DINÁMICA FAMILIAR Y FUNCIONES DE LA FAMILIA DE NIÑAS CON TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD DEL IED POLITÉCNICO DE SOLEDAD 2022. Linda Lucia Otálora Hernández CC 1007175868 Código estudiantil: 201311040623 Correo institucional: linda.otalora@unisimon.edu.co Mary Martha fuentes Daza CC: 1143463101 Código estudiantil: 20182598705 Correo institucional: mary.fuentes@unisimon.Edu.co Laura Vanessa Luque Figueroa CC.1010121844 Código estudiantil: 20191514962 Correo institucional: laura.luque@unisimon.edu.co Dannys Pérez Mejía CC 1193145856 Código estudiantil: 20191516100 Correo institucional: dannys.perez@unisimon.edu.co Claudia Marcela Brieva Calderón CC.1010097786 Código estudiantil: 20191514352 Correo institucional: claudia.brieva@unisimon.edu.co Karen Polo Pérez CC.1193288590 Código estudiantil: Correo institucional: karen.polo@unisimon.edu.co Trabajo de Investigación del Programa Trabajo Social Tutora: Angela María García Navarro mailto:linda.otalora@unisimon.edu.co mailto:mary.fuentes@unisimon.Edu.co mailto:laura.luque@unisimon.edu.co mailto:claudia.brieva@unisimon.edu.co mailto:karen.polo@unisimon.edu.co RESUMEN Este proyecto investigativo tuvo como objetivo Comprender la dinámica y función familiar de los niños y niñas diagnosticados con déficit de atención e hiperactividad. Por lo anterior se abordó desde el enfoque cualitativo, con alcance descriptivo, para tal fin se diseñó una entrevista semiestructurada, aplicada a 9 niñas de una IED de Soledad- Atlántico. Los resultados evidenciaron que a nivel de la dinámica y funciones de las familias que las niñas con TDAH son muy sensibles y que esperan de sus padres el apoyo integral para mejorar su comportamiento, requieren se motivados y apoyados, por medio de palabras de afirmación que fortalezcan su autoestima en lugar de acudir a los castigos; descubrir sus talentos y estilos de aprendizaje. La mayoría manifestaron sentirse más amadas, escuchadas y respetadas por parte de sus madres. Antecedentes Pórtela, Carbonell, Hechavarría, & Jacas (2016) afirman que los niños y niñas con TDAH poseen trastornos relacionados con el trastorno de la conducta, inconvenientes en el aprendizaje, también tienen problemas para crear relaciones con sus compañeros y con la familia como vínculo primario, por otra parte, se determinó que la morbilidad aumenta según la edad en la que se diagnostica, puesto que tiene factores como abuso de sustancias con un 14%, trastorno disocial un 22%, fracaso escolar 44%, trastorno psicopatológico o algún problema de índole social 31%. Objetivo General  Comprender la dinámica y función familiar de los niños y niñas diagnosticados con déficit de atención e hiperactividad Objetivos Específicos:  Caracterizar las variables sociodemográficas en lo que respecta a la edad, lugar de procedencia, religión que profesa, estrato socioeconómico de la familia, género, tipología familiar, etc.  Describir la dinámica familiar de los niños y niñas, desde los lazos de parentesco, relaciones de afecto, comunicación, límites, jerarquía, roles, toma de decisiones, resolución de conflictos y las funciones de cada miembro.  Conocer las funciones de la familia de los niños y niñas diagnosticados con TDAH, a nivel biosocial, educativo, espiritual-cultural, y económico. Materiales y Métodos: La investigación se abordó desde el cualitativo, desde el paradigma Histórico Hermenéutico, desde un diseño fenomenológico. Teniendo en cuenta las sujetas de investigación, se diseñaron y firmaron Consentimientos y Asentimientos Informados. Se aplicó una entrevista semiestructurada. El tipo de muestreo fue No Probabilístico- Intencional. Resultados y Conclusiones: El impacto del TDAH en niños, niñas, adolescentes, las familias y la educación es profundo, indicando la necesidad de una mayor conciencia y atención por parte de los padres, educadores, entre otros. Es importante romper barreras y brindarles a los NNA diagnósticados con TDAH la atención integral por parte de la familia y los diferentes sectores como salud y educación, quienes tienen la tarea de no sólo de diagnosticar sino también de brindarle a la familia la orientación suficiente para que tengan las herramientas necesarias