, esta conexión entre las disciplinas buscan aportar saberes que conlleven a transformar el contexto, por consi- guiente los proyectos de aula tienen carácter investigativo que procura que tanto el docente como el maestro en formación conformen colectivos de investigación, formando de esta manera un maestro transformativo. • Otro de los aspectos fundamentales en la formación docente es la utili- zación por parte de los formadores de formadores de la herramienta de la pregunta como mecanismo esencial para fomentar en los futuros docentes la búsqueda, exploración e indagación como criterio primordial para dinamizar la dialéctica, la cual permitirá abrir los distintos debates que se requieren para encontrar la solución de los diferentes problemas que existen en su realidad inmediata, estos aspectos se enfocan a la discusión permanente, donde cada sujeto que aprende expresara sus puntos de vista y opiniones, con estos criterios se crea conciencia crítica que conlleva, sin lugar a dudas a la transformación. Peter McLaren, sostiene: “Necesitamos nuevos luchadores sociales y pedagógicas, que pueda desencadenar la dialéctica para los maestros. Necesitamos, en otras palabras, trascender la revolución auto-limitada y el trabajo alienado. Los maestros necesitan practicar teóricamente la Filosofía, través de acercarse a cualquier situación con el supuesto de que no saben la respuesta, lo que es una aproximación preferida a repetir conclu- siones que ya han sido probadas” Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, se concluye: Los currículos problémicos en su campo de formación contribuyen a la creación de conciencia crítica permite tener sentido sobre los objetos de conocimientos surgidos del diálogo con el contexto y de la confrontación epistémico que realiza Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación 27 El papel del paradigma socio-crítico en la formación inicial del educador: una apuesta a la transformación Octavio Carlos Rodríguez Tovar • Arley Ossa Montoya con otros autores, así lo manifiesta Freire (1985), al respecto” las metas centrales de todo proceso educativo contribuye a la concientización de los sujetos, entendida esta como el reconocimiento del mundo no como un dado, sino, como un mundo en construcción e invitarlos a ejercer su der echo a participar conscientemente en la transformación socio- histórica de su sociedad. La sistematización del contexto- histórico- cultural interiorizado en sus caracte- rizaciones y su reflexión permite concebir nuevos principios paradigmáticos en el docente en el cual las entidades formadoras de docentes, promueve y propicia para generar saberes y conocimientos. Mclaren (2005) afirma: “la naturaleza dialéctica habilita al investigador de la educación para ver a la escuela no simple- mente como un lugar de adoctrinamiento o socialización o como un sitio de instrucción, sino, también como un terreno cultural que promueve la autoformación” Con los aspectos anteriormente se afirma que son el insumo necesario para que el futuro docente y el maestro formador de formadores pueda convertirse en intelectual de educación reconociendo que a partir de la sistematización que realiza de su práctica pedagógica y la reflexión que desarrolla de la misma, construye teoría, el cual puede ser convalidada con planteamiento epistémico de otros investigadores. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Giroux, H. (1983). Teoría y Resistencia en Educación: una Pedagogía para la Oposición. México: Siglo XXI editores. Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales: hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Recuperado de: https://perio.unlp.edu.ar/catedras/system/ files/giroux.pdf Huerta-Charles, L. & Mclaren P. (2011). Educación Pública y Formación de profe- sores: una visión desde la Pedagogía Crítica revolucionaria. Innovación Educativa, 11 (57). 225-231 Kemmis S. (1993). La formación del profesor y la creación y extensión de comuni- dades críticas de profesores. Investigación en la escuela, (19). Cómo citar este capítulo: Rodríguez Tovar, O. & Ossa Montoya, A. (2018). El papel del paradigma socio-crítico en la formación inicial del educador: una apuesta a la transformación. En D. Mosquera Barraza, I. Valencia Martinez, C. Correa de Molina, D. Rodríguez Molina, O. Rodríguez Tovar, E. Guerra Muslaco, . . . L. Martínez-Vargas, C. Correa de Molina, E. Sepúlveda Molina, M. Domínguez Gual, & M. Ortiz Padilla (Comps.), Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación (pp. 19-28). Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar. 28 Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación 29 Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación Impacto de los planes de mejoramiento institucionales para el mejoramiento de la calidad educativa4 Elkin del Cristo Guerra Muslaco* Manuel Lucio Portillo Doria** RESUMEN El presente artículo es el resultado de la investigación realizada en la I.E Ranchería, del Municipio de Sahagún, Córdoba, llamada “Impacto de los planes de mejoramiento institucionales para el mejoramiento de la calidad educativa”. El objetivo, general es Analizar el impacto de los últimos dos planes de mejoramiento realizados en la insti- tución educativa Ranchería del Municipio de Sahagún, de tal manera que sus resultados permitan visualizar la oportunidad de lograr un plan de Mejoramiento orientado a la calidad del servicio educativo. Es una investigación de enfoque cualitativo, Correlacional y como conclusión de la misma, se establece que los planes de mejoramiento han apuntado positivamente al mejoramiento de la calidad, aunque de acuerdo a los análisis por gestión algunos aspectos aún derivan acciones para lograr el mejoramiento total, pero a través de los PMI se ha hecho un aporte significativo a la calidad educativa. 4 Capítulo del libro resultado de investigación. Producto colaborativo del grupo de investigación Religación Educativa Compleja (REDELUC). * Economista. Especialista en Educación. Especialista en Estudios Pedagógicos. Especialista en Finanzas. Magíster en Administración. ** Licenciado en Español y Literatura. Especialista en Administración de la Informática Educativa. Universidad Simón Bolívar Impacto de los planes de mejoramiento institucionales para el mejoramiento de la calidad educativa Elkin del Cristo Guerra Muslaco • Manuel Lucio Portillo Doria TEMA PMI, GESTIÓN Y CALIDAD EDUCATIVA Planteamiento del problema Es conocido en el medio de la administración educativa que los planes de mejora- miento son herramientas de gestión que se utilizan para orientar el camino a seguir en las Instituciones Educativas, teniendo en cuenta el contexto que la circunda. De igual forma, este plan se orienta a lograr unas metas, las cuales se establecen en consenso con todos los docentes, directivos, representantes de la comunidad y estudiantes en aras del mejoramiento en todos los aspectos que la Institución genera como servicio. En el caso de la Institución Educativa Ranchería de Sahagún, en el Departamento de Córdoba, hay aspectos por mejorar en el sentido de que las orientaciones del Ministerio de Educación Nacional (MEN) no están siendo realizadas en estricto orden, es así como las metas no se cumplen al cien por ciento, debido a la descon- textualización con que se vienen elaborando, por decirlo de alguna forma, se está tomando más como la redacción de un texto obligado que como una descripción de la necesidades para el mejoramiento continuo, Es evidente entonces que la directiva de la Institución establece con sus docentes, estudiantes y comunidad en general un plan de mejoramiento, pero olvida u omite la obligación de incluir presupuesto de los fondos escolares para tal fin, de igual forma se ve reflejado por ejemplo en la apatía para invertir en investigación, en capacitación de los docentes, los cuales siguen implementando procesos sin la más mínima muestra de cambio, es decir la práctica de aula no cambia. Contexto problémico El contexto donde se observa el problema es la Institución Educativa Ranchería, del Municipio de Sahagún en el Departamento de Córdoba. Empresa educativa de carácter oficial, que brinda los niveles de pre-escolar, básica y media. Ubicada a la margen izquierda de la troncal de occidente de Norte a Sur. Tiene cuatro sedes anexas, laboran 42 docentes. En su gran mayoría los estudiantes que asisten a esta importante Institución Educativa proceden de familias ubicadas en el mismo barrio, también de las sedes 30 Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación Impacto de los planes de mejoramiento institucionales para el mejoramiento de la calidad educativa Elkin del Cristo Guerra Muslaco • Manuel Lucio Portillo Doria anexas mencionadas anteriormente, todos de estratos 1 y 2 lo cual convierte a esta institución en una de las más necesitadas en cuanto a situación económica de los estudiantes. Pregunta problema ¿Cuál es el impacto de los planes de mejoramiento institucional implementados para mejorar la calidad del servicio en la Institución educativa Ranchería de Sahagún Córdoba? JUSTIFICACIÓN Esta investigación es pertinente debido al momento apremiante que vive la sociedad mundial, Nacional y local en cuanto al aumento de la calidad educativa para que los jóvenes del futuro sean personas integrales y por ende competentes en todos los ámbitos de su desarrollo intelectual, más cuando en el contexto de esta Institución se observan un aumento acelerado de pobreza, desigualdad, inseguridad y delincuencia, entre otras de igual importancia. De igual forma la investigación propiciará el fortalecimiento de la Institución Educativa, ya que a través de la misma se conservará una estructura más organizada y propia para responder a los desafíos de la sociedad en un proceso de análisis, concertación, decisión, desarrollo, evaluación y retroalimentación permanente. La investigación también concibe un razonamiento alrededor de la institución a cerca de la forma como se conciben los Planes de Mejoramiento Institucio- nales internos, este análisis servirá como guía para generar un acompañamiento. Se trata entonces que la Institución genere espacios de aportación asertiva y publicar la real intención del plan de mejoramiento de tal manera que sea entre todos la consecución de las metas para así alcanzar la tan anhelada calidad. OBJETIVO GENERAL Analizar el impacto de los últimos dos planes de mejoramiento realizados en la institución educativa ranchería de Sahagún, de tal manera que sus resultados permitan establecer un Plan de Mejoramiento en la calidad del servicio. Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación 31 Impacto de los planes de mejoramiento institucionales para el mejoramiento de la calidad educativa Elkin del Cristo Guerra Muslaco • Manuel Lucio Portillo Doria OBJETIVOS ESPECÍFICOS Describir mediante procesos de participación de la comunidad educativa, cuáles son los componentes críticos que inciden en el estado actual de los planes de mejoramiento de la Institución Educativa Ranchería. Identificar los procesos que generan transformaciones en la estructuración de los planes de mejoramiento y cuáles no se han logrado. Proponer un documento guía que describa como concebir planes de mejora- miento que apunten con certeza a la calidad del servicio. Estado del Arte “El ministerio de Educación Nacional de la Argentina y la UNESCO, publi- caron el Módulo de Gestión Educativa Estratégica, el cual va dirigido a los responsables de los procesos de transformación educativa. El módulo contiene seis capítulos que esbozan aspectos relevantes, por ejemplo, cómo se identifica una gestión educativa, componentes de la gestión educativa y otros de igual importancia, destacando que al final del mismo se hace una serie de sugerencias que amplían el horizonte a una educación escolar y sus repercusiones en las empresas educativas modernas, cómo se identifica una gestión dirección más adecuada en tiempos modernos, como analizar y sintetizar, anticipar y proyectar, conectar y asociar, decidir y desarrollar, comunicar y coordinar, liderar y animar, evaluar y reenfocar”. (Arroyo, 2016) “El periódico institucional de Colombia Aprende, Al tablero, publicó un artículo donde destaca la calidad y la gestión en las Instituciones Educativas, de igual forma hace énfasis en que una buena gestión escolar facilita el trabajo organizado y favorece el desarrollo de las competencias, de igual forma precisa en las características que tienen las instituciones educativas y sus planes de mejoramiento”. (Arroyo, 2016) Velásquez (2004) “hizo una importante publicación a cerca del diseño, imple- mentación, seguimiento y fortalecimiento para el mejoramiento de la calidad 32 Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación Impacto de los planes de mejoramiento institucionales para el mejoramiento de la calidad educativa Elkin del Cristo Guerra Muslaco • Manuel Lucio Portillo Doria educativa, donde destaca las generalidades sistema de control interno, de igual forma esboza un capítulo completo sobre el contexto de la educación en la historia de la humanidad, al finalizar contextualiza un capitulo completo sobre evaluación, planes de mejoramiento y seguimiento, así como los mecanismos e instrumentos de seguimiento”. “De igual forma se referencia el módulo “Dirección Escolar efectiva” donde se describen dos capítulos importantísimos acerca de cómo se logra una dirección escolar efectiva y cómo se logra ser un buen líder pedagógico”. (Arroyo, 2016) “Plan de Mejoramiento Institucional como Dispositivo de Gestión Participativa para el Fortalecimiento de la Calidad Educativa, donde concluye que se registra el plan de Mejoramiento Institucional como un asegurador de la calidad educativa, “permite dentro del contexto de manera asertiva, la prestación del servicio educativo ajustado a las áreas de gestión del PMI”. (Ojeda & Romero, 2014) Estos aspectos teóricos y otras investigaciones posteriores, más el trabajo de campo serán el sustento para que esta investigación esté llena de expectativas importantes referentes a las posibilidades de aumentar la calidad educativa en la Institución educativa ranchería de Sahagún. (Ojeda & Romero, 2014) MÉTODO La investigación es de carácter correlacional, de enfoque cualitativo, el análisis mostrará cómo los Planes de mejoramiento Institucionales influyen en la práctica cotidiana de los docentes y en la directiva. POBLACIÓN/ MUESTRA La población y la muestra objeto de estudio de esta investigación está repre- sentada por todos los estamentos la Institución Educativa Ranchería de Sahagún, (docentes, estudiantes, padres de familia y comunidad en general) los cuales han tenido la deferencia de poner a estudio, análisis y crítica los dos últimos planes de mejoramiento institucionales a fin de analizar su incidencia en cuanto a calidad se refiere. Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación 33 Impacto de los planes de mejoramiento institucionales para el mejoramiento de la calidad educativa Elkin del Cristo Guerra Muslaco • Manuel Lucio Portillo Doria TÉCNICAS E INSTRUMENTOS Las técnicas utilizadas para recolectar la información, correspondieron a las distintas maneras de obtener los datos que luego de ser procesados, se convir- tieron en información. Entre estas: La observación (participante y no parti- cipante), la encuesta y los instrumentos fueron los medios materiales que se emplearon para la recolección de los datos. Estos fueron: el formato de la obser- vación, el cuestionario. Se utilizó la encuesta porque el objetivo de estas el de ayudar a describir un fenómeno dado, de igual forma es un contacto cercano y real con el grupo objeto de estudio, permite recoger información mediante la formulación de preguntas que se realizan a los sujetos en forma personal. RESULTADOS Teniendo en cuenta tanto los resultados de la encuesta y los porcentajes en cumplimiento de los planes de mejoramiento de los años 2014 y 2015 de la Insti- tución Educativa Ranchería, es pertinente afirmar que para los integrantes de los entes que forman la I.E tienen claro las necesidades que emergen del contexto, así como el concepto que tienen de que el Plan de mejoramiento es una herra- mienta que ayuda a transformar la calidad educativa de la IE. (Ojeda & Romero, 2014) También es importante admitir que la directiva de la Institución Educativa objeto de estudio, acata las recomendaciones precisas de la guía 34 en cuanto a la inclusión de las áreas de gestión para su análisis en el PMI. (Ojeda & Romero, 2014) A propósito de la guía 34 (2008), es preciso anotar que la institución objeto de estudio cumple las recomendaciones en cuanto a la elaboración de los planes con horizontes a largo o mediano plazo, es un tema que causa preocupación por cuanto los tiempos para algunas metas es insuficiente, en esas circunstancias, es posible que los objetivos no se logren a plenitud, puesto que existen algunas metas que requieren de mucho más tiempo para alcanzarlas. (Ojeda & Romero, 2014) 34 Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación Impacto de los planes de mejoramiento institucionales para el mejoramiento de la calidad educativa Elkin del Cristo Guerra Muslaco • Manuel Lucio Portillo Doria Otra parte importante tenida en cuenta por la Institución Educativa es la expresión cuantitativa para medir los tiempos que se usan en cada indicador, es de anotar este aspecto porque, aunque existen algunos ítems que no lo muestra. (Ojeda & Romero, 2014) Contrario a la teoría de Gento (1996), en los planes de mejoramiento analizados no se evidencia que los indicadores sean garantía para alcanzar el mejoramiento de la calidad, puesto que no existe correlación entre algunos objetivos y los indica- dores, de igual forma la guía 34 lo recomienda, debe existir coherencia de lo contrario no garantiza el mejoramiento continuo. (Ojeda & Romero, 2014) Otro hallazgo importante en la estructura de los PMI años 2014 y 2015 es una posible omisión en las reflexiones, se trata específicamente de no ubicar con claridad las actividades para que estas puedan garantizar el logro de las metas. (Ojeda & Romero, 2014) Siguiendo con el análisis, es evidente que la gran mayoría de las metas están siendo objeto de responsabilidad colectiva y ese aspecto tampoco garantiza el aumento de la calidad desde el PMI, debe haber responsabilidades individuales, para que estos desde un proyecto involucre a otras personas, es necesario el líder. (Ojeda & Romero, 2014) CONCLUSIONES Los maestros, concluyen al lado del director de la investigación, que el solo hecho de construir un PMI se convierte en una actividad muy significativa, pues esta fortalece los procesos y conduce a la excelencia, es posible que a través de los planes de mejoramiento se configure un equipo de trabajo importante que propenda por esta loable tarea de ser los más educados. (Ojeda & Romero, 2014) Haciendo un análisis de los resultados de las pruebas saber y el Índice Sintético de Calidad Educativa, se puede decir que se mejoró notablemente con relación a los procesos internos, el municipal y el regional, solo el Índice Nacional quedó como meta superarlo en el año 2016. En ese orden de ideas, se puede decir que los planes de mejoramiento han apuntado positivamente al mejoramiento de la calidad, aunque de acuerdo a los análisis por gestión los aspectos que aparecen Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación 35 Impacto de los planes de mejoramiento institucionales para el mejoramiento de la calidad educativa Elkin del Cristo Guerra Muslaco • Manuel Lucio Portillo Doria en amarillo aún quedan pendientes por mejorar, pero a través de los PMI se ha hecho un aporte significativo a la calidad educativa. (Ojeda & Romero, 2014) En cuanto a la matriz comparativa los cuadro de avances y retrocesos muestran lo siguiente. La gestión académica analizada en esta matriz, deja percibir como aspectos que merecen ser tenidos en cuenta para un análisis profundo y consciente debido a que no cumplen con las metas propuestas, entre ellos se encuentra por ejemplo, la Socialización e implementación del enfoque metodológico, este aspecto no se cumple la meta puesto que los resultados lo muestran como negativo. (Ojeda & Romero, 2014) De igual forma es de anotar que las estrategias para las tareas escolares también dejan falencias en la práctica. La meta es “Realizar un bloque pedagógico con los docentes para establecer el acuerdo por escrito sobre la intencionalidad de las tareas”. Entonces las diferentes publicaciones y el seguimiento a los acuerdos tampoco se cumplen, solo queda en el papel. (Ojeda & Romero, 2014) Por resaltar el diseño del plan de estudio, ha mostrado mejoras notables, puesto que la elaboración del cronograma para la implementación del seguimiento del plan de estudio, se hace conscientemente, se notifica a los docentes para la realización del seguimiento de los proyectos pedagógicos y los contenidos trans- versales, la malla curricular; se verifican así como su articulación y coherencia. (Ojeda & Romero, 2014) De igual forma, como aporte a los resultados, en la gestión directiva, es preciso afirmar que un aspecto muy importante en la meta relacionada con el clima escolar está quedando en el olvido, puesto que las reuniones para definir mecanismos para identificar, mediar y prevenir conflictos que se presenten en la comunidad educativa se hace en forma deficiente. (Ojeda & Romero, 2014) Por resaltar la priorización que se hace a las debilidades arrojadas en la autoe- valuación institucional para el diseño de criterios básicos sobre el manejo de la institución. De igual forma la realización de jornadas pedagógicas para definir planes, proyectos y acciones en pro del mejoramiento, así como las capacita- 36 Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación Impacto de los planes de mejoramiento institucionales para el mejoramiento de la calidad educativa Elkin del Cristo Guerra Muslaco • Manuel Lucio Portillo Doria ciones a la comunidad educativa en el manejo de los sistemas de comunicación. En ese orden de ideas, se integra a todos los estamentos de la comunidad educativa en el proceso de autoevaluación institucional. (Ojeda & Romero, 2014) En cuanto al área de gestión de la comunidad, la conclusión es de positivismo total frente a las metas establecidas y pactadas. Por ejemplo, en el aspecto convivencia se identifica a través de encuestas cuántos estudiantes y padres de familia presenta dificultades en su convivencia. De igual forma se muestran estrategias de acuerdo a barreras presentadas. (Ojeda & Romero, 2014) Se hacen diagnósticos, visitas domiciliarias, consultas especializadas, atención personalizada, charlas y talleres a padres de familia. (Ojeda & Romero, 2014) Teniendo en cuenta tanto los resultados de la encuesta y los porcentajes en cumplimiento de los planes de mejoramiento de los años 2014 y 2015 de la Insti- tución Educativa San Luis, es pertinente afirmar que para los integrantes de los entes que forman la I.E tienen claro las necesidades que emergen del contexto, así como el concepto que tienen de que el Plan de mejoramiento es una herra- mienta que ayuda a transformar la calidad educativa de la IE. (Ojeda & Romero, 2014) También es importante admitir que la directiva de la Institución Educativa objeto de estudio, acata las recomendaciones precisas de la guía 34 en cuanto a la inclusión de las áreas de gestión para su análisis en el PMI. (Ojeda & Romero, 2014) A propósito de la guía 34, (2008) es preciso anotar que la institución objeto de estudio cumple las recomendaciones en cuanto a la elaboración de los planes con horizontes a largo o mediano plazo, es un tema que causa preocupación por cuanto los tiempos para algunas metas es insuficiente, en esas circunstancias, es posible que los objetivos no se logren a plenitud, puesto que existen algunas metas que requieren de mucho más tiempo para alcanzarlas. (Ojeda & Romero, 2014) REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Arroyo, J. (2016). Plan de Mejoramiento Institucional como Dispositivo de Gestión Participativa para el Fortalecimiento de la Calidad Educativa. Recuperado Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación 37 Impacto de los planes de mejoramiento institucionales para el mejoramiento de la calidad educativa Elkin del Cristo Guerra Muslaco • Manuel Lucio Portillo Doria de: http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10839/1474/ Jaider%20Antonio%20Arroyo%20Sanchez.pdf?sequence=1&isAllowed=y Anzola, I. (2003).Técnicas de Evaluación Organizacional. Unisabana, 1998. Blanco, Y. (2003). Normas y procedimientos de la auditoría integral. Ecoe. Charry, J. (1996). El control interno. Biblioteca jurídica: segunda Edición. Chiavenato, I. (1986). Introducción a la teoría general de administración. Bogotá: McGrawHill. Congreso de Colombia. (2001). Ley 715. Recuperado de: https://www.minedu- cacion.gov.co/1621/articles-86098_archivo_pdf.pdf Domínguez, G. & Londoño, O. (2011). Control interno, una herramienta gerencial. Ediciones DIKE. Gobernación Del Meta. Metodología para la elaboración de manuales de procedimientos. Granada, R. Planificación y control interno para todos. Guía para el diseño e implementación del sistema de control interno. Bogotá 1997. Ministerio De Educación Nacional. (2004). Y ahora ¿cómo mejoramos?, guía N° 5, Planes de Mejoramiento. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov. co/1759/articles-81032_archivo_pdf.pdf Presidencia de la República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Recuperado de: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Documents/ Constitucion-Politica-Colombia.pdf Pini, M. (s.f). El Proyecto Educativo Institucional como herramienta de gestión para los directivos de escuelas. Recuperado de: http://ww2.educar- chile.cl/UserFiles/P0001/File/PEI%20Como%20herramienta%20de%20 gesti%C3%B3n.pdf Velásquez, F. (2004). Sistema de Control Interno Aplicado a Instituciones Educa- tivas. Villavicencio: Ediciones Seecol. Cómo citar este capítulo: Guerra Muslaco, E. & Portillo Doria, M. (2018). Impacto de los planes de mejoramiento institucionales para el mejoramiento de la calidad educativa. En D. Mosquera Barraza, I. Valencia Martinez, C. Correa de Molina, D. Rodríguez Molina, O. Rodríguez Tovar, E. Guerra Muslaco, . . . L. Martínez-Vargas, C. Correa de Molina, E. Sepúlveda Molina, M. Domínguez Gual, & M. Ortiz Padilla (Comps.), Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación (pp. 29-38). Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar. 38 Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación 39 Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación Escuelas y maestros creativos5 Francisco Menchén Bellón* RESUMEN Una escuela se hace, se construye a partir de las relaciones horizontales de un maestro que enseña y un alumno que aprende. El alumno que aprende será guiado por lo que el maestro es capaz de liderar desde su didáctica específica, por ello, este presente artículo, se centrará en la relación que subyace en la escuela, como es la de maestro-estudiante. Históricamente, se reconoce que el papel preponderante del maestro ha sido influ- yente en la formación del alumno, pero que esta relación, ha sido influenciada por los modelos pedagógicos que apropia cada escuela, ya que lo que es el maestro, es lo que la sociedad y la familia, también ha hecho en él. Pero es el momento de reaccionar desde la pedagogía y epistemología, precisamente para develar la enajenación ala que hemos sido sometidos a través del tiempo y comenzar a despertar desde un nuevo estado de la mente, la conciencia y la acción. Acción diferenciadora, para constituir a través de la práctica social y pedagógica, una escuela creativa e innovadora, que repunte a la generación de una nueva conceptua- lización de formación, para que a través de este, en su estado de apropiación en las aulas de clases, inste a un nuevo pensamiento, donde la imaginación, el juicio crítico y la creatividad, sean los protagonista de un nuevo ser humano. Un pensamiento crítico, que revele que el sujeto, alcanzó un nivel propositivo de sus acciones y coadyuve al convencimiento que desde el aula de clase, se puede generar otras miradas y paisajes educativos para una nueva epistemología de los actores educativos y de la escuela. Así que bienvenido mi amigo lector, esta es una invitación a leer estas cuartillas para que generen una reflexión en usted y una apuesta sensibilizadora, que llegó la hora de ser diferente a como la historia nos ha enseñado a ser. 5 Capítulo del libro resultado de investigación. Producto colaborativo del grupo de investigación Religación Educativa Compleja (REDELUC). * Maestro, Licenciado en Psicología y en Ciencias de la Educación. Premio Nacional de Investigación Educativa, Premio Barcelona de la Sociedad Española de Psicología, Premio del Ministerio de Educación y Ciencias. Universidad Simón Bolívar Escuelas y maestros creativos Francisco Menchén Bellón INTRODUCCIÓN “Llegará un día en que los niño aprenderán mucho más rápidamente en contacto con el mundo exterior que dentro del recinto de la escuela” MCLUHAN (1911 – 1980) ¿Habrá llegado ya ese día donde el niño aprende más fuera de la escuela? El alumno es aquel que aprende de otras personas; se le puede generalizar como estudiante, aprendiz, discípulo y también como maestro. La evolución de la figura del alumno no cesa de transformarse. Esta evolución no puede resultar indife- rente para entender la cultura moderna. Hay que tener conciencia de nuestro origen y conocer nuestras raíces. Los escenarios de la sociedad del futuro están sufriendo continuos cambios y las escuelas y los maestros también están afectados por esta tendencia universal. Las competencias del docente han cambiado, no basta con ser maestro o profesor, hay que ser además creativo. La escuela actual sigue inculcando a los alumnos la importancia de las notas académicas, fundamentadas en memorizar y superar las pruebas propias de cada materia. Iván Illich (1926 - 2002), filósofo y educador de origen austriaco, denominó a este hecho: “consumo pasivo”, ya que no se le concede la opción de ser reflexivo, crítico, y creativo, ni tampoco cuestionarse los contenidos. Los alumnos no pueden ser considerados como consumidores pasivos, tratados como individuos uniformes, sino deben ser educados como sujetos diferentes y creativos. Este influyente escritor publicó dos grandes obras que dieron mucho que hablar: La educación sin escuelas (1975) y La sociedad desescolarizada (1978).Consideraba que la escuela tradicional había convertido a los alumnos en una mercancía carente de valores éticos y concebidos únicamente como un hábil instrumento para la formación de escolares utilitaristas y competitivos. El siglo XXI necesita excelente maestros innovadores que sepan sacar de sus alumnos todo el potencial interior que poseen. Para ello las nuevas funciones que presento pretenden, de forma sintética, que el maestro o profesor estén 40 Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación Escuelas y maestros creativos Francisco Menchén Bellón dispuestos a reinventarse, a reaprender con sus alumnos, y a modificar el concepto de éxito en la clase. Esto supone resetear la mente y eliminar todo aquello que está condicionado. ¿Qué tienen que aprender los alumnos? Parafraseando a Humberto Maturana (2007), brillante biólogo chileno, sabemos que lo fundamental no está en aprender mucha matemática, mucha biología, o en aprender mucha historia. Tenemos que aprender estas materias para ver el mundo en que vivimos, ciertamente. Pero lo que vamos a ser después, va a surgir precisamente de los deseos, delas emociones en el cual hayamos crecido. No vamos a proteger el medio ambiente porque sabemos ciencias naturales; lo vamos a proteger porque nos gusta y estamos enamorados de nuestro terri- torio. Porque nos cautivan los árboles vamos a hacer algo por ellos; porque nos encanta un entorno no dañado, vamos a protegerlo. Lo que nos guía en la vida, son nuestros deseos, nuestro respeto por nosotros mismos y por los demás y, por lo tanto, por nuestra circunstancia vital. Para implicarnos en el tema, es imprescindible proceder a redefinir el concepto de educación, pues su evolución se ha incrementado de forma significativa en las últimas décadas. El nuevo concepto que resuena en la actualidad y que desde hace tiempo vengo promocionando, tiene que ver con empoderar, entendido como desarrollar en el alumno la capacidad de ser responsable de crear su propia vida y sacar hacia fuera sus talentos naturales; empoderar es una acto creativo. Educar en las Escuelas creativas requiere contar con maestros creativos, que sepan sincronizarse con las nuevas generaciones de alumnos multitalentos que pueblan actualmente las aulas. No podemos tener alumnos que viven en el siglo XXI, con maestros del siglo XX y métodos del siglo XIX. Redefinir el concepto de educación “Educar a un niño no es hacerle aprender algo que no sabía, sino hacer de él alguien que no existía” RUSKIN (1819) Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación 41 Escuelas y maestros creativos Francisco Menchén Bellón ¿Cómo es posible que todavía hoy la educación se desarrolle sin tener en cuenta la creatividad que los niños traen a la escuela? Una escuela incapaz de asumir esa creatividad, y menos de potenciarla, está impidiendo que esos muchachos sean creativos y se beneficien de sus posibi- lidades, ello les impedirán ser ciudadanos creativos para el resto de sus vidas. Actualmente, tenemos dos mundos para comunicarnos, que no pueden estar separados: cara a cara y on line. Los pasillos de los institutos son túneles del tiempo: en el patio, el adolescente tiene su cerebro funcionando en el siglo XXI, pero al entrar a clase empieza a funcionar como si estuviera en el siglo XIX. La nueva realidad propone una redefinición de la educación. La acción educativa actual se sigue proyectando sobre el sujeto cartesiano del conocimiento y el enfoque dualista de la realidad, y no sobre un individuo que es creativo, tiene cuerpo, mente y alma, se expresa en idiomas no verbales, basados en su sensibi- lidad y en su corporeidad y sufre inestabilidad en su identidad. La educación ya no puede seguir con la idea de transmitir y adquirir productos cognitivos, pues con una sola computadora es posible tener acceso directo y en tiempo real a las mejores bibliotecas del mundo, “abiertas” las 24 horas, los siete días de la semana. El conocer es un proceso inagotable. Es todo un desafío. Es la educación la que transforma el mundo. Sabemos que pretender educar en el futuro es una cuestión muy seria y encontrar la fórmula no es fácil. Robinson (2012) opina que el lenguaje académico, se suele emplear, actual- mente, como sinónimo de educación, y es una tremenda equivocación, porque la inteligencia humana es mucho más que las capacidades académicas. Este modelo hunde sus raíces en la Ilustración del siglo XVII y XVIII, dominada por las ciencias prácticas, centrado en el razonamiento verbal y matemático. La aptitud académica es una forma más de vida, pero hay otras tan dignas como la de cualquier doctor, empresario, pintor, músico, diseñador, mecánico, carpintero y un largo etcétera. Citado líder internacional se expresa así: “La realidad actual es que el modelo de educación industrial/académico fracasa lastimosamente”. 