FACTORES PREDISPONENTES DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN EL BARRIO REBOLO II PERIODO 2010 COHEN FREYTE MARTHA DE LA HOZ RUBIO OLGA OROZCO ARRIETA DIANA PUA SILVERA KELLY UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE ENFERMERÍA VI SEMESTRE BARRANQUILLA 2010 FACTOR PREDISPONENTE DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN EL BARRIO REBOLO II PERIODO 2010 Autores: Martha cohen*, Olga de la hoz*, Diana Orozco*, Kelly pua* *Estudiantes de VI semestre de Enfermería. Universidad Simón Bolívar- Barranquilla Resumen Se realizó un Estudio descriptivo prospectivo, en el cual se parte de la descripción de las diferentes situaciones que se presentan en la zona de estudio teniendo en cuenta el enfoque cuantitativo, para hallar los datos relevantes de la violencia intrafamiliar. Se escogieron 30 familias con residencia permanente en el barrio rebolo.nos propusimos a explorar la frecuencia y los factores de la violencia intrafamiliar en el área de la comunidad, Mediante la entrevista domiciliaria se conversó con un miembro adulto de cada familia con el propósito de identificar la presencia de víctima, los victimarios, de la violencia intrafamiliar. Como resultados se percibió que el 80% de las familias del barrio Rebolo han sufrido de violencia intrafamiliar y como victimas las mujeres y los niños. Es por eso que determinamos y analizamos las causas, tipos, efectos, frecuencia y percepción de los habitantes acerca de esta problemática. Se concluye que en el área del barrio Rebolo existe Violencia intrafamiliar, a pesar de que la comunidad no la reconoce como uno de sus problemas de salud publica. PALABRAS CLAVES: violencia , intrafamiliar, comflicto, comportamiento, familia, mujer, niño. Abstract: We performed a prospective descriptive study, which is part of the description of the different situations that arise in the study area taking into account the quantitative approach, to find the relevant data from domestic violence. We chose 30 families with permanent residence in the neighborhood rebolo.nos proposed to explore the frequency and the factors of domestic violence in the area of the community by were interviewed at home with an adult member of each family in order to identify the presence of victims, perpetrators of domestic violence. As a result it was perceived that 80% of Rebolo neighborhood families have suffered as victims of domestic violence and women and children. That is why we determine and analyze the causes, types, effects, frequency and perception of people about this problem. We conclude that in the neighborhood area Rebolo Domestic violence exists, although the community does not recognize as one of its public health problems. Keywords: violence, domestic, conflict, behavior, family, woman, child INTRODUCCIÓN La violencia es una enfermedad tan antigua como el hombre mismo, sus manifestaciones a nivel social se recogen a diario bajo múltiples explicaciones y justificaciones. Mueren miles de personas diariamente y otras muchas más son víctimas de sus secuelas, que marcan sus vidas para siempre. Referirse a la violencia en el ámbito familiar cuesta trabajo, ya que la familia es el lugar donde nace, crece y se desarrolla el ser humano, y constituye el núcleo de toda sociedad., Identificarla y nombrarla resulta complicado, a tal punto que muchos hechos conocidos no se identifican ni se relacionan con ella. Todo lo expresado hasta aquí es violencia doméstica o intrafamiliar, ya que se ejerce a cualquier miembro de la familia por otros. La Violencia intrafamiliar tiene formas solapadas de manifestarse, bajo la justificación de que lo que sucede en el marco familiar es privado, y que cada familia impone sus reglas de respeto y de relación entre sus miembros, por lo que bajo ese tapiz existe un numero mayor de violencia y por miedo a incumplir esas leyes deciden callar. La violencia fue reconocida como problema de salud a finales de los años 70 del siglo pasado, tomándose mayor interés para su estudio en la última década, debido al número creciente de víctimas que provoca, a su asociación con