REVISIÓN INTEGRATIVA SOBRE CONOCIMIENTOS Y PRÁCTICAS ACERCA DEL ROL MATERNO EN ADOLESCENTES GESTANTES 2015-2020 AUTORES: SAMIRA ISENIA PEÑA SONIA MATOS VASQUEZ GERALDINE SIRTORI RODRIGUEZ NAYELI ZAMBRANO MARQUEZ Tutores Lastre-Amell Gloria RESUMEN Antecedentes Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) que define la adolescencia como la etapa de la vida en la cual el individuo adquiere la capacidad reproductiva, transita los patrones psicológicos de la niñez a la adultez y se consolida la independencia socioeconómica. Se entiende que esta empieza a los 10 años y termina aproximadamente a los 19 años. Según el informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/ UNFPA) y UNICEF la tasa de embarazo de la población adolescente a nivel mundial se estima en 46 nacimientos por cada 1000 niñas, mientras que las tasas de embarazo adolescente en América Latina y el Caribe continúan siendo las segundas más altas en el mundo, estimadas en 66,5 nacimientos por cada 1000 niñas de entre 15 a 19 años, evidenciando así una alta incidencia de embarazo adolescente y un gran problema de salud pública en Latinoamérica. En Colombia, entre el año 2008 y 2014 el 23.4% de los nacimientos fueron producto de embarazos adolescentes, los cuales tienen graves consecuencias a nivel social, emocional y biológico tanto para la madre joven como para el bebé. Un embarazo adolescente es el resultado de la falta de responsabilidad como principal causa, por tal razón, es deber de los adolescentes asumir las consecuencias que trae consigo dicho suceso que es afrontar una maternidad y paternidad a temprana edad. Objetivo: Describir el conocimientos y prácticas acerca del rol materno en adolescentes gestantes 2015-2020. Metodología: El presente estudio es una revisión integrativa. Al realizar la búsqueda se hallaron 32 artículos, 13 en google académico, 15 en scielo, 3 en redalyc y 1 en science direct; posteriormente se encontraron 2 artículos duplicados de los cuales quedaron 30 los cuales se encuentra entre rango de 2015-2020. teniendo en cuenta nuestros criterios de exclusión y calidad metodológica había 30 artículos, para lo cual quedaron 10. Resultados: los artículos evidenciaron a nivel global un conocimiento medio-bajo en cuanto a los conocimientos y practicas acerca del rol materno en adolescentes gestantes, entendiéndose como causal su nivel educativo. Los conocimientos y practicas con las que cuentan las adolescentes implican cómo y en qué condiciones vive la joven madre y en qué términos está apta para recibir al recién nacido, su nivel de escolaridad, etnia y cultura que se traduce en un lenguaje de tradiciones que están arraigadas en su comportamiento y cuidado hacia su hijo. son estudiantes lo que concluye que el conocimiento que han recibido es incompleto lo que implica desconocimientos primordiales en los cuidados como alimentación e higiene, preocupante porque son actividades rutinarias que las madres adolescentes realizan para cumplir con los cuidados que necesita el recién nacido. Conclusión: Esta investigación nos permitió conocer cómo se describen los conocimientos y prácticas acerca del rol materno en adolescentes gestantes en diferentes países. En los cuales, se determinó que varían según la etnia, cultura, nivel socioeconómico, escolaridad, apoyo emocional de la adolescente y que son estas variables las que definen las prácticas en este caso la mayoría son desacertadas. Por ende, las prácticas de estas muchas veces pone en riesgo el cuidado del neonato ya que de manera global se encontró déficit en los cuidados de higiene. Palabras clave: adolescente, embarazo, conocimiento, prácticas, rol materno. Abstract Background According to the World Health Organization (WHO), which defines adolescence as the stage of life in which the individual acquires reproductive capacity, transits psychological patterns from childhood to adulthood, and socioeconomic independence is consolidated. It is understood that this begins at age 10 and ends at approximately 19 years. According to the report of the Pan American Health Organization (PAHO / UNFPA) and UNICEF, the pregnancy rate of the adolescent population worldwide is estimated at 46 births for every 