42 Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación Escuelas y maestros creativos Francisco Menchén Bellón La educación que se avecina en vez de separar, ha de unir. Integrará al hombre con otros hombres, con su entorno, con todas las dimensiones de la vida y con el cosmos. Educar no tiene que ser sinónimo de conformar, meter en un molde o imitar un modelo prescrito, aunque haya sido elaborado a conciencia, sino iluminar el interior más profundo del niño para que él pueda encontrar su esencia. La auténtica educación es aquella que consigue alinear el pensamiento, el senti- miento y la acción. Todos somos educadores y educandos. El esfuerzo debe ser que los actores impli- cados, cada uno en su contexto o ámbito, deben tomar consciencia y asumir de forma responsable y coherente el papel que le corresponde. La educación es una tarea de toda la vida y son muchos los ámbitos que contribuyen a ella; una tarea especial le corresponde a la institución educativa, explícitamente concebida, para generar posibilidades de formación. El saber, escapa de los lugares sagrados que antes lo contenían y legitimaban, y de las figuras sociales que lo detentaban y administraban. Cada día más alumnos testimonian el desfase de los saberes que aparecen en los libros de texto, en relación a los saberes que circulan fuera de la escuela. La escuela como insti- tución tiende a defender su propio discurso, puesto que cualquier otro es contem- plado, en varias ocasiones, como un atentado a su autoridad. El libro, desde la invención de la imprenta, hace cinco siglos, deja de ocupar el lugar sagrado que había tenido en la escuela; sufre hoy una mutación de fondo con la aparición de nuevos soportes electrónicos que entusiasman a los alumnos. La clave está en construir un mundo de sentido en el cual valga la pena vivir y en el que podamos convivir en la diferencia, con el objeto de crear espacios convi- venciales ricos y fecundos. A la hora de redefinir la educación hay que contemplar tres aspectos: • Llegar a ser uno mismo: extraer el talento y darle luz, como la crisálida o el huevo que necesita la fuerza desde dentro para salir. Se trata de recuperar el diálogo socrático y sacar lo que ya está dentro del alma del alumno. Esto es empoderar. Llegar a ser uno mismo es dejar de identificarse con el contenido Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación 43 Escuelas y maestros creativos Francisco Menchén Bellón de tu vida (edad, relaciones, estudio, trabajo, estado mental…) e identificarse con la esencia, la dimensión cualitativa de la conciencia. Descubrir el conoci- miento por sí mismo y aprender a tener una visión crítica de sus propios pensamientos. A la entrada al templo de Apolo en Delfos, en la antigua Grecia, estaban grabadas las palabras siguientes: conócete a ti mismo. • La educación como proceso de transformación: Para transformarse hay que reinventarse y conectar conscientemente todas nuestras dimensiones: cognitiva, emocional, corporal y espiritual. Cuando hay transformación hay aprendizaje significativo. La transformación se produce mediante el cambio de mentalidad y la evolución de la conciencia. Si no hay transformación no hay educación, habrá instrucción, adoctrinamiento, catequesis o aprendizaje mecánico. El poder transformador se consigue cuando aprendes a vigilar tu respiración: es una manera de generar conciencia, estar presente y aportar espacio y profundidad a la vida. • Dejar huella: Se trata de grabar los aprendizajes en lo más profundo de la mente y en el corazón, de tal forma que no se olviden. Todo nuevo aprendizaje genera un campo de energía que influye en el quehacer diario y sus vibra- ciones deben integrarse en la vida. Un modelo paradigmático de dejar huella está en la carta que Albert Camus, escritor de fama internacional, escribió a su maestro de escuela primaria Señor Germain, con motivo de concederle el premio Novel de Literatura (1957): “… Cuando me enteré de la noticia mi primer pensamiento, después de mi madre, fue para usted. Sin usted, sin esa mano afectuosa que usted tendió al pequeño niño pobre que yo era, sin sus enseñanzas y su ejemplo, nada de esto hubiera sucedido”. Difícilmente podemos tener una sociedad mejor sin cambiar nuestro modelo de educación, basado en la creatividad que transforma al educando; para ello hay que inyectar algo nuevo en la formación de los educadores. Se invierte mucho dinero, y no cambia nada fundamental, pues domina una gran inercia institu- cional. Es imprescindible un compromiso de la política, de las universidades, de la sociedad y la financiación de programas dirigidos a todos los equipos docentes de las escuelas, institutos y universidad. En este caso, las nuevas generaciones disfrutarán de un clima propicio al desarrollo armónico y pleno del ser humano. 44 Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación Escuelas y maestros creativos Francisco Menchén Bellón Empoderar es ser creativo «Una enseñanza sin amor no motiva y la motivación es el ingrediente esencial de la atención, del aprendizaje y de la memoria... Si en la clase el profesor sólo repite lo que ya dicen los libros, y no tiene el contexto significativo de su propia alma, si lo que dices no resuena en el corazón del alumno, posiblemente existe un déficit de atención». PAYMAL (2008). Acaso, ¿no será más creativo ser el conductor de nuestro proyecto de vida que dejarla en manos de ideologías que paralizan nuestra mente? Dentro de poco los seres humanos serán dignos responsables de conducir su vida. Empoderar consiste en ser responsables de crear nuestra propia vida y sacar hacia fuera nuestros talentos naturales, el acto creativo más fascinante del ser humano. Cuando entramos en contacto con nuestro interior nos convertimos en artistas y entonces, somos capaces de crear y descubrir nuestra realidad, y olvidarnos de la realidad enlatada que ilustran los libros. Desde el corazón se inicia el camino hacia el empoderamiento. Educar empoderando es el nuevo enfoque que ha de proyectar el maestro y profesor. El empoderamiento necesita sumar fuerzas, no restar impulsos. Para ello hay que recuperar el control de nuestra imaginación y aprender a no huir de nuestros miedos y sentirnos seguro. El miedo produce adrenalina en el cuerpo y hace que aumente el ritmo de nuestro corazón, provocando estrés. Aprender en la era digital no consiste en aprobar el examen de Matemáticas o Lengua, sino en enseñar al alumno cómo comprender a las personas que piensan de forma distinta, condición y garantía de la solidaridad intelectual y moral de la humanidad. Se ha de tratar de convertir a cada uno en su propio maestro, y enseñarle a descubrir su fuerza interior y ser responsables de sus elecciones; es decir, empoderarse. Es por supuesto, una forma totalmente nueva de enseñar, pues de esta forma el ser humano dejará de sentirse víctima y empezará a sentirse creador de su propia vida. Los nuevos tiempos exigen desarrollar las capacidades innatas de cada alumno: esto es empoderar. Parece que el sistema pedagógico se ha estancado en la era Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación 45 Escuelas y maestros creativos Francisco Menchén Bellón industrial y no ha sabido recoger las excelentes aportaciones de grandes visio- narios del siglo XX como Rudolf Steiner, María Montessori y Ovide Decroly, que ya pusieron en prácticas esta experiencia. La fórmula pedagógica actual es empoderar para ser creativo, donde los alumnos descubrirán por sí mismos sus dones y cualidades individuales, así como aquello que le apasiona. Este es el camino para conseguir hombres y mujeres libres y responsables que sabrán comprometerse a conseguir retos para su mejora personal pero también para su comunidad. No obstante, la pedagogía del empoderamiento no es nada nueva, esta metodo- logía ya fue puesta en práctica por las denominadas Escuelas activas que surgen a finales del siglo XIX en varios países europeos, con los aportes de Rousseau, Pestalozzi, Fröebel y Montessori, entre otros. Este movimiento consideraba al niño como un pozo de sabiduría y había que educarle en un entorno de libertad, conocimiento y amor. El conocimiento preexiste potencialmente en cada uno de nosotros, como un roble lo está en la bellota. En Colombia el pensamiento pedagógico de Agustín Nieto Caballero señala la necesidad de una reforma pedagógica basada en los principios de este modelo. El maestro creativo debe estar con la mente abierta y despejada para permitir que la creatividad aparezca cuando tiene que aparecer, sin forzarla; en estas mismas condiciones debe estar el alumno para empoderarse y dejar que la creatividad pueda fluir según sus talentos. El objetivo debe ser optimizar las capacidades y hacer de cualquier actividad una experiencia placentera. González (2011, 165), creador de una nueva mirada pedagógica, escribe: “Empode- rarse” consiste en recuperar el poder que, sin darnos cuenta, hemos ido cediendo a personas, ideas, religiones, filosofías, sistemas científicos…, creencias en general. La cesión ha sido tan grande que hemos dejado que nuestros “perso- najes” manipulen nuestras vida y ello nos ha llevado, en las relaciones cotidianas, a representar papeles de víctimas, como consecuencia de sentir una falta de poder, viéndonos obligado a culpabilizar al otro y no hacernos responsables de la situación. 46 Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación Escuelas y maestros creativos Francisco Menchén Bellón Todos somos artistas, pero las escuelas e institutos no nos ofrecen oportuni- dades para demostrarlo. El maestro y profesor tradicional enseñan, general- mente, ignorando el proceso de empoderamiento, e incluso propiciando el proceso inverso: desempoderamiento. El docente no puede ignorar el potencial que tienen sus alumnos, es una tarea esencial de su trabajo. Por ello, planificará determinada situaciones y escenarios para que ellos mismos lo descubran. Martos (2015, 143) expone que la sociedad solo podrá cambiar cuando cada ciudadano se empodere de su interioridad pensativa y espiritual, evolucionando así desde la conciencia personal a la conciencia transpersonal. Para que el ser humano sea verdaderamente libre tiene que estar empoderado de su propia conciencia. Ser libre implica libertad para pensar, sentir, actuar y amar. Por ejemplo, un verdadero director de orquesta toca en simbiosis con todos los músicos: las partes están en el todo, y el todo está en las partes. El famoso director indio Mehta (2005) que encarna la figura del director eternamente joven, opina: “La verdadera misión del director no radica en conseguir que los profesores sigan al maestro, sino al revés, es el director quien debe secundarlos”. Para que el docente se sienta creador de su propia vida y aspire a vivir, no solo a sobrevivir, debe aprender a escuchar lo que siente en su corazón, y para ello, debe eliminar dos obstáculos: Uno, superar el paradigma de la dualidad en el que todos hemos sido educados. La humanidad no puede perder el tiempo en competir los unos con los otros, necesitamos esta energía para conseguir que se cumplan nuestros sueños más atrevidos. Los alumnos tienen que aprender a compartir no a competir. Otro, el docente debe reconocerse más allá de los personajes que dominan sus creencias, que suelen ocasionarle un sentimiento de culpabilidad e impedir que la luz pueda iluminar su ser interior. El tutor debe estar capacitado para saber observar los pensamientos y hacerse conscientes de las acciones invisibles, es decir aprender a observarse desde fuera de sus pensamientos, pues los ruidos de la mente nos impiden escuchar el silencio; en consecuencia, los talentos no pueden aflorar. Hay que aprender a Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación 47 Escuelas y maestros creativos Francisco Menchén Bellón trascender los pensamientos, enfocar nuestra conciencia más allá de lo material, y tener una visión más profunda de las cosas. En el corazón de cada uno de nosotros, existe el pulso silencioso, el perfecto ritmo, un complejo de ondas y resonancias, que es absolutamente individual y único, que nos conecta con todo en el universo. Este acto de silencio puede trans- formar nuestra experiencia personal y, también el mundo a nuestro alrededor. El silencio es el sonido del amor, de la paz, de la tranquilidad, lejos de la inquietud, y de las preocupaciones, porque ese sonido, ese latido, nos devuelve a nuestro lugar en el universo, nos devuelve la confianza en el ser humano y nos da la pista sobre nuestra dimensión divina. Educar en las escuelas creativas “La verdadera educación no consiste en que los alumnos hagan lo que es correcto, sino que disfruten haciéndolo, no se trata de formar personas trabajadoras, sino que amen su trabajo, no es suficiente con adquirir conocimientos, sino con amor al conocimiento, no solo crear personas creativas sino con hambre y sed de creatividad” ¿Sabes que somos seres emocionales que aprendimos a pensar y no máquinas pensantes que sentimos? Es urgente la necesidad de una escuela alternativa que se preocupe de crear un hombre nuevo con una conciencia nueva, ello supone enfocar la propuesta guiados por la intuición, analizar las creencias limitantes, activar los dos hemis- ferios cerebrales, atreverse a entrar en espacios invisibles, desconocidos e imposibles y confiar en nosotros mismos. Para que se encienda la luz de una mente nueva deben cuidarse con detalle el c erebro, el c orazón, la c onciencia, el c uerpo, y las creencias (los 5 Cs del Sistema Creativo del ser humano): todo un arte, tal y como anticipó Ramón y Cajal, premio Nobel de Medicina en 1906: “Todo ser humano puede ser, si se lo propone, escultor de su propio cerebro” Una conciencia nueva debe alinear el cuerpo, la mente y el espíritu, porque todo está interconectado: debe aceptar el poder de ser el creador de sus sueños y de sus circunstancias; debe aprender a manejar sus emociones sin juzgarlas; debe 48 Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación Escuelas y maestros creativos Francisco Menchén Bellón cambiar la imagen limitante que tiene de sí mismo y crear desde dentro la vida que desea tener; debe ser el director y protagonista de su propio destino. Todo ello, le conducirá a descubrir una conciencia sutil, culta y virtuosa que cambiará su vida para siempre. Un ejemplo de la actualidad, lo hemos recogido de Isidre (2013), directivo empre- sarial español, envuelto en este mensaje: “Hemos de ser capaces de ver lo invisible – lo que los otros no ven -, sentir lo intangible – lo que los otros no captan – y lograr lo imposible – lo que parece fuera de nuestro alcance – “ Esta nueva conciencia debe partir de una auténtica transformación interior, controlando la atención, practicando el amor e iluminando el alma para romper la rutina, porque la rutina es una ruina (La rutina se convierte en ruina en cuanto pierde una letra). O como decía JUNG:“Iluminar con la luz de la conciencia la oscuridad del mero existir”. Alcanzando nuevos estados de conciencia, la vida se enriquece, porque se establecen nuevas conexiones neuronales. Cada año se incorporan a nuestras aulas nuevas generaciones de alumnos con un cerebro muy distinto a las generaciones anteriores, con capacidades no latentes sino activadas, mientras el sistema educativo sigue ofreciendo el modelo tradi- cional de institución educativa y no busca otras alternativas para atender esta demanda. En nuestras aulas están sentados ya los alumnos multitalentos El siglo XXI nos ha traído el alumno multitalento con capacidad suficiente para ofrecer a la sociedad los elementos necesarios para cambiar, vivir en paz, sentirse feliz y disfrutar de los grandes placeres que nos regalan la naturaleza y el cosmos. Estos alumnos tienen talentos que nosotros no tenemos. Las nuevas genera- ciones de alumnos vienen marcados por los signos propios de la era digital, son los nativos digitales, según Marc Prensky. Wikipedia, Google y las redes sociales están eclipsando la autoridad intelectual del maestro. El alumno multitalento debe aprender a expresarse desde sus potencialidades y capacidades, desde lo que es y aspira a llegar a ser. Las nuevas generaciones de alumnos son capaces de dialogar con el saber elaborado, entenderlo, criticarlo constructivamente y enriquecerlo; deberán aprender a controlar el ego, salir de la zona de confort y descubrir su esencia, su sabiduría. Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación 49 Escuelas y maestros creativos Francisco Menchén Bellón La escuela y el instituto deben potenciar estos talentos a través de una creati- vidad constructiva y conseguir que el niño crezca por dentro para desarrollar la riqueza que existe en su yo interior. Cada uno debe adquirir su propia maestría, su propio saber, sus pensamientos, para así derribar los muros de la ignorancia. La sabiduría se alcanza cuando se despierta el “maestro interior” que todos tenemos dentro, y entonces estarás en condiciones de crear tu propia vida y darle el sentido pertinente. El proceso evolutivo del alumno multitalento se desarrolla cuando a través de la observación, contemplación y reflexión descubre que los elementos que conforman la existencia, la naturaleza y la realidad pueden ser de otra forma. En estos momentos aparecerá el “yo creativo” que lleva dentro, que debes nutrirlo todos los días para que no se ahogue, como se hace con las plantas. El alumno tiene que ser consciente de su propia evolución y de sus descubrimientos. Despertar la capacidad de asombrarse, le ayudará a vivir con emoción y sentir la posibilidad de ser cocreador de su vida. La creatividad es una de las herra- mientas más importantes para la evolución como ser humano. El Maestro creativo ha de mirar al alumno multitalento más allá de las limita- ciones que nos impone la piel y ver los efectos de esas delicadas hebras de luz entretejidas que, conforman el cuerpo físico. Esos canales de luz llevan la energía a todos los rincones del cuerpo, para nutrir las células con su agua vivificante, y sincronizar sus vibraciones para que siga circulando sin interrupciones. Todo este rico caudal energético es patrimonio del niño, adolescente y joven: sus pensamientos le comunican las cualidades de luminosidad, trasparencia y brillo; sus emociones lo colorean con los más ricos y variados matices; y su intención determina a dónde va destinado el paquete energético. En base a la Física cuántica ya no es posible contemplar en el proceso de enseñanza-aprendizaje, exclusivamente, el modelo causa-efecto, sino hay que cambiar la mirada; el maestro creativo debe abordar para aplicar este proceso un modelo dinámico y energético que valore la relación que existe entre los pensa- mientos, los sentimientos y las emociones (energía). El punto de unión de lo físico y lo psíquico es una zona vibratoria, donde la información representa el eslabón que une a ambas. 50 Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación Escuelas y maestros creativos Francisco Menchén Bellón Por ejemplo, si en el mundo interior de un alumno hay amor, alegría y empatía sus condiciones para el aprendizaje son óptimas; pero si lo que predomina en su cuerpo es miedo, preocupación o culpabilidad, los órganos que intervienen en el apren- dizaje quedarán colapsados. Este niño o adolescente necesitará una intervención especial y el maestro debe estar preparado para hacer una reprogramación del sistema operativo del aprendiz y cambiar la energía que moviliza su reacción, pues hasta que no se produzca una nueva mirada que le permita entusiasmarse y poner pasión por aprender su comportamiento no cambiará. Hay niños que no aprenden porque nadie les ha enseñado a dar sentido a lo que hace. El tutor que promueve la creatividad en sus alumnos debe tener pleno conoci- miento de su historial biográfico, que le servirá para conocer cómo debe responder a las distintas experiencias que se producen en el aula. Debe saber que la información es energía, los pensamientos son energía y su vibración llega a cada célula, a cada tejido y a cada órgano del cuerpo, y estos contienen nuestras creencias y nuestra manera de estar en la vida y en la escuela. Toda acción o reacción de los acontecimientos que se viven en la escuela son interpretadas cuando nuestras células reciben la energía vibratoria que le ha producido la experiencia, actuando, en consecuencia, de forma positiva o negativa. Para que el alumno aprenda tiene que haber en su interior una necesidad, acompañada de una vibración emocional. Somos emisores y receptores de energía constante. La clave está en la actitud que tiene al observar lo que debe aprender. Si opta por alcanzar un reto, fruto de una decisión interior, emitirá la energía adecuada para hacerlo y las neuronas espejos captan exactamente la experiencia que necesitamos. Ante estas imágenes tan pictóricas, cualquier lector, se preguntará ¿de dónde proviene esta energía que circula por nuestro organismo? Kantor (2013), con gran experiencia terapéutica, señala con claridad: “La energía tiene infinidad de grados vibratorios que, por ser diferentes, da al hombre posibilidades diferentes, y estas posibilidades están acordes al grado de expansión que haya alcanzado su conciencia”. Esta docente de digitopuntura argentina, presenta tres grandes grupos, según la fuente de procedencia: 1) La fuente de Luz y Vida, a la que hemos dado el nombre de Alma, 2) La fuente ambiental, cuya energía es absorbida por los Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación 51 Escuelas y maestros creativos Francisco Menchén Bellón chakras y 3) La fuente nutritiva, que proviene de la comida, del aire que respiramos o del agua que bebemos. Una vez incorporadas al cuerpo, las tres corrientes se mezclan y constituyen un solo caudal. Ante estos nuevos aportes, la Escuela creativa proyectará una nueva visión del mundo y funcionará como un todo, impregnando al alumno de una conciencia planetaria, donde su corazón sincronizará con el universo y experimentará el amor universal. El sentido de nuestra existencia forma parte de un engranaje colosal que se desarrollará en perfecto orden y armonía, pues el mundo existe dentro de nosotros, cuando funcionamos como un todo, pero no somos conscientes. Gordon (2007) en su libro: La Revolución del Aprendizaje subraya con insistencia: “Todo el mundo es ahora tanto maestro como alumno”. Y continúa diciendo que, siempre ha sido así, pero la tecnología lo hace a pasos más agigantados, teniendo un auge tan impresionante que se ha vuelto vital y necesario en la vida cotidiana. La Escuela creativa, como Educación alternativa, viene a encender el cerebro y sanear los agujeros negros del modelo tradicional, así como dar esplendor a los talentos naturales, intentando que cada alumno consiga empoderarse y sacar la mejor versión de sí mismo, tratando de optimizar los distintos niveles de conciencia. No vale solo educar, hay que educar con amor, sabiduría, respeto, excelencia, creatividad, pues la mala educación trae males mayores e irreversibles. El futuro de las escuelas es directamente proporcional al desarrollo personal y creativo de los maestros que componen el Claustro. El objetivo prioritario será formar un ser humano integrado, donde pensar, sentir y actuar estén alineados. Crear un entorno autotélico, mejorar las expectativas y actitud, así como entusiasmar a los alumnos para que aprendan son los pilares para despertar y generar el flujo de la creatividad. Capacitar maestros creativos “El educador no crea almas ni cuerpos, pero infunde en ellos vida, luz, dirección, hábitos, obediencia, amor y respeto, sin los cuales el hombre quedaría a medio hacer o se deformaría” MANJÓN (1846) 52 Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación Escuelas y maestros creativos Francisco Menchén Bellón ¿Puede el profesor seguir impartiendo su trabajo en un entorno empobrecido? La escuela tal como se conoce en la actualidad, tuvo su origen en la Edad Media, cuando a falta de papel e imprenta, el maestro era el medio de información dispo- nible. Muchas cosas han cambiado desde entonces, no así el esquema básico de la exposición del maestro y la escucha del alumno. Ser maestro creativo en los próximos años consistirá en adentrarse simultánea- mente hacia lo nuevo, recuperar el amor al trabajo, hacer las cosas por el gusto mismo de hacerlas, poner un nuevo entusiasmo a lo difícil, ser más creativo y equilibrar armónicamente los opuestos. Todo ello implica abandonar las estruc- turas comúnmente conocidas para alcanzar una reorganización de los métodos, procedimiento y estrategias de enseñanza, así como un nuevo estilo didáctico. Dominar esta actitud supondrá cambiar las creencias limitantes que nos ciegan por la aparente seguridad y confort que nos proporcionan las costumbres, los hábitos y las rutinas. Por estos condicionamientos el tutor pierde, a menudo, de vista las posibilidades que nos brinda lo desconocido, el cambio y el riesgo; hay que aprovechar los momentos de incertidumbre, y convertirlos en una oportu- nidad para abandonar todo tipo de condicionamientos, hábitos mecánicos, prejuicios, y volver a nacer con un nuevo reencantamiento, una nueva percepción del aula, y en definitiva de la escuela, la sociedad y el mundo. El modelo de dar la lección o el tema, no tiene futuro, debe dejar paso al apren- dizaje significativo, colaborativo y creativo: la observación, recogida de datos, comprobación, seguida de intercambio de ideas para ampliar la experiencia, y, al final, formular una hipótesis que será sometida a verificación. Analizar lo que funcionó y lo que no. Los alumnos necesitan oportunidades para hablar, comunicarse, expresarse, interactuar, dar su opinión, y no pueden dedicarse solo a escuchar, permanecer sentado y responder cuando le preguntan o asentir con la cabeza. El espíritu del nuevo estilo de aprendizaje debe estar basado en la autorreflexión, pensamiento crítico y colaboración. Es necesario manejar el razonamiento inductivo y establecer momentos de espacios creativos. Es cierto, que es rentable que el docente descubra la mejor Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación 53 Escuelas y maestros creativos Francisco Menchén Bellón manera de enseñar, pero pedagógicamente no es suficiente, porque lo impor- tante es encontrar una óptima manera para que los alumnos aprendan. Esta es la clave. La capacitación de maestros creativos requiere nuevos enfoques pedagógicos que permitan entrenar, ensayar o experimentar nuevas competencias, pues el aprendizaje se realizará siguiendo la modalidad de buffet. Posiblemente se necesiten mentores que ayuden a consolidar estas prácticas. Es urgente establecer una nueva capacitación a los maestros que vivirán rodeados de complejidad, de tal forma que le permita dar respuestas a los problemas señalados. Para paliar esta situación propongo los siguientes indicadores: Capacitar para flexibilizar las creencias Seguimos operando con la arquitectura mental de nuestros ancestros. Pensamos que controlamos nuestras vidas, pero en realidad estamos reciclando viejas creencias, condicionamientos reflejos y comportamientos automáticos, la mayoría de los cuales fueron adquiridos antes de los seis años. Somos como los perros de Pavlov, fisiólogo ruso, inventor del condicionamiento, que reaccio- namos a los patrones que aprendimos antes de tener la suficiente inteligencia para elegir de manera racional. Estamos viviendo una “película” del pasado. Hay que flexibilizar las creencias que ayudarán a reescribir los pensamientos obsoletos que impulsan la vida y la manera de entender el trabajo. Hay que liberar los viejos condicionamientos de los comentarios de tu entorno (familia, iglesia, comunidad, partido…), simplemente observando la realidad. Lo importante es conectar con el campo de potencialidad que tienes a tu alcance, literalmente, te hará libre. Albert Einstein, una de las mentes más brillantes de nuestra época, defendía que, en el universo la única constante que existe es el cambio. Parece ser que en el campo educativo este concepto no se ha aplicado y hoy día, se sigue utilizando el modelo tradicional, en donde el centro del proceso educativo es el docente, pasando el alumno a un segundo plano, cuando lo correcto debe ser al revés, pues la estrella debe ser el alumno y el docente será el facilitador del aprendizaje. 54 Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación Escuelas y maestros creativos Francisco Menchén Bellón Lipton (2013) escribe en su último libro: “Creamos nuestras vidas con nuestros pensamientos, y proyectamos esas creencias en el entorno energético que nos rodea… tenemos la libertad de crear cualquier tipo de relación que queramos” Si prestamos atención a algo le transferimos energía, ya que el pensamiento es una onda de energía e información y entonces el objeto de atención se manifestará con más fuerza en nuestra vida, consiguiendo la máxima calidad. Si dejamos de prestar atención, se marchitará, se desintegrará y desaparecerá. PamGrout (2014), guionista estadounidense, sugiere que el campo invisible de energía es cien por ciento confiable. Funciona siempre, como un principio matemático o como una ley de la física. Cada uno de los pensamientos siempre afecta a la realidad física. Capacitar para descubrir sus talentos y su capacidad creativa. Lo más importante es cambiar nosotros y empezar a despertar nuestra creati- vidad e interpretar la realidad con criterios creativos que nos lleven a la trans- formación, y olvidarnos de la seguridad que nos da todo lo conocido, cuyas recompensas nos ha llevado a esta crisis espantosa. Hay que salir de la zona de confort. Debemos seguir el consejo del poeta Rumi, sabio de la tradición sufí: “Ayer era inteligente, así que quería cambiar el mundo. Hoy soy sabio, así que me estoy cambiando a mí mismo”. Desde el instante que se despierta la creatividad entraremos en contacto con un mundo creado por el ingenio y el esfuerzo humano. Tengo la convicción de no conseguir nada siguiendo los caminos ya establecidos, y que la única forma de avanzar es descubriendo otras alternativas, una nueva vía sin explorar, que nos aleje del mundo de la repetición, la rutina y la seguridad. No serás creativo leyendo libros de creatividad, serás creativo haciendo un esfuerzo, siendo disci- plinado y experimentando. Desde el momento que el hombre sea capaz de proyectar en su estilo de vida el talento creativo, su dimensión humana se agigantará, permitiendo que en cada instante de la existencia sirva para conquistar las cualidades más excelsas de nuestro patrimonio. Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación 55 Escuelas y maestros creativos Francisco Menchén Bellón Vivir una experiencia de flujo supone olvidarse de los desencantos que tiene el trabajo diario. El flujo conduce a los individuos a la creatividad y a conseguir logros poco corrientes. Este tipo de experiencia aunque suelen parecer que suceden fácilmente, requiere un vigoroso esfuerzo o una actividad mental disci- plinada. La creatividad debe acompañar a la persona a lo largo de toda la vida, de tal forma que no acaba con los estudios académicos, sino que son procesos ilimitados en el tiempo. Capacitar para dominar las competencias del “coach” La vida del docente como “coach” está hecha de una alternancia de prosa y poesía. Lo que llamamos prosa son las cosas que hacemos por obligación, sobre- vivir y ganarse la vida. La poesía son las emociones bellas, lo que nos exalta, la excelencia que necesitamos para vivir. Los griegos creían que la excelencia se basaba en un equilibrio perfecto de Eros y Logos, sentimiento y pensamiento. El maestro debe perder el papel protagonista dentro de la educación para conver- tirse en compañero de viaje del alumno en el trayecto hacia el aprendizaje; será un “coach”, un guía en el camino del aprendizaje, donde los conocimientos están al alcance de todos, siendo el maestro el responsable de mostrar los lugares adecuados donde encontrarlos. Si queremos conformar estudiantes creativos, en sus formas y actitudes, en su saber y en sus relaciones, en su desarrollo y en su responsabilidad, hay que capacitar maestros y profesores que tengan la competencia de un “coach”. Los niños, los adolescentes y los jóvenes aprenden lo que viven, si viven con tolerancia aprenderán a ser tolerantes, si viven con aceptación y amistad apren- derán a hallar amor en su entorno y si viven en un entorno creativo aprenderán a ser creativo. Si deseamos contar en nuestra sociedad con los mejores médicos, ingenieros, profesionales y ciudadanos, comprometidos con su tarea, es indispensable capacitar a los maestros para que sean “coach”, que se encarguen de recrear el estilo didáctico adecuado para conseguir que los talentos individuales de los alumnos puedan renacer. Son en los primeros años de escolarización donde se configuran los pilares del cerebro adulto. 