accidentes, suicidios, homicidios, lesiones, a la gran incapacidad que muchas veces genera, y a los años potencialmente perdidos por sus víctimas. Los niños, las mujeres y los ancianos son los mayores grupos de riesgo. El barrio Rebolo reportan la Violencia intrafamiliar como uno de los problemas de salud publica , razón que originó la interrogante siguiente:. Qué Factores Predisponen a la Violencia Intrafamiliar en mujeres y niños del Barrio Rebolo, de Barranquilla II Periodo 2010 ,para darle respuesta a esta interrogante se hizo esta investigación, cuyo objetivo fue Identificar los Factores Predisponentes de Violencia Intrafamiliar en mujeres y niños del Barrio Rebolo de Barranquilla Durante el II Periodo 2010 Materiales y Métodos El tipo de estudio que se efectuó es descriptivo, prospectivo, en el cual se parte de la descripción de las diferentes situaciones que se presentan en la zona de estudio teniendo en cuenta el enfoque cuantitativo, para hallar los datos relevantes de la violencia intrafamiliar. Como instrumento de recopilación de datos utilizamos una encuesta con preguntas cerradas dirigidas a una muestra representativa de la población a tratar, con el fin de saber que opinan acerca de la violencia intrafamiliar y son o han sido victimas de este problema. Nuestra población universo está constituida por los niños y mujeres de barrio Rebolo y la muestra es de 30 familias que se eligieron mediante el método de cálculo de toma muestral con la siguiente formula: n = ? N = 100 P = 50% q = 50% z² = 95% d² = 3% (N¹ * z²)*(P² * q) n = (d² * (N-1)) + (z² * p * q) El análisis y la presentación de la información se realizo por medio de tablas y gráficos como se muestra a continuación. Resultados Por medio de las encuestas aplicadas a la poblaciones estudio se obtuvieron los siguientes datos: PREGUNTA SI NO ¿Ha sido usted victima de violencia intrafamiliar? 80% 20% Grafico.7 Análisis estadístico pregunta Nº 1 De acuerdo con los resultados obtenidos de la encuesta aplicada el grafico anterior nos indica que el 80% de la población objeto de estudio ha sufrido violencia intrafamiliar, mientras que el 20% afirma no haber sufrido ninguna clase de violencia. PREGUNTA FALTA DE DINERO POR BEBIDAS ALCOHÓLICAS O DROGAS INFIDELIDAD OTROS ¿Cuáles son las causas que piensa usted, generan la VIF? 36% 50% 10% 4% Grafico.9 Análisis estadístico pregunta Nº 3 De acuerdo con los resultados obtenidos de la encuesta aplicada, el grafico anterior nos indica que el 50% de las familias encuestadas afirman que las bebidas alcohólicas y las drogas son las causas mas frecuentes que generan violencia intrafamiliar. TABLA Y GRAFICO 6 DISTRIBUCIÓN DE PORCENTAJE POR CAUSA O MOTIVOS DE MALTRATO DE FACTORES PREDISPONENTES DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN MUJERES Y NIÑOS, DEL BARRIO REBOLO II PERIODO 2010 CAUSAS O MOTIVOS DE MALTRATO NUMERO PORCENTAJE ALCOHOLISMO 13 32.5% DROGADICCION 15 37.5% FALTA DE DINERO 9 22.5% INFIDELIDAD 3 7.5% TOTAL 40 100% FUENTE. Encuesta aplicada a mujeres y niños del barrio Rebolo, barranquilla 2010 Gráfica.6 Análisis Estadístico de la Tabla 6 causas o motivos del maltrato El 37.5 % de la población encuestada afirman que la causa mas frecuente de maltrato es la drogadicción seguida con el 32.5% el alcoholismo y con el 22% la falta de dinero y por ultimo con 7.5% la infidelidad. TABLA Y GRAFICO 3 DISTRIBUCIÓN DE PORCENTAJE POR OCUPACION DE FACTORES PREDISPONENTES DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN MUJERES Y NIÑOS, DEL BARRIO REBOLO II PERIODO 2010 OCUPACION NUMERO PORCENTAJE AMA DE CASA 15 37.5% EMPLEADOS 5 12.5% TRABAJO INDEPENDIENTE 10 25% ESTUDIANTE 10 25% TOTAL 40 100% FUENTE. Encuesta aplicada a mujeres y niños del barrio Rebolo, barranquilla 2010 Gráfica.3 Análisis Estadístico de la Tabla 3 ocupación La gran mayoría de las mujeres ama de casa son la más afectada por violencia intrafamiliar con un 37.5%. TABLA Y GRAFICO 4 DISTRIBUCIÓN DE PORCENTAJE POR ESCOLARIDAD DE FACTORES PREDISPONENTES DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN MUJERES Y NIÑOS, DEL BARRIO REBOLO II PERIODO 2010 ESCOLARIDAD NUMERO PORCENTAJE