1000 girls, while the adolescent pregnancy rates in Latin America and the The Caribbean continues to be the second highest in the world, estimated at 66.5 births per 1000 girls between the ages of 15 and 19, thus evidencing a high incidence of adolescent pregnancy and a major public health problem in Latin America. In Colombia, between 2008 and 2014, 23.4% of births They were the product of teenage pregnancies, which have serious social, emotional and biological consequences for both the young mother and the baby. An adolescent pregnancy is the result of the lack of responsibility as the main cause, for this reason, it is the duty of adolescents to assume the consequences that this event brings with it, which is to face motherhood and fatherhood at an early age. Objective: Describe the knowledge and practices about the maternal role in pregnant adolescents 2015-2020. Methodology: The present study is an integrative review. When conducting the search, 32 articles were found, 13 in academic google, 15 in scielo, 3 in redalyc and 1 in science direct; Later, 2 duplicate articles were found, of which 30 remained, which is between the range of 2015-2020. Taking into account our exclusion criteria and methodological quality, there were 30 articles, for which 10 remained. Results: the articles showed at a global level a medium-low knowledge regarding the knowledge and practices about the maternal role in pregnant adolescents, understanding their educational level as causal. The knowledge and practices that adolescent girls have implies how and under what conditions the young mother lives and in what terms she is able to receive the newborn, her level of education, ethnicity and culture, which is translated into a language of traditions that are rooted in your behavior and care for your child. They are students, which concludes that the knowledge they have received is incomplete, which implies fundamental ignorance in care such as food and hygiene, worrying because they are routine activities that adolescent mothers carry out to comply with the care that the newborn needs. Conclusion: This research allowed us to know how knowledge and practices about the maternal role are described in pregnant adolescents in different countries. In which, it was determined that they vary according to ethnicity, culture, socioeconomic level, schooling, emotional support of the adolescent and that it is these variables that define the practices in this case, most of them are wrong. Therefore, the practices of these many times put the care of the neonate at risk since, globally, a deficit in hygiene care was found Keywords: adolescent, pregnancy, knowledge, practices, maternal role. Referencias 1. Bendezú Guido, Espinoza Daisy, Bendezú-Quispe Guido, Torres-Román Junior Smith, Huamán-Gutiérrez Roberto M. Características y riesgos de gestantes adolescentes. Rev. peru. ginecol. obstet. [Internet]. 2016 Ene [citado 2021 Mayo 05] ; 62( 1 ): 13-18. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304- 51322016000100002&lng=es. 2. Dueñas Milgros. Factores asociados al embarazo en adolescentes en el Perú. Rev. Internacional de salud materno fetal [internet]. 2018 Junio. [citado 2021 mayo 05]; Vol. 3 Núm. 2 (2018). Disponible en: http://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/61 3. Pinzón-Rondón Ángela María, Ruiz-Sternberg Ángela María, Aguilera-Otalvaro Paula Andrea, Abril-Basto Paula Daniela. Factores asociados al inicio de vida sexual y al embarazo adolescente en Colombia. Estudio de corte transversal. Rev. chil. obstet. ginecol. [Internet]. 2018 Nov [citado 2021 Mayo 05] ; 83( 5 ): 487-499. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717- 75262018000500487&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/s0717- 75262018000500487. 4. Badillo-Viloria María, Sánchez Xilene Mendoza, Vásquez Marisol Barreto, Díaz- Pérez Anderson. Comportamientos sexuales riesgosos y factores asociados entre estudiantes universitarios en Barranquilla, Colombia, 2019. Enferm. glob. [Internet]. 2020 [citado 2020 Nov 07]; 19(59): 422-449. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695- 61412020000300422&lng=es 5. Molina Gómez Ana María, Pena Olivera Roine Alberto, Díaz Amores Claudia Esther, Antón Soto Maridé. Conditioning Factors and Social Consequences of Teenage Pregnancy. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2019 Jun [citado 2021 Mayo 05] ; 45( 2 ): e218. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138- 600X2019000200017&lng=es Epub 02-Jun-2019. 6. M, Claudia; H, Leidy; R, Tania. La realidad de convertirse en madre: vivencias de una adolescente. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo, vol. 19, núm. 2, julio-diciembre, 2017, pp. 13-28 Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Colombia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=145251406002 7. A.M. Mora Cancino; M. Hernández Valencia. Embarazo en la adolescencia: cómo ocurre en la sociedad actual. Perinatología y Reproducción Humana [Internet]. June 2015. 29(2): 76-82. [Citado 2020 Nov 08]. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0187533715000175 8. Malvaceda, E; Chamorro, S. Adaptación psicosocial al embarazo en adolescentes gestantes atendidas en un hospital de Lima Metropolitana. Universidad San Ignacio de Loyola. [Internet]. 2019. [Citado 2020 Nov 08] Disponible en: http://repositorio.usil.edu.pe/handle/USIL/9061 9. Organización Mundial de la Salud. Embarazo en adolescentes. OMS [Internet]. [Citado 2020 Nov 08]. Disponible: https://www.who.int/es/news-room/fact- sheets/detail/adolescent-pregnancy 10. Moreno, C., Peralta Cruz, A., Velásquez Monroy, N. (2020). Convertirse en madre durante la adolescencia: transiciones en el rol materno. Investigación En Enfermería: Imagen Y Desarrollo, 22. Disponible en: https://doi.org/10.11144/Javeriana.ie22.cmda 11. Vanegas de A. BC, Pabón G. M, Plata de S. RC. Condiciones psicosociales que contribuyen a la maternidad y la paternidad en la adolescencia. Rev. Colomb. Enferm. [Internet]. 23 de octubre de 2015 [citado 2020 Nov 08];9:108-17. Disponible en: https://revistacolombianadeenfermeria.unbosque.edu.co/index.php/RCE/article/ view/570 12. Ministerio de salud y protección social. Prevención del embarazo adolescente. Minsalud [Internet]. Colombia. [Citado 2020 Nov 08]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/Embarazo-adolescente.aspx 13. Barreto Bedoya, Y, Sánchez Bravo, Embarazo adolescente y su impacto en el acceso a un empleo formal, una aproximación al caso colombiano. [Internet]. Montevideo, Uruguay: Universidad de la República; 2018. [citado 2020 Nov 08]. Disponible en: https://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/2776 14. Organización Mundial de la Salud. Salud de la madre, el recién nacido, del niño y del adolescente. [Internet] 2016. [citado 06 noviembre 2020] disponible en: https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/ 15. Cuidate plus. Embarazo precoz. [Internet] 2020. Disponible en: https://cuidateplus.marca.com/familia/adolescencia/diccionario/embarazo- precoz.html 16. Sánchez Rodríguez JR, Aguayo Cuevas CP, Galdames Cabrera LG. Desarrollo del conocimiento de enfermería, en busca del cuidado profesional. Relación con la teoría critica. Rev Cubana Enferm [Internet]. 2017 [citado 5 Dic 2020];, 33(3):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/2091 17. Real academia española. Práctica. RAE [Internet]. Disponible en: https://dle.rae.es/practicar?m=form 18. Alvarado L, Guarín L, Cañón-Montañez W. Adopción del rol maternal de la teorista Ramona Mercer al cuidado de enfermería binomio madre-hijo: reporte de caso en la unidad materno infantil. Rev. Cuidarte. 14 Oct 2011. Santander. [Citado 05 Nov 2020]. Disponible en: https://revistacuidarte.udes.edu.co/index.php/cuidarte/article/view/57/62 19. Organización Panamericana en salud. América Latina y el Caribe tienen la segunda tasa más alta de embarazo adolescente en el mundo. [Internet]. Panamá. 2018. [citado 2020 Nov 06] Disponible: https://www.paho.org/col/index.php?option=com_content&view=article&id=290 6:america-latina-y-el-caribe-tienen-la-segunda-tasa-mas-alta-de-embarazo- adolescente-en-el-mundo&Itemid=551 20. Velasteguí JE, Egüez M. Complicaciones perinatales asociadas al embarazo en adolescentes de Atacames. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2018; 34(1). 