56 Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación Escuelas y maestros creativos Francisco Menchén Bellón En el futuro próximo se habrá democratizado ser creativo y aprender será algo más que obtener notas altas. Para empoderar a los alumnos será necesario capacitar al docente para que sea un “coach” excelente, que sepan ayudar al alumno a saber más, a comprometerse más, a crecer con actitud de liderazgo positivo y a marcar la diferencia al enfrentarse a cualquier reto. La creatividad debe iniciarse en el corazón del docente y proyectarse en el corazón del alumno, cuyo reflejo le dará confianza y libertad, que le permitirá ser capaz de tomar decisiones, solucionar y actuar creativamente, todo ello con la responsabi- lidad y la implicación que conlleva. El discípulo cuando adquiere autoconfianza, le gusta correr riesgos, se enamora de lo que hace y es feliz, porque sabe conjugar armónicamente los valores humanos con los conocimientos. Capacitar para trabajar en equipo Un equipo es un conjunto de alumnos con habilidades complementarias que están comprometidos con un objetivo común, y con una propuesta por las que se consideran mutuamente responsables, y utilizan el consenso para la toma de decisiones. El resultado del trabajo en equipo es distinto no solo cuantitativa, sino también cualitativamente del trabajo hecho por la sumatoria de las partes individuales. Trabajar en equipo supone que cada miembro se vincula con la disposición a poner su conocimiento y experiencias a disposición de los otros, y estar abierto a recibir, procesar y enriquecerse con las actitudes, conocimientos y experiencias de sus compañeros de equipo, pues se necesitan mutuamente para actuar. Cuando un equipo logra un mayor alineamiento surgen buenas sinergias y las energías individuales se armonizan. En este caso, se genera un valor añadido mayor que si cada componente funcionara por separado. El sentido de esta filosofía puede formularse con una frase: Ninguno de nosotros es más creativo que todos nosotros” Rifkin (2013), defensor del cambio, propone que el acceso al ciberespacio debe ser compatible con la Educación comunitaria, donde estudiantes, profesores, padres y organizaciones locales desarrollen un currículo específico, de modo que Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación 57 Escuelas y maestros creativos Francisco Menchén Bellón todo lo que se aprenda sea importante para la vida. Se trata de participar activa- mente en la cultura común. Conseguir grandes resultados depende de la posibilidad de poner en práctica el cerebro colectivo, porque la diversidad de puntos de vistas y los debates, mejoran sustancialmente, la percepción de lo que se desea aprender o crear. Feynman, considerado como uno de los científicos más brillante de la historia, cuando habla del trabajo colaborativo se expresa de esta forma: “… los debates se convertían en risas, las risas en bromas y las bromas en nuevas ideas”. Capacitar para dominar el funcionamiento del sistema creativo del ser humano En el nuevo paradigma el alumno se convierte en el eje central del proceso educativo, y es por eso, que el maestro debe conocer el funcionamiento del Sistema Creativo, con el objeto de poder explicar las áreas que intervienen en la percepción, comprensión, reflexión, razonamiento, creatividad, intuición, imaginación, visualización… y programar un plan específico para estimularlas y mejorarlas en cada una de las áreas curriculares. Estas estrategias no se pueden abandonar al desarrollo espontáneo, porque terminan debilitándose sus funciones y al final terminan por desaparecer. Los 5 Cs que componen el Sistema Creativo del ser humano contempla las siguientes acciones: • El cerebro tiene una capacidad sorprendente de procesar la información y es una lástima que solamente podamos comprender una millonésima parte de ella; es un holograma que interpreta un universo holográfico. • El corazón es muy poderoso y está continuamente enviando energía al cerebro y no podemos descuidarlo, porque nos proporciona energía amorosa tan necesaria para nuestras células. • La conciencia es infinitamente sensible que se encarga de armonizar la vida interior y conectase con la Conciencia Universal, que aunque somos incapaces de ver, es la que nos hace vibrar para darnos vida. 58 Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación Escuelas y maestros creativos Francisco Menchén Bellón • El cuerpo es nuestra base de apoyo, que nos mantiene enraizados a la Tierra, viene a ser como el templo sagrado, que se le ha de dar luz. • Las creencias tienen una fuerza impresionante, pues de forma consciente o inconsciente influyen en los patrones que dirigen nuestro comportamiento. MichioKaku (2014), el mayor divulgador mundial de la ciencia, reconoce los grandes descubrimientos que, en la última década, se han hecho sobre el cerebro. Explica que ha pasado a ser un lugar donde se almacenaba la memoria, a un sofisticado sistema de sintonización e integración de señales. Debemos comenzar el día sabiendo que todos los órganos que componen nuestro Sistema Creativo reciben los nutrientes necesarios para obtener el mejor resultado y generar el funcionamiento óptimo del organismo que le permita evolucionar satisfactoriamente. El desarrollo del cerebro tiene su mayor impor- tancia entre el período de gestación y los seis primeros años. Situación similar le ocurre al corazón, al cuerpo, a las creencias y a la conciencia. Hay que reconocer el potencial maravilloso que constituye nuestro Sistema Creativo. El paradigma antiguo era que el cerebro controlaba la mente, pero la neurociencia nos dice que también funciona al revés, es decir, que los pensamientos pueden cambiar las conexiones neuronales del cerebro, generando nuevos circuitos. Los investigadores de vanguardia así lo confirman: las dos formas son factibles. Capacitar para estimular el talento y la creatividad de los alumnos Si despiertas el talento y la creatividad de tus alumnos dejarás huellas en ellos, aunque muchas veces sean invisibles. Somos seres llenos de pasión pero la mayoría de las veces no se manifiesta. Cuando el trabajo se hace con entusiasmo y devoción, los resultados trascienden y alcanzan la expresión óptima, la excelencia, la calidad suprema. La educación que se ha de ofrecer a los alumnos multitalentos debe estar dirigida a pensar en las necesidades de la sociedad o en los anhelos propios, pero no, exclusivamente, en ser famoso y ganar dinero. Es indudable que el reto será la reconquista del espíritu creativo del ser humano que parece hipnotizado por un mundo acelerado. Los maestros creativos tendrán que hacer mayores esfuerzos en esa búsqueda para lograr hombres y mujeres Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación 59 Escuelas y maestros creativos Francisco Menchén Bellón con una nueva conciencia, que sepan combinar lo humano, lo tecnológico, lo social y lo espiritual, para dar un nuevo significado a todos los avances cientí- ficos, culturales y a la riqueza material que surge día a día. Los científicos modernos afirman que ni siquiera un tercio de nuestro ADN está activado y tenemos despierto tan sólo un 5 % de nuestros talentos psíquicos y paranormales. Hay que crear una nueva conciencia que despierte el talento. Por lo tanto, tenemos mucho todavía por explorar y los niños de hoy nos empujan en esta dirección. Para que despertemos la creatividad y los talentos de los alumnos tenemos que ser más conscientes y desearlo. La intención es muy importante porque atrae la energía precisa para que las cosas se hagan realidad. Los alumnos multitalentos serán los artífices del futuro, siempre que se eduque bien en el presente. Estoy plenamente convencido de que el desarrollo de los talentos y la creatividad en la familia, en la escuela, en el trabajo, en la vida, y en todo lo que hacemos, serán elementos claves para garantizar el progreso y el bienestar social de nuestro país y en definitiva de nuestro planeta. Capacitar para promover el aprendizaje libre El aprendizaje libre tiene que ser vivencial, activo y libre de imposiciones; el aprendiz deja de ser un mero repetidor y pasa a ser un creador del conoci- miento. Este tipo de aprendizaje se fundamenta en la adquisición de conceptos, principios y contenidos a partir de la elección libre del tema, según las necesi- dades e intereses del alumno, quien se compromete explícitamente a dominarlo. El docente que actuará de facilitador del aprendizaje, siguiendo el estilo del psicólogo humanista Carl Rogers, presentará una serie de datos, situaciones y hechos para que el alumno de forma inductiva organice, estructure y experi- mente, justificando adecuadamente los conocimientos adquiridos ante su clase. Promover el aprendizaje libre consiste en dar oportunidad a los alumnos para que descubran el significado apropiado a cada uno de los conceptos que maneja, de manera que puedan relacionarse adecuada y coherentemente con los conceptos aprendidos con anterioridad. Este aprendizaje por haber sido elegido libremente por el educando lleva un componente emocional capaz de promover cambios en 60 Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación Escuelas y maestros creativos Francisco Menchén Bellón su actitud. Lo que se pretende es que el pensamiento, el sentimiento y la acción estén integrados. El alumno debe ser el “punto de mira” y el maestro creativo debe brindarle el mejor ambiente, el mayor respeto y toda la seguridad para que pueda crecer y descubrir e inventar por sí mismo el conocimiento, como defendía el psicólogo suizo Jean Piaget. Cuando el discípulo tiene la opción de elegir libremente lo que quiere aprender y se compromete a conseguirlo está desarrollando habilidades esenciales para gozar del aprendizaje no solo en su etapa escolar sino durante el resto de su vida, asegurándole de esta forma la felicidad y el éxito cuando sea adulto. El docente innovador impartirá sus clases como si se tratara de un laboratorio pequeño de la vida, tratando de crear un contexto que promueva los cambios pertinentes y el crecimiento de cada uno de los alumnos. Los investigadores han llegado a determinar que el aprendizaje es más significativo y eficaz cuando se utilizan los cinco sentidos mediante la práctica. Capacitar para que los alumnos aprendan con alegría, amor y con toda su alma La energía básica del universo es el amor que produce alegría en nuestra alma; esta energía está por doquier a nuestro alrededor y dentro de nosotros, pero no somos conscientes de su poder. En esencia somos amor y cuanto más amor sintamos en nuestro corazón más recibiremos. Cuando somos conscientes de este hecho y nos sentimos conectados con el océano de amor interno, de manera natural esta energía se proyectará en nuestras relaciones. Para que una relación educativa funcione, el primer paso es tener la intención de dar amor, ayudando a los demás y siguiendo a tu propio corazón, lo que a su vez aumentará tu compe- tencia y confianza en ti mismo. Para ser amoroso y estar alegre no se necesita ninguna razón, pues se irradia desde la sabiduría irracional del corazón, según DeepakChopra. Cuando sientes amor y alegría el alma se expande por todo el organismo, generando un estado de felicidad y paz inconmensurable. Cuando eres feliz contigo mismo, automática- mente atraerás a la persona que vibra con tu estado de conciencia. Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación 61 Escuelas y maestros creativos Francisco Menchén Bellón El nuevo paradigma educativo viene a revolucionar el concepto de educación, deja el modelo de adquisición de información e impulsa un modelo de empode- ramiento: adquisición de experiencias y habilidades, a partir de una plataforma compuesta de tres pilares, amor, alegría y alma. Todo ello supone pasar de un sistema de dictados, tomar apuntes y memorizar, a otro de pensar, adaptar y vivir el hoy, presente, aprender del ayer, pasado y estar listos para el mañana, futuro. El objetivo principal es conseguir que los alumnos tengan el valor y la capacidad de crear, visualizar, explorar y descubrir su mayor potencial interior, gracias a los ambientes de experiencias valiosas e importantes que planificarán los docentes creativos. El alumno multitalento brillará cuando aprenda con alegría, ponga mucho amor en la tarea, se comprometa y se implique con toda su alma en aprender. Estos valores son la brújula que ha de prevalecer toda la vida. Capacitar para el dominio de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación Los maestros creativos que impartan clases en las próximas décadas deberán dominar, plenamente, el uso de las tecnologías de redes y comunicaciones y sabrán proyectar, seleccionar, y extender todas las dimensiones del currículo educativo. La convergencia de Internet y el mundo digital es esencial para manejar e-learning, herramienta completa de capacitación que aprovecha múltiples medios para ayudar a los alumnos a adquirir ampliamente las capaci- dades que necesita: trabajar con páginas web, videoconferencias, videojuegos, blogs, WhatsApp, entre otros, pues todos ellos son de fácil acceso y solo depende de un click. Los alumnos multitalentos pertenecen a la generación “Punto-com”, la primera que crece en un mundo simulado, delante de las pantallas del ordenador, que pasan buena parte de su tiempo en los lugares de conversación de la red, que están desarrollando lo que los psicólogos llaman síndrome de “personalidad múltiple”. Ellos son individuos cuyo sentido del yo está ligado al número de experiencias y relaciones a las que tienen acceso, y no a las cosas que acumula. La época de inmigrantes digitales, parafraseando a MarcPrensky (2011), pertenece al pasado. Los alumnos multitalentos son ya nativos digitales, han nacido en una 62 Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación Escuelas y maestros creativos Francisco Menchén Bellón cultura muy distinta a la de sus progenitores, siendo también distinta la estructura de sus cerebros. Los docentes creativos tendrán que reinventarse para dominar esta competencia tecnológica. Hemos observados que los estilos de aprendizaje de los alumnos multitalentos, los denominados “generación Net”, han cambiado gracias a la facultad que tienen hoy día de manejar los recursos tecnológicos de comunicación y telemáticos. Estos cambios culturales han obligado a nuevos aprendizajes, distintos de otras épocas, pues aparte de tener posibilidades de crear tu propio conocimiento, necesitas estar actualizado en el último grito de la moda. Por otro parte, la enseñanza virtual abre muchas posibilidades y es esencial para compartir ideas, elaborar trabajos y oír a los mejores expertos sobre los temas más innovadores. Del contenido inamovible de un libro hemos pasado al hiper- texto, un campo inagotable de información. Rifkin (2013), consejero guberna- mental, comenta: “Si el libro es un producto, el hipertexto es un proceso. Siempre está cambiando, nunca se acaba” Capacitar para crear contextos de aprendizaje creativo Crear contextos de aprendizaje creativo consiste en ofrecer al alumno las condi- ciones necesarias que, le permita descubrir, debatir, comprender, motivar y asimilar situaciones o contenidos educativos y de la vida diaria desde sus propias perspectivas. El docente proporcionará aquellos elementos esenciales que propicien una enseñanza que estimule el desarrollo de habilidades y compe- tencias valiosas para toda la vida. El docente creativo tiene que salir a escena y empezar a crear en su aula nuevos contextos y espacios de aprendizaje que sintonicen con las realidades de las actuales crisis económica, medioambiental y humana. Hay que implicarse en espacios de aprendizaje de índole distribuida, colaborativa y compartida que promueva el principio de la naturaleza social del conocimiento, y deje de ser competitivo y autónomo. Los alumnos multitalentos desarrollarán en el futuro una visión multicultural, lo que supone participar en la construcción activa de una sociedad más solidaria y más justa, promoviendo el diálogo entre culturas, respeto y conocimiento mutuo Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación 63 Escuelas y maestros creativos Francisco Menchén Bellón de las diferencias. Esto supone que el docente debe estar capacitado para crear espacios nuevos de aprendizajes, como por ejemplo, el dominio de una segunda lengua como el inglés, que les permita interrelacionarse activamente y desarrollar competencias para percibir, valorar y actuar en contextos cultural- mente diversos. La nueva sociedad que emerge de la web constituye una evolución mayor para que la creatividad pueda proyectarse a todas las actividades del ser humano. La web 2.0 permite crear situaciones propias de la creatividad y amplificar el hecho de ser creativo por los nuevos espacios que ofrece y las herramientas que ella permite utilizar. Rifkin (2011) cuenta con un proyecto revolucionario para el cambio de la sociedad, y es contundente en sus mensajes: “El sistema educativo (tanto en Estados Unidos como en el mundo en general) es una reliquia de una era pasada. El currículo está trasnochado”. ¿Cómo podemos conseguir una Escuela Creativa Transformadora sí en el presente somos incapaces de innovar? A pesar de todos los avances palpables que se han ido sucediendo a lo largo de los últimos años, seguimos teniendo una educación primitiva emocionalmente, una educación donde predomina el castigo, la culpa y la obediencia. Se enseña desde pequeños a hacer las cosas para tener la aprobación de los demás, en vez de enseñar autoestima, felicidad y creatividad, así como tener las herramientas necesarias para comprometerse y resolver los momentos de conflictos. ¡Ya es hora! de que los docentes, maestros y profesores juntos, rompan su silencio y comiencen a salir de su torre de marfil; es conveniente conocer e implicarse en la elaboración de un nuevo paradigma educativo. Nadie cree ya en la escuela tradicional que tanto bien ha hecho. Necesitamos acceder a una cultura donde la creatividad se refleje permanentemente, en la vida cotidiana, en el tiempo libre, en el trabajo, en el estudio y en todas las dimensiones de la vida. La escuela tradicional no se ha preocupado de conocer al ser humano, más allá de los condicionamientos de su entorno, solo se limitaba a desarrollar las capaci- dades académicas, olvidándose del potencial humano. Solo cuando tengamos una 64 Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación Escuelas y maestros creativos Francisco Menchén Bellón sociedad sana podremos conocer al ser humano, pues entonces se actualizarán todas sus potencialidades. A pesar del impresionante desarrollo tecnológico, el maestro sigue siendo un extraño en su propio contexto y un desconocido para sí mismo, que todavía no conoce sus posibilidades. La era del hombre como compo- nente de un sistema cerrado está a punto de concluir. El futuro exige que todos los seres humanos estén conectados, ningún hombre es una isla. Los humanos somos seres en-red-ados. Si ser creativo es empoderar, acción que lleva consigo la responsabilidad de formar mejores personas, profesionales y ciudadanos, entonces la tarea principal del maestro creativo será sembrar en los alumnos la semilla para hacer una ciudad, un país y un planeta mejor. Las puertas y las ventanas de las escuelas e institutos han de estar abiertas para que sus ideas salgan, vuelen y puedan trans- formar el mundo. Por ello, para poner a nuestro pueblo, comunidad o autonomía en lo más alto, hace falta la labor y dedicación de excelentes maestros creativos. REFLEXIONES FINALES “Para alcanzar la verdad, es necesario, una vez en la vida, despren- derse de todas las ideas recibidas, y reconstruir de nuevo y desde los cimientos todo nuestro sistema de conocimientos” DESCARTES (1596) ¿Te imaginas una sociedad funcionando en plenitud creativa? Los maestros no pueden soportar otro siglo XX, están desmoralizados, han perdido la ilusión por la enseñanza, pues el sistema ha destruido ese poder inmanente que le daba su experiencia, así como el sentido vocacional que le permitía modelar una mente sana, vigorosa, transparente y creativa. Todos ellos necesitan resetear su cerebro y empezar a conocer y enamorarse de los atrac- tivos de la Escuela Creativa Transformadora. Pitágoras, considerado el primer matemático puro, proclamó: “Educad a los niños y no será necesario castigar a los hombres” Sabemos que, en estos tiempos de grandes transformaciones sociales, los efectos son desconcertantes; somos víctimas de nuestros automatismos y Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación 65 Escuelas y maestros creativos Francisco Menchén Bellón estamos inmersos en un circuito de viejos patrones; por eso, la actitud mental del maestro necesitará estar actualizada, abierta y tener elasticidad, para servir en todo momento a las demandas que requieran los alumnos. El tutor del futuro necesitará construir un concepto claro de su papel pedagógico, social, moral y ético si quiere conducir con firmeza su labor. Stephen Hawking, sobresaliente físico británico, manifiesta: Lo que ahora parecen las paradojas de la teoría cuántica, será algo de sentido común para los hijos de nuestros hijos” (PamGrout, 2014, 184). Las escuelas y maestros creativos siempre encontrarán la manera de superar los obstáculos. Estoy convencido que sabrán despertar, tomar conciencia del cambio y reformular las estrategias para responder a una capacitación pedagógica especial para la postmodernidad. Si se quiere formar hoy a los ciudadanos del mañana, tendrán que distinguirse por estar siempre en vanguardia en los temas educativos. Nuestros futuros líderes ya están transformando el mundo, desde ahora, en su presente. La vida escolar, actualmente, reclama a los maestros ser creativos, con el fin de crear soluciones, respuestas y nuevos elementos que les permitan transfor- marse en algo nuevo, en lo que nunca habían pensado. Cada uno es responsable de esa parte del todo que le corresponde, tanto en el campo físico, como psíquico y energético. Una oleada creativa no puede tener lugar sólo en el campo de la ciencia, sino que debe extenderse a todos los aspectos de la vida humana, como ocurrió en el Renacimiento. En todas las dimensiones de la vida debería haber una especie de creatividad omnipresente. Es decir, la oleada creativa ha de llegar a la ciencia, al arte, la cultura, la sociedad, las organizaciones, las instituciones docentes, y también debe invadir el tejido fundamental del aula. En el aula, posiblemente, sea necesario implantar un semillero de energía creativa, no basta con una oleada; la semilla hay que cuidarla con mucho mimo, para que dé el fruto que se pueda extender y germinar, irremediablemente, por todas las mentes, incluidas la del docente. Una tierra bien preparada, cultivada 66 Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación Escuelas y maestros creativos Francisco Menchén Bellón y abonada, es el mejor pronóstico de una cosecha abundante. El abandono se convierte en un producto de baja calidad. El maestro creativo hará brotar la semilla que hay en cada uno de sus alumnos, hasta que sus potencialidades alcancen la floración; debe dejar espacios para cultivar el talento. Si no se cuida la tierra, la creatividad no brota, y su bloqueo puede significar una amenaza de destrucción irreversible para la civilización. La creatividad es una necesidad primaria del ser humano. Las nuevas generaciones que se incorporan ahora a la Educación Infantil harán trabajos que todavía no están inventados. Para que las economías prosperen necesitamos que todos ellos piensen de forma creativa. Hacer brotar la creatividad es un desafío que tienen que planificar las escuelas y los maestros sin titubeos. La sociedad necesita hoy más que nunca a las personas creativas. La rapidez de los cambios exige respuestas rápidas y adecuadas, producidas por hombres y mujeres con talento, atento a las necesidades del entorno. Este tipo de experiencia suele romper la rutina del trabajo, ya que exige que el individuo se involucre de lleno en lo que está haciendo y concentre toda su energía psíquica en la propia actividad que realiza. Es necesario para disfrutar de ellas tener claro el reto, el desafío o la meta a conseguir; concentrarse, compro- meterse e implicarse en conseguirlo. Cuando la experiencia es intrínsecamente gratificante el esfuerzo está justificado. Impartir clase teniendo en cuenta las condiciones que requiere la estimulación de la creatividad no es ninguna comodidad y tiene sus riesgos, pero si queremos formar ciudadanos para convivir en la sociedad del futuro no tenemos más remedio que esforzarnos y encender la chispa creativa. En este caso, debemos olvidarnos de la figura del maestro que ordena, premia y castiga; así como la del alumno que obedece, ejecuta y sufre. La presencia de estas formas en el clima escolar supondrá que nunca se consiga la autonomía del niño. El auténtico maestro no es aquel que te presta sus alas, sino el que te ayuda a desplegar las tuyas. Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación 67 Escuelas y maestros creativos Francisco Menchén Bellón Las reformas educativas que se están proponiendo, actualmente, en distintos países apuntan en dirección distinta a la que hemos presentado, pues la gran preocupación de las autoridades educativas sigue siendo adiestrar a los alumnos para que aprueben las evaluaciones que elaboran las pruebas PISA (Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes). El desarrollo de la creatividad en todas sus facetas, el aprendizaje cooperativo a lo largo de toda la vida y la liberación de los talentos, todas estas dimensiones y otras muchas que darían poder a los alumnos quedan proscritas. La tendencia natural de los maestros, hacia la inercia organizacional, es un isomorfismo institucional que debe cambiar urgentemente, pues se infiltra por todas partes y es una presión que constriñe el desarrollo de nuevas iniciativas, siendo el enemigo número uno, a la hora de diseñar programas innovadores. La escuela del futuro debe identificarse y promocionar la cultura innovadora, única forma de poner en la picota todo rasgo de isomorfismo. Confío que en las próximas décadas la ciencia nos pueda sorprender, dado el ritmo vertiginoso en el que se desarrollan las nuevas perspectivas. Es un reto descubrir el ciclo completo del Sistema Creativo del ser humano, pues son muchas las disciplinas implicadas en esta búsqueda, y ya contamos con herra- mientas poderosas como obtener imágenes por resonancia magnética (MRI), la tomografía por emisión de positrones (PET) y últimamente la incorporación del escáner electromagnético transcraneal (TES). Finalmente, quiero resaltar las palabras pronunciadas por Ban Ki-Moon, secretario general de la ONU, con motivo de la presentación de la campaña La educación, ante todo. Entre sus objetivos prioritarios para 2015 figuran mejorar la calidad del aprendizaje y fomentar la conciencia de ser ciudadano del mundo. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Chopra, D. (2009). Sincro destino. México: Alamah. _____ Y TANZI, R. (2013): Supercerebro. Descubre el poder de tu mente para potenciar al máximo la salud, la felicidad y el bienestar espiritual. Madrid: La Esfera de los Libros. 68 Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación Escuelas y maestros creativos Francisco Menchén Bellón Dispenza, J. (2008). Desarrolla tu cerebro: la ciencia de cambiar tu mente. Madrid: La Esfera de los libros. Dispenza, J. (2012). Deja de ser tú. La mente crea la realidad. Barcelona: Urano. Dispenza, J. (2014). El placebo eres tú. Descubre el poder de tu mente. Barcelona: Urano. Gordon, D. & Vos, J. (2007). La Revolución del Aprendizaje. Para cambiar la manera en que piensa el mundo. México: Grupo Editorial Tomo. Navarro, J. (2007). Los caminos cuánticos: Feynman. Madrid: Nivola. González, C. (2011). Veintitrés. Maestros del Corazón: Un salto cuántico en la enseñanza. Madrid: Mandala. Goswami, A. (2009). El médico cuántico. Guía de la física cuántica para la salud y la sanación. Barcelona: Obelisco. Grout, P. (2014). Potencia tu energía. E2. Nueve experimentos caseros que demuestran que tus pensamientos crean tu realidad. México: Planeta. Kaku, M. (2014). El futuro de nuestra mente. El reto científico para entender, mejorar, y fortalecer nuestra mente. Barcelona: Debate. Kantor, A. (2013). Timo. Mi médico interno. Buenos Aires: Kier. Lipton, B. (2007). La biología de la creencia. Madrid: La Esfera de los Libros. Lipton, B. & Bhaerman, S. (2010). La biología de la transformación. Madrid: La Esfera de los Libros. Lipton, B. (2013). El efecto luna de miel. El arte de crear el Paraíso en la Tierra. Madrid: Palmyra. Martos, A. (2015). La educación cuántica. Un nuevo paradigma de conocimiento. Málaga: Coronaborealis. Maturana, H. (2007). Transformación en la convivencia. Menchén, F. (2002). Descubrir la creatividad. Desaprender para volver a aprender. Madrid: Pirámide. ____ (2006): El producto creativo. Una revisión histórica. En TORRE, Saturnino de la y VIOLANT, V. Comprender y evaluar la creatividad. Un recurso para mejorar la calidad de la enseñanza. Vol. 1. Málaga. Aljibe. págs.: 229 - 238. Menchén, F. (2008). La Creatividad y las Nuevas Tecnologías en las organizaciones modernas. Madrid: Díaz de Santos. _____ (2008). La creatividad en el aula. Santiago de Chile: Conocimiento. Menchén, F. (2009): El Maestro creativo: nuevas competencias. Tendencias pedagógicas. (14) 279-289. _____ (2009): La creatividad transforma la realidad. Educación y Futuro. Centro de Enseñanza Superior en Humanidades y Ciencias de la Educación Don Bosco. Madrid. Nº 21. Octubre, págs. 89 – 110. Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación 69 Escuelas y maestros creativos Francisco Menchén Bellón Menchén, F. (2011). La riqueza del tiempo libre. México: Trillas. Menchén, F. (2013). La educación alternativa. La Escuela Galáctica. Revista Creati- vidad y Sociedad. (21). _____ (2013). A Escola galáctica. A escolacriativa transformadora: Uma nova consciencia.Em Torre, S.; Pujol, M.A.; Souza, V. Inovando na sala de aula. Blumenau: Nova Letra. Pp.32-51 Menchén, Francisco (2015): La necesidad de Escuelas creativas. La Escuela Galáctica. Una Nueva Conciencia. Madrid: Díaz de Santos. Paymal, N. (2008). Pedagogia 3000. Barcelona: Ox La-Hun. Prensky, M. (2011). Enseñar a nativos digitales. Madrid: SM. Rifkin, J. (2011). La tercera revolución industrial. Cómo el poder lateral está trans- formando la energía, la economía y el mundo. Barcelona: Paidós. Rifkin, J. (2013). La era del acceso. La revolución de la nueva economía. Barcelona: Paidós. Robinson, K. (1998): Aprender a fluir. Barcelona: Kairós. Robinson, K. (2009): El Elemento. Descubrir tu pasión lo cambia todo. Barcelona. Grijalbo. Robinson, K. (2012): Busca tu elemento. Aprende a ser creativo individual y colec- tivamente. Barcelona: Empresa Activa. Cómo citar este capítulo: Menchén Bellón, F. (2018). Escuelas y maestros creativos. En D. Mosquera Barraza, I. Valencia Martinez, C. Correa de Molina, D. Rodríguez Molina, O. Rodríguez Tovar, E. Guerra Muslaco, . . . L. Martínez-Vargas, C. Correa de Molina, E. Sepúlveda Molina, M. Domínguez Gual, & M. Ortiz Padilla (Comps.), Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación (pp. 39-70). Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar. 70 Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación 71 Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación La escuela creativa transformadora: una nueva conciencia.6 Francisco Menchén Bellón* RESUMEN En este artículo se evidencia el reconocimiento a la historia de la educación, porque esta, ha pasado por unos cambios, que solo son propios del momento histórico que se vive en los países de acuerdo a la economía y a las dinámicas sociales de los mismos. La educación no ha estado alejada de estas dinámicas y por ello, se ha encontrado que las escuelas han pasado por prácticas lineales y pocos creativas, solo corres- pondiente a los cambios conductuales de los sujetos a través estímulos provocados por las didácticas específicas de los maestros. Sin embargo, es la hora de trascender, porque la dinámica de la ciencia, así lo exige y es por ello, que la práctica pedagógica de las escuelas, deben realizar los saltos paradigmáticos y proponer nuevos postulados epistemológicos teóricos y metodológicos que posibiliten visibilizar una escuela nueva. Es necesario desestructurarnos mentalmente y que sea este un despertar de una nueva conciencia, que seamos capaz de salir de la inercia mental, producto de los adveni- mientos de la revolución industrial desde la apuesta del positivismo en las sociedades. Es imperioso, la construcción de un tejido social en la escuela donde la participación colectiva, sea el eje rector de los actores educativos que emancipados generen la recreación de las mentes y las posibilidades de ella, de construir escenarios inimagi- nables en el contexto de la didáctica y de la pedagogía. Para tal fin, este artículo, desde la apuesta a unos referentes teóricos propios y de otros autores, se propone generar inquietudes en la comunidad académica, que posibiliten movilizar el pensamiento para la acción significativa en las escuelas desde un contexto creativo. Esperamos que se ha de un gran beneficio para el lector. 