PRIMARIA 30 75% SECUNDARIA 7 17.5% TECNOLOGICA 3 7.5% PROFESIONAL 0 0% TOTAL 40 100% FUENTE. Encuesta aplicada a mujeres y niños del barrio Rebolo, barranquilla 2010 Gráfica.4 Análisis Estadístico de la Tabla 4 escolaridad En la grafica se puede observar que la gran mayoría (75%) de las personas encuestadas solo llegaron hasta la primaria o están cursándola. TABLA Y GRAFICO 5 DISTRIBUCIÓN DE PORCENTAJE POR TIPO DE VIOLENCIA DE FACTORES PREDISPONENTES DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN MUJERES Y NIÑOS, DEL BARRIO REBOLO II PERIODO 2010 TIPOS DE VIOLENCIA NUMERO PORCENTAJE FISICA 20 50% VERBAL 14 35% PSICOLOGICA 5 12.5% SEXUAL 1 2.5% TOTAL 40 100% FUENTE. Encuesta aplicada a mujeres y niños del barrio Rebolo, Barranquilla 2010 Gráfica.5 Análisis Estadístico de la Tabla 5 tipos de violencia El tipo de violencia que más predomina es el físico con un 50% seguido por el verbal con un 35%, psicológico con 12.5% y el sexual con 2.5%. DISCUSIÓN: La violencia Intrafamiliar es un modelo de conductas aprendidas, coercitivas que involucran abuso físico o verbal. También puede incluir abuso psicológico repetido, ataque sexual, aislamiento social progresivo, castigo, intimidación y/o coerción económica. Como resultado se percibió que el barrio Rebolo tiene un alto índice de violencia intrafamiliar donde los mas afectados son los niños y las mujeres, donde la comunidad no toma conciencia de que la violencia intrafamiliar es un problema de salud publica la cual empieza a dañar desde a dentro a si afuera del hogar puesto que los problemas del hogar se pueden ver reflejados con comportamientos agresivos asía las de mas personas. lo largo de nuestra investigación estuvimos frente a muchos problemas debido a que el tema tratado no es tan fácil de hablar puesto que estos son problemas que se presentan dentro de hogar y pueden ser vergonzosos para la persona afectada, pero al final colaboraron con nuestro estudio. CONCLUSIONES A lo largo de nuestra investigación encontramos que la violencia intrafamiliar es un problema que afecta cada día más a los hogares. También gracias a este proyecto podremos conocer los diferentes comportamientos culturales y sociales que no son iguales en todas las familias pero afectan de la misma manera en todas las clases sociales. Después de haber analizado todos los datos adquiridos en las encuestas realizadas a las familias del barrio Rebolo, durante la realización de nuestro proyecto, podemos concluir que la mayoría de las variables proyectaron un alto porcentaje de factores asociados a la violencia intrafamiliar.es por eso que determinamos y analizamos las causas, tipos, efectos, y percepción de los habitantes acerca de esta problemática. RECOMENDACION • .comunicar a las autoridades pertinentes sobre los casos que se están presentando en el barrio para que busquen solución a este problema. • Dar a conocer a las entidades competentes sobre los diferentes tipos de violencia que se presentan en el barrio. • Que los medios de comunicaciones se interese por promocionar a que las personas afectadas no guarden silencio y denuncien a los agresores. • El estado debe ingeniarse campañas en las cuales se den a conocer las leyes que protegen a las victimas sobre violencia. • Las autoridades publicas y legales deben interesarse mas por eso casos donde se presente violencia , tomando asi las medidas pertinente BIBLIOGRAFÍA FERREIRA, Graciela B. Hombres violentos, mujeres maltratadas: aportes a la investigación y tratamiento de un problema social JIMÉNEZ MOLINA, José Raúl. Psicojuridica fungamma.org massavi2h2m VILLEGAS NARANJO, Germán. Familias al borde del abismo, editorial Paulinas, Pág. 23. WHALEY SANCHEZ, Jesús Alfredo. VIOLENCIA INTRAFAMILIAR CAUSAS BIOLOGICAS PSICOLOGICAS COMUNICACIONALES E INTERACCIONALES www.fiscalia.gov.co : Fiscalía General de la Nación www.miniproteccion.gov.co: ministerio de protección social. www.ramajudicial.gov.co corte suprema de justicia www.icbf.gov.co instituto colombiano de bienestar familiar ALMÉRAS DIANE ET AL.