21. Gálvez Espinosa M, Rodríguez Arévalo L, Rodríguez Sánchez CO. El embarazo en la adolescencia desde las perspectivas salud y sociedad. Rev Cubana Med Gen Integr [en línea]. 2016 Jun [2020 nov 07]; 32(2):280-289. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21252016000200015&lng=es 22. DANE. Nacimientos 2018, estadísticas vitales. [internet] publicado 12-2019. [citado 2020 nov 2020] disponible en: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/salud/nacimientos-y- defunciones/nacimientos/nacimientos-2018 23. Niño Beatriz Andrea del Pilar, Rodríguez Sandra Patricia Ortiz, Aguilar Sonia Solano, Amaya Claudia Mercedes, Henao Liliana Serrano. Concepciones del embarazo en adolescentes gestantes de la ciudad de Bucaramanga. Rev Cuid [Internet]. 2017 Dec [cited 2020 Nov 06]; 8(3): 1875-1886. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2216- 09732017000301875&lng=en. 24. Leal F. Ingrid, Molina G. Temistocles, Luttges D Carolina, González A. Electra, González A. Daniela. Edad de inicio sexual y asociación a variables de salud sexual y violencia en la relación de pareja en adolescentes chilenos. Rev. chil. obstet. ginecol. [Internet]. 2018 Abr [citado 2020 Nov 07]; 83(2): 149-160. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717- 75262018000200149&lng=es. 25. Arias, M. (1993). Derecho de familia: Legislación de menores y actuaciones notariales. Bogotá D.C.: Editorial Presencia LTDA. 26. Rojas Betancur, Mauricio, y Méndez Villamizar, Raquel, y "El embarazo en adolescentes: una lectura social en clave cuantitativa." Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud 48, no. 1 (2016):81-90. Redalyc, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=343844022011 27. Venegas Massiel, Valles Berenice Nayta. Factores de riesgo que inciden en el embarazo adolescente desde la perspectiva de estudiantes embarazadas. Rev Pediatr Aten Primaria [Internet]. 2019 Sep [citado 2021 Mayo 07] ; 21( 83 ): e109-e119. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139- 76322019000300006&lng=es. Epub 09-Dic-2019. 28. Jerez A,Pardo P,Hernandez K. Percepción del Apoyo Familiar, Social y Emocional en las Adolescentes Gestantes de El Municipio del Playón- Santander. Trabajo de Grado. Universidad cooperativa de colombia.Enfermería. Santander, Bucaramanga.2018. 29. Marriner T, Ann y A. Adopción del rol materno-convertirse en madre de Ramona T. Mercer. (Ed.), séptima. Modelos y teorías en enfermería. España: Editorial Elsevier. 2011. Internet Disonible en: http://teoriasintermedias2013.blogspot.com/2013/05/adopcion-del-rol-materno- convertirse-en.html 30. Organización Panamericana de la Salud. El Embarazo en la Adolescencia en América Latina y el Caribe. reseña técnica. Agosto 2020. internet [ https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/53134/OPSFPLHL200019_spa.p df?sequence=1&isAllowed=y ] 31. Guijarro S. PLAN DE PREVENCIÓN DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES ECUADOR. Internet [http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Plan%20de%20prevenci%C 3%B3n%20del%0embarazo%20en%20adolescentes%20(Ecuador).pdf] 32. constitución política de 1991. Internet. Disponible en : http://www.suin- juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Constitucion/1687988 33. MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva. ob cit. p. 21. Internet. Disponible en : https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/Model o-de-servicios-de-salud-amigables-para-adolescentes-y-jovenes.pdf 34. Ley N 1098 del 2006. Código de infancia y adolescencia. Internet. Disponible: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2006/4609.pdf 35. Ministerio de salud y protección social. conpes social 1247/12 Manual operativo territorial. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/AJ- Conpes-147-Manual-Operativo.pdf 36. CONPES SOCIAL 147/2012: Ruta de atención en salud para la prevención del embarazo en la adolescencia. Internet. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/AJ- Ruta-Prevencion-embarazo-subsiguiente.pdf 37. RESOLUCIÓN NÚMERO 3280 DE 2018. PÁG 239. Internet disponible: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolu cion-3280-de-2018.pdf 38. Izcara Palacios S.Manual de investigación Cualitativa.1 edición.editorial fontamara.