para apoyar a sus hijos/as y poder superar o minimizar los factores de riesgo y afectación del TDAH en la dinámica familiar y funciones de la familia; asimismo como la calidad de vida de los NNA. Por su parte el sector educativo como otros, en el marco de la corresponsabilidad debe estar capacitados y apropiados en el manejo de los diferentes trastornos que permitan garantizar la atención integral de estos en el aula. Palabras claves: TDAH, familia, infancia, dinámica familiar y funciones. ABSTRACT The objective of this research project was to understand the family dynamics and function of children diagnosed with attention deficit and hyperactivity disorder. Therefore, it was approached from the qualitative approach, with descriptive scope, for this purpose a semi- structured interview was designed, applied to 9 girls from an IED of Soledad- Atlántico. The results showed that at the level of family dynamics and functions, girls with ADHD are very sensitive and expect from their parents comprehensive support to improve their behavior, they need to be motivated and supported, through words of affirmation that strengthen their self- esteem instead of resorting to punishments; discovering their talents and learning styles. Most of them expressed feeling more loved, listened to and respected by their mothers. Background Pórtela, Carbonell, Hechavarría, & Jacas (2016) state that boys and girls with ADHD have disorders related to conduct disorder, learning inconveniences, they also have problems in creating relationships with their peers and family as a primary link, on the other hand, it was determined that morbidity increases according to the age at which it is diagnosed, since it has factors such as substance abuse with 14%, dissocial disorder 22%, school failure 44%, psychopathological disorder or some problem of a social nature 31%. Objective: General Objective • Understand the dynamics and family function of children diagnosed with attention deficit hyperactivity disorder. Specific Objectives • Characterize the sociodemographic variables with regard to age, place of origin, professed religion, socioeconomic status of the family, gender, family typology, etc. • Describe the family dynamics of boys and girls, from family ties, relationships of affection, communication, limits, hierarchy, roles, decision-making, conflict resolution and the functions of each member. • Know the functions of the family of boys and girls diagnosed with ADHD, at a biosocial, educational, spiritual-cultural, and economic level. Materials and Methods: The research was approached from the qualitative, from the Historical Hermeneutic paradigm, from a phenomenological design. Taking into account the research subjects, Informed Consents and Informed Consents were designed and signed. A semi-structured interview was applied. The type of sampling was non-probabilistic-intentional. Results and Conclusions: The impact of ADHD on children, adolescents, families and education is profound, indicating the need for greater awareness and attention by parents, educators, among others. It is important to break down barriers and provide children diagnosed with ADHD with comprehensive care by the family and the different sectors such as health and education, who have the task not only to diagnose but also to provide the family with sufficient guidance so that they have the necessary tools to support their children and to overcome or minimize the risk factors and the impact of ADHD on family dynamics and family functions, as well as the quality of life of the children. For its part, the educational sector, as well as others, within the framework of co-responsibility, should be trained and appropriate in the management of the different disorders to ensure comprehensive care of these disorders in the classroom. KeyWords: ADHD, family, childhood, family dynamics and roles. REFERENCIAS Agudelo Bedoya, María Eugenia. (2005). Descripción de la dinámica interna de las familias Monoparentales, simultáneas, extendidas y compuestas del municipio de Medellín, vinculadas al proyecto de prevención temprana de la agresión. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 3(1), 153-179. Retrieved June 28, 2022, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692- 715X2005000100007&lng=en&tlng=es. Aguilar, A. (2014). “INFLUENCIA DEL AMBIENTE FAMILIAR EN TRASTORNO DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD. Tesis para obtener título de Médico Familiar. (diciembre de 2014). https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/42173/AguilarLopezAylin.pdf?sequen Aguilar, S & Hamui, A. (2014). TIPOS DE LÍMITES EN LA DINÁMICA FAMILIAR Y SU RELACIÓN CON EL FRACASO ESCOLAR EN ADOLESCENTES. Revista Médica La Paz, 20(2), 85. Recuperado en 28 de junio de 2022, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726- 89582014000200015&lng=es&tlng=es. Alvárez Menéndez, Sandra, & Pinel González, Ana (2015). TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD EN MI AULA DE INFANTIL. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 26(3),141-152. ISSN: 1139-7853. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=338245392008 Cardona Tangarife, María Alexandra, & Varela Cifuentes, Vilma. (2017). Desempeño lector en niños con diagnóstico de TDAH (Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad). Psicogente, 20 (37), 99-118. https://doi.org/10.17081/psico.20.37.2421 Congreso de la República de Colombia. PROYECTO DE LEY 216 DE 2009 CÁMARA. Por la cual se establece el régimen legal de Protección Integral de los Niños, Niñas y Adolescentes que padecen Trastornos por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDAH). http://leyes.senado.gov.co/proyectos/index.php/textos-radicados-senado/p-ley-2019- 2020/1688-proyecto-de-ley-216-de-2019 http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2005000100007&lng=en&tlng=es http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2005000100007&lng=en&tlng=es https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/42173/AguilarLopezAylin.pdf?sequen http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582014000200015&lng=es&tlng=es http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582014000200015&lng=es&tlng=es https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=338245392008 https://doi.org/10.17081/psico.20.37.2421 http://leyes.senado.gov.co/proyectos/index.php/textos-radicados-senado/p-ley-2019-2020/1688-proyecto-de-ley-216-de-2019 http://leyes.senado.gov.co/proyectos/index.php/textos-radicados-senado/p-ley-2019-2020/1688-proyecto-de-ley-216-de-2019 Congreso de la República de Colombia. Ley 1616 de 2013. Ley de Salud Mental https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1616-del- 21-de-enero-2013.pdf Cortés, A. C. (22 de noviembre de 2018). Blog de ISEP. Máster en dificultades de aprendizaje, pedagogía terapéutica y educación especial. Obtenido de https://www.isep.com/co/actualidad-educacion/la-familia-evolucion Cuesta, Mavenka, & Lewis, Soraya, & Ghisays, Yolima, & Romero, Lidia (2004). La adaptación social y escolar en niños con y sin trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) de la ciudad de Barranquilla (Colombia) . Psicología desde el Caribe, (14),125- 149.[fecha de Consulta 28 de Junio de 2022]. ISSN: 0123-417X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21301406 Cheyre, J. E. (2015). LA PROMOCIÓN DEL DESARROLLO INTEGRAL: UN DESAFÍO DEL SIGLO XXI PARA AMÉRICA LATINA. Centro UC Estudios Internacionales CEIUC. Maval Ltda. Santiago de Chile. http://centroestudiosinternacionales.uc.cl/images/publicaciones/publicaciones- ceiuc/Libro_desarrollo_integral_30_03_15.pdf Gallego Henao, Adriana María (2012). Recuperación crítica de los conceptos de familia, dinámica familiar y sus características. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (35),326- 345.[fecha de Consulta 28 de Junio de 2022]. ISSN: 0124-5821. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194224362017 González H., Lesvia M., & Méndez, Martha E. (2014). La familia de niños con Déficit de Atención e Hiperactividad. Cayapa. Revista Venezolana de Economía Social, 14(28),83-95.[fecha de Consulta 28 de Junio de 2022]. ISSN: 1317-5734. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62242950006 Grau Sevilla, M. (2007). ANÁLISIS DEL CONTEXTO FAMILIAR EN NIÑOS CON TDAH. Tesis Doctoral. DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN. UNIVERSITAT DE VALENCIA- ESPAÑA. Servei de Publicacions file:///C:/Users/Daniela/Downloads/Analisis_del_contexto_familiar_en_ninos_con_TDAH. pdf https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1616-del-21-de-enero-2013.pdf https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1616-del-21-de-enero-2013.pdf https://www.isep.com/co/actualidad-educacion/la-familia-evolucion https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21301406 http://centroestudiosinternacionales.uc.cl/images/publicaciones/publicaciones-ceiuc/Libro_desarrollo_integral_30_03_15.pdf http://centroestudiosinternacionales.uc.cl/images/publicaciones/publicaciones-ceiuc/Libro_desarrollo_integral_30_03_15.pdf https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194224362017 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62242950006 file:///C:/Users/Daniela/Downloads/Analisis_del_contexto_familiar_en_ninos_con_TDAH.pdf file:///C:/Users/Daniela/Downloads/Analisis_del_contexto_familiar_en_ninos_con_TDAH.pdf Hernández Samperi, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio , P. (2000). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill Educatation. Obtenido de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wpcontent/uploads/2017/08/metodologia-de-la investigacion-sexta-edicion.compressed.pd Molinar Monsiváis, Judith, & Cervantes-Herrera, Ana del Refugio. (2020). Comparación de los conocimientos y actitudes del profesorado de educación básica hacia el alumnado con el trastorno por déficit de atención e hiperactividad TDAH en Argentina y México. Revista de estudios y experiencias en educación, 19(40), 171- 181. https://dx.doi.org/10.21703/rexe.20201940molinar9 Jaramillo, C., Martínez, A., Cardona, T & Riaño, M. (2019). DINÁMICA EN FAMILIAS CON UNO DE LOS HIJOS CON Y SIN DIAGNÓSTICO DE TDAH. https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/3473/PDF_Resumen.pdf?seq uence=1&isAllowed=y Lavigne, R., & Romero, J. F. (2010). Modelo Teórico del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad I: Definición Operativa. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, vol. 8, núm. 3, diciembre, 2010, pp. 1303-1338 Universidad de Almería Almeria, España. https://www.redalyc.org/pdf/2931/293122000017.pdf Llanos Lizcano, Leónidas José, García Ruiz, Darwin José, González Torres, Henry J, & Puentes Rozo, Pedro. (2019). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en niños escolarizados de 6 a 17 años. Pediatría Atención Primaria, 21(83), e101-e108. Epub 09 de diciembre de 2019. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S113976322019000300004&lng=es&tlng= es. Mariscal, B. (2020). TESIS DE GRADO ENTRENAMIENTO DE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS EN NIÑOS Y NIÑAS DIAGNOSTICADOS CON TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD DE 6 A 12 AÑOS QUE ASISTEN AL CENTRO NEUROGYM DE LA PAZ – BOLIVIA. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. http://observatorio.epacartagena.gov.co/wpcontent/uploads/2017/08/metodologia-de-la%20investigacion-sexta-edicion.compressed.pd http://observatorio.epacartagena.gov.co/wpcontent/uploads/2017/08/metodologia-de-la%20investigacion-sexta-edicion.compressed.pd https://dx.doi.org/10.21703/rexe.20201940molinar9 https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/3473/PDF_Resumen.pdf?sequence=1&isAllowed=y https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/3473/PDF_Resumen.pdf?sequence=1&isAllowed=y https://www.redalyc.org/pdf/2931/293122000017.pdf http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S113976322019000300004&lng=es&tlng=es http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S113976322019000300004&lng=es&tlng=es https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/24990/T1285.pdf?sequence=1&is Allowed=y Menéndez Benavente, I. (2001). TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD: CLÍNICA Y DIAGNÓSTICO. Rev Psiquiatr Psicol Niño y Adolesc, 2001, 4(1): 92-102. https://psiquiatriainfantil.org/OTROS/adhd3.pdf M.I. Hidalgo Vicario & L. Sánchez Santos. (2014). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Manifestaciones clínicas y evolución. Diagnóstico desde la evidencia científica. Pediatría Integral 2014; XVIII (9): 609-623. https://www.pediatriaintegral.es/wp- content/uploads/2014/xviii09/03/n9-609-623_Ines%20Hidalgo.pdf Muñoz Parapi, C. (2016). PROPUESTA METODOLÓGICA BASADA EN ACTIVIDADES LÚDICAS PARA MEJORAR EL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD EN NIÑOS DE 8 A 9 AÑOS. Universidad Politécnica Salesiana. Cuenca- Ecuador. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/12864/1/UPS- CT006712.pdf Ortega, W., Pozo, F., Vásquez, J.K., Díaz, E. & Patiño, A. (2021). MODELO ECOLÓGICO DE BRONFENBRENNER APLICADO A LA PEDAGOGÍA, MODELACIÓN MATEMÁTICA PARA LA TOMA DE DECISIONES BAJO INCERTIDUMBRE: DE LA LÓGICA DIFUSA A LA LÓGICA PLITOGÉNICA. Huánuco – Perú, 2021. 1ª edición 2021. NSIA Publishing House Editions, Neutrosophic Science International Association University of New Mexico. http://fs.unm.edu/LogicaPlitogenica.pdf Ortiz-Ocaña, A. (2015). La concepción de Maturana acerca de la conducta y el lenguaje humano. Revista CES Psicología, 8(2), 182-199. https://www.redalyc.org/pdf/4235/423542417011.pdf Pelaz, A. & Autet, A. (2015). Epidemiología, diagnóstico, tratamiento e impacto del trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Revista Española de Pediatría Clínica e Investigación. Volumen 71 - Número 2https://www.seinap.es/wp-content/uploads/Revista-de- Pediatria/2015/REP%2071-2.pdf https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/24990/T1285.pdf?sequence=1&isAllowed=y https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/24990/T1285.pdf?sequence=1&isAllowed=y https://psiquiatriainfantil.org/OTROS/adhd3.pdf https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2014/xviii09/03/n9-609-623_Ines%20Hidalgo.pdf https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2014/xviii09/03/n9-609-623_Ines%20Hidalgo.pdf https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/12864/1/UPS-CT006712.pdf https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/12864/1/UPS-CT006712.pdf http://fs.unm.edu/LogicaPlitogenica.pdf https://www.redalyc.org/pdf/4235/423542417011.pdf https://www.seinap.es/wp-content/uploads/Revista-de-Pediatria/2015/REP%2071-2.pdf https://www.seinap.es/wp-content/uploads/Revista-de-Pediatria/2015/REP%2071-2.pdf PILLCOREMA LUDIZACA, B. (2013). Monografía TIPOS DE FAMILIA ESTRUCTURAL Y LA RELACIÓN CON SUS LÍMITES”. Facultad de Psicología, Cuenca-Ecuador. http://dspace.ucuenca.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/4302/1/Tesis.pdf PINEDA ALHUCEMA, WILMAR, & SÁNCHEZ ROJAS, MANUEL, & PUENTES ROZO, PEDRO, & PIMIENTA MONTOYA, DAVID, & ACOSTA LÓPEZ, JOHAN, & CERVANTES HENRÍQUEZ, MARTHA L., & JIMÉNEZ FIGUEROA, GIOMAR, & NÚÑEZ BARRAGÁN, MERLYS (2014). Déficit en Habilidades Sociales en Niños con Trastorno por Déficit de Atención- Hiperactividad, Evaluados con la Escala BASC. Revista Colombiana de Psicología, 23(1),95-106.[fecha de Consulta 28 de Junio de 2022]. ISSN: 0121-5469. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80431219005 Portela Sabari, Alba, Carbonell Naranjo, Migdalia, Hechavarría Torres, Maricel, & Jacas García, Caridad. (2016). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad: algunas consideraciones sobre su etiopatogenia y tratamiento. MEDISAN, 20(4), 553-563. Recuperado en abril 11 de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029- 30192016000400016&lng=es&tlng=es. República de Colombia, Constitución Política de 1991. https://www.cijc.org/es/NuestrasConstituciones/COLOMBIA-Constitucion.pdf República de Colombia. La Ley 1098 de 2006 (Ley de Infancia y Adolescencia), República de Colombia. Código Penal. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/codigoinfancialey1098.pdf Rosselli, M., Matute, E. & Ardila, A. (2010). Neuropsicología del desarrollo infantil. México: Editorial Manual Moderno, S.A. de C. V. http://bibliosjd.org/wp- content/uploads/2017/03/Neuropsicologia-del-desarrollo-infantil.pdf Sierra, G., Madariaga, C. & Abello, R. (1997). Relación entre la pertenencia a redes sociales y la dinámica familiar de mujeres trabajadoras en condiciones de pobreza. Psicología desde el Caribe, (1), 94-113. Universidad del Norte. http://dspace.ucuenca.