(2002). Violencia contra la mujer en relación de pareja: América Latina y el Caribe. Una propuesta para medir su magnitud y evolución Santiago de Chile, CEPAL Naciones Unidas, Unidad Mujer y Desarrollo Proyecto Interagencial « Uso de Indicadores de Género para la Formulación de Políticas Públicas ». GÓMEZ ALCARAZ, FREDDY; GARCÍA SUÁREZ, CARLOS IVAN (2003) Masculinidades y Violencias en Colombia. Desestructuración del Modo Convencional de Hacerse Hombre. Publicación Internacional del Banco Mundial, en prensa. INSTRUMENTOS NORMATIVOS COLOMBIANOS RELACIONADOS CON LA VIOLENCIA CONTRA LAMUJER Y LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR: Constitución Política de 1991, Ley 25 de 1992 (nuevo régimen de divorcio y separación de cuerpos de matrimonio civil y cesación de los efectos civiles del matrimonio católico) ; Ley 82 de 1993 (normas de apoyo estatal a la mujer cabeza de familia); Ley 360 de 1997 (reguló de manera especial, delitos contra la libertad sexual y la dignidad humana) ; Ley 294 de 1996 (sancionó como delitos autónomos conductas violentas producidas en el seno de la familia); Ley 575 de 2000 (modifica la anterior y dota de herramientas legales a las Comisarías de Familia para conocer de la violencia intrafamiliar). Decreto 652 http://www.fiscalia.gov.co/ http://www.miniproteccion.gov.co/ http://www.ramajudicial.gov.co/ http://www.icbf.gov.co/ de 2001 (Reglamenta la Ley 294 de 1996 reformada parcialmente por la Ley 575 de 2000). REVERTER BAÑÓN, SONIA. (2003) « La Perspectiva de Género en la Filosofía ». En Feminismo/s, Revista de Investigación Feminista. Universidad de Alicante. Encuesta de Autodiagnóstico de Violencia Familiar. http://dhnet.org.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=15:encuest a-de-autodiagnostico-de-violencia-familiar&catid=19:encuestas&Itemid=25 Encuesta de Violencia Familiar www.psicofxp.com/.../214623-encuesta-14- preguntas-v-o-f.html Encuesta de Violencia Familiar http://public.sheet.zoho.com/public/mayita Encuesta de Violencia Familiar. María Auxiliadora Saucedo Samaniego Enfermería Práctica. 3ª edición. Editorial Mosby/DoymaLiros Pág.19, 20,21. IBÁÑEZ MARTI Consuelo, Salud Pública y algo más, en: http://weblogs.madrimasd.org/salud-publica/html. KOZIER BARBARA, Manual Clínico de Fundamentos de Enfermería, 5ª Edición Editorial: Mac Graw Hill pág: 142,149. Principios Científicos Aplicados en las Actividades Básicas de la Enfermera, 4ª edición 1992, Editorial: Fondo Nacional Universitario Pág.:8, 9,10. Red de Promotores de Derechos Humanos Mecanismo de Protección Contra la Violencia Intrafamiliar. pág. 52 y 53. Sistema de Seguridad Social Integral, Ley 100 de 1993 SORRENTINO SHEILA A, Enfermería Práctica. Editorial: Océano, Pág.:245 Universidad de Antioquia. Aprenda en línea. http://aprendeenlinea.udea.edu.co/ ARANGO Pastrana Andrés Trujillo Gonzales Rómulo LEY 599 2000 El Congreso de Colombia Santa fe de Bogotá D.C a 24 de julio del 2000 http://www.ramajudicial.gov.co/csj_portal/Min/l5992000.htm PEREZ Escobar Jacobo, TRUJILLO Gaviria Cesar y LAMBRAÑO de la Calle Humberto Constitución Política de Colombia Asamblea Nacional Constituyente Santa fe de Bogotá D.C 1991 http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125 Violencia contra la mujer Un tema de salud prioritario. OMS/OPS, junio 1998 http://www.who.int/gender/violence/en/violencia_infopack1.pdf http://dhnet.org.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=15:encuesta-de-autodiagnostico-de-violencia-familiar&catid=19:encuestas&Itemid=25 http://dhnet.org.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=15:encuesta-de-autodiagnostico-de-violencia-familiar&catid=19:encuestas&Itemid=25 http://www.psicofxp.com/.../214623-encuesta-14-preguntas-v-o-f.html http://www.psicofxp.com/.../214623-encuesta-14-preguntas-v-o-f.html http://public.sheet.zoho.com/public/mayita/av7OSAeyqJIBeIkqeiXI5gvjEhfyCntPlE7Rd62lcTD%2BuVm31GQvyw%3D%3D http://weblogs.madrimasd.org/salud-publica/html http://aprendeenlinea.udea.edu.co/ FACTORES PREDISPONENTES DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN EL BARRIO REBOLO II PERIODO 2010 COHEN FREYTE MARTHA DE LA HOZ RUBIO OLGA OROZCO ARRIETA DIANA PUA SILVERA KELLY UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE ENFERMERÍA VI SEMESTRE BARRANQUILLA 2010 FACTORES PREDISPONENTES DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN EL BARRIO REBOLO II PERIODO 2010 COHEN FREYTE MARTHA DE LA HOZ RUBIO OLGA OROZCO ARRIETA DIANA PUA SILVERA KELLY Trabajo presentado a la profesora Mary Luna En la asignatura Proyecto de Investigación UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE ENFERMERÍA VI SEMESTRE BARRANQUILLA 2010 3 TABLA DE CONTENIDO Pág. INTRODUCCION 7 1. TITULO 9 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 10 2.1 FORMULACION DEL PROBLEMA 11 3. JUSTIFICACION 12 4. OBJETIVOS 15 4.1 OBJETIVO GENERAL 15 4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 15 5. MARCO TEORICO 16 5.1. MARCO CONCEPTUAL 19 5.2 MARCO LEGAL 31 7. DISEÑO DE INVESTIGACION 57 7.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN 57 7.3 POBLACION Y MUESTRA 57 7.4 FUENTE DE INFORMACIÓN 58 7.5 TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN 58 7.6 TABULACIÓN DE LOS DATOS 58 7.7 PRESENTACION Y ANALISIS DE LOS DATOS 59 7.8 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 76 4 7.9 RECURSOS 76 7.9.1 Recursos Humanos 76 7.9.2 Recursos económicos 76 8. CONCLUSIONES 78 9. RECOMENDACIONES 79 10. BIBLIOGRAFIA 80 11. ANEXOS 82 5 INTRODUCCION Actualmente la Violencia intrafamiliar es un problema social, que afecta en un alto porcentaje de familias de cualquier comunidad, en todos los niveles económicos y culturales. Se trata de relaciones que implican un abuso de poder de parte de quien ejerce maltrato. Estos abusos pueden ser emocionales, físicos, sexuales, financieros o Socio ambientales. Está comprobado que la violencia intrafamiliar en cualquier forma, sea en la pareja o de padres a hijos, es un acto por acción que priva a las personas de la libertad y de sus derechos y/o que dificulta el óptimo desarrollo del individuo y de su familia Nuestra investigación está basada en el maltrato físico y verbal. Ante la magnitud y los costos producidos por este tipo de violencia, La Asamblea Mundial de la Salud reunida en Ginebra en 1996, aprobó la resolución WHA49.25, en la que declara a la violencia como uno de los principales problemas de salud pública en todo el mundo y propone la adopción de un enfoque científico en materia de prevención de la misma, como una prioridad. Este proyecto se realizara con el fin de identificar la problemática que se esta presentando en el barrio rebelo de barranquilla, atreves de intervenciones 6 oportunas que nos permitan conocer a fondo los factores que están provocando el aumento de estos casos, donde el grupo de estudiantes de VI semestre - enfermería de la universidad simón bolívar estarán aplicando los conocimientos adquiridos a lo largo de su carrera. . 7 1. TITULO FACTORES PREDISPONENTES DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN MUJERES Y NIÑOS DEL BARRIO REBOLO, BARRANQUILLA. - II PERIODO 2010 8 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la ciudad de Barranquilla la violencia intrafamiliar, es una problemática que afecta cada día más familias e imprime huellas imborrables en los afectados y generan malestar y comportamientos inadecuados, que llegan hasta la vulneración de los derechos constitucionales fundamentales, y a partir de esto se originan en las esferas sociales nuevas problemáticas que se legitiman en el ámbito privado y que demandan nuevas acciones del Estado, que ha dejado de lado la protección efectiva de la institución más importante de la sociedad: La familia. El barrio Rebolo está visiblemente afectado por factores predisponerte a la violencia intrafamiliar como lo son el maltrato físico y verbal, causado en su gran mayoría por adicciones y problemas sociales como drogadicción, alcoholismo y desempleo, donde la población más afectada son los niños y las mujeres. “Al haber observado las condiciones socioeconómicas y estilos de vida que presentan las familias residentes en este barrio podemos decir que no son las adecuadas debido a la falta de empleo y a su vez siendo este causante de conflictos dentro y fuera del hogar”1. Esta investigación es realizado con el fin de 1 Disponible en Internet : http://co.vlex.com/vid/intrafamiliar-barrio-flores-barranquilla- 51364867#ixzz16FXooDsZ http://co.vlex.com/vid/intrafamiliar-barrio-flores-barranquilla-51364867#ixzz16FXooDsZ http://co.vlex.com/vid/intrafamiliar-barrio-flores-barranquilla-51364867#ixzz16FXooDsZ 9 dar a conocer a los entes directivos y administrativos acerca de la gravedad de este problema ya que las cifras por maltratos físicos y verbales son cada día mas altas. 