DATOS BÁSICOS DEL PROYECTO    Título:   EVALUACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE  GESTIÓN DEL CENTRO LOGÍSTICO DE DISTRIBUCIÓN OLÍMPICA,  UBICADO EN EL MUNICIPIO DE MALAMBO     Duración de proyecto  (Meses):  12 meses   Tipo de Investigación:  I. Básica      I. Aplicada      I.  Experimental    Productivo o de   desarrollo social    Creación  Artística    Nombre del Grupo de  Investigación proponente:  Grupo estratégico para el mejoramiento aplicado- GEMAS  Categoría COLCIENCIAS:  A  Código colombiano de  registro del grupo:    Línea de investigación:    Sistemas Integrados de Gestión   RESUMEN: ​La competitividad y mejora continua en las organizaciones es un modelo cambiante que cada                              día requiere de gran compromiso por parte de las organizaciones existentes con el fin de alcanzar siempre su                                    máxima calidad y sostenibilidad para participar y aprovechar los avances de la globalización y su desarrollo,                                por consiguiente no solo es necesario evaluar la calidad de los productos o servicios ofrecidos por las                                  empresas, si no, la implementación de los sistemas integrados de gestión teniendo en cuenta la seguridad                                ambiental, calidad del producto o servicio y la seguridad laboral; este artículo aborda los sistemas                              integrados de gestión que se aplican en diferentes instituciones y su efectividad para combatir los riesgos                                que amenazan el buen desarrollo de las organizaciones; como un preliminar al análisis del sistema integrado                                de gestión en el centro de distribución de Olímpica S.A.     Para el desarrollo de este proyecto se realizó un estudio implementando un proceso de selección sobre la                                  gama de organizaciones que se encuentran ubicadas en el departamento de Barranquilla y su departamento                              (Atlántico), escogiendo al centro logístico de distribución de Olímpica ubicado en el municipio de malambo,                              con el fin de la aplicación de instrumentos que permitan identificar los elementos que componen su sistema                                  y procesos encaminados al cumplimiento de las normas ISO 9001, ISO14001 Y ISO 45001; esto permitirá                                identificar ciertos factores que nos ayudarán a resolver el siguiente interrogante: ¿Cuáles son los elementos                              que componen el sistema de gestión en el centro de distribución Olímpica?; a través de este estudio se                                    obtendrán planteamientos de mejora basada en el enfoque de los procesos que intervienen en la empresa.  Palabras clave: ​Análisis, Capacitación, Estrategias, Herramientas, Mejora continua, Sistema integrado de  gestión.    Lugar de  ejecución del  proyecto    Departamento:  Atlántico  Ciudad:  Malambo   Lugar Específico de ejecución del proyecto:  Calle 4 A No. 1 E 408       x        DATOS INVESTIGADORES      DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO  1 ​ISotools. (2015, Feb 20). Blogs Calidad y Excelencia. [Online]. Available: https://www.isotools.org/2015/02/20/en-que-consiste-el-ciclo-phva-de-mejora-continua/ NOMBRE  IDENTIFICACIÓN  TIPO DE  INVESTIGADOR  HORAS DE  DEDICACIÓN AL  PROYECTO  FUNCIÒN  Beltran Tuiran  Darlyn  Alejandrina  1129529905  Estudiante       Gutierrez Rua  Fredy Rafael   1043126545  Estudiante       Mendez Morales  Anggel Paola   1234890800  Estudiante       Supelano Rincon  Jaidy Alexandra   1129502032  Estudiante       PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: ​Actualmente las empresas poseen una serie de procesos para coordinar                          actividades que permitan la satisfacción e interacción con sus clientes, esta debe cumplir con un ciclo PHVA en                                    las tres normas, que genere una mejora continua, para obtener así, resultados más competitivos en el mercado,                                  esta gestión debe elaborarse en cada uno de los procesos de la empresa, tanto estratégicos, como operativos y                                    de apoyo que la organización maneje, conservando el óptimo funcionamiento y el buen manejo de sus recursos,                                  con el fin de aportar un equilibrio a partir de la proyección en la calidad, tema ambiental y el cuidado de la                                            salud y seguridad de sus colaboradores. Con el fin de lograr un desarrollo y abordar el tema propuesto se hace                                        necesario el análisis de las normas de Calidad ISO 9001, Gestión Medio Ambiente ISO 14001 y Gestión Riesgos y                                      Seguridad ISO 4501.