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/4302/1/Tesis.pdf https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80431219005 http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192016000400016&lng=es&tlng=es http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192016000400016&lng=es&tlng=es https://www.cijc.org/es/NuestrasConstituciones/COLOMBIA-Constitucion.pdf https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/codigoinfancialey1098.pdf http://bibliosjd.org/wp-content/uploads/2017/03/Neuropsicologia-del-desarrollo-infantil.pdf http://bibliosjd.org/wp-content/uploads/2017/03/Neuropsicologia-del-desarrollo-infantil.pdf Sulkes, S. (abril de 2020). MANUAL MSD. Versión para profesionales. Última modificación del contenido abr. 2020. https://www.msdmanuals.com/es- co/professional/pediatr%C3%ADa/trastornos-del-aprendizaje-y-del-desarrollo/trastorno- por-d%C3%A9ficit-de-atenci%C3%B3n-hiperactividad-tda Tamayo y Tamayo, M. (2008). El Proceso de la Investigación Científica. (4ª ed.). México: Editorial Limusa. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/227860/El_proceso__de_la_investigaci_n _cient_fica_Mario_Tamayo.pdf Tinoco, N., Cajas, M & Santos, O (2017), Diseño de investigación cualitativa. En: Técnicas y métodos cualitativos para la investigación científica. Editorial UTMACH, 2018. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA- Ecuador. http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/14209/1/Cap.3Dise%C3%B1o%20de% 20investigaci%C3%B3n%20cualitativa.pdf Torres Velásquez, L. E., Ortega Silva, P., Garrido Garduño, A., & Reyes Luna, A. G. (2008). Dinámica familiar en familias con hijos e hijas. R. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, Vol. 10, Núm. 2, julio-diciembre, 2008, pp. 31-56. Universidad Intercontinental México. http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=80212387003 Trujillo, N. & Pineda, D. (2008). Función Ejecutiva en la Investigación de los Trastornos del Comportamiento del Niño y del Adolescente. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, Abril 2008, Vol.8, No .1, pp. 77-94. file:///C:/Users/Daniela/Downloads/Funcion_Ejecutiva_en_la_Investigacion_de_los_Trast. pdf Ucha, F. (octubre, 2008). Definición de Infancia. Definición ABC. Desde https://www.definicionabc.com/social/infancia.php...vía Definición ABC https://www.definicionabc.com/social/infancia.php Valladares-González A. La familia. Una mirada desde la Psicología. Medisur [revista en Internet]. 2008 6(1):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/402 https://www.msdmanuals.com/es-co/professional/pediatr%C3%ADa/trastornos-del-aprendizaje-y-del-desarrollo/trastorno-por-d%C3%A9ficit-de-atenci%C3%B3n-hiperactividad-tda https://www.msdmanuals.com/es-co/professional/pediatr%C3%ADa/trastornos-del-aprendizaje-y-del-desarrollo/trastorno-por-d%C3%A9ficit-de-atenci%C3%B3n-hiperactividad-tda https://www.msdmanuals.com/es-co/professional/pediatr%C3%ADa/trastornos-del-aprendizaje-y-del-desarrollo/trastorno-por-d%C3%A9ficit-de-atenci%C3%B3n-hiperactividad-tda https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/227860/El_proceso__de_la_investigaci_n_cient_fica_Mario_Tamayo.pdf https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/227860/El_proceso__de_la_investigaci_n_cient_fica_Mario_Tamayo.pdf http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/14209/1/Cap.3Dise%C3%B1o%20de%20investigaci%C3%B3n%20cualitativa.pdf http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/14209/1/Cap.3Dise%C3%B1o%20de%20investigaci%C3%B3n%20cualitativa.pdf http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=80212387003 file:///C:/Users/Daniela/Downloads/Funcion_Ejecutiva_en_la_Investigacion_de_los_Trast.pdf file:///C:/Users/Daniela/Downloads/Funcion_Ejecutiva_en_la_Investigacion_de_los_Trast.pdf http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/402 Vargas Rodríguez, A. M. (2020). Controversias frente al tratamiento farmacológico del TDAH entre padres y educadores de niños y adolescentes de Bogotá. Revista Iberoamericana De Psicología, 13(2), 13–24. https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.13202 https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.13202