2.1 FORMULACION DEL PROBLEMA ¿Qué factores predisponen a la Violencia Intrafamiliar en mujeres y niños del Barrio Rebolo, de Barranquilla II Periodo 2010? 10 3. JUSTIFICACIÓN La violencia intrafamiliar en Colombia ha ido en ascenso, haciéndola de una Magnitud cada vez mayor, como no lo demuestran las cifras: Los médicos forenses del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses – INML- durante el año el 2006, evaluaron 61.015 víctimas por violencia intrafamiliar. “Del total de los eventos, el mayor porcentaje correspondió a casos de violencia de pareja 37.047 (60.7 %), seguido por la violencia entre otros familiares 13.287 (21. 8%) y se evaluaron 10.681 (17.5 %) menores de edad, víctimas de maltrato de todos los reconocimientos hechos por los profesionales médico –forenses. Comparando con el año inmediatamente anterior 2005 (62.514), el número de casos que se presentó disminución en 1.499 casos (- 8.1%)”2. Para el año 2006, la tasa total de violencia intrafamiliar fue de 169 por 100.000 Habitantes. Los departamentos con mayores tasas fueron San Andrés 486, Amazonas 447, Cundinamarca 398 y Boyacá 356; los departamentos con menores tasas fueron Putumayo con 41, Córdoba 56, Choco 59 y la guajira 61. 2 Disponible en Interet : www.fiscalia.gov.co : Fiscalía General de la Nación http://www.fiscalia.gov.co/ 11 El instituto Nacional de Medicina Legal y C.F., tuvo conocimiento de 13.450 casos sobre maltrato infantil, de los cuales 10.681 fueron evaluados por los médicos forenses que se encuentran en el territorio nacional y 2859 por otros profesionales del sector salud, como lo son los médicos que están cumpliendo su función social en el área rural. “Tanto en la VIF y en particular en la violencia conyugal que recae en un 90 % sobre las mujeres, como en los delitos sexuales ocurridos al interior de la familia (80%), el fenómeno de la impunidad es enorme, debido a la consumación de la conducta en el espacio privado, sustraído en parte del escrutinio estatal, lo que produce un altísimo su registro en el que tienen un peso específico factores asociados tales como el miedo a la realización por parte de los agresores, la dependencia económica y afectiva, la naturalización del acto violento, el desconocimiento de los derechos entre otros”3. La población infantil es la más afectada socialmente en Colombia. La afirmación está sustentada con cifras del propio gobierno, que dan cuenta de siete (7) niños que mueren a diario por causa de la violencia y 361 de cada mil infantes son maltratados: 121 físicamente, 214 verbalmente y 26 como victimas del abuso sexual.4 3 Disponible en : www.icbf.gov.co instituto colombiano de bienestar familiar 4 PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Apertura del Vlll Congreso Colombiano de Prevención y Atención del Maltrato Infantil. Bogota: 9 de Julio de 2000. http://www.icbf.gov.co/ 12 Es así como se encontró que Rebolo y El Bosque son los barrios donde se ha presentado el mayor número de hechos violentos, seguidos de la Ciudadela 20 de Julio, San Roque, Barranquillita, Carrizal, El Ferry y La Chinita. Desde el punto de vista institucional, este proyecto representa una oportunidad para la universidad, ya que por medio de él, se desarrolla la proyección social de la comunidad, tendiente a participar en el estudio de los problemas que aquejan a la población, buscando darle una solución basada en sus principios éticos y morales. De esta manera la universidad se verá beneficiada con el desarrollo de este proyecto, que dará a conocer sus políticas de ayuda a la comunidad y servicio público. 