​1   la norma de Calidad ISO 9001 se basa en la aplicación del sistema de calidad en las organizaciones evitando                                      reclamaciones en el producto y la unión de todos procesos aportando al sistema de gestión de la calidad, en gestión                                        Medio Ambiente ISO 14001 se podrán realizar las actividades correspondientes a la protección ambiental,                            implementando el modelo PHVA, basándonos en la política ambiental de esta norma se deberá establecer,                              implantar y mantener los procesos necesarios para cumplir con todos los requisitos sin causar daños y perjuicios a la                                      salud ambiental; y aplicando la norma Gestión Riesgos y Seguridad ISO 45001 obtendremos la seguridad total del                                  personal de la organización, mejorando sus condiciones laborales para prevenir los riesgos que generen el desarrollo                                de sus actividades.  El​  ​sistema de gestión consiste en un conjunto de etapas las cuales se encuentran unidas en un​ ​proceso continuo,                                  que permite trabajar de manera ordenada una determinada idea hasta que no solo se consiguen mejoras, sino                                también su posterior continuidad.  Por esta razón, el centro logístico de distribución olímpica como empresa encargada de distribuir y                              comercializar alimentos perecederos o fruver requiere demostrar por medio del análisis su competencia e                            idoneidad para la prestación del servicio, que cumplan con los requerimientos de sus clientes y su capacidad                                  para responder ante a la situación cambiante del mercado. Además se requiere cumplir con los lineamientos                                ambientales y la seguridad y salud en el trabajo en los colaboradores. Por tal motivo se necesita analizar el nivel                                        de cumplimiento de la empresa, respecto a las normas vigentes que se exigen para tener implementado un                                  sistema de gestión.    La empresa viene trabajando en la implementación de los requerimientos normativos a partir del                            direccionamiento y compromiso empresarial, la administración documental, los registros, las acciones                      correctivas, las acciones preventivas, el entrenamiento del personal, las comunicaciones, las mediciones, entre                          otros, pero no se ha realizado auditoria interna y externa por lo cual no se encuentra certificada en estas normas                                        que nos indican el grado de cumplimiento ante el sistema.    En el comercio es manifiesta la necesidad de contar con sólidos sistemas de gestión. Un sistema de calidad debe                                      estar basado en un producto que surge de una cultura organizacional obtenida a partir del desarrollo de                                  habilidades y hábitos de trabajo.  https://www.isotools.org/2015/02/20/en-que-consiste-el-ciclo-phva-de-mejora-continua/ 2 3 ​J. Hernandez (2015). Origen de la Norma ISO 9001 . [Online]. Available: Url http://www.sincal.org/articulo5-origen-norma-iso-9001.html La gestión de la calidad es el último eslabón de un proceso de mejora continua que conduce a la calidad total,                                          en la cual las necesidades y expectativas de las personas son los aspectos principales en los que hay que focalizar                                        los esfuerzos organizacionales.    Entre estos retos más importantes, la gran competitividad existente a día de hoy unida a la globalización y                            la velocidad de los cambios, lo que a su vez se requiere una óptima capacidad de adaptación, consiguiendo                            una rentabilidad que ayude positivamente en un buen crecimiento utilizando las ventajas que nos ofrece                  la tecnología.    El equilibrio entre estos retos se puede convertir en un proceso difícil, donde el ​sistema de gestión​ ayuda                                muchísimo, dado que permite aprovechar y desarrollar el potencial existente en nuestra organización.    