6 Capítulo del libro resultado de investigación. Producto colaborativo del grupo de investigación Religación Educativa Compleja (REDELUC). * Maestro. Universidad Simón Bolívar La escuela creativa transformadora: una nueva conciencia. Francisco Menchén Bellón INTRODUCCIÓN. “No podemos pretender que las cosas cambien si seguimos haciendo lo mismo. La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países porque la crisis trae progreso. La creatividad nace de la angustia como el día nace de la noche oscura. Es en la crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias” EINSTEIN (s.f) ¿Cómo reacomodar nuestro cerebro a la evolución del ser humano? La escuela que hoy conocemos fue diseñada hace un par de siglos que, en aquel entonces, combinó los elementos disponibles para la educación de las masas, incorporando en su propia estructura un sistema de poder y jerarquías que, actualmente, está cuestionando la sociedad. Aunque desde hace un siglo se vienen escuchando las críticas anti-autoritarias, la escasa eficacia de dar la lección y la brecha tan grande entre los intereses institucionales y la de los sujetos aprendices, poco ha cambiado el proceso de enseñanza aprendizaje. (Menchén, 2015) La educación tradicional ha sido diseñada para perpetuar la clase de mente que tenemos y los maestros en su período de formación han recibido un lavado de cerebro en este sentido. Se da mucho más énfasis a lo práctico y funcional que al desarrollo humano. Este es un supuesto erróneo que tenemos que superar porque el verdadero problema de nuestra sociedad es la clase de mente que tenemos. Hay que aprender a reacomodar nuestro cerebro, en función de la evolución del ser humano. (Menchén, 2015) El sistema operativo de nuestra mente está trastocado y no es capaz de establecer una conexión entre la realidad y lo que hay latente en nuestro interior. Dispo- nemos de un abanico amplio de posibilidades para reinventar nuevos conceptos, estructuras y significados pero, a pesar de ser potencialmente creativos, nuestro sistema referencial está bloqueado por nuestras creencias limitantes que nos impide evolucionar. De esta situación no somos conscientes. (Menchén, 2015) La escuela en el siglo anterior pero se ha conseguido que todos estén tranquilos y callados en el aula. Este tipo de educación es propio de la revolución industrial, 72 Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación La escuela creativa transformadora: una nueva conciencia. Francisco Menchén Bellón donde se entrenaba al alumno a ser un trabajador obediente, olvidándose del desarrollo como persona. (Menchén, 2015) La sensación de desencanto que vivimos en torno a la educación, auspicia y provoca un cambio radical. Actualmente los docentes sienten que todo lo que hasta hace pocos años se mantenía consolidado, se está desarmando y que a cada paso los escenarios de vida se van transformando. Los cambios que están acaeciendo en nuestro entorno nos invitan a que se produzcan transformaciones en nuestro interior. (Menchén, 2015) La escuela tradicional ponía el énfasis en la linealidad, la conformidad y la estan- darización y estaba basada en tres pilares: la percepción de la escuela como “santuario”, la vocación sagrada del docente y la memorización que solamente busca respuestas aprendidas. Las escuelas actuales preparan al alumno para un mundo que ya no existe. La sociedad moderna, la cultura de masas, las TIC y las transformaciones familiares han debilitado y derrumbado el monopolio cultural de la escuela. (Menchén, 2015) En un tiempo donde se escuchan voces tan sonadas sobre el fracaso de la escuela, los bajos resultados de los alumnos, el aburrimiento que sufre la gran mayoría, los aprendizajes tan superficiales y escasos, la desconexión con el mundo vital y la ausencia de compromiso social, es el momento de cambiar, porque no tiene sentido revitalizarla y hacer que sigan sufriendo los actores principales. (Menchén, 2015) A todo este decadente panorama, hay que añadir el cambio que estamos viviendo con los nuevos descubrimientos de la física, la biología, la neurociencia y las NTIC, entre otros. Por este motivo propongo una revisión integral que explico en el plan NOÉ (Nuevo Orden Educativo), enfocado a dar sentido a una visión holística, creativa y espiritual de la educación, evitando así, que siga creciendo el ego de forma desproporcionada. Es el momento de empezar a repensar y reflexionar sobre nuevos pilares para crear y asentar una nueva institución escolar, que nos llevaría a cuestionarnos el paradigma de la calidad educativa, el concepto de éxito escolar, el sentido del proceso de aprendizaje, el rol del docente, el papel de la sociedad, los recursos Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación 73 La escuela creativa transformadora: una nueva conciencia. Francisco Menchén Bellón educativos y un sinfín de cuestiones didácticas y organizativas que conforman el hecho educativo; es decir redefinir y reencantar el concepto de educación. (Menchén, 2015) Es todo un desafío. Pese a tales incertidumbres, vale la pena imaginar nuevos horizontes, con la absoluta convicción de que es necesario crear un hombre nuevo con una nueva conciencia. Debemos soltar amarras, arriesgarnos a la invención, aunque ya no tengamos la brújula de antiguas certezas y tradiciones. Tenemos que animarnos a desarrollar nuevos escenarios y prácticas pedagógicas que permitan hacer efectivo el mandato del derecho a la educación que tiene cada uno de nuestros niños y jóvenes, en igualdad de condiciones, oportunidades y posibilidades educativas. (Menchén, 2015) Actualmente, la mayoría de los colegios siguen enseñando a sus alumnos a pasar exámenes, repitiendo información que se olvida una vez realizada la prueba. Hasta los padres son felices con este modelo. Hay que decir a las autoridades educa- tivas que necesitamos una nueva escuela que sea capaz de formar un nuevo ser, una nueva persona, una nueva conciencia, una nueva humanidad. Sabemos que transformar la educación es una obra titánica, pero el precio del fracaso es muy alto. (Menchén, 2015) El objetivo principal de este trabajo es reivindicar la necesidad de una Escuela Creativa Transformadora (ECT), dado que la escuela tradicional todavía permanece viva, gracias a la respiración asistida que, diariamente le proporcionan los grandes maestros que tiene nuestro anacrónico sistema educativo. La ECT tiene la responsabilidad de crear un hombre nuevo, con una conciencia nueva, porque el tipo de mente que existe es la que nos ha conducido a este estado de crisis existencial actual. Este cambio no puede llegar de forma progresiva, ni a través de reformas, sino ha de ser producto de un proceso evolutivo, a causa de una mutación. (Menchén, 2015) LOS NUEVOS DESCUBRIMIENTOS «La humanidad evoluciona, pero la educación queda fija. Los libros pueden ser nuevos, pero la forma y el contenido de la educación se han petrificado; la ciencia progresa, pero el conocimiento se queda atrás; 74 Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación La escuela creativa transformadora: una nueva conciencia. Francisco Menchén Bellón el niño y el joven evolucionan, pero el profesor queda atascado a su forma de enseñar» DIESBACH (2004) Instituto de Investigaciones Pedagógicas - Baja California ¿Está la escuela preparada para adaptarse a los nuevos descubrimientos? Los nuevos descubrimientos científicos provenientes de la física (Einstein, Bohm, Sheldrake), la biología (Maturana , Varela, Lipton,), la neurociencia (Delgado, Damasio, Mora), la nueva epistemología introducida por el pensamiento complejo (Morin, Ciurana), y las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (Negroponte, Castell) avalan la evolución de la sociedad y la conveniencia de un nuevo paradigma para estimular la creatividad de la nueva generación de los alumnos multitalentos. Hay un grupo importante de investigadores que de forma habitual explican que, cualquier nuevo descubrimiento que se produzca afecta directamente a la realidad, es decir a todas las disciplinas, porque ya sabemos que todo está conectado; argumentan que en los momentos de crisis estos avances de la ciencia son muy necesarios, dándose las circunstancia que, a pesar de las espesas tinieblas que oscurecen la visión, puede surgir una idea luminosa que traiga solaz a las mentes agobiadas, como ocurre actualmente a la mayoría de los docentes, así como a los padres y madres de los alumnos. La Física Cuántica abrió a comienzos del siglo XX infinita posibilidades al conoci- miento humano. La Física Clásica de Newton ha sido superada por el mundo subatómico. Cien años después, los científicos siguen pensando que el universo puede evolucionar en cualquier dirección inesperada. No podemos asegurar que el conocimiento actual sea incuestionable para siempre, sino que puede sufrir cambios profundos y alumbrar otra concepción de la realidad muy diferente a la que hoy conocemos. (Menchén, 2015) Einstein (1926) “pensaba que existen variables ocultas, inaccesibles todavía a nuestra tecnología, que nos impide conocer la verdadera naturaleza de las ondas y las partículas cuánticas; descubre que el mundo real no coincide siempre con nuestras estructuras mentales, ya que lo que sabemos del mundo objetivo es muy diferente de las ideas que tenemos sobre ese mismo mundo”. Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación 75 La escuela creativa transformadora: una nueva conciencia. Francisco Menchén Bellón Según Bohm (2002), “existe en el espacio un potencial cuántico que no se puede detectar directamente, pero los millones de partículas subcuánticas que existen en el vacío, interactúan a velocidad superior a la de la luz y permiten comunicarse entre sí”. Enríquez (2012), escritor y empresario de biotecnología, nos habla del poder del conocimiento y el cambio social que genera las NNTT: “Toda nuestra vida se ha vuelto digital al grado que hoy el 98% de la información que se transmite ya no se transmite en español, francés, inglés, alemán, sino que se transmite en unos y ceros”. Un país pequeño puede ser inmensamente rico y exitoso si tiene una población educada en ciencia y tecnología”. Los países que educaron a sus hijos en este cambio, como la India, están creciendo un 14% por año. Los países que no lo hagan se volverán funcionalmente analfabetos. El citado empresario mexicano nos habla que nos encontramos en un momento de transición de un código digital a un código de vida: “Y ahora tenemos una nueva transición hacia el código de vida y esa transición va a ser tan brutal que la revolución industrial va a parecer algo lento y tranquilo”. En opinión de Enríquez (2012) “la revolución energética nos ofrecerá nuevos descubrimientos que sorprenderá a nuestros nietos. Estamos pasando de ser un homo sapiens, una especie humana consciente de su entorno, a un Homo evolutis que es un ser humano que empieza, directa y deliberadamente, a hacer ingeniería y a cambiar la evolución de virus, de bacterias, de vegetales, de plantas, de animales y de nosotros mismos”. Un nuevo orden educativo: plan Noé «Borraré de la superficie de la tierra a esta humanidad que he creado, y lo mismo haré con los animales, los reptiles y las aves, pues me pesa haberlos creado.» YAHVÉ. (s.f) ¿Cuánto tiempo la escuela tradicional lleva perdiendo vitalidad? En la época postindustrial han surgido alumnos en entornos virtuales, protago- nista de un proceso de cambio, que van adquiriendo cada vez más peso en la 76 Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación La escuela creativa transformadora: una nueva conciencia. Francisco Menchén Bellón actual sociedad del conocimiento o sociedad en red, embrión de una sociedad globalizada. Pero también podemos decir que vivimos en la sociedad del apren- dizaje, en la que éste está presente en todos los ámbitos de la vida y, seguirá estando, de una u otra forma, no solo para trabajar, sino también para disfrutar del ocio. (Menchén, 2015) La escuela ha muerto escribió el puertorriqueño Everett (1974), texto crítico con los sistemas educativos escolares que en los años sesenta y setenta se posicio- naban como la vanguardia del progreso y desarrollo del planeta. La crisis de la educación no es ninguna novedad, ya en la década de los setenta Philips (1971), figura internacional de prestigio, publicó “La crisis mundial de la educación”, donde hacía un análisis exhaustivo de datos y aportaba estrategias para combatir su complejidad. En el mismo tono, cuarenta años después, Martha C. Nussbaum, filósofa estadounidense, en su libro Sin fines de lucro nos viene a recordar: “Estamos en medio de una crisis de proporciones gigantescas y de enorme gravedad a nivel mundial” (2011, 19). Se refiere a una crisis en materia de educación que pasa prácticamente inadvertida, como un cáncer, que ella denomina “Crisis silenciosa”. Existe una crisis en educación porque los jóvenes rechazan ser educados en la dirección que marcan las autoridades académicas, por la poca relevancia que tienen su contenido en sus vidas. En consecuencia, tenemos muchos maestros que están quemados, y han perdido su vocación. El fracaso de la educación es la mayor tragedia de nuestros tiempos. La crisis universal que caracteriza a nuestro tiempo, en el fondo, es debido a una crisis por escasez de amor y de sabiduría. La concepción moderna de la escuela comenzó a estar en crisis casi desde el inicio del siglo pasado, y aún no se ha evaporado. En las últimas décadas el concepto “crisis” es uno de los términos más habituales. Esta sensación omnipre- sente está relacionada con los vertiginosos cambios que estamos viviendo en todas las dimensiones de la vida, sin que sepamos muy bien hacia dónde vamos, mientras que los viejos fundamentos están seriamente cuestionados. Este cambio es global que afecta a todos los seres humanos. Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación 77 La escuela creativa transformadora: una nueva conciencia. Francisco Menchén Bellón Si el alumno no aprende no se pone en tela de juicio el trabajo del maestro, ni el sistema, sino este fracaso recae en la falta de estudio del educando o en su incapa- cidad. En estas circunstancias, el niño o joven se encuentra atrapado, se desmotiva y las consecuencias son el aislamiento y la incomunicación. (Menchén, 2015) Este panorama tan sombrío, hace que los investigadores hablemos de un Nuevo Orden Educativo, que viene a ser como la elaboración de un nuevo paradigma que pueda dar sentido al hecho educativo en el siglo XXI.De una manera metafórica, si no fijamos en las iniciales de esta expresión, estamos hablando de un plan NOÉ, pues está ocurriendo algo similar con lo que narra la Biblia sobre el Diluvio Universal: dada que la maldad del hombre en la tierra era grande y que todos sus pensamientos tendían siempre al mal. (Dios) se arrepintió de haber creado al hombre. El Plan NOÉ en la educación consistiría en promover una mutación de los memes académicos y crear un nuevo modelo educativo que postule la unión del mundo exterior con el mundo interior, sincronizando la energía derivada del cosmos con la energía espiritual del ser, y dejando que el ego sea el protagonista del creci- miento humano. Atendiendo esta llamada bíblica, desde el comienzo del nuevo milenio, se han venido diseñando Escuelas alternativas, a partir de sectores muy preocupados por la necesidad del cambio, habiendo surgido grandes modelos que están impac- tando por todo el planeta, como la Educación Diamantina promovida en Argentina por Juan Antonio Mussa, médico cirujano, que recoge las últimas investigaciones de la neurociencia; la Educación Cuántica, creada por Amador Martos, filósofo y periodista español, inspirado su enfoque en la Física cuántica y en la Psicología transpersonal. También contamos con testimonios escritos muy significativos como Pedagogía 3000de Noemi Paymal, que trata de perfilar un nuevo ser humano, centrado en el proceso de despertar la conciencia; Veintitrés maestros, de corazón del físico Carlos González, cuyo propósito es desvelar al creador que todos llevamos dentro; Reduvolution, de María Acaso, profesora de Educación Artístico en la Universidad Complutense de Madrid, que defiende la Educación disruptiva, patrocinada este modelo por la Fundación Telefónica, cuyo objetivo es romper con el aburrimiento, el abuso de poder y los exámenes. 78 Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación La escuela creativa transformadora: una nueva conciencia. Francisco Menchén Bellón Nos consta que, desde hace varias décadas, los países latinoamericanos han visto nacer experiencias educativas alternativas muy interesantes, basadas en la transformación participativa, en el aprendizaje cooperativo y en metodo- logías nuevas; son experiencias que comienzan a ser muy demandadas desde los ámbitos local y comunitario. La red de Educación Alternativa REEVO es un modelo ejemplar. Con respecto a la Escuela Creativa Transformadora, tengo que decir que Francisco Menchén ha diseñado LA ESCUELA GALÁCTICA, intentando que el alumno aprenda a conectar con sus raíces a la Madre Tierra y también a su matriz Celeste, portadora de energía sutil; en definitiva es un continuo viaje que va del inconsciente al consciente, del interior al exterior, mientras el sujeto percibe como uno alimenta al otro y cómo aprende a fluir entre ellos. Todos estos modelos tienen en común desarrollar un modelo educativo integral, holístico y fascinante que desarrolle todas las dimensiones del ser humano, en donde mente, cuerpo y alma estén alineados y sean tenidos en cuenta en el proceso de aprendizaje. Igualmente, coinciden en estar inspirados en la Física cuántica, donde la materia, es decir la transmisión de contenidos, dejan su prioridad y ponen el foco en el valor de la energía. El ser humano está continuamente emitiendo y recibiendo energía y esto supone que cada uno debe aprender a captar la realidad de una manera determinada, según lo que cada uno necesite en su vida. Si un alumno emite energía para vivir experiencias de amor cuando prepara un tema, la vida le proporcionará respuestas en abundancia para que pueda elegir. Ahí donde el ojo del observador ponga la atención, será donde tendrá el resultado esperado. Por el contrario, cuando un alumno se ve influido por el miedo, los campos morfogenéticos, como diría Rupert Sheldrake, se entrelazarán para vivir experiencias de miedo. En la naturaleza todo es información, es decir energía, y la realidad depende de cómo cada uno mire el mundo. La escuela creativa transformadora (ect) “Creemos en una escuela que despierte los sueños de nuestra juventud, que cultive la solidaridad, la esperanza y el deseo de aprender, enseñar Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación 79 La escuela creativa transformadora: una nueva conciencia. Francisco Menchén Bellón y transformar el mundo” (Palabras colgadas en la pared de las fincas agrarias ocupada por el Movimiento de los trabajadores sin Tierra de Brasil) ¿Por qué hablo de una mutación y no de reforma? Sabemos que el Universo es una gran máquina, donde no sobra ninguna pieza, habiendo pasado por muchas mutaciones, que las lleva con él. De la misma manera la escuela es una gran máquina donde no sobra ninguna pieza. Muchas veces asistimos a muchos cambios que no somos capaces de percibir clara- mente. En primer lugar, considero que la mutación es la principal fuerza del cambio, pues la situación crítica de la escuela actual no cambiará con una reforma, sería un parche más, que no llegaría al fondo de la situación. No se trata de un nuevo cambio de modelos, programas, métodos, teorías y paradigmas, sino de una verdadera mutación de nuestras formas de vivir la relación, el aprendizaje, el crecimiento personal, la sabiduría, el amor, la convivencia… (Menchén, 2015) En una época de vertiginosa aceleración tecnológica, de convulsas mutaciones en los hábitos del consumo cultural, de transformaciones en las formas de escritura y lectura audiovisual y de desconcierto generalizado, tiene todo el sentido que la escuela del futuro se sienta tentada por volver su mirada a sus orígenes y bucear e indagar en sus propias raíces fundacionales, para recuperar su esencia. Diderot (1713 – 1784), filósofo francés, creía con firmeza que La finalidad de la educación siempre será la misma, en cualquier siglo: formar hombres virtuosos e ilustrados. (Menchén, 2015) La evolución es un proceso creativo que tiene algo inexplicable, un elemento de sorpresa que escapa a nuestro control, por el cual la vida se hace siempre más plena. Se puede decir que un acto creativo sorprende incluso al que crea, es análogo a una mutación benigna. Hoy se puede considerar que ser creativo es algo natural, y además, es el destino de la humanidad. Todo el progreso y toda la riqueza humana vienen de la mano de la creatividad. Las personas no creativas se convertirán en parásitos. La creatividad crea actividad. (Menchén, 2015) La escuela necesita un cambio orgánico y discontinuo para que produzca un impacto y sea una auténtica evolución, no un fenómeno de laboratorio. La ECT así 80 Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación La escuela creativa transformadora: una nueva conciencia. Francisco Menchén Bellón lo pretende, pues se vale no solo de empoderar a los alumnos, haciendo que fluya su creatividad y sus talentos, sino también se preocupa porque el aprendizaje sea interiorizado y le sirva para aplicarlo a su vida, a la vez que transformará su ser. Los jóvenes se mueven entre el rechazo a la sociedad y su refugio en su mundo virtual. Millones de jóvenes, a lo largo del mundo, se reúnen sólo para compartir la música, para estar juntos; se niegan a asumir su papel, no porque sean unos desviados sociales sino porque sienten que la sociedad no tiene derecho a pedirles una estabilidad que no confiere ninguna de las grandes instituciones modernas: la escuela, el trabajo y la sociedad atraviesan su más honda y larga de las crisis de identidad. (Menchén, 2015) Aprender ya no es sinónimo de apropiación pasiva de “verdades” inmutables de la escuela tradicional, sino una actividad poiética, es decir productiva, creativa y transformadora, en la que estamos involucrados tanto los maestros e institu- ciones educativas, como la familia, las empresas, las autoridades y la sociedad en general. Todos ellos están en interacción con un medio ambiente en perma- nente transformación. (Menchén, 2015) Todos los grandes períodos del crecimiento humano se han caracterizado por descubrir ideas nuevas y revolucionarias que han hecho avanzar las percepciones de la época y transformar la sociedad. Véase el caso de los científicos Copérnico, Galileo y Newton, de los pintores como Munch, Chagall, y Warhol, o músicos como Elvis Presley, Bod Dylan y Michael Jackson. Todos ellos se hicieron una nueva pregunta atrevida que sirvió para crear un paradigma nuevo. (Menchén, 2015) La escuela que necesitamos para el siglo XXI requiere una nueva topografía que nos haga superar el referente diario y el contexto doméstico. Hay que poner en primer lugar la capacidad de exploración, organizar la información y tejer múltiples relaciones entre diversas temáticas. Hay que abrir el espacio del aula a la creatividad, ampliar la visión a las posibilidades del mundo globalizado, estimular la participación activa de múltiples actores sociales e incorporar los conocimientos propios de la educación no formal. (Menchén, 2015) La Escuela Creativa Transformadora (ECT) es portadora de un cambio paradig- mático, un renacer, una nueva conciencia, que debe trascender la ilusión Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación 81 La escuela creativa transformadora: una nueva conciencia. Francisco Menchén Bellón académica, descubrir y liberar los talentos naturales de los alumnos. La ECT tendrá como misión principal formar al ser humano en su totalidad, en la madurez de sus procesos (biológico, psicológico, cognitivo, social, espiritual, y estético), construyendo el conocimiento y transformando su realidad socio-cultural, y final- mente, resolviendo los problemas que aparezcan desde la innovación educativa. Es decir, construir la realidad, aprender los conocimientos subyacentes y saber aplicarlos a su entorno. Estos conocimientos generados desde un nivel de conciencia responsable son significativos y no se olvidan. (Menchén, 2015) La ECT es aquella institución educativa que emplea la creatividad como herra- mienta esencial e indispensable para el aprendizaje de cualquier tipo de experiencia, siendo prioritario conseguir el pleno desarrollo y crecimiento humano, única forma de empoderarse. Este modelo de escuela supone hacer una revisión profunda sobre los conceptos fundamentales de la escuela conven- cional, donde no basta con transmitir conocimiento, ahora es necesario crear el conocimiento. Esta perspectiva genera nuevas alternativas educativas y pedagógicas y permite que el alumno aprenda haciendo y siendo constructor de su aprendizaje y de su vida. La ECT no es un método educativo concreto, sino una filosofía pedagógica, que requiere una implementación coherente, de tal forma que la práctica esté ligada a referentes emancipadores. Hoy tenemos la oportunidad de convertir la escuela en un gigantesco laboratorio de nuevas posibilidades cognitivas, donde concurran los procesos convergentes y divergentes; hay que crear nuevos saberes para un mundo que reconoce la emergencia de lo nuevo. (Menchén, 2015) La ECT se sitúa en contra de la educación transmisiva y conservadora, mante- niendo una fuerte conexión entre la acción educativa y la acción social, a través del diálogo, considerado como un encuentro pedagógico esencial. La creatividad no puede ir en línea recta, está en un continuo vaivén que va del inconsciente al consciente, mientras el sujeto percibe como uno alimenta al otro. (Menchén, 2015) No habrá educación creativa si no pensamos que el alumno es creativo y necesita liberar su creatividad. La creatividad no es patrimonio de unos pocos sino una característica central del ser humano que debe estar presente en todos nuestros 82 Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación La escuela creativa transformadora: una nueva conciencia. Francisco Menchén Bellón actos y pensamientos para dar continuidad a la vida. En opinión de Mario Alonso Puig (2011, 20): “Un cambio en el estado mental se logra utilizando algunos de los recursos más importantes que tenemos y que son nuestra inteligencia, nuestra memoria, nuestra imaginación, nuestra atención, nuestra fisiología y nuestra voluntad”. (Menchén, 2015) No habrá educación transformadora si no se siente un deseo, una posibilidad de cambio y una profunda transformación socioeducativa, desde más allá del ego. Es urgente transformar nuestro estado mental y dejar de ser máquinas reactivas. La escuela transformadora es proactiva y forma al ser, desde el saber, para el saber hacer, desarrollando la capacidad de pensar, sentir y actuar. (Menchén, 2015) Transformar significa cambiar, en términos de modificar para mejorar, progresar y evolucionar. Este camino de transformación implica cambios estructurales que permita alcanzar la dimensión espiritual del ser humano, quien fue creado para dar y recibir amor y vivir en armonía. La creación individual está constituida por una energía tan poderosa que revierte al creador y lo regenera. (Menchén, 2015) Nuestra sociedad está viviendo una acelerada mutación, pero los docentes no están preparados para alcanzar este nivel de evolución. Lo único que nos impide dar este salto cualitativo es nuestro propio miedo, por lo que hay que aprender a dominar el miedo y hacernos creativos y confiar en nuestras posibilidades, utilizando el cerebro cuántico, responsables de las ideas novedosas y originales. (Menchén, 2015) El proceso de transformación creativa es el proceso de superar el miedo. Puig (2012) dice: “Nos da mucho miedo cambiar porque sabemos lo que perdemos, lo que no sabemos es lo que podemos ganar. Y, cuando se alza la barrera del miedo, tendría también que alzarse ese caudal de energías dormidas, de potencial oculto”. Hay que reconocer que el miedo es la creencia que no podemos crear, y que esa creencia es una ilusión. El miedo nos hace creer que no somos capaces de crear y ello nos obliga a continuar en nuestra zona de confort. Los especialistas en psico-espiritualidad dicen que el único antídoto para el miedo es el amor, no el que recibimos, sino Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación 83 La escuela creativa transformadora: una nueva conciencia. Francisco Menchén Bellón el que damos. Los grandes científicos como Newton, Einstein, y Schröedinger, entre otros, eran sumamente místicos y aprendieron a dominar sus miedos. Hay que cambiar el enfoque educativo: dominar el miedo y maximizar la creatividad propia y la de los demás; la autopoiesis de los biólogos chilenos Varela y Maturana. (Menchén, 2015) Pedagogos ilustres ya defendieron esta visión: por un lado, Francisco Giner de los Ríos (1839 – 1915), fundador y director de la Institución Libre de Enseñanza, en cuyo ideario figuraba: “… el acto de la enseñanza es una simbiosis maestro- alumno de la que ambos salen enriquecidos, puesto que “no hay educación en que no refluya sobre el educador, el educando”. El maestro que lo sea requiere ser a la vez maestro y discípulo”. (Menchén, 2015) Otros muchos pedagogos se esforzaron en transformar la escuela como Francisco Ferrer y Guardia (1859 -1909) que aspiraba a formar inteligencias libres y respon- sables, aptas para vivir en el desarrollo total de las facultades humanas; Célestin Freinet (1896 – 1966), pedagogo francés, que proponía para modernizar la escuela sus técnicas (el texto libre, la revista escolar, la asamblea de clase…) que contaba solo con métodos cerrados de trabajo, y consideraba la realidad como algo dado; así como la visión rompedora de Paulo Freire (1921 – 1997), pedagogo brasileño incansable, censurando el modelo de educación “bancaria”, como otros muchos que pertenecían al movimiento pedagógico internacional denominado Escuela Nueva que surge entre finales del siglo XIX y el principio del XX. (Menchén, 2015) Una nueva conciencia “Es lo que llevo desconocido en mí mismo lo que hace ser yo” VALÉRY ¿Qué papel juega la conciencia en tu vida? A lo largo de la historia de la Humanidad, la conciencia ha estado sometida a un proceso de transformación y ha habido varias formas de conciencia: arcaica, mágica, mítica, teológica, mental. En los últimos años, Rifkin (2011) ha puesto en órbita el concepto de conciencia biosférica, afiliada a la naturaleza, conforme a un modelo que compartimos con las demás criaturas del planeta. (Menchén, 2015) 84 Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación La escuela creativa transformadora: una nueva conciencia. Francisco Menchén Bellón Ha llegado la hora de crear una nueva conciencia. En ciertos campos de la ciencia, las artes y las letras ya empieza hacerse evidente una nueva forma: “la conciencia integral”. La esencia de lo que eres es la conciencia. (Menchén, 2015) Esta nueva conciencia debe partir de una auténtica transformación interior, controlando la atención, practicando el amor e iluminando el alma para romper la rutina. O como decía Jung (1875 – 1961), psicólogo suizo: “Iluminar con la luz de la conciencia la oscuridad del mero existir”. Alcanzando nuevos estados de conciencia, la vida se enriquece, porque se establecen nuevas conexiones neuro- nales. (Menchén, 2015) La conciencia es pura energía total, la forma más alta de energía, que se estimula y expansiona con el silencio, la calma y la relajación, que facilita las conexiones sinápticas del cerebro y se inhibe y bloquea con la tristeza, el ruido y la preocu- pación que crea la confusión y el desorden en la mente. La conciencia es una creación del espíritu. Atreverse a ser creativo es una experiencia inolvidable que despierta la conciencia para reconstruir la dignidad del ser humano, despertar el amor y la belleza del universo; este debería ser el “mantra” predominante en una institución creativa. No vemos lo que se encuentra en el exterior si no lo hemos encontrado primero interiormente. Todo lo que somos capaces de percibir, no es más que un reflejo de nuestro mundo interior. No es fácil el acceso a este nivel de conciencia, porque nuestra mente, durante miles de años, ha sido educada por leyes clásicas y no ha contemplado el concepto de evolución y espiritualidad. El sustrato fundamental del cuerpo físico que experimentamos, y lo que hace que la materia vibre, se condense y sea consciente de sí misma: es la conciencia, que es la que está en el origen de todo lo que se manifiesta. Sin embargo, si cada célula es consciente y tiene una cierta inteligencia para tomar decisiones por sí misma, tendríamos que reconsiderar la forma en que pensamos y nos percibimos. Bergson, filósofo francés del siglo XX, Nobel de Literatura, habla de dos niveles de conciencia. Uno, superficial que apunta hacia los «datos inmediatos de la conciencia» (lo que toco, lo que veo, lo que escucho, las emociones...). Otro, que se dirige a la profundidad de la mente, que es donde se asientan las vivencias del Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación 85 La escuela creativa transformadora: una nueva conciencia. Francisco Menchén Bellón ser, del yo íntimo, de lo divino; aquí está la esencia de la conciencia. Recuperar el nivel superficial está al alcance de cualquier mente ordinaria, pero evocar el nivel más profundo de conciencia exige concentración, relajación e imagi- nación creativa. Estos dos aspectos son complementarios y constituye la vía de desarrollo pleno de la persona. El sistema educativo no puede estar reñido con la conciencia. En esta misma línea se pronuncia actualmente DickSwaab (2014), neurólogo holandés de prestigio internacional, quien defiende que para conseguir la plenitud de la conciencia se ha de conseguir el buen funcionamiento de la corteza cerebral, el tálamo y la conexión funcional entre las áreas cerebrales implicadas. La conciencia abarca dos aspectos. En primer lugar, somos conscientes de lo que nos rodea. En segundo lugar está la conciencia de uno mismo, es decir la autoconciencia. Para que la conciencia funcione con normalidad, es necesario que estos órganos cumplan con sus funciones primordiales. La conciencia integradora se ocupa, entre otras cosas, de unificar y armonizar los opuestos, tanto positivos como negativos, descubriendo un fundamento que trascienda y abarque a ambos. Los opuestos son idénticos en naturaleza, pero diferentes en grado. La representación idónea de estas imágenes la encontramos en la cultura china, donde el yin, que representa lo femenino, sensible e intuitivo; y el yang, lo masculino, racional y competitivo, se comportan como dos fuerzas opuestas que interactúan formando un conjunto finamente equilibrado; son complementarios e interdependientes. No puede existir la una sin la otra. Wilber (2011, 47), uno de los pensadores más influyentes del mundo, en su libro La conciencia sin fronteras escribe: “El hombre no puede entender dónde está, porque ha creado dos mundos a partir de uno”. Recomienda liberar los pares de opuestos, buscar la reconciliación, entender la unidad de estas polaridades y tener conciencia de ellos, porque la realidad no es dual, no tiene fronteras, sino una unión de opuestos. Cuando desaparezca esa tensión que existe, se desenca- denará un enorme potencial. 86 Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación La escuela creativa transformadora: una nueva conciencia. Francisco Menchén Bellón Citado filósofo norteamericano nos recuerda que, el mundo de los opuestos es un mundo de conflictos. Es posible que los opuestos sean diferentes como “comprar y “vender”, pero la esencia es que son acontecimientos completamente insepa- rables, son simplemente dos aspectos de un solo hecho, es decir, la transacción como tal. De la misma manera, todos los opuestos comparten una identidad implícita y recíprocamente dependiente, porque ninguno de ellos podrá existir sin el otro (2011, 36). En la conciencia integradora, la identidad de la persona es identidad con la totalidad del organismo, y no solo con una de sus facetas, como la mente y el cuerpo, o el ego y la carne. El dualismo es el punto de vista de la civilización occidental. Biológicamente, no hay ningún fundamento para esta disociación o escisión radical. En nuestro interior hay un mundo del que no sabemos nada. Nuestro mundo de los sueños, de las visiones y estados alterados, no está limitado por la información que le llega de los sentidos. Va más allá. Ello confirma el aforismo que dice: “lo interior es anterior”. Nuestro mundo interior de sueños y visiones está antes que el exterior de los estímulos sensoriales. Esto es algo que los poetas han sabido siempre. Los investigadores del siglo XX defendían que la humanidad evolucionaba lentamente hacía un nuevo y superior nivel de conciencia, que nos liberará del academicismo y se acercará a cuestiones vitales de la antropología, la filosofía y otras disciplinas importantes. Se vislumbra la conciencia integradora como un compendio de las estructuras anteriores, donde se despliega la trascendencia del ego. Durante los tres últimos siglos ha dominado en la psicología científica la idea de la mente como una tabula rasa, “pizarra en blanco” hasta que los estímulos exteriores escriben en ellas. Autoridades mundiales en el estudio del cerebro como el colombiano Rodolfo Llinás y el canadiense Denis Paré opinan que esa imagen es falsa. No somos un CD vacío a la espera de que la experiencia nos grabe. Somos microcosmos con todo un mundo dentro de nuestra psique que en muchos aspectos es mucho más rico que el mundo real. (Lachman, 2013). Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación 87 La escuela creativa transformadora: una nueva conciencia. Francisco Menchén Bellón Los docentes de una institución educativa moderna tienen que liberarse de la prisión en la que se encuentra, significada por el miedo, la escasez y el predo- minio del yo, y en su lugar, necesita un propósito común distinguido por el amor, la abundancia y el nosotros. La sabiduría de las culturas antiguas nos recuerda que todo en la creación tiene un espíritu y todo está conectado energéticamente. “El mundo de “ahí fuera” no cambiará hasta que el mundo de “aquí dentro” lo haga” (Chopra, 2013, 163) El poder de la energía sutil “La energía y la materia viven en una danza perpetua de transfor- mación: la energía se incorpora en la materia y la materia vuelve a liberarse en forma de energía” ANDREWS (2013, 25) ¿Sabes que el ser humano es capaz de emitir y absorber energía? Tenemos que ser consciente del poder de la energía, pues la existencia está impregnada de una energía sutil, sensible, viva e inteligente. Aprender a manejarla proporciona salud, bienestar y paz interior, a la vez fortalece el campo energético, haciendo que nuestra vida sea feliz y creativa, a la vez que nos capacita para sanar el cuerpo, la mente y el alma. El cuerpo es energía, la mente es energía y el alma es energía, pero funcionan a un ritmo diferente de longitud de onda. Si estas tres energías están sincronizadas, entonces estarás sano y en plenitud. El docente debe aprender a fundir estas tres energías, y así descubrirá el poder de la unidad. La conocida ecuación de Einstein, E = m.c2, explica que la energía y la materia son la misma sustancia diferenciada únicamente por su tasa de vibración. Más allá del cuerpo físico visible, existen planos vibratorios más rápidos que no son percibidos por el ojo humano. En estos campos se desenvuelven la dimensión más sutil y espiritual del ser humano. La energía sutil es la sustancia de la realidad y el vehículo de la conciencia; es tan real como el cuerpo físico, solo que vibra en una frecuencia más elevada, que está más allá de la percepción de nuestros sentidos ordinarios. Nuestro cuerpo 88 Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación La escuela creativa transformadora: una nueva conciencia. Francisco Menchén Bellón está conectado para navegar por este mar de fuerza vital; además, estamos equipados con todos los sentidos necesarios para acometer esta tarea y cambiar nuestra vida. Según la teoría del “Desdoblamiento del tiempo y el espacio” del físico francés Jean Pierre Garnier-Malet (2012), al igual que el electrón, el ser humano tiene un organismo corpuscular que se puede observar en nuestro mundo (conciencia) y un cuerpo ondulatorio, energético, encargado de emitir y captar información vital en otro (mundo inconsciente). Este desdoblamiento evoluciona en un mundo misterioso; ese otro “yo” es invisible pero totalmente real. El planteamiento de Garnier, inspirados en la física cuántica, propugna la apertura del sueño REM (Movimiento rápido de los ojos), donde nuestros pensamientos se ponen bajo control consciente de nuestras intuiciones y nuestros instintos. El equilibrio de la mente solo es posible junto con el cuerpo. El uno no funciona sin el otro. La energía sutil es una onda portadora de información que organiza tanto el cuerpo físico como el cuerpo energético. Se encarga de regular nuestra estructura física, nuestra salud, nuestras circunstancias, e incluso nuestros pensamientos, senti- mientos y acciones. La información que contiene la energía sutil se recibe en el aura, se metaboliza en los chakras y se distribuye por los meridianos. Constante- mente nos llega energía, solo que no prestamos atención de forma consciente. El aura es una emanación sutil y magnética producida por fuerzas etéreas; también se define como una extensión sutil de la personalidad; se describe como una neblina que sobresale unos treinta centímetros, formando un halo alrededor del cuerpo físico. Cambian continuamente, en función del carácter de cada uno. Todo lo que ocurre en el cuerpo físico primero se da en el aura. Es fundamental limpiar el aura antes de realizar algún ejercicio energético. También es necesario limpiar el campo energético a diario, del mismo modo que limpiamos nuestro cuerpo. SyntiaAndrews (2013, 204-5), naturópata, especia- lizada en energía intuitiva, escribe: “El aura es de naturaleza magnética y recoge las huellas energéticas y emocionales… Las huellas pueden unirse a nuestros pensamientos y aumentar su potencial” Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación 89 La escuela creativa transformadora: una nueva conciencia. Francisco Menchén Bellón Judith (2010), terapeuta somática, define el chackra, como “un centro organi- zador de la recepción, asimilación y transmisión de energía vital”. Los chakras son los responsables del flujo energético en el cuerpo humano. Su función principal es absorber la energía, metabolizarla, distribuirla, alimentar el aura y final- mente, emitir energía al exterior. También intercambian energía con el campo energético universal, y unen el cuerpo físico al sutil; sus vórtices giratorios están en constante movimiento. Son siete los chakras principales y cada uno de ellos está conectado con una glándula endocrina, un plexo nervioso, y está vinculado con una región del cuerpo. El buen funcionamiento de los chakras es sinónimo de buena salud y equilibrio personal. Cuando funcionan con normalidad, cada uno se abre como una flor, girando en sentido de las agujas del reloj, para metabolizar las energías que necesita del universo. Pero, algunas veces, una experiencia desagradable puede llegar a bloquear estos centros energéticos. Cerrarse a nuestros sentimientos supone detener gran parte del flujo energético natural, afectando a su desarrollo y a su maduración. El bloqueo de cualquier experiencia, lleva consigo que los chakras se taponen y entonces, empiecen a girar de forma irregular; en lugar de alimentarse de la energía universal, hace que la energía se pierda. Los meridianos, según la cultura china, son los canales energéticos que recorren el cuerpo y conducen la energía vital. Cada uno está relacionado con un órgano y con una función y a la vez están relacionados con el principio chino del yin y el yang, lo que significa que no se trata de una dualidad, sino de una oposición complementaria: existe una parte blanca opuesta a la negra, pero dentro de cada una de ellas existe una porción de la opuesta. Mientras los chakras son grandes centrales de energía, los meridianos son los canales que parten y vuelven a esos chakras. Si las partes del cuerpo, donde el meridiano lleva la energía está bloqueada, está se verá afectada. Existen catorce meridianos. Nuestro organismo necesita energía para funcionar, que es obtenida de los alimentos que comemos, del agua, el oxígeno y la luz. Esta energía fluye por los meridianos a través de nuestro cuerpo. La enfermedad aparece cuando hay trastorno en el flujo de energía. Nuestras células vibran con la energía de nuestras 90 Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación La escuela creativa transformadora: una nueva conciencia. Francisco Menchén Bellón ideas, nuestras emociones y de todo cuanto nos rodea, pues la conciencia se expande cuando tomamos tiempo para reflexionar. Diversos estudios han comprobado que el flujo de energía por nuestro organismo, a través de la relajación, aumenta el aprendizaje, la memoria, la inteligencia y la creatividad, ya que liberan gran cantidad de neurotransmisores como la dopamina y la serotonina. Por el contrario, si tu cuerpo dice una cosa y tu mente otra diferente, se produce la desunión, el conflicto y el caos, por no existir unidad y armonía entre ellos. En este último caso, deja de ser un todo y se rompe el ritmo musical. El uso más poderoso que podemos hacer de nuestra mente es interactuar de forma consciente con la energía sutil, tratar de buscar la verdadera sabiduría interior, y utilizarla para aumentar la creatividad, lo que da calidad a nuestra vida; puede hacerte mucho bien cuando aprendes a comunicarte con ella, pues no existe la escasez de energía, ya sea creativa o de otro tipo. Por ejemplo, cuando conectas con fuerza con otra persona, es posible que sientas el flujo de energía sutil que hay entre nosotros, que nos ponen los pelos de punta o la carne gallina. Otras veces, se manifiesta de manera repentina sintiendo una especie de escalofrío o cosquilleo a lo largo de la columna vertebral. La presencia en nuestro cuerpo de estas sensaciones es el reconocimiento del poder de nuestra fuente espiritual, que señala el grado de conciencia energética que está presente en nuestro organismo. Estos ejemplos nos revelan que existe un mundo invisible dentro del visible. Prestar atención a lo que te dice tu cuerpo y comprender sus mensajes son habilidades que todos tenemos, pero es posible que hayan sido olvidadas. Cuanto más estimule tu capacidad perceptiva, más eficaces se tornarán tus habilidades energéticas. Tu cuerpo, como hemos señalado, tiene todo el equipamiento necesario, lo único que falta es tu atención y tu intención. Para entender cómo lograr la armonía en nuestro organismo, se necesita abordarlo desde una perspectiva holística, como seres “totales”, pues el cuerpo, la mente y el alma constituyen una unidad que está directamente relacionado y en contacto con el universo que nos rodea, donde todo es interdependiente y Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación 91 La escuela creativa transformadora: una nueva conciencia. Francisco Menchén Bellón mutuamente interactivo. Nada se excluye, nada se analiza o interpreta sin tener en cuenta el todo. “Somos lo que pensamos, todo lo que somos surge de nuestros pensamientos, con nuestros pensamientos creamos el mundo” (Buda Gautama) Necesidad de un hombre nuevo con una conciencia nueva “Los sistemas educativos actuales no fueron diseñados para enfren- tarse a los retos que hoy tenemos delante. Se desarrollaron para satisfacer las necesidades de una época anterior. No basta con reformarlos: hay que transformarlos”. ROBINSON (2012) ¿Será posible que la humanidad sea capaz de pensar de otra forma? Probablemente estemos ante uno de los mayores cambios de la historia de la educación. Hemos pasado de una época larga de seguridad a una era de incer- tidumbre, en donde los miedos y las dudas, respeto al futuro, están paralizando tanto a los docentes como a la sociedad, que prefieren seguir viviendo en la zona de confort. Estamos ante un segundo renacimiento humanístico, enfocado hacia una renovada conciencia colectiva, centrada en la profunda potencialidad de las personas y en la trascendencia del ego. Hay que salir de las garras del consu- mismo y entrelazarse con la dimensión espiritual. Es una evolución holística hacia un nuevo espíritu basado en “nosotros”. El hombre no puede seguir siendo un lobo para el hombre, como diría el filósofo inglés Thomas Hobbes. Hubo un primer renacimiento que surgió en el siglo XV que resaltó el valor de la conciencia individual, destacando como prototipo Leonardo da Vinci. Pero con el transcurso de los tiempos, las consecuencias han sido gravea, pues el ego ha sido fragmentado y disociado de la colectividad. El ser humano es un ser en tránsito, no es una realidad acabada. El que está comprometido con la vida jamás deja de caminar y crecer. Por ello, se pretende crear un hombre nuevo, que permita su desarrollo evolutivo, extrayendo todos 92 Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación La escuela creativa transformadora: una nueva conciencia. Francisco Menchén Bellón sus talentos. No hay nada predeterminado de antemano, toda su evolución es un proceso lleno de múltiples posibilidades, siguiendo las teorías del filósofo francés Teilhard de Chardin. De acuerdo con la leyenda griega, podemos decir que se necesita un nuevo Prometeo. Pero esto no quiere decir que pensemos en la destrucción de la vida y de las personas del planeta, sino la destrucción de las “ideas sobre el mundo”, los sistemas políticos, económicos y educativos. Siguiendo su evolución, esta metáfora de crear un hombre nuevo, símbolo de la creatividad humana, tendrá como ámbito la imaginación que es universal, un sentido profundo de la psique que es transpersonal y un territorio que es real y que cualquiera podría adentrarse. Hace muchos años que Bachelard planteó que la imaginación humana era sólo una, que comparten el poeta y el científico, el físico y el músico, el bailarín y el ingeniero. (Menchén, 2015) La necesidad de un hombre nuevo con una conciencia nueva responde a la disfunción actual de la mente humana que está centrada en el ego y está poniendo en peligro la supervivencia del planeta. “El deseo de riqueza, la agresión y la preocupación narcisista son fuerzas enemigas de la construcción de una sociedad libre y democrática” es la opinión de Gandhi, uno de los dirigentes más creativos del mundo (Martha, 2010). Jean (1905), pensador alemán, vinculaba el final de la crisis de Occidente a un ser humano nuevo: no un superhombre, pero sí un hombre íntegro. Este filósofo describió la evolución de la conciencia y atisbaba en el horizonte humano la posibilidad de un gran cambio estructural, una mutación, que advendría como superación de las crisis. Sostenía que el hombre de hoy es reo del tiempo, y que salir de tal mazmorra será un verdadero reto si quiere pervivir en el futuro. La educación del siglo XXI debe promover un cambio radical en la conciencia, ayudando a los niños, adolescentes, jóvenes y adultos a desarrollarse como seres completos, es decir con cuerpo, mente y alma. Los alumnos tienen que aprender desde pequeños y a lo largo de la vida a ser ellos mismos y relacionarse con los demás de una manera auténtica. Estamos hablando de una transformación de la realidad a través de la creatividad. Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación 93 La escuela creativa transformadora: una nueva conciencia. Francisco Menchén Bellón El filósofo Martos (2015), manifiesta que, la Física cuántica ha producido un giro copernicano a la forma de entender la educación. Se ha pasado de “ver para creer”, racionalidad pragmática, (la razón enfrascada en la materia), al “creer para ver”, racionalidad espiritual, (la razón ensimismada en el amor). No obstante, las nuevas generaciones de alumnos siguen recibiendo el mismo menú curricular que hace un siglo. Salas (2011, 168), filósofo chileno, comprometido con el progreso de la humanidad, escribe: “Es menester considerar que nuestro concepto de realidad cambia conti- nuamente con el paso de los años, no solo a nivel personal sino de toda la humanidad y también, por cierto, del planeta Tierra”. La realidad está inacabada cuyos puntos de apoyos son la imaginación y los sueños. Lo que llamamos realidad es el resultado de un proceso de construcción simbólica, cultural y estética. Los maestros, los alumnos, los padres y la sociedad en general han perdido su conciencia de identidad, y esto se manifiesta en que viven una vida indiferen- ciada. En opinión de José María Fericgla (2012), antropólogo cognitivo, se han disuelto los factores que dan sentido a la vida humana. El crecimiento personal consiste en pasar de un nivel de conciencia a otro superior y para ello hay que pasar por momentos de crisis. Hegel (1770), filósofo alemán, nos habla del tránsito de la conciencia a la autoconciencia y en su “dialéctica” da entender que cada movimiento sucesivo surge como solución de las contradicciones inherentes al movimiento anterior. (Menchén, 2015) Actualmente, los seres humanos estamos perdidos; Según Darío, S. (2011, 17) es necesario: “Una “reingeniera mental” que permita comprender que la verdadera riqueza permanece en estado latente en el mundo interior del individuo y que solo necesita activarse mediante la capacitación personal”. Las carencias interiores impiden que las personas cambien y vibren en ese cambio, no resonando sino creando. (Menchén, 2015) No podemos ser eventualmente creadores, cuando nuestra naturaleza divina está dotada de creatividad: creamos nuestros pensamientos, nuestras ideas, nuestras emociones, nuestro trabajo, nuestra vida, pero no somos conscientes. Somos una divinidad en potencia y no asumimos la responsabilidad de nuestra creati- vidad; debemos empezar a dialogar con nuestro yo interior y crear momentos de 94 Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación La escuela creativa transformadora: una nueva conciencia. Francisco Menchén Bellón belleza, encanto y luz. Guiarse por el corazón a un estado de máximo bienestar y plenitud. El verdadero tesoro que se debe proteger y vivificar es el ser que reside en ti. Martin Luther King (1929 – 1968), premio Nobel de la Paz, advirtió: “Nuestro poder científico ha superado a nuestro poder espiritual. Hemos guiado bien a los misiles, y mal a los hombres”. El mundo necesita un nuevo Big Bang, cuya onda expansiva borre todos los condicionamientos que hay dentro del cerebro humano y empiece a surgir un nuevo Renacimiento en la mente. Es necesario un nuevo despertar. El proceso de despertar no tiene secuencias porque es un acto de gracia, una especie de relámpago de iluminación que recibes, denominado satorien la filosofía zen. Eckhart, (2010,), consejero espiritual, escribe: “Un porcentaje de la humanidad todavía relativamente pequeño, pero en rápido crecimiento, está experimentando ya en su interior la descomposición de los viejos patrones mentales del ego y la emergencia de una nueva dimensión de conciencia”. La nueva conciencia está surgiendo mientras la vieja se disuelve. Si no ponemos pasión en lo que hacemos, ni la conciencia se va a expandir, ni la inconsciencia se va a movilizar. Se habla mucho del calentamiento global, del daño que la contaminación produce en el medio ambiente, pero poco se habla del calentamiento cerebral, de la infor- mación basura que todos los días los medios de comunicación nos ofrecen. Hay tal barrera en nuestra mente que nos impide sintonizar con nuestros valores auténticos. Darío Salas (2011, 36), preocupado por optimizar el mundo, defiende que “Nuestro pensamiento no es libre ni voluntario, debido al carácter invasivo y posesivo de la información subliminal que se apropia de la casi totalidad de nuestra mente”. Pero esta es la situación que nosotros hemos creado. En nuestro interior hay mucho ruido que nos impide conectar con espacios de silencio, momentos de relajación, tranquilidad y calma, de tal forma que nos permita recuperar nuestra energía creativa y reflexionar sobre nuestro propósito de vida. El poder de nuestro diálogo interior es infinito, y tiene la capacidad de sentir la energía que genera tus pensamientos. Es como un radar de alta tecno- logía, que guía mi nave durante este viaje que es la vida física. (Menchén, 2015) Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación 95 La escuela creativa transformadora: una nueva conciencia. Francisco Menchén Bellón La diferencia entre aquella persona que es creativa y además se lo cree, y esa otra que no sabe que es creativa, se va a acentuar cada vez más, pues los primeros tendrán enormes cantidades de recursos y posibilidades, en su vida personal, laboral o ciudadana. El ser creativo supone estar continuamente creciendo como persona y vivir en una dimensión en lo que lo íntimo, lo universal, el todo y lo parti- cular están fundidos. (Menchén, 2015) Siguiendo el pensamiento transformador de Eckhart (2010, 253), se puede decir que, la acción entregada a una cosa, hace que la conciencia pueda fluir en lo que haces, sintonizando la vida con el poder creativo del universo, mediante tres modalidades: la aceptación, el disfrute y el entusiasmo: Cuando un profesor o un alumno no pueden disfrutar haciendo sus tareas, al menos deben aceptar interiormente que eso es lo que tienen que hacer, lo que significa que están en paz mientras lo hacen. Esa paz, esa sutil vibración de energía, es la conciencia. (Menchén, 2015) Cuando la acción entregada de los protagonistas se convierte en una sensación de vitalidad, entonces disfrutan con lo que están haciendo y la calidad de vida aumenta espectacularmente; el gozo no procede de lo que hacemos, sino que fluye en lo que hacemos y de ahí al mundo, desde el fondo de nosotros mismos. (Menchén, 2015) El estado de conciencia de mayor manifestación creativa es el entusiasmo, que significa disfrutar a fondo con lo que hacemos, produciendo una frecuencia de energía enorme, que resuena con el poder creativo universal. El entusiasmo sostenido trae a la existencia una oleada de energía creativa, y lo único que hay que hacer, según el autor es “montar en la ola”. (Menchén, 2015) Si el estudiante vive en un estado de exploración consciente, cada descubri- miento le abrirá nuevas perspectivas de estudio. El interés por conocer es una característica natural de los niños y no necesitan de técnicas motivadoras. El aprendizaje significativo surge mediante la acción, de tal forma que movilice el cuerpo físico, el campo afectivo y la mente. (Menchén, 2015) 96 Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación La escuela creativa transformadora: una nueva conciencia. Francisco Menchén Bellón El cambio va más allá de tus pensamientos; la parte esencial de la nueva conciencia es la transcendencia del ser, así como hacer realidad ese espacio interior que es infinitamente más poderoso que el pensamiento; es una experiencia interna muy sutil de quietud y calma que se basa en el amor, la belleza, la creatividad y la verdad que una persona puede descubrir al nivel del alma, según opinión de (Chopra, 2009, 142). REFLEXIONES FINALES “Hemos convertido las escuelas en verdadero caos y las nuevas genera- ciones están padeciendo por desgracia un experimento que no dio los resultados que se esperaban” VARGAS (2012) “La civilización del espectáculo” ¿Cómo podemos desarrollar un futuro grandioso si en nuestro presente somos incapaces de cambiar? La transmisión del saber ha dejado de ser monopolio del profesor y se escapa de los lugares sagrados que antes lo contenían y legitimaban. Ahora el saber constituye una de las más profundas mutaciones que una sociedad puede sufrir: el saber se sale de los libros y de la escuela y viene a descentrar la cultura escolar, con el consiguiente perjuicio de aprendizaje. El sistema educativo no puede seguir siendo un instrumento de manipulación, a cargo de políticos partidarios, que cambian el sistema cuando otros llegan al poder. Estos avatares han dado lugar a lo que Bauman (2014) ha denominado “sociedad líquida”. Pero la educación debe sustentarse en unos pilares sólidos, pues se trata de crear excelentes ciudadanos, comprometidos con su papel en la familia, la sociedad y en el planeta. El modelo tradicional de educación está agotado, y no se saldrá de esta crisis con ideas anacrónicas o inducidas dogmáticamente desde los despachos ministe- riales, sino con un renovado espíritu creativo que propugne el empoderamiento de los alumnos, tal y como se recoge en la ECT de un modo pedagógico. Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación 97 La escuela creativa transformadora: una nueva conciencia. Francisco Menchén Bellón Los tiempos cambian y, por tanto, el maestro debe evolucionar. Se debe hacer una definición correcta del rol del maestro, siendo este consciente de la profe- sionalización de la función docente, recuperando así el prestigio social. Los maestros deben convertirse en agentes de innovación y cambio; deben huir de poseer la verdad absoluta que gozaban los maestros antiguamente y reconocer que no poseen todos los conocimientos. (Menchén, 2015) No precisamos de grandes discursos políticos, sino de grandes dosis de imagi- nación creativa, osadía y audacia en el planteamiento y en las realizaciones. Será necesario toda la tribu, pero especialmente la competencia de los maestros que se entusiasmen con su trabajo, pues ellos serán el baluarte más significativo para mirar el futuro. (Menchén, 2015) Lo más importante es cambiar nosotros y empezar a interpretar la realidad con criterios creativos que nos lleven a la transformación, y olvidarnos de la seguridad que nos da todo lo conocido, cuyas recompensas nos ha llevado a esta crisis espantosa. A pesar del impresionante desarrollo tecnológico, el docente sigue siendo un extraño en su propio contexto y un desconocido para sí mismo, que todavía no conoce sus posibilidades. (Menchén, 2015) La sociedad del siglo XXI es demasiado superficial, demasiado “telecinco” que hace que los niños, jóvenes y estudiantes lleguen marcados a las aulas; sus problemas son muy profundos y nadie podrá solucionarlos. No hay que esperar que las autoridades hagan el cambio, sino somos nosotros quienes debemos cambiar nuestra mirada y empezar a ver el mundo con nuevos ojos, los ojos de nuestro yo interior. La intuición es tan poderosa como la razón. (Menchén, 2015) La ECT muestra una gran preocupación por la transformación del ser humano desde el interior de la noosfera; son tiempos para dejar de mirar al exterior y empezar a dirigir la mirada al interior y descubrir una renovada espiritualidad; viene a devolver a todos los docentes su dignidad para que empiecen a tener fe en su actividad educativa y sean capaces de crear nuevos vínculos con el alumno, de tal forma que le ayude a ser cocreadores de su mundo. Si el cerebro del profesor está reacomodado a ser creativo, podrá armar la cabeza de sus alumnos para que sean más conscientes de la problemática en la que están inmersos. (Menchén, 2015) 98 Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación La escuela creativa transformadora: una nueva conciencia. Francisco Menchén Bellón En el espíritu de esta época no están previstos estos cambios profundos de la conciencia, porque la sociedad está enferma y no somos conscientes de este hecho. Los alumnos se incorporan a la escuela con el alma oscurecida y sin armonía interior dice Naranjo (2009), prestigioso pedagogo y psiquiatra chileno. No es suficiente con socializar al alumno, es necesaria la Escuela Creativa Trans- formadora que promueve una educación holística y creativa que transforma. Es un fraude tener al niño tantas horas en el aula y no enseñarle a vivir, amar, armonizar, ser feliz, respetar, compartir, sentirse libre y admirar la belleza inmensa del planeta. Es indudable que el reto de la ECT sea la reconquista del espíritu creativo del ser humano que parece hipnotizado por un mundo acelerado. Los docentes tendrán que hacer mayores esfuerzos en esa búsqueda para lograr hombres y mujeres con una nueva conciencia, que sepan combinar lo humano, lo tecnológico, lo social y lo espiritual, para dar un nuevo significado a todos los avances cientí- ficos, culturales y a la riqueza material que surge día a día. (Menchén, 2015) Los científicos modernos afirman que ni siquiera un tercio de nuestro ADN está activado y tenemos despierto tan sólo un 5 % de nuestros talentos psíquicos y paranormales. Hay que crear una nueva conciencia que despierte el talento. Por lo tanto, tenemos mucho todavía por explorar y los niños de hoy nos empujan en esta dirección. Para que despertemos nuestros talentos tenemos que ser más conscientes y desearlo. La intención es muy importante porque atrae la energía precisa para que las cosas se hagan realidad. (Menchén, 2015) Hay que reconocer que nuestro estado de mente “normal” está estropeado por el ego, la codicia, el miedo, el ansia de poder, las falsas ilusiones y la información basura que nos llega, por lo que se hace necesario una transformación radical de la conciencia humana que despierte e ilumine nuestro ser, para que nuestra conciencia sea una con la vida del planeta. (Menchén, 2015) Concluyendo, la propuesta de una Escuela Creativa Transformadora es una alter- nativa a la caduca educación tradicional impartida en nuestra historia actual. Hay dos modos de saber, pero las autoridades educativas están todavía ancladas en el primero, educación academicista, repetitiva y transmisiva, obviando la dimensión creativa, espiritual y transpersonal, que es la esencia del ser humano. Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación 99 La escuela creativa transformadora: una nueva conciencia. Francisco Menchén Bellón BIBLIOGRAFIA Acaso, M. (2013). Reduvolution. Hacer la Revolución en la educación. Barcelona. Paidós. Puig, M. (2010). Reinventarse. Tu segunda oportunidad. Barcelona. Plataforma. Puig, M. (2011). Ahora yo. ¿Y si creas tu propio futuro en lugar de encontrarlo? Barcelona. Plataforma. Andrews, S (2013). El sendero de la energía. Despierta tu propio poder y expande tu consciencia. Barcelona. Obelisco. Bauman, Z. (2014). ¿La riqueza de unos pocos nos beneficia a todos?.Barcelona. Paidós. Bohm, D. (2002). Sobre la creatividad. Barcelona. Kairós. Coombs, P. (1971). La crisis mundial de la educación. Barcelona. Peninsula. Chopra, D. (2009). Sincrodestino. México. Alamah. Chopra, D & Tanzi, R. (2013). Supercerebro. Descubre el poder de tu mente para potenciar al máximo la salud, la felicidad y el bienestar espiritual. Madrid. La Esfera de los Libros. Enriquez, J. (2012). Entrevista de Eduardo Punset en el Programa “Redes” de Televisión Española. (08.04.2012) Fericgla, J. (2001). No creemos lo que vemos, sino que creemos lo que vemos. Recuperado de: http://etnopsico.org/index2.php?(Consulta: 13/11/08). Garnier-Malet, Jean-Pierre (2012). Cambia tu future por las aperturas temporales. España. Reconocerse. González, C. (2011). Veintitrés. Maestros del Corazón – Un salto cuántico en la enseñanza – Madrid. Mandala. Anodea, J. (2010). Ruedas de la vida. Un viaje a través de los chakras. Madrid. Arkano. Lachman, G. (2013). Una historia secreta de la conciencia. Atalanta. Gerona. Martos, A. (2015). La educación cuántica. Un nuevo paradigma de conocimiento. Málaga. Coronaborealis. Menchén, F. (1999). El tutor. Dimensión histórica, social y educativa. Madrid. CCS. Menchén, F. ((2008). La creatividad en el aula. Perspectiva teórico-práctica. Santiago de Chile. Conocimiento. Menchén, F. (2009). La creatividad transforma la realidad. En Revista Educación y Futuro. Nº 21. Madrid. Centro de Enseñanza Superior en Humanidades y Ciencias de la Educación Don Bosco. Págs.: 89 – 110. Menchén, F. (2011). La riqueza del tiempo libre. Cómo activar tu creatividad en el tiempo de ocio. México. Trillas. 100 Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación La escuela creativa transformadora: una nueva conciencia. Francisco Menchén Bellón Menchén, F. (2015). La necesidad de escuelas creativas. La Escuela Galáctica. Una Nueva Conciencia. Madrid. Díaz de Santos. Mussa, J. et al. (2008). Cognición cuántica. El aprendizaje emocional y la creati- vidad desde la Física cuántica. Mendoza (Argentina). Autor. Mussa, J. et al. (2009). Educación diamantina. Interaprendizaje para siempre. Mendoza (Argentina). Autor. Naranjo, C. (2009). Cambiar la educación para cambiar el mundo. Vitoria. La Llave. Nussbaum, M. (2011). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Madrid. Katz. Paymal, N. (2008). Pedagogia 3000. Barcelona. Ox La-Hun Reimer, E. (1974). La Escuela ha mierto. Alternativas en materia de Educación. Barcelona. Barral. Rifkin, J. (2011). La tercera revolución industrial. Cómo el poder lateral está trans- formando la energía, la economía y el mundo. Barcelona. Paidós. Robinson, K. (2012). Busca tu elemento. Aprende a ser creativo individual y colec- tivamente. Barcelona. Empresa Activa Salas, D. (2011). Moneda cósmica. La suprema riqueza. Alicante. Agua Clara. Sheldrake, R. (2005). Caos, creatividad y conciencia cósmica. Ellago. Castellón. Sheldrake, R. (2006). La presencia del pasado. Resonancia mórfica y hábitos de la naturaleza.Kairós. Barcelona. Swaab, D. (2014). Somos nuestro cerebro. Cómo pensamos, sufrimos y amamos. Una guía fascinante para recorrer y explorar el cerebro humano. Barcelona. Plataforma. Tolle, E. (2010). Un nuevo mundo, ahora. Encuentra el propósito de tu vida. Barcelona. Debolsillo. Vargas, M. (2012). La civilización del espectáculo. Madrid. Alfaguara. Wilber, K. (2011). La conciencia sin fronteras. Aproximaciones de Oriente y Occidente al crecimiento personal. Barcelona.Kairós. Cómo citar este capítulo: Menchén Bellón, F. (2018). La escuela creativa transformadora: una nueva conciencia.. En D. Mosquera Barraza, I. Valencia Martinez, C. Correa de Molina, D. Rodríguez Molina, O. Rodríguez Tovar, E. Guerra Muslaco, . . . L. Martínez-Vargas, C. Correa de Molina, E. Sepúlveda Molina, M. Domínguez Gual, & M. Ortiz Padilla (Comps.), Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación (pp. 71-102). Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar. Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación 101 103 Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación El Currículo como elemento que resignifica el Pensamiento Estratégico y Complejo en el profesional de mercadeo en Colombia Herbert Valencia Vega Carlos Llanos Goenaga Marinagelica Pineda Carreño Oona Hernandez Palma Resumen El presente escrito surge de la necesidad de encontrar algunas respuestas a la concep- tualización del marketing como disciplina y desde allí contrastar dos ideas complemen- tarias que hacen parte de una permanente preocupación por buscar una integración entre el contenido curricular (la teoría) y la perspectiva empresarial (la práctica) que permita una construcción conexa entre ambas, para abordar nuevas salidas en la formación del profesional de mercadeo, es decir cuál es el marco actual, hacia donde se dirige y el cómo se hace. Por tal razón en esta indagación, se aborda el pensamiento estratégico y complejo como un elemento que permite resinificar el currículo e impactar el perfil del profesional de mercadeo que actualmente egresa de la universidad colom- biana, hacia uno más idóneo, más competitivo con una reconocida capacidad que oriente y refleje la sensibilidad y la definición de un profesional de mercadeo más global pero con un sentido claro de la observación local. Palabras clave: Currículo, pedagogía, complejidad, perfil, resignificación, religante, competencias, estandarización, innovación, productividad. Universidad Simón Bolívar El Currículo como elemento que resignifica el Pensamiento Estratégico y Complejo en el profesional de mercadeo en Colombia Herbert Valencia Vega • Carlos Llanos Goenaga • Marinagelica Pineda Carreño • Oona Hernandez Palma INTRODUCCIÓN El mundo por naturaleza es cambiante y evolutivo e invita a una reflexión y análisis permanente; cambios que impactan a la sociedad y la obligan a reconocer su historia, la que no puede pasar inadvertida, de manera que desde allí surgen grandes cuestionamientos y errores que han afectado el transcurrir de la vida humana, su modo de vida, su condición económica, política y cultural, elementos que son de especial interés para el marketing dada la perspectiva religante con otras disciplinas como la Economía, la Sociología, la Antropología, la Psicología, la Administración y el Derecho, áreas que se tocan entre sí pero que son autónomas e independientes con sus propias teorías y que están puestas para resolver los diferentes problemas que socialmente no han sido remediados y que en otros ámbitos permiten construir propuestas para mejorar y desarrollarse socialmente en contextos de la educación y la formación de los seres humanos. La globalización ha desplegado nuevas formas y acciones ante la competencia debido a las diferentes causas e incertidumbres que frente a los cambios y la creciente innovación, han obligado a aprender a usar el conocimiento de manera inteligente y estratégica la cual aclara la nueva visión de futuro que invita a nuevas formas de pensar y en consecuencia como formar pensamiento estratégico, que en el profesional de mercadeo se vuelve una necesidad. En consecuencia reesta- blecer el perfil del profesional de mercadeo y ponerlo en concordancia con un currículo que en el profesional de mercadeo se vuelve una necesidad (Sepúlveda, Garcés, Echeverri, Gallego, Araque, Silvera, Simancas, Villareal & Boss, 2017).. En consecuencia reestablecer el perfil del profesional de mercadeo y ponerlo en concordancia con un currículo que resignifique el pensamiento estratégico obliga a mirar la prospectiva del mundo empresarial, el conocimiento y su uso, la forma como se transmite, los métodos, el papel del profesor, de las instituciones, y los diferentes stakeholders que participan en ella. Así mismo no solo es importante revisar la historia y sus conceptos sino también mirar al futuro con gran responsabilidad y compromiso, concierne al mercadeo visualizar una postura frente a esos cambios y proyectarnos unos cuantos años a delante 50 años más según Wallece y Adler (2008). El mundo pasará de 7.2 billones a 11´ billones de habitantes aproximadamente, esto generará más necesidades de 104 Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación El Currículo como elemento que resignifica el Pensamiento Estratégico y Complejo en el profesional de mercadeo en Colombia Herbert Valencia Vega • Carlos Llanos Goenaga • Marinagelica Pineda Carreño • Oona Hernandez Palma consumo, bienestar, espacio, modos de vida acordes al crecimiento, los cambios climáticos traerán consigo grandes cambios en las temperaturas, inundaciones, pérdida de cosechas, ganado por perdida de pastos, desbordamientos de ríos, afectación a sus cuencas, perdida de costas originadas por los deshielos, se pronostica una gran transformación de la energía tanto de viento, eólica, atómica y como tal la sustitución gradual del petróleo. De otra parte se crearan tecnologías avanzadas que hoy están en prueba como las comunicaciones holográficas es decir que usted podrá estar en cualquier lugar del mundo sin retirarse de su escritorio y su interlocutor viéndolo de manera presencial, la nanotecnología será más vital, la incorporación de artefactos, los implantes de órganos serán más cotidianos, el aumento de los electrodomés- ticos en los hogares marcaran diferencias importantes con relación a los que vemos hoy, también se agilizarán los cambios en la traducción simultánea, esta sucederá de manera inmediata cuando usted se refiere en un idioma y su interlocutor en otro país escucha en su propio idioma con un grado preciso de fidelidad, surgirá un rápido desarrollo en los recursos informáticos mega inteli- gentes, nuevos sistemas de procesamiento de imágenes, pueblos y ciudades ingobernables, se consideraran cambios económicos centrados de manera menos profunda en las potencias, se generaran cambios emigratorios de países ricos o de ricos a países en desarrollo, otro impacto de cambio seguirá evolu- cionando como la medicina genética controlada en la cual se podrá intervenir el ADN y controlar algunas enfermedades genéticas tales como el alzheimer, La esclerosis multiple, y seguramente el infarto cardiaco, los viajes a las estrellas reconocimiento a nuevas galaxias y finalmente los hábitos de consumo serán modificados de manera gradual, y los mayores de 60 años tendrán más oportu- nidades laborales. En tal virtud todos estos cambios conllevan a una nueva cultura educativa, e Inves- tigativa, Donde en la investigación se construye, modifica conceptos y teorías, en la cual hay que tener en claro la construcción y comprensión del conocimiento que asocia por un lado a la Universidad entendiendo el concepto de los saberes, experiencias, reflexiones complementarias al repensar el perfil del profesional de mercadeo que para el caso que nos ocupa es el de mayor interés y por el otro Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación 105 El Currículo como elemento que resignifica el Pensamiento Estratégico y Complejo en el profesional de mercadeo en Colombia Herbert Valencia Vega • Carlos Llanos Goenaga • Marinagelica Pineda Carreño • Oona Hernandez Palma la empresa, su organización los recursos humanos que se ha convertido en una variable critica en las organizaciones junto al criterio de formación y desempeño. Entonces asociar el perfil y la formación profesional de mercadeo y de las ciencias Sociales implica metodológicamente reconocer tres elementos: • El esquema de la Educación y la Formación en Colombia CAPDEVILA GÓMEZ, Aranzazu. (2002) El Análisis del discurso Político. Tesis doctoral. Depar- tament de Periodisme i de Comunicació Audiovisual. Universitat Pompeu Fabra. Documento web. • CLARK, E. (1989), La publicidad y su poder, México, Planeta • Corona Jiménez, Miguel Ángel (2010) Desarrollo del pensamiento estratégico en la escuela de negocios (un estudio de caso). Universidad de Puebla. México. • Drucker, P. (1993). Gerencia para el futuro. Bogotá: Grupo Editorial Norma. • Drucker, P. (1999). Los desafíos de la administración en el siglo XXI. Buenos Aires: Sudamericana. • Leonard Mertens (1997-2) La Gestión por competencia laboral en la empresa y la formación Profesional, organización de estados Iberoamericanos, www. oei.es/oeivirt/fp/01cap02.htm • Loehle, C. (1996). Thinking strategically: power tools for personal and profes- sional advancements. New York: Cambridge University Press • LESTER, Richard y PIORE, Michael (2004): Innovation: The Missing Dimension. Cambridge, • MA: Harvard University Press. Pg.97. • Longoria, R., I. H. Cantú y D. S. Ruiz (2006). Pensamiento creativo. México: Universidad Autónoma de Nuevo León, CECSA (Colección Estudios Generales) • Mike Wallece, Bill Alder, (2008) Una mirada a nuestro mundo 50 años al fututo, Grupo Nelson, Inc., Publicado en Nashville, Tennese, EU. • Mintzberg, H. (2004). Managers, not MBAs: a hard look at the soft practice of managing and management development. San Francisco: Berrett–Koehler Publishers Inc. 106 Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación El Currículo como elemento que resignifica el Pensamiento Estratégico y Complejo en el profesional de mercadeo en Colombia Herbert Valencia Vega • Carlos Llanos Goenaga • Marinagelica Pineda Carreño • Oona Hernandez Palma • Milklos, Tomás, siete estrategias de oro y un instrumento para construir, la educación del futuro. México: Perspectiva, 2004. 17 p. • Morrisey, G. (1997). Pensamiento estratégico. México: Prentice Hall. • MORA Mora, Reynaldo (2006): Prácticas curriculares, cultura y procesos de formación. Barranquilla, Ediciones Universidad Simón Bolívar. • Gonczi, Andrew. Problemas asociados con la implementación de la educación basada en competencias: de los atomístico a lo holístico. En: formación basa en competencia laboral: situación actual y perspectivas, Montevideo, Uruguay: CINTERFOR, 1997, p191-169. • SACRISTAN, Gimeno, (1995), Teoría de la Enseñanza y Desarrollo del Currículo, Madrid, Amaya. • Suárez Suárez, A. (2001). Nueva economía y nueva sociedad: Los grandes desafíos del siglo XXI. Madrid: Financial Times–Prentice Hall. • STENHAUSE, Lawrence, 1997, Cultura y Educación, London, Nelson. • PEÑA, Tania. PIRELA, Johhan.(2002) Incorporación de las Tendencias de la Educación Superior del siglo XXI en el currículo de la escuela de Bibliote- cología y Archivología de la Universidad de Zulia. Revista Interamericana de Bibliotecología Medellín (Colombia) Vol.25, No. 2 Julio-Dic. Pg. 97-116. • Villarini Jusino, A. R. (1986) Principios para la integración del currículo. San Juan, P.R.: Departamento de Instrucción Pública. • Wells, S. (1998). Choosing the future, the power of strategic thinking. Boston: Butterworth–Heinemann • Wootton, S. y T. Horne (2003). Strategic thinking, a step by step approach to strategy. 2nd ed., UK: Kogan Page Ltd. Los nuevos paradigmas del conocimiento: El nuevo escenario de la acción profesional Desde allí sensibilizar a la comunidad académica frente a la preocupación por buscar una integración entre el contenido curricular (la teoría) y la perspectiva empresarial (práctica) que facilite una construcción análoga entre ambas, y proponer desde esta investigación una propuesta que aborde el currículo como Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación 107 El Currículo como elemento que resignifica el Pensamiento Estratégico y Complejo en el profesional de mercadeo en Colombia Herbert Valencia Vega • Carlos Llanos Goenaga • Marinagelica Pineda Carreño • Oona Hernandez Palma elemento que resignifique el pensamiento estratégico y complejo en el perfil del profesional de mercadeo en Colombia toma importante relevancia, el cómo se indaga y propone un perfil idóneo que realmente refleje un profesional renovado con las competencias acordes que derivan en otras más especializadas, y cuál es el currículo alternativo que resuelve esos vacíos logrando acciones de formación más deseables en educación superior y que a la vez son un referente de gran importancia para poder monitorear la calidad de la formación en los programas académicos de mercadeo. Por otra parte mostrar la importancia que hay en la formación y la enseñanza en el contexto de la educación superior frente a las prácticas del docente y como este debe ser consciente de su posición epistemológica que pide superar la dimensión profesional y salir de la universidad para completar la estructura del formador y crear caminos y vías para la reformulación de la enseñanza. Por lo tanto es válido cuestionarnos acerca de la pertinencia del perfil del profe- sional de mercadeo, de buscar soluciones desde lo curricular relacionando y construyendo un corpus teórico que englobe las nociones que describen una problemática relacionada con la práctica, el desarrollo laboral, el conocimiento, las habilidades, las comunicaciones, las actitudes, aptitudes para lograr un resultado en los ambientes de trabajo. En la década anterior con el modelo neoliberal se presumió formar profesionales recicladores de conocimientos de todo aquello que dejan los países desarrollados caracterizados por ser productores de ciencias, tecnología y técnica; no son creadores de pensamiento sobre la propia cultura y menos de teorías con estatus de disciplina o de ciencia; por el contrario son transgénicos, es decir solo actúan dependientemente de otros, sin ideas propias, acríticos repetidores de defectos y conocimiento e incapaces de proponer y plantear sus propios referentes , rompiendo así toda conexión entre la filosofía y la pedagogía del saber. Es un tiempo de híbridos, pragmatismo y grandes conceptos vacíos por ser usados fuera de la teoría que constituye parte y sentido del currículo, es una etapa caracterizada por ser un receptáculo de datos, contenidos, referentes, y 108 Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación El Currículo como elemento que resignifica el Pensamiento Estratégico y Complejo en el profesional de mercadeo en Colombia Herbert Valencia Vega • Carlos Llanos Goenaga • Marinagelica Pineda Carreño • Oona Hernandez Palma todo un marco conceptual, obstáculo para identificar las necesidades propias de un país necesitado de soluciones innovadoras y acordes con su entorno. Entonces surgen algunas preguntas reflexivas: ¿El profesional de mercadeo que actualmente egresa de la universidad Colombiana, está preparado para enfrentar, las competencias que demanda el mercado? ¿El profesional de mercadeo está preparado para enfrentar las aperturas, la globalización, la superación de la crisis, el entender la contextualización, en racionalizar los cambios y finalmente en repensar su pensamiento convencional? Por lo tanto, el interés que se tiene en el contexto es encontrar respuestas a las necesidades de una sociedad, de las empresas, de quienes las administran y hacia donde las orientan, de cómo se educa y se forma, en este caso diseñar estrategias globales(Drucker 1993), la globalización y la competitividad, que indaga sobre las relaciones actuales nacionales e internacionales, sobre cómo se mueven los comercios en incertidumbre, que comprensión se tiene frente a la aparición de las aperturas, las economías de Bienes y servicios, la reducción de costos, la velocidad en la producción, la calidad, el desempeño (Suarez 2001), que obligan a administrar el riesgo, lo que se vuelve una necesidad, no se puede adivinar el futuro, pero si imaginarlo e ir hacia él mediante la estrategia, ver premisas sistémicas de los negocios y su entorno, de manera que incorporar lo complejo de la realidad, pensar estratégicamente conforme se avanza constituya una posibilidad para el profesional de mercadeo. Por lo tanto comprendiendo lo anterior y asociando los conocimientos se invita a reflexionar sobre el uso de ese conocimiento, es decir el pensamiento estra- tégico que envuelve una prospectiva que abarca por un lado el pensamiento y por otro la estrategia Villarini Jusino, A. R. (1986) explica el pensamiento como una actividad derivada de la generación de ideas sobre situaciones reales e imaginarias. (Longoria et, al 2006) explica el pensamiento como la capacidad humana para construir mentalmente representaciones e interpretaciones significativas en relación con el mundo, desde allí se desprenden tres sistemas el primero tiene que ver con el sistema de representaciones o codificaciones que organiza los Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación 109 El Currículo como elemento que resignifica el Pensamiento Estratégico y Complejo en el profesional de mercadeo en Colombia Herbert Valencia Vega • Carlos Llanos Goenaga • Marinagelica Pineda Carreño • Oona Hernandez Palma estímulos y la información, las imágenes, conceptos, nociones y esquemas. El segundo es el sistema de operaciones donde se procesa organiza la información comprende las destrezas intelectuales las estrategias y tácticas del pensamiento los valores y el tercero es el sistema de actividades que trabaja con afectos que dan sentido y energía al pensamiento, comprende emociones, intereses senti- mientos y valores esto es lo que promueve la actividad del pensamiento. Esta es una capacidad que se desarrolla socialmente y es vital adaptarse al ambiente histórico/cultural; desde Villarini agrega que el sentido de las aprecia- ciones del pensamiento está definido por la necesidad que se tenga y por el objetivo propuesto. De manera que el pensamiento estratégico implica un proceso de razona- miento un uso de un enfoque (Mintzberg 2004), (Ohmae, 1996), la interrelación de diferentes elementos puede dar diferentes resultados, a menos que se definan objetivos, este pensamiento reduce la incertidumbre (Loehle 1996, Wells 1998), pero también se considera el entorno y las oportunidades, la misión y la visión desde (Morrisey 1997), también se resalta tener un claro conocimiento del entorno según (Wootton & Horne 2003) desde la pretensión de identificar las tendencias más relevantes (Druker 1999). Esto quiere decir que los egresados de mercadeo deben forjar un pensamiento estratégico en la resignifición de sus conceptos, conocimientos, esquemas, destrezas y habilidades, mejorando sus métodos y técnicas apropiando de manera muy especial las emociones y motivaciones para poder desarrollar unas ventajas competitivas que generen nuevo conocimiento; desarrollo de habili- dades, mejores procesos de información y toma de decisiones y una promoción de actitudes, valores, trabajo en equipo y estrategias propias de la disciplina. Para responder a una estructura basada en competencias tanto de resultados de los nuevos profesionales como de desempeño efectivo, donde el diseño de los currículos, su aplicación y práctica del conocimiento coincidan más con las necesidades de las estrategias requeridas en las empresas. En relación con lo manifestado por (Corona, Jiménez. 2010) dice que se puede forjar una metodología para desarrollar pensamiento estratégico declarando objetivos a largo plazo, con una formación rigurosa y bien orientada pero que 110 Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación El Currículo como elemento que resignifica el Pensamiento Estratégico y Complejo en el profesional de mercadeo en Colombia Herbert Valencia Vega • Carlos Llanos Goenaga • Marinagelica Pineda Carreño • Oona Hernandez Palma requiere una buena interpretación de los desarrolladores de currículos con bases sólidas, con enfoques sistémicos, con métodos y técnicas cuali, cuanti con situa- ciones reales, trabajo arduo de aula y fuera del ella. En tal virtud observar lo complejo y sistémico desde experiencias vivenciales donde los profesionales que recién egresen tengan nociones más claras para el diagnóstico, y nuevas propuestas de ejercicios y valores. Esto cuestiona la pertinencia del perfil del profesional de mercadeo y de las alternativas de solución que puedan aportarse a empresas Colombianas, carac- terizadas, en su mayoría por ser pequeñas y medianas y en las que las grandes compañías se pueden identificar en la participación del mercado con un digito. En resumen, la historia, la teoría, la educación, la pedagogía y el diseño curri- cular, nos obligan a buscar soluciones al respecto, soportadas todas ellas desde la gestión de la universidad Colombiana por consiguiente cabe preguntarse: ¿Cuál es el perfil del profesional de mercadeo en Colombia que resignifica el pensamiento estratégico y complejo frente al currículo? • ¿Cuáles es el perfil del profesional de mercadeo que actualmente egresa de la Universidad Colombiana y sí está preparado para enfrentar las compe- tencias que demandan los nuevos escenarios del Marketing? • Cómo se relaciona histórica, epistemológica, teórica y conceptualmente el uso del marketing en la empresa Colombiana frente a las prácticas educa- tivas relacionadas con el currículo para estimular el pensamiento, estra- tégico y complejo del profesional de mercadeo? • Cuáles son las características condiciones y factores que contribuyen a la resignificación del pensamiento estratégico y complejo en el perfil del profe- sional de mercadeo en Colombia religando procesos del currículo. Entonces queda para la observación incursionar en lo que se puede visualizar como un marco conceptual que relaciona y separa la teoría de la práctica dejando en claro que se requiere revisar el perfil del profesional visualizando los criterios de desempeño y la cultura educativa (Garcés y Echeverri, 2018), lo concerniente al pensamiento estratégico y el cómo se construye el currículo, en donde por Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación 111 El Currículo como elemento que resignifica el Pensamiento Estratégico y Complejo en el profesional de mercadeo en Colombia Herbert Valencia Vega • Carlos Llanos Goenaga • Marinagelica Pineda Carreño • Oona Hernandez Palma un lado está el diseño orientado a la aplicación práctica del conocimiento y por otra un currículo orientado a una estructura basada en competencias, en esta perspectiva vale la pena indagar cómo integrar las materias enseñar? De forma que la práctica deba coincidir con las necesidades y las estrategias de la empresa y desde las competencias los resultados de los estudiantes, es decir un desempeño superior o eficiente. Aquí vale la pena traer las aclaraciones de (Micklos, 2004. Pg7) en el área de la educación que define las competencias como conocimientos, habilidades y destrezas, actitudes que permite y asegura a un individuo que puede realizar un trabajo que cumpla con la calidad, las reglas y las normas establecidas. En este mismo sentido visualizar a una persona competente como aquella que tiene los atributos necesarios para un desempeño mejor de un trabajo en un contexto de acuerdo a la norma. (Gonczi, 1997, p162.) Esto nos conduce a revisar los sistemas formativos y ver cómo nacen y cómo son dirigidos por el propio sistema; identificar la relación del sistema educativo y considerar la influencia en el sistema de competencias como agentes laborales, producción y de gobierno, también resulta un hibrido donde el sistema educativo desarrolla competencias laborales conjuntas con los actores, empleados y traba- jadores en referencia con la experiencia (formación, competencias laborales, sistemas) dando más significado y contenido, sobre todo cuando se relaciona con la evolución de los mercados, la tecnología y la gestión empresarial es decir aquí está el tema donde se materializa y se desarrolla la competencia laboral, lo que conduce a la empresa a iluminarse, por donde abordar el tema de la formación laboral por competencias. Las estrategias son elementos que permiten constituir el proceso de apren- dizaje por partes, que dan conformidad y viabilidad al desarrollo intelectual del egresado. La estrategia permite, fijar objetivos sobre los intereses y necesidades de los estudiantes. Además, organiza el proceso de saberes paralelamente como un sistema de retroalimentación; como acto seguido se invita a revisar las orien- taciones anteriores para concatenarlas con acciones de enseñanza las cuales resultan relevantes para entretejer los elementos anteriores e invitar a este dialogo al señor, Stenhause (1967) que plantea los supuestos críticos curriculares 112 Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación El Currículo como elemento que resignifica el Pensamiento Estratégico y Complejo en el profesional de mercadeo en Colombia Herbert Valencia Vega • Carlos Llanos Goenaga • Marinagelica Pineda Carreño • Oona Hernandez Palma que son traducidos como la transformación educativa y curricular a partir de la crisis (escuela , maestro, enseñanza) desde allí se buscó que los maestros inves- tigaran desde sus aulas sin que esta tarea se convierta en una imposición en el plan de trabajo y que además estos se impacten íntimamente en los procesos de investigación, es decir el profesor como investigador y la investigación para transformar el currículo, luego la emancipación plantea una forma de ver la autoridad intelectual en el aula en el profesor se articula con los contenidos de la ciencia y de la cultura para no ser solo un instrumento del currículo sino un gestor y ejecutor de este y posibilitar así el cambio desde la institución, la enseñanza y la cultura. Estenhause cuestiona el modelo por objetivos y formula el modelo por procesos de la teoría critica curricular en donde destaca las bases de cambio curricular a través del currículo por procesos (enseñanza basada en investigación) esta es posible en la medida que se vincula con la cultura, dialogo primario inves- tigación en el aula construye currículo y estrategias de enseñanza, el profesor es autocritico y reflexivo de su práctica, por medio de su observación puede desarrollar problemas de investigación que ayudan a mejorar los métodos y conte- nidos de la enseñanza, es decir el proceso de enseñanza, o el arte del profesor; para Estenhause la enseñanza se relaciona con el aprendizaje, los contenidos de la enseñanza, el currículo, la formación y la investigación. A partir de la postura de Estenhause, aparece un movimiento de renovación curri- cular dirigido por Sacristán (1995) en la cual surgen cambios en la concepción de la escuela, el maestro, el currículo y la enseñanza, este movimiento busco renovar la comprensión de los procesos educativos de la escuela y el currículo el cual estaba supeditado a prescripciones lejanas de la escuela imposibilitando la reflexión del profesor sobre la practica en el aula, esto es lo que se concibe como proceso reflexivo frente a la relación con la sociedad, la cultura y la enseñanza. Por tanto la selección de contenidos curriculares son fundamentales para la institución educativa, en donde por un lado el contenido curricular representa el capital social, cultural, económico e intelectual de una sociedad es decir lo que la escuela o universidad representa en la sociedad y por otro el ejercicio de la práctica de enseñanza y planeación evidencian la concepción de la cultura. Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación 113 El Currículo como elemento que resignifica el Pensamiento Estratégico y Complejo en el profesional de mercadeo en Colombia Herbert Valencia Vega • Carlos Llanos Goenaga • Marinagelica Pineda Carreño • Oona Hernandez Palma De otra parte interpretando a Peña, Tania. Pirela, Johon. (2002) donde visualizan algunas tendencias en la educación, centradas en el currículo que destaca lo preciso de los conceptos pedagógicos donde el accionar de unos actores dan fe del aprendizaje y su proceso de crecimiento. en las teorías curriculares se pretende ver el currículo como algo más que conte- nidos de materias instrucciones y evaluaciones, en consecuencia los currículos deben apuntarse desde lo transdisciplinario e invitar a las instituciones a instru- mentar el diseño curricular con el uso alternativo de las Tics, como soporte en el proceso, teniendo en cuento que estos surgen para mejorar la eficiencia en la gestión de recursos, dado que desde allí se producen cambios organizativos, culturales y educativos y aún de personalidad al incorporar las estructuras del pensamiento y las formas de ver, entender la realidad por lo tanto as organiza- ciones de educación tienen el compromiso de democratizar los esfuerzos sisté- micos para el uso de datos. También se reflexiona sobre la calidad y pertinencia curricular dado que este debe conducir con los fines e intereses de la sociedad pero también a la inter- pretación puntual de cada institución de educación superior para poder imple- mentar su plan estratégico que impulsen la profesión a liderar en los diferentes sectores económicos donde participen por tanto es aquí donde se requieren mutuamente tanto lo que ofrece la IES como lo que requiere la sociedad y qué ofrece el currículo al entorno y al mundo del trabajo esperando una retroalimen- tación permanente en doble vía que conlleve a aprender y también a reaprender continuamente. A partir de esto se puede ver el concepto de transdisciplinaridad en lo curricular desde donde se orienta el cambio de métodos lógicas para reducir la complejidad En consecuencia estimular el currículo centrado en procesos del pensamiento donde la reflexión, el análisis, la observación y la investigación complementen los saberes permita desarrollar capacidades en el estudiante y retener conocimiento. 114 Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación El Currículo como elemento que resignifica el Pensamiento Estratégico y Complejo en el profesional de mercadeo en Colombia Herbert Valencia Vega • Carlos Llanos Goenaga • Marinagelica Pineda Carreño • Oona Hernandez Palma Por lo anterior toma especial relevancia el currículo como elemento que puede resignificar el pensamiento estratégico del profesional de mercadeo y orientar todo un entramado complejo que puede constituirse como una nueva categoría emergente. También resulta importante considerar la interpretación a Reynaldo Mora (2006) en la cual no se puede dejar pasar por alto el currículo visto desde el docente considerando que en educación, hay una problemática de la formación docente curricular vista en el desarrollo humano, cultural, social reflejados en la nación, dado que desde los procesos formativos de este sistema requieren ser tomados desde la función social para encontrar una mejor comprensión del conocimiento aplicado al accionar del sistema, generando un mayor conocimiento curricular alternativo que conlleve a una mejor comprensión en el desempeño docente y también ayude al replanteamiento del sistema educativo. De manera que la formación docente debe apuntar a hacer reflexionar al docente como un ser crítico, problematizador y analista de su propio contexto, con conoci- mientos de ciencia que sepa contrastar la historia con los hechos presentes y generar un proceso de retroalimentación permanente aprendiendo a articular la teoría con la práctica sin dejar de lado la investigación con una visión de orden constructivo entre el docente estudiante. MORA, Mora Reynaldo (2006) dice que el currículo esta puesto como una forma de hacer organismos educativos, es decir todo lo que lo envuelve y como está constituido, su gente, el aprendizaje, el alumno, el profesor, sus relaciones, la evaluación la organización de las clases el control y las decisiones la forma como se organiza el currículo el proceso de cambio curricular, son elementos que las organizaciones educativas ponen para el progreso del país. En consecuencia esto permite introducir algunas hipótesis de cómo el pensa- miento estratégico en el contexto empresarial obliga a resignificar el currículo. O el pensamiento estratégico novato versus el experto es diferente en su nivel de complejidad. O Es viable la formación de un profesional de mercadeo en Colombia capaz de transformar su realidad a partir del pensamiento estratégico y complejo. Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación 115 El Currículo como elemento que resignifica el Pensamiento Estratégico y Complejo en el profesional de mercadeo en Colombia Herbert Valencia Vega • Carlos Llanos Goenaga • Marinagelica Pineda Carreño • Oona Hernandez Palma CONCLUSIONES Esta propuesta significa que el pensamiento estratégico de los profesionales de mercadeo puede ser un elemento que llevado al currículo fortalece las compe- tencias y su capacidad de competitividad. También se puede decir que el perfil múltiple de los diferentes talentos, sus habilidades, destrezas y del cómo está constituida la estructura cerebral del profesional de mercadeo en el momento de su egreso no son tan evidentes en virtud de que está ausente la experiencia la puede jugar un papel muy importante. Se hacen propuestas de los distintos niveles de generalidad y de abstracción para una formación profesional basada en competencia laboral, el planteamiento se hace a partir de la dinámica de cambios en la empresa. Se trata de explicar el cambio del currículo tradicional, hacia el basado en el desempeño demostrable, resaltando la formación basada en competencia laboral. Esto significa incorporar el diseño curricular en la dimensión de la práctica de conocimientos y habilidades, pero que correspondan a las necesidades estra- tégicas de las empresas, para esto los planteles de formación académica profe- sional deben partir de un diagnostico actualizado del perfil competitivo y de productividad de las empresas. Otra perspectiva de esta propuesta conlleva a buscar potenciar capacidades incorporar experiencias, desarrollar habilidades, destrezas intelectuales, prácticas sociales que aseguren la aprensión de conocimiento y saberes. REFERENCIAS: CAPDEVILA GÓMEZ, Aranzazu. (2002) El Análisis del discurso Político. Tesis doctoral. Departament de Periodisme i de Comunicació Audiovisual. Univer- sitat Pompeu Fabra. Documento web. CLARK, E. (1989), La publicidad y su poder, México, Planeta Corona Jiménez, Miguel Ángel (2010) Desarrollo del pensamiento estratégico en la escuela de negocios (un estudio de caso). Universidad de Puebla. México. Drucker, P. (1993). Gerencia para el futuro. Bogotá: Grupo Editorial Norma. 116 Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación El Currículo como elemento que resignifica el Pensamiento Estratégico y Complejo en el profesional de mercadeo en Colombia Herbert Valencia Vega • Carlos Llanos Goenaga • Marinagelica Pineda Carreño • Oona Hernandez Palma Drucker, P. (1999). Los desafíos de la administración en el siglo XXI. Buenos Aires: Sudamericana. Garcés, L. y Echeverri, C. (2018). Las emociones en Aristóteles como facultades de realizades anímicas en las personas. Bogotá: Uniediciones - Sello Editorial Corunimericana. Leonard Mertens (1997-2) La Gestión por competencia laboral en la empresa y la formación Profesional, organización de estados Iberoamericanos, www.oei. es/oeivirt/fp/01cap02.htm Loehle, C. (1996). Thinking strategically: power tools for personal and professional advancements. New York: Cambridge University Press LESTER, Richard y PIORE, Michael (2004): Innovation: The Missing Dimension. Cambridge, MA: Harvard University Press. Pg.97. Longoria, R., I. H. Cantú y D. S. Ruiz (2006). Pensamiento creativo. México: Univer- sidad Autónoma de Nuevo León, CECSA (Colección Estudios Generales) Mike Wallece, Bill Alder, (2008) Una mirada a nuestro mundo 50 años al fututo, Grupo Nelson, Inc., Publicado en Nashville, Tennese, EU. Mintzberg, H. (2004). Managers, not MBAs: a hard look at the soft practice of managing and management development. San Francisco: Berrett–Koehler Publishers Inc. Milklos, Tomás, siete estrategias de oro y un instrumento para construir, la educación del futuro. México: Perspectiva, 2004. 17 p. Morrisey, G. (1997). Pensamiento estratégico. México: Prentice Hall. MORA Mora, Reynaldo (2006): Prácticas curriculares, cultura y procesos de formación. Barranquilla, Ediciones Universidad Simón Bolívar. Gonczi, Andrew. Problemas asociados con la implementación de la educación basada en competencias: de los atomístico a lo holístico. En: formación basa en competencia laboral: situación actual y perspectivas, Montevideo, Uruguay: CINTERFOR, 1997, p191-169. SACRISTAN, Gimeno, (1995), Teoría de la Enseñanza y Desarrollo del Currículo, Madrid, Amaya. Suárez Suárez, A. (2001). Nueva economía y nueva sociedad: Los grandes desafíos del siglo XXI. Madrid: Financial Times–Prentice Hall. Sepúlveda, J.; Garcés, L.; Echeverri, C. Gallego, D. Araque, G. Silvera, A. Simancas, R.; Villareal, J. & Boss, J. (2017). La investigación en el sector público: una mirada desde la academia. En: Fundamentació de las líneas de Investigación Centro de Investigación, Estudios y Análisis de la Contraloría General de Medellín. Astelio Silvera (comp). Medellín: Sello Editorial Coruniamericana. Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación 117 El Currículo como elemento que resignifica el Pensamiento Estratégico y Complejo en el profesional de mercadeo en Colombia Herbert Valencia Vega • Carlos Llanos Goenaga • Marinagelica Pineda Carreño • Oona Hernandez Palma STENHAUSE, Lawrence, 1997, Cultura y Educación, London, Nelson. PEÑA, Tania. PIRELA, Johhan.(2002) Incorporación de las Tendencias de la Educación Superior del siglo XXI en el currículo de la escuela de Bibliotecología y Archivología de la Universidad de Zulia. Revista Interamericana de Bibliote- cología Medellín (Colombia) Vol.25, No. 2 Julio-Dic. Pg. 97-116. Villarini Jusino, A. R. (1986) Principios para la integración del currículo. San Juan, P.R.: Departamento de Instrucción Pública. Wells, S. (1998). Choosing the future, the power of strategic thinking. Boston: Butterworth–Heinemann Wootton, S. y T. Horne (2003). Strategic thinking, a step by step approach to strategy. 2nd ed., UK: Kogan Page Ltd. Cómo citar este capítulo: Valencia Vega, H., Llanos Goenaga, C., Pineda Carreño, M. & Hernández Palma, O. (2018). El Currículo como elemento que resignifica el Pensamiento Estratégico y Complejo en el profesional de mercadeo en Colombia. En D. Mosquera Barraza, I. Valencia Martinez, C. Correa de Molina, D. Rodríguez Molina, O. Rodríguez Tovar, E. Guerra Muslaco, . . . L. Martínez-Vargas, C. Correa de Molina, E. Sepúlveda Molina, M. Domínguez Gual, & M. Ortiz Padilla (Comps.), Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación (pp. 103-118). Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar. 118 Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación 119 Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación Praxis docente en un Programa Tecnológico de Radiología e Imágenes Diagnósticas7 Carmen Elena Collante-Caiafa8 Iván Guzmán Castellanos9 Anuar Antonio Villalba-Villadiego10 Osvaldo Espinosa López11 Liliana Martínez-Vargas12 RESUMEN El objetivo de la investigación fue analizar la praxis docente un programa tecnológico en una corporación universitaria de Barranquilla, para lo cual se identificaron los compo- nentes didácticos, la calidad de la relación entre docentes y estudiantes, los aspectos institucionales que influyen en la praxis docente. La investigación se fundamentó en el paradigma socio – crítico. El abordaje teórico se realizó a través de la técnica de revisión bibliográfica. Se utilizaron como instrumentos de recolección de información la ficha de observación, el formato de encuesta, y las grabaciones, con lo cual se obtuvo un diagnóstico de la praxis de 18 docentes (100% de la población seleccionada). Se concluyó que en los docentes existe apropiación de conocimientos disciplinar; sin embargo, los métodos de enseñanza y de evaluación aplicados, corresponden al modelo tradicional; en las relaciones interpersonales están presentes el respeto y la cordia- lidad y la transmisión unilateral de información, obstaculiza la participación de los estudiantes por lo cual, se hace necesario activar un plan de capacitación pedagógica y de desarrollo humano. Palabras clave: praxis docente, didáctica, relaciones interpersonales, dimensión insti- tucional, enseñanza, aprendizaje 7 Capítulo de libro resultado de investigación. Producto Colaborativo entre los grupos GICEES y RELEDUC. 