[internet].2014.[citado el 26 de mayo 2021].Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Simon-Izcara- Palacios/publication/271504124_MANUAL_DE_INVESTIGACION_CUALIT ATIVA/links/58949ab192851c54574b9fe7/MANUAL-DE-INVESTIGACION- CUALITATIVA.pdf 39. Guirao Goris Silamani J. Adolf. Utilidad y tipos de revisión de literatura. Ene. [Internet]. 2015 [citado 2021 Mayo 21] ; 9( 2 ). Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988- 348X2015000200002&lng=es 40. Muñoz-Henríquez, Maribel; Pardo-Torres, Myriam Patricia Significado de las prácticas de cuidado cultural en gestantes adolescentes de Barranquilla (Colombia)3 Aquichan, vol. 16, núm. 1, marzo, 2016, pp. 43-55 Universidad de La Sabana Cundinamarca, Colombia https://www.redalyc.org/pdf/741/74144215006.pdf 41. Llamo Cabanillas, GL. Nivel De Conocimiento De Las Madres Adolescentes Primíparas En La Adopción Del Rol Maternal – Hospital Belen Lambayeque, 2016. [internet]Perú. [citado el 27 de mayo de 2021]. Disponible: https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/5260/Llamo%20C abanillas%2c%20Giuliana%20Lisseth.pdf?sequence=1&isAllowed=y 42. Valenzuela, A. Conocimiento Sobre Cuidados Básicos Del Recién Nacido En Madres Adolescentes Atendidas En El Hospital Delfina Torres De Concha 2017. Ecuador [internet]. [citado el 27 de mayo de 2021]. Disponible en: http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9329/2/06%20ENF%201029 %20TRABAJO%20GRADO.pdf 43. Gaón, M. Nivel de conocimiento de las madres adolescentes primigestas en el cuidado del recién nacido con enfoque intercultural en el cantón Cotacachi 2017. [internet]. Ecuador,2018. [citado el 27 de mayo de 2021]. Disponible: http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/7962/1/06%20ENF%20929% 20TRABAJO%20DE%20GRADO.pdf 44. Garcia, N. Conocimiento Del Rol De Maternidad Y Cuidados Básicos Del Recién Nacido En Madres Adolescentes Del Centro De Salud De Malconga Huánuco 2017. [internet]. Perú, 2018. [citado el 27 de mayo de 2021]. Disponible en: http://200.37.135.58/bitstream/handle/123456789/1373/T_047_72816337- T.pdf?sequence=1&isAllowed=y 45. Gonzales, M. Relación entre el conocimiento y actitud de madres adolescentes en el cuidado del recién nacido Hospital Belén de Trujillo 2016. [internet]. Perú, 2016. [citado el 27 de mayo de 2021]. Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/767/cosanatan_cs .pdf?sequence=1&isAllowed=y 46. Valenzuela, B. Conocimiento Y Práctica De Cuidados Postparto Y Del Recién Nacido En Madres Adolescentes De La Parroquía De Yaruquí, 2018. [internet]. Ecuador, 2019. [citado el 27 de mayo de 2021]. Disponible: http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9838/2/06%20ENF%201128 %20TRABAJO%20DE%20GRADO.pdf 47. Hualpa, S. Conocimiento Y Conductas De Cuidados Básicos Al Recién Nacido Por Madres Adolescentes, Usuarias Del Hospital Regional Hermilio Valdizan Medrano De Huánuco, 2016. [internet]. Perú, 2016. [citado el 27 de mayo de 2021]. Disponible en: http://200.37.135.58/bitstream/handle/123456789/207/15.- INFORME-CUIDADO-RECIEN- NACIDO%20FINAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y 48. Trejo, C. Conocimiento de las madres adolescentes primíparas sobre los cuidados básicos del recién nacido sano en un hospital de Lima Sur, 2019. [internet]. Perú, 2019. [citado el 27 de mayo de 2021]. Disponible en: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/11694/Trejo_bc .pdf?sequence=1&isAllowed=y 49. 49. Pérez, I. Picado, L. Ríos, H. Conocimientos actitudes y prácticas sobre lactancia materna en adolescentes puérperas de 15 a 19 años, que asisten al Centro de Salud Enoc Ortez, municipio de San Fernando, Departamento de Nueva Segovia, en el periodo del 1 ° de enero al 30 de marzo del 2019. [iinternet]. 2019. [citado el 27 de mayo de 2021]. Disponible en: https://repositorio.unan.edu.ni/11155/1/20086.pdf 50. 50. Flores, N. Relación Entre El Conocimiento Y Prácticas De Lactancia Materna Exclusiva En Madres Adolescentes Del Centro De Salud José Olaya 2019.[internet]. Perú, 2020. [citado el 27 de mayo de 2021]. Disponible en: https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/7054/YAJAHUAN CA%20FLORES%20NILTON%20IVAN.pdf?sequence=1&isAllowed=y