Existen varios supuestos en los que la empresa está obligada a someterse a auditoría ya que los clientes exigen                                    que nuestro productos tengan un sistema de gestión de la calidad como lo tiene la competencia, además que se                                      quiere que la empresa sea conocida al nivel nacional por su compromiso con el medio ambiente en                                  responsabilidad social para se ha realizado con campañas con la comunidad y sensibilizaciones en el personal,                                además que se ha reducido un 75% la accidentabilidad pero a un nos falta un 25% y con esto debemos saber                                          cuánto es el grado de cumplimento en la legislación colombiana.    En ocasiones, ocurre que el sistema de gestión integral no acaba de alinearse suficiente y eficazmente con los                                  objetivos de los distintos departamentos de la empresa y de todos sus profesionales y empleados. Esto impide                                que se sumen esfuerzos y se trabaje en la misma dirección.  Se observa también una falta de alineación con las expectativas de los clientes por un problema de integración y                                  entendimientos entre las diversas áreas. Estos fallos en el análisis evaluativo en los procesos de integración de la                                    gestión son especialmente graves por un motivo fundamental: impiden realizar cambios de rumbo y                          modificaciones en la acciones cuando los resultados obtenidos empiezan a alejarse considerablemente de los                          objetivos planteados.  ¿Cuánto es el grado de cumplimiento del Sistema Integrado de Gestión del Centro Logístico de distribución                                Olímpica – Malambo, teniendo en cuenta las normas ISO 9001, 14001 y 45000?    ESTADO DEL ARTE: Las normas ISO fueron creadas después de la segunda guerra mundial con el fin de promover                                      las normas de producción, comercialización y comunicación de las industrias y comercios existentes en los                              diferentes países del mundo, cabe anotar que para el ámbito eléc​2​trico y electrónico fueron diseñados otros                                entes, la ISO está formada por tres categorías de miembros:  1. Los cuerpos miembros: quienes son los más representativos de cada país y únicos con derecho al voto.   2. Los miembros corresponsales: son representantes de los diferentes países que se encuentran en desarrollo los                                cuales no cuentan con su propia organización de estandarización, no disponen de un comité de normalización,                                por esta razón constantemente están informándose sobre el trabajo de ISO pero no participan en la                                promulgación de estándares.  3. Miembros suscriptores conformados por países pequeños que no cuentan con el desarrollo y pagan unas tarifas                                  reducidas con el fin de seguir el desarrollo de los estándares.   Las normas ISO fueron traducidas y adecuadas en cada país teniendo en cuenta su desarrollo industrial. En                                  Colombia actualmente las normas técnicas son supervisadas por el ICONTEC (Instituto Colombiano de Normas                            Técnicas y Certificación), implementándose las siguientes normas así: NTC ISO 9001:2008 Sistema de Gestión de                              la Calidad, NTC ISO 14001:2004 Sistema de Gestión del Medio Ambiente, NTC OSHAS 18001:2007 Sistema de                                gestión en seguridad y salud ocupacional y NTC ISO 45001 Sistema de Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo;                                        las cuales brindan a las organizaciones, los lineamientos para fortalecer la gestión de los procesos tales como:                                  calidad en el producto, servicio al cliente interno - externo, seguridad y salud de sus colaboradores internos                                  -externos y control de impacto positivo o negativo que se genera al medio ambiente por las diferentes                                  actividades a las que se dedican las organizaciones.  La Norma ISO 9001 tiene origen en la norma BS 5750, publicada en 1979 por la entidad de normalización                                      británica, la British Standards Institution (BSI). La versión actual de ISO 9001 (que es la cuarta revisión después                                    de la primera versión de 1994) data de noviembre de 2008 ​3​.   