8 Docente investigadora en la Corporación Universitaria en Ciencias Empresariales, Educación y Salud- Corsalud. carmen.collante@corsalud.edu.co. 9 Docente en la Corporación Universitaria en Ciencias Empresariales, Educación y Salud. ivan.guzman@ corsalud.edu.co. 10 Docente investigador en la Universidad Simón Bolívar. avillalba2@unisimonbolivar.edu.co. 11 Consultor en procesos de calidad educativa en San Andrés mediante la Corporación Universidad de la Costa osespinlopez@gmail.com 12 Vicerrectora Académica de Corsalud. liliana.martinez@corsalud.edu.co. Universidad Simón Bolívar Praxis docente en un Programa Tecnológico de Radiología e Imágenes Diagnósticas Carmen Elena Collante-Caiafa • Iván Guzmán Castellanos • Anuar Antonio Villalba-Villadiego • Osvaldo Espinosa López • Liliana Martínez-Vargas Abstract The objective of the research was to analyze the teaching practice of the technological program in a university corporation of Barranquilla, for which the didactic compo- nents were identified, the quality of the relationship between teachers and students, the institutional aspects that influence the teaching praxis. The investigation was based on the socio - critical paradigm. The theoretical approach was carried out through the bibliographic review technique. The observation form, the survey format and the recordings were used as information collection instruments, which resulted in a diagnosis of the praxis of 18 teachers (100% of the selected population). It was concluded that in the teachers there is appropriation of disciplinary knowledge; however, the applied teaching and evaluation methods correspond to the traditional model; in interpersonal relationships, respect and cordiality and the unilateral trans- mission of information are present, hindering the participation of students, for which it is necessary to activate a pedagogical training and human development plan. Keywords: teaching praxis, didactics, interpersonal relations, institutional dimension, teaching, learning 120 Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación Praxis docente en un Programa Tecnológico de Radiología e Imágenes Diagnósticas Carmen Elena Collante-Caiafa • Iván Guzmán Castellanos • Anuar Antonio Villalba-Villadiego • Osvaldo Espinosa López • Liliana Martínez-Vargas INTRODUCCIÓN Cuando nos referimos a la educación hablamos de una práctica, o de una praxis educativa; pero ¿qué se entiende por praxis y específicamente, por praxis o práctica educativa? Para responder el interrogante hay que remitirnos a la diferenciación clásica dada por Aristóteles. Praxis, del griego antiguo πρᾱξις, significa acción, actuar, y es equivalente a la expresión ‘práctica’. (Runge y Muñoz, 2012). Por ello cabe aclarar que toda praxis es un hacer, pero que no todo hacer es necesariamente una praxis. La praxis se refiere a la acción orientada por ideas responsables y auto determinadas del ser humano; por ejemplo: cuando se hace referencia a la praxis política o a la praxis educativa. De lo anterior se desprende la distinción entre un hacer productivo (poiesis) y un actuar responsable (praxis). Benner (1995) citado por Paredes (2014) afirma que: Praxis significa siempre dos cuestiones: de un lado el hecho (Tat) o la acción (Handlung) que de modo voluntario produce algo; pero también, de otro lado, lo necesario (Notwendigkeit) en el sentido de la necesidad (Not) a la que se dirige y responde la praxis. Es un actuar responsable que responde a una necesidad (p. 164). Es así como el saber contemplativo no pertenece al ámbito de la praxis sino el actuar consecuente, lo cual implica conocer el contexto, es decir, no se trata solo de conocimiento, sino de actuación en correspondencia y responsabilidad con las múltiples interacciones con el entorno. Tal situación es replicada en el aula por los actores del proceso enseñanza – aprendizaje (Runge y Muñoz, 2012). Cada uno de los aspectos enunciados que hace parte de la praxis docente constituyó el objeto de estudio de la presente investigación atendiendo los aspectos didácticos, interpersonales e institucionales que inciden en el proceso formativo del programa de Tecnología en Radiología e Imágenes Diagnós- ticas de Corporación Universitaria en Ciencias Empresariales, Educación y Salud [Corsalud] de Barranquilla. Cabe destacar que, en medio de la dinámica educativa, los sujetos que enseñan, con sus virtudes y limitaciones, deben consi- derar las necesidades y expectativas del sujeto que aprende, como un proceso dialéctico para propiciar el desarrollo de la Institución. De esta manera, mediante Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación 121 Praxis docente en un Programa Tecnológico de Radiología e Imágenes Diagnósticas Carmen Elena Collante-Caiafa • Iván Guzmán Castellanos • Anuar Antonio Villalba-Villadiego • Osvaldo Espinosa López • Liliana Martínez-Vargas este estudio fue posible identificar y comprender en los docentes, las diversas formas de interactuar en el proceso enseñanza – aprendizaje, a través del análisis de la información recolectada, la revisión documental, las opiniones, reflexiones, observaciones, conjeturas y sugerencias de los estudiantes, docentes e inves- tigadores mediante las cuales se estableció un modelo replicable a los otros programas que ofrece la Institución, y estandarizar los procesos para aumentar la calidad de la educación. DESCRIPCIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA El accionar educativo del docente y su vigor efectivo como facilitador de experiencias, está determinado por el conjunto de acciones o actos que ejecuta en su ejercicio formativo. De esta manera, debe orientarse en propiciar un ambiente educativo motivador, interactuar con los recursos didácticos, establecer estra- tegias de enseñanzas y aprendizajes convenientes y estimulantes. “En el caso de la educación, la praxis se presenta como una variedad y variación de actos, como los pedagógicos, la investigación formativa o la investigación en general, la extensión, los actos administrativos, los actos de bienestar estamental y los actos de trabajo social” (Romero, Tobos, Jinete y Lindo, 2006, p.7). En tal sentido, las acciones que decidan emprender los entes directivos de las instituciones de educación superior para potenciar el trabajo de los docentes deben estar orientadas a la optimización del proceso enseñanza – aprendizaje, atendiendo a los parámetros generales que rigen a los educadores y que permiten determinar su desempeño, sin perder de vista que las interacciones se desarrollan en un clima organizacional de carácter sistémico, en donde cada integrante con sus actitudes y aptitudes, es responsable en mayor o menor medida del funcio- namiento general de la institución, y el impacto que esta genere en la sociedad. Si bien, las competencias y las interacciones de los que orientan las actividades en el aula, son examinadas de manera diligente debido a las políticas educativas del gobierno particularmente obedeciendo a los procesos de certificación y acredi- tación, debería existir una verdadera motivación hacia la excelencia, promovida por actores interesados en liderar o formar parte de procesos de calidad, y que desde las diferentes escalas de jerarquía tienen la misión de satisfacer las 122 Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación Praxis docente en un Programa Tecnológico de Radiología e Imágenes Diagnósticas Carmen Elena Collante-Caiafa • Iván Guzmán Castellanos • Anuar Antonio Villalba-Villadiego • Osvaldo Espinosa López • Liliana Martínez-Vargas necesidades educativas de jóvenes y adultos que aspiran a seguir exitosamente una carrera profesional. Adicionalmente, el docente debe estar en permanente construcción de la acción en su práctica diaria, retroalimentando sus procesos en pro del desarrollo de su labor docente, teniendo en cuenta siempre el diseño curricular institucional, que es el que orienta el proceder de todos los componentes que la integran: idoneidad moral, ética, pedagógica y profesional. Dichas cualidades son inherentes al ser y al quehacer del acto docente, en cada una de las áreas de estudio, en cualquier nivel de enseñanza y en toda forma de orientación pedagógica. En virtud de lo anterior, surgió el interrogante ¿Cómo se desarrolla la praxis docente en el programa Tecnología en Radiología e Imágenes Diagnósticas en Corsalud?, del cual se desprendieron otros más específicos: • ¿Cuáles son los componentes didácticos empleados por los docentes de dicho program para el desarrollo del proceso formativo? • ¿Cómo es la relación de estos docentes con sus estudiantes? • ¿Qué aspectos institucionales influyen sobre la praxis docente? • ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades detectadas por los docentes y estudiantes en el desarrollo de la praxis docente? • ¿Qué acciones de mejoramiento de la praxis docente se podrían proponer al programa para enriquecer la comunidad educativa? OBJETIVOS Objetivo general Analizar la praxis docente en las dimensiones didáctica, interpersonal e insti- tucional del programa Tecnología en Radiología e Imágenes Diagnósticas de Corsalud, de Barranquilla. Objetivos específicos • Identificar los componentes didácticos de la praxis empleados por los docentes en el proceso formativo. Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación 123 Praxis docente en un Programa Tecnológico de Radiología e Imágenes Diagnósticas Carmen Elena Collante-Caiafa • Iván Guzmán Castellanos • Anuar Antonio Villalba-Villadiego • Osvaldo Espinosa López • Liliana Martínez-Vargas • Reconocer la relación entre los docentes y los estudiantes en el desarrollo del proceso formativo. • Determinar los aspectos institucionales que influyen en la praxis docente en el programa. • Proponer acciones de mejoramiento de la praxis docente en aras a enriquecer el comportamiento pedagógico de la comunidad educativa. JUSTIFICACIÓN Cada uno de los elementos enunciados en la descripción del problema consti- tuyen objeto de estudio de la presente investigación y que debido a su alta impor- tancia en los procesos académicos de Corsalud, constituye en aporte a la recons- trucción de la praxis docente, a través de la optimización de competencias, estrategias didácticas en el proceso formativo, la comprensión de la formación centrada en el estudiante y la interacción docente-estudiante, los componentes institucionales y reglamentarios estatales, que direccionen la acción profesional de los docentes del programa de Radiología e Imágenes Diagnósticas acordes con el modelo pedagógico de la Institución y en esta medida hay repercusión en el proceso formativo de los jóvenes estudiantes. Esta investigación no solo es necesaria porque resaltó las fortalezas y debilidades de los docentes participantes que impulsa el mejoramiento continuo de su praxis, sino que también es importante porque con esta experiencia se pudo ejercer acciones específicas en el desarrollo de estrategias pedagógicas tendientes a la formación de los docentes mediante la definición del verdadero valor que tiene la evaluación docente dentro del desempeño y vocación profesional. Socialmente, este estudio se justificó en el sentido en que la sociedad demanda un sistema educativo que responda a sus necesidades, manteniendo entre sus docentes un nivel óptimo en la administración del conocimiento que se genera dentro y fuera del ambiente educativo, lo cual es posible si se realiza una evaluación que integre aspectos didácticos, institucionales e interpersonales, incluidas las estrategias de enseñanza - aprendizajes, formas de evaluar y la interacción entre los docentes y los estudiantes en un marco formal institucional, donde se mueven los docentes, tomando el ejercicio como parte de un proceso 124 Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación Praxis docente en un Programa Tecnológico de Radiología e Imágenes Diagnósticas Carmen Elena Collante-Caiafa • Iván Guzmán Castellanos • Anuar Antonio Villalba-Villadiego • Osvaldo Espinosa López • Liliana Martínez-Vargas y no como un evento descalificador del trabajo docente, lo cual hizo destacar el protagonismo de las instituciones educativas de educación superior como espacio de formación integral ante la comunidad de la región y el país. Desde lo teórico-metodológico, esta experiencia tributa los parámetros valora- tivos del ejercicio educativo para otras instituciones que quisieran consultar las bases teóricas de la praxis educativa y aplicar la estructura metodológica diseñada mediante la observación sistemática del ejercicio pedagógico. REFERENTES TEÓRICOS Esta investigación se fundamentó en la teoría crítica y el interaccionismo simbólico dado que señala la importancia que tienen estas teorías porque permite describir el papel de la comunicación y de las relaciones interpersonales en los ambientes sociales, para el caso de la presente investigación, la praxis en el contexto educativo. En ese orden, resulta fundamental, el significado que otorguen los actores involucrados en la investigación al proceso enseñanza – aprendizaje, los cuales han sido asignados en virtud de sus experiencias con sus pares, con sus docentes, o con los diferentes estamentos del sistema educativo, es decir, a través de sus interacciones, que pueden haber sido constructivas o decepcionantes. De acuerdo con Alvarado y García (2008), la teoría crítica se basa en la investigación participante como una ciencia social que no es puramente empírica ni única- mente interpretativa para dar respuestas a los problemas específicos presentes en los grupos humanos en diversos contextos, con la participación directa de los afectados, en donde existe marcado acento autorreflexivo provocado por los investigadores, que al promover el cambio de conciencia de los integrantes del colectivo investigado, también auto – gestionan su propia transformación. En cuanto al interaccionismo simbólico, las personas actúan hacia los objetos sobre las bases de los significados que esos objetos tienen para ellas. Dichos significados se adquieren en la interacción social. Entonces, los significados permanecen o se modifican a través de un proceso interpretativo de cada persona de acuerdo con su relación con el objeto y las condiciones que lo rodeen. (Cisneros, 1999). Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación 125 Praxis docente en un Programa Tecnológico de Radiología e Imágenes Diagnósticas Carmen Elena Collante-Caiafa • Iván Guzmán Castellanos • Anuar Antonio Villalba-Villadiego • Osvaldo Espinosa López • Liliana Martínez-Vargas Sentada esta investigación sobre las bases teóricas de la teoría crítica y el interac- cionismo simbólico, continuaremos conceptualizar las categorías derivadas del estudio. LA PRAXIS EDUCATIVA Y PEDAGÓGICA Runge y Muñoz (2012), anotan que la educación como praxis es el producto de la necesidad de educación que posee ser humano, como ser imperfecto, puesto que es la única criatura necesitada y capaz de educación y se identifica como humano, a partir de lo que hace (praxis) de sí. Estos autores retoman el pensa- miento de Benner (1995), acerca de la praxis, sus orígenes, la manera como el término fue aplicado para comprender la dinámica social de los seres humanos, y su evolución a partir del reconocimiento de la pedagogía como ciencia de la praxis educativa. Benner, concibe una pedagogía orientada praxeológicamente como aquella fundamentada en el pensamiento, la reflexión y el accionar pedagógico. Siguiendo la misma línea conceptual, Romero, Tobos, Jinete y Lindo (2006), parten del criterio que concibe a la práctica como la actividad visible-material de las personas, es decir, la praxis pedagógica es aquella que realiza el educador en forma consciente y profesional, pues son preparados para cumplir esa misión histórica, estas pueden ser mediante actos pedagógicos transmisores, reinven- tores de conocimientos o productores de pensamiento. PRÁCTICA Y PRAXIS DOCENTE De acuerdo con Fierro, Fortoul y Rosas (1999), el concepto de práctica docente es amplio y tiene que ver con la responsabilidad social que adquiere un docente en el ejercicio de su profesión, en la cual intervienen múltiples factores, entre los que se pueden mencionar la preparación académica del docente, las obliga- ciones y cargas que debe asumir en la institución en donde labora en relación a los lineamientos impartidos desde el Ministerio de Educación Nacional e influen- ciada por la dinámica social del entorno en donde se desarrolla, que a su vez se encuentra permeada por el contexto histórico y cultural. Es pertinente señalar la responsabilidad especial de los docentes en el entramado educativo, al motivar actitudes y aptitudes que generen conocimientos a partir del 126 Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación Praxis docente en un Programa Tecnológico de Radiología e Imágenes Diagnósticas Carmen Elena Collante-Caiafa • Iván Guzmán Castellanos • Anuar Antonio Villalba-Villadiego • Osvaldo Espinosa López • Liliana Martínez-Vargas diálogo de saberes. Además de lo anterior, la práctica docente implica la gestión un elemento muy importante. La gestión corresponde al “conjunto de procesos de decisión negociación y acción que están comprometidos en la puesta en práctica del proceso educativo, en el espacio de la escuela, por otra parte, de los agentes que en él participan” (Fierro, Fortoul y Rosas, 1999, p. 23). Esto también involucra la gestión social que ejerce el docente, un tipo de gestión pedagógica, en la que se incluyen aspectos como la didáctica, con las diferentes formas de abordar el proceso de enseñanza – aprendizaje, evidenciadas en su labor dentro del aula, el manejo de las relaciones interpersonales, en donde confluyen las percepciones y emociones como aspectos de la dimensión psicológica de los seres humanos. DIMENSIONES DE LA PRÁCTICA DOCENTE De acuerdo con Fierro, Fortoul y Rosas (1999), el desarrollo de la praxis pedagógica docente se enfoca en los diferentes componentes que rodean al sujeto de la enseñanza, con la premisa de satisfacer las expectativas del sujeto del apren- dizaje. Así la praxis docente responde a diferentes necesidades de orden didáctico, interpersonal e institucional, que por consiguiente, encierran aspectos personales, sociales, y valorativos, la cual, indefectiblemente se manifiesta de manera consciente, libre e intencional hacia la generación de actitudes y aptitudes en un contexto educativo que responde a su vez a la cotidianidad. Es por ello por lo que, el quehacer docente humano, reflexivo y consciente (praxis) está inmerso en un compromiso de alto valor existencial que implica el redescu- brimiento de su carácter perfectible. Por lo anterior, las dimensiones en los que se centró el estudio fueron: • La dimensión personal. Esta indica que la práctica docente es ante todo un acto humano, en donde el docente es entendido como sujeto dotado de cuali- dades, características y dificultades que aporta ideas, proyectos o motiva- ciones imperfectas. Además, es visto como un ser histórico que evoluciona bajo sus propias elaboraciones o que también necesita del aporte crítico constructivo de sus semejantes. • La dimensión institucional. Esta representa a la escuela como institución en donde se lleva a cabo la práctica docente. Es el lugar donde el docente a la Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación 127 Praxis docente en un Programa Tecnológico de Radiología e Imágenes Diagnósticas Carmen Elena Collante-Caiafa • Iván Guzmán Castellanos • Anuar Antonio Villalba-Villadiego • Osvaldo Espinosa López • Liliana Martínez-Vargas escena los constructos teóricos aprendidos en su formación académica. Esta entidad es una construcción cultural en donde cada actor hace su aporte. Dentro esta se encuentran los recursos físicos, ambientes de formación, normativas administrativas y laborales, incluyendo los rituales y costumbres tradicionales insertados en el modelo pedagógico de la institución. Esta categoría abarca las estrategias de enseñanza, estrategias de aprendizaje y estrategias de evaluación. • La dimensión interpersonal. Es donde las relaciones entre los actores del proceso educativo le dan sentido la práctica docente, que, si bien están regidas por la cultura propia de la institución, también obedecen al tiempo. En ella cobra importancia los estilos de comunicación presentes entre los actores determinantes en el momento de resolver los diferentes conflictos que se presenten y su grado de satisfacción o el clima interpersonal que perciben. Esta categoría involucra los estilos de comunicación, la resolución de conflictos, la solidaridad y el servicio. • La dimensión didáctica. Se refiere al rol que asume el docente como agente que orienta los procesos de enseñanza para facilitar el aprendizaje a través de estrategias que armonicen la relación de los estudiantes con el saber, y sean capaces de construir su propio conocimiento. Es la forma como el docente presenta el conocimiento a sus estudiantes. Esta implica la infraestructura física, los recursos y medios didácticos y el acompañamiento pedagógico. MÉTODO Como se había mencionado, la investigación se fundamentó en el paradigma socio-crítico, desde el cual se considera una unidad dialéctica entre la teoría y la práctica donde tienen relevancia los testimonios de los actores inmersos en un determinado proceso que resulta interesante a una comunidad en particular, para que participen en la solución de sus propios problemas (Alvarado y García, 2008), y este estudio en particular tuvo interés en fomentar cambios en las formas de pensar y de actuar de un determinado grupo de personas, generar procesos de reflexión crítica a través de los hallazgos que provean las acciones investigativas, y así, lograr consensos que conduzcan al mejoramiento de las condiciones del colectivo cono lo concibe la teoría crítica. (Vasco, 1990). 128 Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación Praxis docente en un Programa Tecnológico de Radiología e Imágenes Diagnósticas Carmen Elena Collante-Caiafa • Iván Guzmán Castellanos • Anuar Antonio Villalba-Villadiego • Osvaldo Espinosa López • Liliana Martínez-Vargas Entonces ubicado en el paradigma socio-crítico, el estudio de la praxis docente, se desarrolló mediante un abordaje de corte mixto, en cuanto se utilizaron proce- dimientos basados en datos y hechos observados, luego se procedió al análisis de sus características y formas de manifestación, para lo cual se utilizaron aspectos numéricos e interpretativos de los mismos. Desde este punto de vista, fue posible capitalizar la naturaleza complementaria de las aproximaciones cuantitativas y cualitativas. (Hernández, Fernández, Baptista, 2014). El método utilizado para la aproximación a la situación estudiada fue el analítico que de acuerdo con Hurtado (2002), “incluye dos aspectos: el análisis y la síntesis. Analizar implica descomponer una totalidad en sus partes. Por su parte síntesis, significa reunir varias cosas de modo que conformen una totalidad coherente, dentro de una comprensión más amplia de la que se tenía al comienzo del proceso” (p. 255). Es así como el estudio se encaminó en obtener una mayor comprensión de la práctica cotidiana del docente como sujeto consciente del proceso enseñanza - aprendizaje, y a partir de las cual fueron analizadas y contrastadas con las nuevas propuestas que contemplan las formas diferentes en que las nuevas generaciones acceden al conocimiento. POBLACIÓN Y MUESTRA La investigación se realizó en los ambientes de formación teórica y práctica de Corsalud, con el 28% de los actores del proceso de enseñanza que representan el total de 18 docentes equivalentes al 100% en el programa de Tecnología en Radiología e Imágenes Diagnósticas de Corsalud. También fue objeto de estudio la relación con los estudiantes en el acto pedagógico y los recursos destinados por la institución para que dicho proceso se desenvuelva de forma óptima. Técnicas e instrumentos Para abordar la investigación, se emplearon técnicas cualitativas como la obser- vación y los grupos focales y, de forma complementaria se utilizó la técnica cuantitativa de la encuesta y como instrumentos aplicaron la ficha de obser- vación, el formato de encuesta, y las grabaciones. Luego, se usó la técnica de análisis de triangulación que se trata de juntar y cotejar la información por medio Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación 129 Praxis docente en un Programa Tecnológico de Radiología e Imágenes Diagnósticas Carmen Elena Collante-Caiafa • Iván Guzmán Castellanos • Anuar Antonio Villalba-Villadiego • Osvaldo Espinosa López • Liliana Martínez-Vargas diversos instrumentos que es “el proceso de triangulación hermenéutica es la acción de reunión y cruce dialéctico de la información” (Cisterna, 2005, p. 68) RESULTADOS A continuación, se presentan los resultados los cuales fueron estructurados en las dimensiones: didácticas, relaciones interpersonales y aspectos institucionales. Resultados en la dimensión didáctica de la praxis docente. La sumatoria de las frecuencias de los indicadores que componen la dimensión didáctica fueron clasificados por índices de cumplimiento, a saber: si, no; deter- minados en las encuestas y en las observaciones, así: Gráfica 1. Contrastación de los hallazgos entre las observaciones y encuestas a docentes en la dimensión didáctica. Se encontró que en un 91% los docentes integrantes de la muestra manifiestan cumplir con los indicadores de la dimensión didáctica; sin embargo, los inves- tigadores detectaron que solo el 51% de ellos, hizo evidente su cumplimiento en las sesiones observadas. Para una mejor ilustración, se presentan los resul- 130 Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación Praxis docente en un Programa Tecnológico de Radiología e Imágenes Diagnósticas Carmen Elena Collante-Caiafa • Iván Guzmán Castellanos • Anuar Antonio Villalba-Villadiego • Osvaldo Espinosa López • Liliana Martínez-Vargas tados a través de la gráfica 1. Esto demuestra que existe un gran contraste entre lo consignado por los docentes en la encuesta y lo que apreciaron los investi- gadores en la sesión pedagógica; ante lo cual, existe la posibilidad de que los docentes omitieran algunos de los aspectos por desconocimiento, descuido, o porque ya los habían expresado o puesto en práctica en sesiones anteriores. Siguiendo con la dimensión didáctica, se presentan los resultados referidos al planteamiento de objetivos, mención de competencias, estrategia didáctica, participación de los estudiantes, técnicas didácticas, metodologías cognitivas, resolución de problemas, retroalimentación de los logros y técnicas evaluativas, mediante la gráfica 2. Gráfica 2. Contrastación de los hallazgos entre las observaciones y encuestas a docentes por indicadores en la dimensión didáctica. La gráfica 2 muestra en relación con el planteamiento de objetivos que el 94% de los docentes participantes dicen plantear los objetivos en el desarrollo de las sesiones; sin embargo, los investigadores evidenciaron que sólo el 28% dio cumplimiento en la sesión observada. En cuanto a la mención de competencias, igualmente el 94% de los docentes manifestó que indica las competencias al desarrollar sus sesiones; pero, los investigadores descubrieron que ninguno lo hizo en la sesión observada. En lo que respecta a la estrategia didáctica, se halló que el 78% de los docentes informaron haber enfocado la sesión a través de una Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación 131 Praxis docente en un Programa Tecnológico de Radiología e Imágenes Diagnósticas Carmen Elena Collante-Caiafa • Iván Guzmán Castellanos • Anuar Antonio Villalba-Villadiego • Osvaldo Espinosa López • Liliana Martínez-Vargas estrategia didáctica activa; aunque, los investigadores detectaron que sólo el 50% evidenció su cumplimiento en la sesión observada. Referente a la participación de los estudiantes, se encontró que el 100% de los docentes evaluados asegu- raron poner en práctica en las sesiones la premisa expuesta en el indicador; no obstante, en la práctica, los investigadores observaron que sólo el 78% la permite. En lo que concierne a las técnicas didácticas, el 83% de los docentes expresaron el cumplimiento de la premisa expuesta en el indicador; pese a que los investiga- dores contrastaron que sólo el 33% evidenció su cumplimiento en la sesión. En relación con las metodologías cognitivas, el 83% de los docentes informaron que realizan las acciones descritas en el indicador; pero, los investigadores encon- traron que sólo el 28% cumplió en la sesión observada. En cuanto a la resolución de problemas, el 94% de los docentes manifestaron tomar las acciones descritas en el indicador; aunque, en la sesión observada, los investigadores verificaron que el 83% lo cumple. En lo que respecta a la retroalimentación de los logros, el 94% de los docentes expresaron hacer las devoluciones de los aciertos a sus estudiantes; e igual que el aspecto anterior, el 83% lo cumple. Finalmente, la gráfica 2 señala el contraste encontrado sobre las técnicas evaluativas donde el 94% de los docentes respondió realizar las acciones descritas en el indicador; sin embargo, en la observación se reveló que el 78%. Por medio de la gráfica 2 se revela un importante contraste entre lo que expre- saron los docentes y lo que apreciaron los investigadores en la sesión pedagógica. Inicialmente, en la introducción de la sesión de formación, la escasa mención de objetivos y competencias puede significar que algunos docentes confían en que su discurso los lleva implícitos o la omisión puede darse también por desconoci- miento de los principios de planeación pedagógica en el desarrollo de estrategias de enseñanza en la práctica docente. En este punto parecen no ser conscientes que estos elementos permiten a los estudiantes responsabilizarse de su propia educación. También se pudo apreciar en la gráfica el contraste con las técnicas didácticas, metodologías cognitivas, resolución de problemas, retroalimentación de los logros y las técnicas evaluativas en algunos de los docentes que revelan falencias relacionadas con la aplicación del enfoque didáctico para lograr la complementariedad de la teoría con la práctica; la apropiación significativa de conceptos y definiciones por parte de los estudiantes; la participación activa 132 Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación Praxis docente en un Programa Tecnológico de Radiología e Imágenes Diagnósticas Carmen Elena Collante-Caiafa • Iván Guzmán Castellanos • Anuar Antonio Villalba-Villadiego • Osvaldo Espinosa López • Liliana Martínez-Vargas de los mismos en la construcción de conocimientos; la realimentación oportuna y valoración de sus opiniones; el empleo de técnicas evaluativas diversas que determinen el desarrollo de competencias integrales. Con la intención de obtener un registro informativo que conjugue la percepción de los docentes, se integraron al análisis las apreciaciones de algunos estudiantes, a través de la conformación de seis grupos focales, uno por cada semestre, orien- tados por los investigadores, de los cuales presentamos algunas de las anota- ciones más significativas que resumen y reiteran los hallazgos mostrados en la dimensión didáctica: • ¨los docentes en general demuestran apropiación de conocimientos en las diferentes asignaturas; pero, manejan metodologías diferentes, no hay unidad de criterios entre ellos en ese sentido¨; • ¨se nota en algunos, la tendencia marcada hacia la clase magistral, no alternan con la práctica¨; • ¨se preocupan por no atrasarse en la programación y a veces corren mucho y nos saturan de información¨; • ¨en algunas oportunidades se realiza una sola evaluación durante el corte, es por escrito y, hay sobrecarga de preguntas; en otras ocasiones se formula una sola pregunta y… con una sola nota no hay oportunidad de recuperación en caso de que el resultado no sea el mejor¨; • ¨en algunas oportunidades, si planteamos una manera diferente de resolver la pregunta del profesor, no la acepta, tiene que ser como él la explicó en la clase, quieren que se recite de memoria¨. De lo anterior, se podría deducir que los estudiantes perciben las acciones pedagógicas enmarcadas en gran parte en un modelo tradicional, y con esto, no se estarían siguiendo los lineamientos del modelo pedagógico integrador en el que subyace la orientación constructivista. Resultados en la dimensión interpersonal La sumatoria de las frecuencias de los indicadores que componen la dimensión interpersonal se muestra a continuación: Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación 133 Praxis docente en un Programa Tecnológico de Radiología e Imágenes Diagnósticas Carmen Elena Collante-Caiafa • Iván Guzmán Castellanos • Anuar Antonio Villalba-Villadiego • Osvaldo Espinosa López • Liliana Martínez-Vargas Gráfica 3. Contrastación de los hallazgos entre las observaciones y encuestas a docentes en la dimensión interpersonal. Se encontró que en un 99% de los docentes manifestó cumplir con los indica- dores de la dimensión interpersonal, y los investigadores detectaron que en un 99% hicieron evidente su cumplimiento en la sesión observada, como lo indica la gráfica 3, la cual reveló gran coincidencia entre lo consignado por los docentes en la encuesta y lo que apreciaron los investigadores, como indicador del buen clima de relaciones interpersonales de los docentes, es decir, se promueve la comuni- cación y trato asertivo entre los integrantes de la comunidad educativa, a través de acciones integrales que contemplen entre otros aspectos, la valoración de criterios, ideas y opiniones de los demás, el respeto hacia la diferencia, la actitud de servicio expresada en valores como la equidad, la tolerancia y la solidaridad. Gráfica 4. Contrastación de los hallazgos entre las observaciones y encuestas a docentes por indicadores en la dimensión interpersonal. 