Está estructurada en OCHO capítulos, refiriéndose los TRES primeros a declaraciones de principios, estructura y                              descripción de la empresa, requisitos generales, etcétera; es decir, son de carácter introductorio solamente. Los                              capítulos CUATRO al OCHO están orientados a procesos y en ellos se agrupan los requisitos para la implantación                                    http://www.sincal.org/articulo5-origen-norma-iso-9001.html http://www.consultoresdesistemasdegestion.es/ 4 ​J. Hernandez (2015). Origen de la Norma ISO 9001 . [Online]. Available: Url http://www.sincal.org/articulo5-origen-norma-iso-9001.html 5 ​Icontec (2015). Norma Tecnica Colombiana . [Online]. Available: https://informacion.unad.edu.co/images/control_interno/NTC_ISO_14001_2015.pdf 6 ​Icontec (2015). Norma Tecnica Colombiana . [Online]. Available: https://informacion.unad.edu.co/images/control_interno/NTC_ISO_14001_2015.pdf 7Miembros del equipo de especialización en Gestión de la Prevención del Área de Prevención de FREMAP (2015). Guía para la implementación de la Norma ISO 45001 . [Online]. Available: https://www.diba.cat/documents/467843/172263104/GUIA_IMPLEMENTACION_ISO45001.pdf/5da61652-f814-4aa7-9f4 5-01cf8117c772 8 ​Miembros del equipo de especialización en Gestión de la Prevención del Área de Prevención de FREMAP (2015). Guía para la implementación de la Norma ISO 45001 . [Online]. Available: https://www.diba.cat/documents/467843/172263104/GUIA_IMPLEMENTACION_ISO45001.pdf/5da61652-f814-4aa7-9f4 5-01cf8117c772 del sistema de calidad. A la fecha, ha habido cambios en aspectos claves de la Norma ISO 9001, al 15 de                                          noviembre del 2008​4​.  La intención general de los procesos establecidos en la norma ISO14001 es: “…asegurar que la organización esté                                  en capacidad de lograr los resultados previstos de su sistema de gestión ambiental, prevenir o reducir los efectos                                    indeseados y lograr la mejora continua. La organización puede asegurar esto determinando los riesgos y                              oportunidades que necesita abordar, y planificando las acciones para abordarlos. Estos riesgos y oportunidades                            pueden estar relacionados con los aspectos ambientales, los requisitos legales y otros requisitos, otras cuestiones                              y otras necesidades y expectativas de las partes interesadas”​5​.    La gestión del cambio es una parte importante de mantener un sistema de gestión ambiental que asegure que la                                      organización puede lograr con regularidad los resultados previstos de su sistema de gestión ambiental. La gestión                                del cambio se aborda en diferentes requisitos de esta Norma Internacional, incluyendo: - el mantenimiento del                                sistema de gestión ambiental, - los aspectos ambientales, - la comunicación interna, - el control operacional, - el                                    programa de auditoría interna, y - la revisión por la dirección​6​.  La Norma ISO 45001 es la primera norma internacional que determina los requisitos básicos para implementar un                                  Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, que permite a las empresas desarrollarlo de forma                                    integrada con los requisitos establecidos en otras normas como la Norma ISO 9001 (certificación de los Sistemas                                  de Gestión en Calidad) y la Norma ISO 14001 (certificación de Sistemas de Gestión Ambiental)​7​.    El proceso de certificación consta de una auditoría de documentación previa y posteriormente, una auditoría de                                certificación que se realiza “in situ” con el fin de comprobar que la implementación de los procesos cumple lo                                      establecido por ISO 45001. Tras la certificación del sistema, se inicia un ciclo de auditorías de seguimiento anual,                                    con el fin de garantizar que el modelo de mejora continua es eficiente, y que se mantiene el cumplimiento de                                        requisitos hasta la siguiente auditoría de renovación, que suele efectuarse pasados tres años​8​.    Es indispensable diseñar, implementar y mantener activo un sistema integrado de gestión dentro de las                              organizaciones ya que al contar con una certificación ISO les aporta grandes ventajas:   • Diseña una política interna de calidad, seguridad industrial, salud ocupacional y medio ambiente que permite                                establecer metas u objetivos y el compromiso de alcanzar un nivel de desempeño alto.   • Cumplir con los requisitos legales para obtener estas certificaciones basándose en las metas u objetivos                                propuestos por la organización orientados a una mejora continúa en todos sus procesos tales como: recursos                                humanos, financieros, tecnológicos, producción etc.   • El concepto de competencia se integra a la cultura organizacional para evaluar la eficiencia y efectividad del                                    personal de la organización en las tareas asignadas.    •Crea la necesidad de realizar capacitaciones del personal para desarrollar las actividades específicas.   • Concientiza al personal de la empresa sobre la importancia del cumplimiento efectivo de los procesos para así                                    lograr los objetivos de la organización.   • Mejora la relación y comunicación de la empresa con los clientes (internos - externos) y sus proveedores, ya                                      que permite que la empresa demuestre su compromiso ante el cumplimiento con las normas.    • Permite la tabulación de los procesos dentro de la organización con el fin de medir los objetivos trazados y                                        conocer con mayor nivel de detalle la realidad de la empresa.      http://www.sincal.org/articulo5-origen-norma-iso-9001.html https://informacion.unad.edu.co/images/control_interno/NTC_ISO_14001_2015.pdf https://informacion.unad.edu.co/images/control_interno/NTC_ISO_14001_2015.pdf https://www.diba.cat/documents/467843/172263104/GUIA_IMPLEMENTACION_ISO45001.pdf/5da61652-f814-4aa7-9f45-01cf8117c772 https://www.diba.cat/documents/467843/172263104/GUIA_IMPLEMENTACION_ISO45001.pdf/5da61652-f814-4aa7-9f45-01cf8117c772 https://www.diba.cat/documents/467843/172263104/GUIA_IMPLEMENTACION_ISO45001.pdf/5da61652-f814-4aa7-9f45-01cf8117c772 https://www.diba.cat/documents/467843/172263104/GUIA_IMPLEMENTACION_ISO45001.pdf/5da61652-f814-4aa7-9f45-01cf8117c772   ● OBJETIVOS: ​Analizar el sistema integrado de gestión del centro logístico de distribución olímpica                          ubicada en el municipio de Malambo  OBJETIVOS ESPECÍFICOS.  ● Identificar los procesos del sistema integrado de gestión del centro de logístico de distribución                            Olímpica ubicada en el municipio de Malambo.  ● Identificar las estrategias del sistema integrado de gestión del centro de logístico de distribución                            Olímpica ubicada en el municipio de Malambo.  ● Determinar el nivel de cumplimiento de la empresa, respecto a las normas vigentes, teniendo en cuenta                                los procesos del sistema integrado de gestión del centro de logístico de distribución Olímpica ubicada en el                                  municipio de Malambo.  ● Proponer un plan de mejora conforme a la evaluación inicial del sistema integrado de gestión del  ● Centro de logístico de distribución Olímpica ubicada en el municipio de Malambo.  METODOLOGÍA: ​El siguiente proyecto se realizó un tipo de metodología descriptiva, puesto que es un método que                                  se apoya bajo un estudio o hipótesis específica. Para el análisis del sistema integrado de gestión del centro logístico                                      de distribución logística Olímpica ubicada en el municipio de Malambo se basó mediante lo observado y descrito en las                                      instalaciones de la empresa.  Para su descripción detallada de la metodología se elaboró bajo las fuentes de investigación secundarias, puesto que                                  se recurre a observaciones realizadas, resúmenes, bibliografías, etcétera. En consiguiente, estas fuentes permiten                          que se instituyan varias etapas y pautas por las cuales ha pasado su planeación y desarrollo.   Para lo anterior se tuvieron en cuenta los siguientes elementos: 8.1 PLAN DE TRABAJO: FASE 0.Proceso de validez y                                      confiabilidad de los instrumentos a aplicar, la Actividad 1. Corresponde a los Ajustes de los Instrumentos de                                  recolección de información, la actividad 2. Es el entrenamiento del equipo de trabajo para la aplicación del                                  instrumento en prueba piloto, la actividad 3 es el Proceso de validación y confiabilidad de los instrumentos a aplicar                                      (encuestas entrevistas), Actividad 4. Nuestra prueba piloto del instrumento con funcionarios de las bodegas de                              almacenamiento de la Olímpica, Los PRODUCTO DE LA FASE 0, es: La Construcción de resultados de la prueba piloto,                                      En la FASE 1. Determinar los procesos de sistemas integrados de gestión que se aplican en el centro de distribución de                                          la Olímpica, Actividad 1.Ajustes y modificaciones del instrumento. Consolidación de resultados derivados del proceso                            de validez y confiabilidad., Actividad 2.Construcción de publicación: validez y confiabilidad de los instrumentos bajo                              marco del proyecto, Actividad 3. Concertación de autorizaciones con el centro de distribución de la Olímpica para                                  aplicar los instrumentos. Actividad 4. Entrenamiento del equipo de trabajo para la aplicación del instrumento                              (Investigador, co-investigadores y estudiantes de pregrado), Actividad 5. Recolección de información, Actividad 6.                          Tabulación de la información, Actividad 7. Procesamiento y análisis de la información, Actividad 8. Construcción de                                resultados preliminares para posteriormente dar los PRODUCTO de la FASE 1 que son: producto 1. Elaboración de                                  artículo de investigación y producto 2. Presentación de Informes: avances. Luego la FASE 2. Es el cumplimiento de las                                      Normas ISO donde se realizó la Actividad 1.Socializacion de las normas ISO. Y la Actividad 2.Realización de los                                    sistemas integrados de Gestión dentro del Centro de distribución Olímpica, Actividad 3. Sesiones educativas a los                                funcionarios del centro de distribución Olímpica, Actividad 4.Realización de valoración de los conceptos aprendidos,                            Actividad 5. Verificación y validación de las recomendaciones, Actividad 6. Procesamiento y análisis de la                              información, Actividad 7. Construcción de resultados preliminares.   Los productos de la FASE 2 son: Producto 1. Entrega y socialización del producto final, Producto 2. Articulo, Producto                                      3.Socialización de resultados.  RESULTADOS/PRODUCTOS:    Generación de nuevo conocimiento y/o nuevos desarrollos tecnológicos:   Resultado/Producto esperado  Indicador  Beneficiario  Cumplimiento de la normatividad vigente (iso            9001,14001 y 45001) con el objetivo de verificar                el grado de cumplimiento del sistema integrado              de gestión.   Resultado de auditorías internas y          externas   Todos los procesos de la compañía.  Implementación de mejora continúa del sistema            integrado de gestión.   Eficacia de los procesos.  Todos los procesos de la compañía.    *Junto con esta propuesta debe ser entregado debidamente diligenciado los siguientes formatos:   1. F-IN-18-GI, Hoja de Vida investigadores  2. F-IN-09-GI, Cronograma de ejecución del proyecto   3. F-IN-10-GI, Presupuesto para proyectos de investigación       Fortalecimiento de la comunidad científica nacional:       ​Apropiación social del conocimiento: ​:         IMPACTO ESPERADO: ​El proyecto actual tiene como desenlace, hacer un Análisis del sistema integrado de gestión del                                  centro logístico de distribución Olímpica ubicada en el municipio de Malambo. Tratando de identificar las falencias del                                  sistema que se presentan en el medio ambiente, seguridad y calidad en cuanto al centro logístico y dejando así una                                        planeación con el fin de que se cumpla la normatividad vigente, para que de una u otra manera se puedan tomar las                                            medidas correctivas y obtener una mejora continua evidenciándose en la eficacia del mismo teniendo en cuenta todas                                  las organizaciones, independientemente del sector en el que se encuentre.  Un impacto indirecto que estamos propiciando con esto es el mejoramiento del sistema logístico, para que de esta                                    manera se puedan generar entornos donde veremos un personal comprometido con los objetivos de la compañía, y el                                    cumplimiento con la legislación colombiana de acuerdo a lo consignada en ella.        Resultado/Producto esperado  Indicador  Beneficiario  Divulgación de metodologías, para la          implementación de auditorías para el          sistema integrado de gestión.   Programa de auditorias   Todos los procesos de la compañía.  Formación de auditores interno que puedan            identificar la eficacia del sistema integrado de              gestión.  Programa de auditorias  Todos los procesos de la compañía.  Resultado/Producto esperado  Indicador  Beneficiario  Conocimiento y aplicación de normas   Programa de auditorias  Todos los procesos de la compañía.  Conocimiento de estructuras de planes de acción   Eficacia del sistema de        gestión   Todos los procesos de la compañía.