134 Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación Praxis docente en un Programa Tecnológico de Radiología e Imágenes Diagnósticas Carmen Elena Collante-Caiafa • Iván Guzmán Castellanos • Anuar Antonio Villalba-Villadiego • Osvaldo Espinosa López • Liliana Martínez-Vargas La gráfica 4 muestra que el 100% de los docentes evaluados reportaron que realizan todas las acciones descritas en los indicadores de esta dimensión en sus sesiones de formación, lo cual significa que los docentes del programa utilizaron expresiones verbales y no verbales adecuadas que facilitaron la comprensión de los conocimientos por parte de los estudiantes durante las sesiones obser- vadas, lo cual podría indicar que los docentes están preparados para comunicar asertivamente los contenidos académicos, tanto oral como gestualmente. Adicionalmente, los docentes mantienen excelentes canales de comunicación al momento de despejar dudas e interrogantes, atienden oportunamente las inquietudes. Además, se observó el respeto entre los actores y la disposición de aceptar las opiniones y puntos de vista ajenos, como también la disposición y apertura hacia los procesos de calidad que se viven en la institución. La mayoría de los docentes (94%) distribuyen de manera equitativa las responsabilidades de aula, hecho que se evidenció en acciones como la realización de ejercicios en el tablero, responder preguntas, indicar un ejemplo relacionado con el tema que se esté tratando, solicitar una colaboración para mover o manipular un equipo, entre otros aspectos. En cuanto a la escucha activa durante las sesiones obser- vadas, se advirtió que en dichos espacios hubo interés por las intervenciones de los estudiantes lo cual demuestra compromiso frente al proceso de enseñanza – aprendizaje. Sólo en un caso no se cumplió la premisa del indicador, lo cual podría ser entendido como un acto involuntario por parte del docente en la sesión observada. Para lograr un registro informativo que verifique la percepción de los docentes, se integraron al análisis las apreciaciones de algunos estudiantes de las cuales se reportan algunas de las anotaciones más significativas que resumen y enfatizan los hallazgos mostrados en la dimensión interpersonal: • ¨Las relaciones con los docentes son buenas, cordiales¨, ¨son relaciones basadas en el respeto¨; • ¨lo positivo es que se manejan límites claros, una cosa es cuando tenemos, por ejemplo, una conversación antes de clases, hay confianza y trato coloquial, pero en clases, vamos a estudiar y nos centramos en eso¨; Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación 135 Praxis docente en un Programa Tecnológico de Radiología e Imágenes Diagnósticas Carmen Elena Collante-Caiafa • Iván Guzmán Castellanos • Anuar Antonio Villalba-Villadiego • Osvaldo Espinosa López • Liliana Martínez-Vargas • ¨se reconoce que a veces nosotros somos los que no nos comportamos bien¨; • ¨algunos docentes son autoritarios, son inflexibles, no aceptan nuestras opiniones¨ De lo anterior, se podría inferir que los estudiantes consideran, que el clima inter- personal con sus docentes es de buena calidad. Sus interacciones están basadas en el respeto, la confianza mutua, y existen límites claros que definen el rol de los actores. No obstante, algunos testimonios reportan la diferencia en el matiz de las relaciones en algunos casos de trato autoritario, rígido, parcializado. Resultados en la dimensión institucional La sumatoria de las frecuencias de los indicadores que componen la dimensión institucional se muestra a continuación: Gráfica 5. Contrastación de los hallazgos entre las observaciones y encuestas a docentes en la dimensión institucional. En la dimensión institucional, se encontró que los docentes en un 86% consideran que existen condiciones favorables en relación con los indicadores, mientras que los investigadores detectaron un 98%. 136 Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación Praxis docente en un Programa Tecnológico de Radiología e Imágenes Diagnósticas Carmen Elena Collante-Caiafa • Iván Guzmán Castellanos • Anuar Antonio Villalba-Villadiego • Osvaldo Espinosa López • Liliana Martínez-Vargas Gráfica 6. Contrastación de los hallazgos entre las observaciones y encuestas a docentes por indicadores en la dimensión institucional. En la gráfica 6 se indica que se encontró que el 89% de los docentes evaluados se expresó de manera afirmativa sobre la circunstancia descrita sobre los ambientes formativos, estos perciben que son propicios para el desarrollo de las actividades que programa. El 94% de los docentes opinan que cuentan buenas condiciones de iluminación y ventilación. El 94% piensa que los ambientes de formación alternativa son adecuados. El 100% afirma que existe disponibilidad en la institución para acceder a los medios audiovisuales y utilizarlos en las sesiones; lo cual podría significar que las políticas institucionales en cuanto a logística y dotación de recursos audiovisuales funcionan de manera efectiva. El 78% consideran que existe accesibilidad a los equipos de simulación que son utilizados en las prácticas que realizan con los estudiantes. Esto podría significar que la política institucional de logística y dotación de equipos y herramientas para simulaciones requiere una revisión. El 94% se refirió positivamente a la accesibilidad a los recursos bibliográficos en forma física o virtual; sin embargo, en un solo caso se presenta diferencia de criterios; lo cual podría considerarse una situación eventual dentro del servicio de consultas y acceso a la red en la institución; no obstante, el evento debe ser tenido en cuenta para efectos de la optimización de recursos y servicios. El 78% estima que el espacio de las salas de lectura es suficiente; sin embargo, un grupo minoritario afirmó lo contrario; lo cual podría significar que los últimos al necesitar en alguna ocasión la sala de lectura no pudieron contar con la disponibilidad de esta para desarrollar las Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación 137 Praxis docente en un Programa Tecnológico de Radiología e Imágenes Diagnósticas Carmen Elena Collante-Caiafa • Iván Guzmán Castellanos • Anuar Antonio Villalba-Villadiego • Osvaldo Espinosa López • Liliana Martínez-Vargas actividades propias de la asignatura. El 61% manifiestan que las salas de cómputo no son suficientes, lo cual podría significar que en algunos docentes las razones de la inconformidad estén relacionadas con la insuficiencia de equipos de la sala de cómputos de la sede académica donde se desarrollaron las sesiones obser- vadas debido a las circunstancias de cambio de lugar por las adecuaciones en las vías de acceso a la sede principal. Los investigadores, por su parte, afirman que el 100% de los indicadores de esta dimensión se cumplen excepto el correspon- diente a los equipos simuladores (83%). Para complementar el registro informativo de los aspectos institucionales que influyen en la praxis docente, se exponen, a continuación, las apreciaciones más significativas de algunos estudiantes que sintetizan y contrastan los hallazgos mostrados en la dimensión institucional: • ¨Hace falta laboratorios¨; ¨hay escasez de instrumentos, como el tensió- metro que he tenido que traerlo y hasta prestarlo a algunos grupos para poder trabajar¨; • ¨hace falta simuladores, por ejemplo: los huesos del cuerpo humano. No es igual verlos en diapositivas que tenerlos en físico para tomar sus medidas y aprender mejor; hay escasez de Atlas de anatomía¨; • ¨el internet funciona muy mal, la señal wi-fi es débil e intermitente¨; • ¨hacen falta parlantes y computadores portátiles para las clases¨; • ¨faltan salas de lectura, no tenemos espacios para preparar las clases, toca en la biblioteca y permanece llena. Debe haber espacios independientes para estudio¨; • ¨hace falta una cafetería, solo hay una máquina dispensadora en la insti- tución para tomar merienda¨; • ¨requerimos también espacios para prácticas¨; • ¨en los baños frecuentemente no hay accesorios de aseo personal como papel higiénico y jabón¨; • ¨debería haber un ascensor para subir hasta el cuarto piso¨. • ¨en la sede antigua si había varias salas de lectura, y las aulas eran más amplias¨. 138 Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación Praxis docente en un Programa Tecnológico de Radiología e Imágenes Diagnósticas Carmen Elena Collante-Caiafa • Iván Guzmán Castellanos • Anuar Antonio Villalba-Villadiego • Osvaldo Espinosa López • Liliana Martínez-Vargas Mediante estos comentarios, los estudiantes consideran que existen aspectos institucionales que puedes estar afectando el proceso enseñanza – aprendizaje; entre los aspectos que se mencionan están: los ambientes formativos que no favorecen las actividades por su reducida capacidad; la ausencia de ambientes alternativos (salas de lectura y laboratorios); escasez de medios audiovisuales y equipos simuladores en algunos casos por falta de mantenimiento; insuficientes computadores para consulta. Adicional a los elementos mencionados de la dimensión institucional, los docentes determinaron otros aspectos cuyos los resultados fueron los siguientes: Gráfica 7. Consolidado de indicadores de la dimensión institucional referida exclusiva- mente por los docentes en la encuesta. La gráfica 7 señala que en un 81% los docentes manifestaron en términos generales que existe un apoyo institucional para el desarrollo de la práctica docente. Específicamente, los indicadores fueron: Gráfica 8. Hallazgos de los indicadores de la dimensión institucional referidos exclusi- vamente por los docentes. Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación 139 Praxis docente en un Programa Tecnológico de Radiología e Imágenes Diagnósticas Carmen Elena Collante-Caiafa • Iván Guzmán Castellanos • Anuar Antonio Villalba-Villadiego • Osvaldo Espinosa López • Liliana Martínez-Vargas Los porcentajes más altos lo consiguieron los ‘recursos bibliográficos propios’ (100%), ‘conocimiento del proyecto educativo’ (94%), ‘conocimiento del modelo pedagógico institucional’ (83.3%), ‘capacitación pedagógica que ofrece la Insti- tución’. Otros aspectos como ‘jornadas de capacitación’ y ‘guías y documentación’ de cómo llevar las sesiones de formación de acuerdo con las asignaturas lograron un 77,8% y 66,7% respectivamente y el indicador más bajo (61%) fue ‘reconoci- miento a docentes’, como se indica en la gráfica 8. En esta dimensión estos resul- tados reflejan un alto compromiso con la propuesta educativa de la institución y responsabilidad frente a su propia labor docente. En cuanto a las capacitaciones y jornadas de actualización se pudo notar que algunos no distinguen los eventos a los que se convocan; similarmente ocurre con las guías y documentos para orientar las sesiones de formación pues hay confusión con el registro de activi- dades académicas. En lo que todos coinciden es que la institución dispone de recursos bibliográficos propios, lo cual podría significar que para los docentes la consulta ágil y confiable. Y al respecto de los reconocimientos a la labor docente se observó una división de opiniones, en virtud del resultado, se podría consi- derar que la institución no propicia espacios para socializar los logros, avances y buenas acciones de los docentes. DISCUSIÓN En relación a la dimensión didáctica de la praxis docente, Montes de Oca y Machado (2011), señalan que pensar en una didáctica centrada en el sujeto que aprende es decisiva en la enseñanza como un proceso de orientación en condi- ciones para que los estudiantes no solo se apropien de los conocimientos, sino que desarrollen habilidades, se formen en valores y adquieran estrategias que les permitan actuar de forma autónoma, comprometida y creadora, para resolver sus problemas personales y profesionales. La didáctica de la praxis docente involucra el empleo de estrategias y métodos que propician un aprendizaje intencional, reflexivo, consciente y autorregulado, regido por objetivos y metas propias, como resultado de interacciones sociales asertivas en donde se tiene en cuenta la diversidad del aprendiz y sus características generacionales. Entonces, es importante iniciar la praxis docente con el planteamiento de los objetivos y las competencias. Los objetivos son formulaciones de carácter 140 Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación Praxis docente en un Programa Tecnológico de Radiología e Imágenes Diagnósticas Carmen Elena Collante-Caiafa • Iván Guzmán Castellanos • Anuar Antonio Villalba-Villadiego • Osvaldo Espinosa López • Liliana Martínez-Vargas didáctico que expresan en forma clara y precisa los cambios que se han de operar en el estudiante como efecto del proceso enseñanza-aprendizaje (Salcedo, 2011), y es una guía para se pueda autoevaluar el proceso y las competencias le ofrece los recursos cognitivos, afectivos, reflexivos y contextuales interdisciplinares (Jiménez, Hernández y Alfonso, 2013) que le contribuye a su desarrollo integral, de modo que se les potencia a aprender a aprender; a actuar autónoma y reflexi- vamente; a tomar decisiones más efectivas. En coherencia, se establecen las estrategias didácticas de alto impacto en la formación profesional, (el aprendizaje basado en proyectos colaborativos, por ejemplo), en donde se destaca el liderazgo como cualidad esencial para el éxito del logro de los objetivos educacionales y las posibilidades de transformar su entorno y se trabajan conjuntamente con las técnicas didácticas activas las cuales proveen a los estudiantes herramientas para obtener los conocimientos necesarios, y generar ambientes de aprendizaje propicios. (Zúñiga-Escobar, 2017). En la praxis docente, otro aspecto relevante es enseñar a aprender. Para ello el docente debe potenciar las habilidades de los educandos y brindarle infor- mación que genere en ellos un aprendizaje significativo mediante la exploración de conocimientos previos y expectativas de los estudiantes (Mendoza y Mamani, 2012). Esto debe reforzarse mediante la utilización de metodologías que facilitan el acceso de la información mediadas por esquemas o imágenes que en otras palabras representan el conocimiento (los mapas mentales y conceptuales). También el empleo de metodologías que desarrollen habilidades en la resolución de problemas que conlleve al desarrollo de la autonomía y la capacidad crítica para analizar la información. Asimismo, los refuerzos e incentivos para exaltar los avances de los estudiantes son tan fundamentales como el uso de técnicas evaluativas diversas para valorar sus resultados. De los primeros, se pueden lograr mediante la motivación por aprender, la manera de explicar, la comprensión de los errores y la valoración de los progresos los cuales mejoran el vínculo establecido entre docentes y estudiantes y favorece el proceso de enseñanza aprendizaje (Chiara, 2014). Y sobre las técnicas, hay que recordar que la evaluación debe ser planificada de Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación 141 Praxis docente en un Programa Tecnológico de Radiología e Imágenes Diagnósticas Carmen Elena Collante-Caiafa • Iván Guzmán Castellanos • Anuar Antonio Villalba-Villadiego • Osvaldo Espinosa López • Liliana Martínez-Vargas acuerdo con los propósitos de formación, debe ser permanente e involucrar a los estudiantes de manera activa por medio de la retroalimentación prospectiva (Rodríguez, Restrepo y Luna, 2016). La dimensión interpersonal, está constituida por la intersubjetividad que se declara a través de la negociación de significados entre los interlocutores. De acuerdo con Rodríguez (2009), contempla aspectos centrados en las relaciones sociales y las identidades sociales. Esta dimensión en la praxis docente se manifiesta por medio del uso de expresiones verbales y no verbales respe- tuosas; la escucha activa de las intervenciones de los estudiantes; la satis- facción oportuna de inquietudes y dudas de los estudiantes; el respeto por las ideas y opiniones de los demás; la forma como establece afectos adecuados; el reconocimiento de equivocaciones y corrección oportuna de faltas; en la distri- bución de responsabilidades de forma equitativa a los estudiantes; la amplitud y disponibilidad para colaborar en el logro de los objetivos formativos en el aula y la institución. Barreda (2012) señala que el docente en desarrollo de la praxis pedagógica debe ser un gestor del clima escolar en el aula, a través del cual se genera el liderazgo de tipo socioemocional para lograr el manejo equitativo de situaciones en donde se ponen en juego las relaciones interpersonales docente - estudiantes y entre pares. Adicionalmente en esta dimensión, cabe señalar que la gestión del docente desempeña un papel fundamental en el liderazgo para la transformación pedagógica y social que supone el concepto de calidad educativa. De ahí que es menester que los docentes se integren a los procesos institucionales y traspasen las fronteras del aula. La dimensión institucional es el aporte de la Institución para favorecer la praxis docente. En este sentido, hay que considerar lo que expresan los lineamientos del Sistema Nacional de Acreditación de Colombia [SNA], en donde se señala que las Instituciones deben garantizar los recursos necesarios para dar cumplimiento óptimo a su proyecto educativo a través de una adecuada planta física; recursos de apoyo académico (bibliotecas, archivos, sitios de prácticas, laboratorios, recursos informáticos, equipos audiovisuales), suficientes y apropiados para asegurar una educación de calidad. (Sistema Nacional de Acreditación, 2015). 142 Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación Praxis docente en un Programa Tecnológico de Radiología e Imágenes Diagnósticas Carmen Elena Collante-Caiafa • Iván Guzmán Castellanos • Anuar Antonio Villalba-Villadiego • Osvaldo Espinosa López • Liliana Martínez-Vargas En virtud de lo anterior, Pulido, Arias, Pulido y Hernández (2013), argumentan que estos espacios se refieren a las condiciones y dinámicas propias de las experiencias de aprendizaje. Por lo tanto, es indispensable que se cuente, física- mente, con buena iluminación y ventilación, de la ubicación. En este sentido, se deben contar, también con ambientes formativos alternativos como sala de lecturas y bibliotecas que den acceso a recursos bibliográficos en forma física y virtual; laboratorios dotados con equipos y herramientas tecnológicas. Gonzá- lez-Solar (2016), argumenta que la misión de las universidades en el siglo XXI suele ser diversa y enfocada a la realidad con el énfasis en la investigación, la transmisión crítica de la ciencia y la formación cultural y humana. En lo que respecta a los recursos que ofrece la Institución, cabe resaltar que el currículo en el siglo XXI se ha reinventado debido a la afinidad de los estudiantes con los dispositivos móviles y la internet, por lo cual se hace necesario, para la praxis docente, contar con tecnologías de enseñanza como medios audiovisuales, equipos y herramientas para simulaciones y prácticas. los cuales demandan nuevas metodologías y estrategias de enseñanza–aprendizaje, para organizar y conducir el trabajo en el aula y la interacción con los estudiantes. Negri, Mazzo, Amado, Alves, Guimaraes y Pedersoli (2017), consideran que enseñar, a través de la simulación clínica (que atañe directamente a este estudio) constituye una estrategia estructurada que contribuye al desarrollo de competencias sociales, pensamiento crítico, toma de decisiones, trabajo en equipo e incrementa la autoconfianza, tal es el caso de las piezas anatómicas inanimadas y simuladores avanzados, que incorporan alta tecnología de informática y robótica. En lo que concierte al conocimiento del Proyecto Educativo Institucional y el modelo pedagógico, cuando el docente se compromete en apropiarse de estos elementos, es innegable la implicación en la calidad educativa dado que consti- tuyen factores orientadores del proceso de enseñanza – aprendizaje, lo cual va de la mano de la planificación mediante guías didácticas que faciliten el desarrollo de la docencia. Otros aspectos primordiales en la praxis docente en esta dimensión son las jornadas de actualización disciplinar y la capacitación pedagógica. Las primeras permiten la adquisición de competencias científicas por parte de los docentes Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación 143 Praxis docente en un Programa Tecnológico de Radiología e Imágenes Diagnósticas Carmen Elena Collante-Caiafa • Iván Guzmán Castellanos • Anuar Antonio Villalba-Villadiego • Osvaldo Espinosa López • Liliana Martínez-Vargas (Corredor y Saker, 2018). En este sentido, la enseñanza y desempeño en disci- plinas como la Radiología requiere de la apropiación del método científico. La segunda se refiere a la formación docente desde la perspectiva de la trans- versalidad y la continuidad. Se trata de los principios del desarrollo humano a través del currículo en donde los docentes, como promotores del conocimiento, acceden a esta dinámica para dominar los contenidos de su disciplina y parti- cipar de encuentros interdisciplinarios (Rico, 2016). Ahora bien, toda labor realizada por los docentes se espera que tenga un recono- cimiento por parte de la institución, que están sujetos al cumplimiento de los estándares fijados por los entes rectores de la educación, como es el caso de los procesos de acreditación (Cuesta, 2018). Entonces, el reconocimiento a los logros de la praxis docente es considerado una dinámica social, a partir de la valoración que realizan los otros desde la normatividad, los instrumentos de evaluación docente, los protocolos de estímulos y premios que son estrategias de alto impacto emocional. CONCLUSIONES El ejercicio de caracterizar la praxis docente en el programa de Tecnología en Radiología e Imágenes Diagnósticas se dio como una contribución al fortaleci- miento de la cultura de calidad en la comunidad educativa de Corsalud, se dieron las bases para emprender la optimización del proceso enseñanza – aprendizaje orientados a las tres dimensiones de la praxis: didáctica, interpersonal e institu- cional que se develan a continuación. En la dimensión didáctica de la práctica docente, los investigadores concluyeron que en relación con las estrategias de enseñanza, aprendizaje y evaluación, los docentes expresan aplicar con acierto prácticas como la presentación de los objetivos, y las competencias que se desarrollan a raíz de los contenidos progra- mados, la implementación de estrategias y técnicas didácticas que promueven la participación de los estudiantes y el uso de técnicas evaluativas diversas; no obstante, estudiantes e investigadores discrepan en tales apreciación sobre las acciones pedagógicas que emplean que reflejan un modelo tradicional en contravía al modelo integrador con enfoque constructivista expuesto en el 144 Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación Praxis docente en un Programa Tecnológico de Radiología e Imágenes Diagnósticas Carmen Elena Collante-Caiafa • Iván Guzmán Castellanos • Anuar Antonio Villalba-Villadiego • Osvaldo Espinosa López • Liliana Martínez-Vargas Proyecto Educativo Institucional. Existen, entonces, falencias relacionadas con la aplicación del enfoque didáctico para lograr la complementariedad de la teoría con la práctica; la apropiación significativa de conceptos y definiciones por parte de los estudiantes; la participación de estos en la construcción de conocimientos; la realimentación oportuna y valoración de sus opiniones; el empleo de técnicas evaluativas diversas que determinen el desarrollo de competencias integrales. En consideración a la dimensión interpersonal, en términos generales, existe un clima relacional positivo entre docentes y estudiantes, en el cual, las interac- ciones están basadas en la amabilidad y el respeto. En cuanto a los estilos de comunicación, los docentes aseguran utilizar expresiones verbales y no verbales adecuadas que facilitan la comprensión de conocimientos, propician la interacción en los espacios de aprendizaje y aclaran las dudas de manera oportuna. Y en relación al manejo de situaciones conflictivas expresan respeto por las opiniones de los estudiantes; establecen afectos adecuados y aceptan sus equivocaciones con asertividad; muestran disposición al servicio; dan muestras de solidaridad y equidad frente a las necesidades del grupo; no obstante, se puede extraer de los testimonios entregados por algunos estudiantes, que existe una diferencia marcada entre la interacción de tipo informal que puede darse antes o después de clases, dentro o fuera del aula, en donde están presentes las características anteriormente descritas y, la que aflora en medio de la dinámica instruccional - unidireccional que algunos docentes fomentan en clases, de la cual subyacen, entre otros, aspectos como el autoritarismo, la indiferencia por las ideas y opiniones de los educandos, la ausencia de espacios propicios para la resolución de dudas e inquietudes, el trato parcializado hacia algunos estudiantes, y la retaliación. En la dimensión institucional, en lo concerniente a la infraestructura física, los docentes e investigadores, de modo global, consideran que los ambientes forma- tivos son adecuados para las actividades programadas. De igual manera, las aulas y espacios alternativos de aprendizaje presentan buenas condiciones de circu- lación, ventilación e iluminación. En relación con los recursos y medios didácticos, coinciden en que existe disponibilidad de medios audiovisuales, e insuficiencia de equipos y materiales de simulación y prácticas, de igual forma, señalan que las salas de lectura y de cómputo no son suficientes para satisfacer la demanda Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación 145 Praxis docente en un Programa Tecnológico de Radiología e Imágenes Diagnósticas Carmen Elena Collante-Caiafa • Iván Guzmán Castellanos • Anuar Antonio Villalba-Villadiego • Osvaldo Espinosa López • Liliana Martínez-Vargas educativa de la institución. Los actores del proceso investigativo señalan algunas carencias y falencias en el equipamiento, ambientes, y procesos que afectan la dinámica enseñanza – aprendizaje, aunque los estudiantes son más incisivos en la evaluación de estos aspectos. Ellos consideran que existen aspectos que afectan el proceso enseñanza – aprendizaje, expresan que los ambientes formativos no favorecen la realización de actividades académicas. Pero, esto obedeció a que en el momento de realización de la investigación se estaban haciendo adecuaciones a la sede principal, que sí cuenta con los recursos necesarios y que en la sede donde se desarrollaron las sesiones observadas no tiene todas las dotaciones requeridas. Además, en la dimensión institucional, los docentes manifestaron que tienen un conocimiento adecuado del Proyecto Educativo Institucional y los lineamientos educativos, que existe acceso a los recursos bibliográficos propios y opinan que, aunque les ofrecen capacitaciones y actualizaciones pedagógica no existe un plan estructurado al respecto y que las políticas de reconocimiento e incentivo a la labor docente son discretas. RECOMENDACIONES Los procesos de mejoramiento son de suma importancia para el logro de los objetivos institucionales en sus diferentes factores (administrativo, financiero, académico, locativo, legislativo, bienestar, proyección social, entre otros), los cuales por su naturaleza y sus características son gestionados con recursos especializados, para adecuarlos a las acciones que promuevan el avance hacia la excelencia institucional. En virtud de los resultados, se propone las siguientes acciones de mejoramiento para la praxis docente: En la Dimensión didáctica: • Mesas de trabajo docente para la planeación pedagógica del programa de formación y de las asignaturas. • Capacitaciones sobre el enfoque por competencias en la educación superior. • Talleres de diseño de estrategias y técnicas didácticas activas según el modelo pedagógico de la institución. 146 Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación Praxis docente en un Programa Tecnológico de Radiología e Imágenes Diagnósticas Carmen Elena Collante-Caiafa • Iván Guzmán Castellanos • Anuar Antonio Villalba-Villadiego • Osvaldo Espinosa López • Liliana Martínez-Vargas En la Dimensión interpersonal • Capacitaciones sobre los componentes socioemocionales del proceso educativo. • Talleres de liderazgo motivacional aplicado a procesos de formación profesional. En la Dimensión institucional • Adecuación de espacios flexibles de formación. • Mantenimiento del suministro del servicio de internet. • Disponibilidad de equipamiento y recursos didácticos. REFERENCIAS Alvarado, L. y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio – crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el doctorado de educación del instituto pedagógico de Caracas. Revista universitaria de investigación sapiens. 9(2), 187-202. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41011837011 Barreda, M. (2012). El docente como gestor del clima del aula. Factores a tener en cuenta. (tesis de maestría). Universidad de Cantabria, Cantabria, España. Recuperado de https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/ handle/10902/1627/Barreda%20G%C3%B3mez,%20Mar%C3%ADa%20 Soledad.pdf?sequence=1 Cisneros, A. (septiembre-diciembre 1999). Interaccionismo simbólico, un pragma- tismo acrítico en el terreno de los movimientos sociales. Sociológica. 14(41), 104-126. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/3050/305026706001.pdf Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoría. 14(1), 61-71. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/299/29900107/ Corredor, O. y Saker, J. (Enero-Junio 2018). Perspectiva de la formación científica de docentes en instituciones de educación básica y media. Educación y Humanismo. 20(34), 156-172. Recuperado de http://revistas.unisimon.edu.co/ index.php/educacion/article/view/2862 Cuesta, O. (Enero – Junio 2018). Reconocimiento social del docente universitario: subjetividad agobiada, puja por el prestigio académico y reivindicación del Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación 147 Praxis docente en un Programa Tecnológico de Radiología e Imágenes Diagnósticas Carmen Elena Collante-Caiafa • Iván Guzmán Castellanos • Anuar Antonio Villalba-Villadiego • Osvaldo Espinosa López • Liliana Martínez-Vargas acto educativo. El Ágora USB, 18(1), 54-71. Recuperado de http://www.scielo. org.co/pdf/agor/v18n1/1657-8031-agor-18-01-00055.pdf Chiara-Conidi, M. (2014). La relación maestro-alumno y su influencia en el aprendizaje. (tesis de maestría). Universidad internacional de la Rioja, Barcelona, España. Recuperado de https://reunir.unir.net/bitstream/ handle/123456789/2976/MariaChiara_Conidi.pdf?sequence=1 Fierro, C., Fortoul, B. y Rosas, L. (1999). Transformando la Práctica Docente. Una Propuesta Basada en la Investigación Acción. México: Paidós. González – Solar, Ll. (2016). La biblioteca universitaria orientada a la investi- gación: propuesta de un modelo de servicio centrado en el usuario desde la perspectiva del marketing. (Tesis de doctorado). Universidad de la Coruña, La Coruña, España. Recuperado de https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/17112 Hernández Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. 6ª Ed. México D. F.: Mc Graw-Hill. Hurtado, J. (2002). El proyecto de investigación holística. Bogotá: Cooperativa editorial Magisterio. Jiménez, Y.; Hernández, J. y Alfonso, M. (2013). Competencias profesionales en la educación superior: justificación, evaluación y análisis. Innovación educativa. 13(61) 45-65,Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732013000100004 Mendoza, Y. y Mamani, J. (2012). Estrategias de enseñanza - aprendizaje de los docentes de la facultad de ciencias sociales de la Universidad Nacional del Altiplano – Puno. Comuni@cción, 3 (1), 58-76. Recuperado de: http://www. redalyc.org/articulo.oa?id=449845035006 Ministerio de Educación Nacional. MEN. (s.f.). La Práctica Pedagógica como escenario de Aprendizaje. Recuperado de: https://www.mineducacion. gov.co/1759/articles-357388_recurso_1.pdf Montes de Oca, N. y Machado, E. (2011). Estrategias docentes y métodos de enseñanza-aprendizaje en la Educación Superior. Revisión bibliográfica. Humanidades Médicas 11(3) 475-488. Negri, E., Mazzo, C., Amado, J., Alves, G., Guimaraes, R. y Pedersoli, C. (2017). Simulación clínica con dramatización: beneficios percibidos por estudiantes y profesionales de salud. Rev. Latino-Am. Enfermagem. (25) 1-10. doi: http:// dx.doi.org/10.1590/1518-8345.1807.2916 Paredes, D. (2014). Los Filósofos y la Educación. Formación, didáctica y filosofía de la educación. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Pulido, A.; Arias, K.; Pulido, A. y Hernández, N. (Enero – Junio 2013), Importancia de los ambientes de aprendizaje, en la formación integral del estudiante de educación superior. Rev Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 10, Recuperado de http://www.archivos.ujat.mx/2014/divul- 148 Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación Praxis docente en un Programa Tecnológico de Radiología e Imágenes Diagnósticas Carmen Elena Collante-Caiafa • Iván Guzmán Castellanos • Anuar Antonio Villalba-Villadiego • Osvaldo Espinosa López • Liliana Martínez-Vargas gacion%20cientifica/2014_articulos_para_divilgacion/29-Importan- cia-de-los-ambientes-Alva-del-Rocio.pdf Rico, A. (2016). La gestión educativa: Hacia la optimización de la formación docente en la educación superior en Colombia. Sophia 12(1), 55-70. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/sph/v12n1/v12n1a04.pdf Rodríguez, H. Restrepo, y L. Luna, G. (Setiembre-Diciembre 2016). Percepción del estudiantado sobre la evaluación del aprendizaje en la educación superior. Rev Electrónica Educare 20(3) 1-17. Recuperado de http://www.redalyc.org/ pdf/1941/194146862018.pdf Rodríguez, Y. (2009). Diseño y elaboración de un instrumento para describir la competencia comunicativa adulta. Areté 9 46-56. Recuperado de https:// revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/arete/article/view/395/360 Romero, H. Tobos, M., Jinete, M. y Lindo, M. (noviembre 2006). La praxis profe- sional del docente en formación: ¿formarlo viviendo el pasado, el presente, o la forma de vida del proyecto de sociedad por construir? Revista Iberoame- ricana de Educación, 40(5), 1 – 11 Recuperado de https://rieoei.org/RIE/article/ view/2487 Runge, A. y Muñoz, D. (2012). Pedagogía y praxis (práctica) educativa o educación. De nuevo: una diferencia necesaria. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 8 (2), 75-96. Recuperado de http://tesis.udea.edu.co/ bitstream/10495/3610/1/RungeAndres_2012_pedagogiapraxis.pdf Salcedo, H. (julio – diciembre 2011). Los objetivos y su importancia para el proceso de enseñanza –aprendizaje. Revista de pedagogía, 32(91), 113 – 130. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/659/65926549007.pdf Sistema Nacional de Acreditación. SNA. (2015). Lineamientos para la acreditación institucional. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://www.cna.gov.co/1741/ articles-186359_Lin_Ins_2014.pdf Vasco, C. (1990). Tres estilos de trabajo en las ciencias sociales. Comentarios a propósito del artículo ¨conocimiento e interés¨ de Jurgen Habermas. CINEP. Centro de investigación y educación popular. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/pluginfile.php/175197/mod_ resource/content/0/Tres_estilos_de_trabajo_en_las_Ciencias_Sociales.pdf Zúñiga-Escobar, M. (enero-junio 2017). La estrategia didáctica: una combinación de técnicas didácticas para desarrollar un plan de gestión de riesgos en la clase. Revista Educación 41(1), 1-18. Recuperado de http://www.scielo.sa.cr/ pdf/edu/v41n1/2215-2644-edu-41-01-00001.pdf Cómo citar este capítulo: Collante-Caiafa, C., Guzmán Castellanos, I., Villalba Villadiego, A., Espinosa López, O. & Martínez Vargas, L. (2018). Praxis docente en un Programa Tecnológico de Radiología e Imágenes Diagnósticas . En D. Mosquera Barraza, I. Valencia Martinez, C. Correa de Molina, D. Rodríguez Molina, O. Rodríguez Tovar, E. Guerra Muslaco, . . . L. Martínez-Vargas, C. Correa de Molina, E. Sepúlveda Molina, M. Domínguez Gual, & M. Ortiz Padilla (Comps.), Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación (pp. 119-149). Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar. Reflexiones y Prácticas: La creatividad en la educación 149