13 4. OBJETIVOS 4.1 OBJETIVO GENERAL Identificar los factores predisponentes de Violencia Intrafamiliar en mujeres y niños del Barrio Rebolo de Barranquilla Durante el II Periodo 2010 4.2 OBJETIVOS ESPECÌFICOS • Establecer las causas que conllevan a la violencia intrafamiliar en mujeres y niños del Barrio Rebolo. • Investigar los tipos de violencia intrafamiliar que está sufriendo la población objeto de estudio. • Determinar las consecuencias de los diferentes tipos de maltrato ya sea físico, psicológico o verbal por medio del estudio de estadísticas que nos ayuden a establecer una posible solución. • Determinar la percepción que tienen los habitantes objeto de estudios 14 5. MARCO TEORICO Todos los tiempos y las sociedades ha existido violencia, esta intenta dar cuenta de una realidad que en cierto modo todos vivimos, pero que no reconocemos, esto se debe a que muchas veces es socialmente aceptada “Y así casi sin darnos cuenta aprendemos analizar la violencia como un mecanismo legitimo para resolver los conflictos” Las sociedades a través del tiempo se han vuelto más sensibles al tema de la Violencia señalando como uno de sus más importantes problemas la amenaza de sufrirla. Esto se debe a que en el mundo, este tema ha ido en escalada, siendo uno de los más recurrentes, pasando a ser considerado un problema social, producto de su complejidad. Existen modelos que se centran en reconocer “la violencia como una consecuencia de la estructura de la sociedad global, basada en las diferencias de género, económicas y generacionales”20. Dichas diferencias van generando conflictos que desembocan en violencia familiar, conflictos sociales y conflictos entre padres e hijos. “La legitimación de la violencia se debe a que está ha sido vista como un hecho 15 cotidiano o “normal”, pasando a ser una situación esperada dentro de las interacciones. Es por esto que a pesar de la larga data que tiene este fenómeno solo comienza a ser identificado e investigado como tal en los años ’60. Siendo lo primero en denunciarse la “situación de los niños maltratado”21. Posteriormente se comienza la mujer maltratada, dando paso a los primeros estudios, desde una perspectiva individual “buscando en la mujer o en el hombre rasgos patológicos que explicaran la conducta violenta; consecutivamente las evidencias van demostrando que la violencia familiar es un problema social de enorme magnitud, que esta sustentado en una compleja red de estructuras culturales, sociales, legales y relacionales que complejizan su comprensión y abordaje”22. ANTECEDENTES HISTÓRICOS ACERCA DE LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER “La forma de violencia contra la mujer en los países centrales del capitalismo captó la atención pública en la década del 70. Las organizaciones de mujeres, especialmente el movimiento feminista, difundieron el problema y generaron las primeras respuestas institucionales, como por ejemplo, las casas- refugio para mujeres maltratadas y sus hijos”5. 5 ALMÉRAS DIANE ET AL.(2002). Violencia contra la mujer en relación de pareja: América Latina y el Caribe. Una propuesta para medir su magnitud y evolución Santiago de Chile, CEPAL Naciones Unidas, Unidad Mujer y Desarrollo Proyecto Interagencial « Uso de Indicadores de Género para la Formulación de Políticas Públicas ». 16 Su importancia reside en que implican la creación de un recurso de asistencia “de mujeres para mujeres” por primera vez históricamente, ya que son así consideradas “sujetos” con necesidades y derechos propios” Este primer período de base militante e ideologías, logra generar el reconocimiento público del problema y motiva a investigadores, profesionales y legisladores a ocuparse del mismo desde sus esferas de acción. “La ocultación de la violencia evoluciona dentro del contexto de la Década de la Mujer (1975-1985), de Naciones Unidas. Por primera vez las ONGs de mujeres reciben apoyo de organizaciones internacionales”6. “En el año 1992, la Comisión de las Naciones Unidas sobre la Condición de la mujer produce una declaración sobre la violencia contra la mujer. Esta es adoptada por la Asamblea General en 1993, ofreciendo por primera vez una definición oficial sobre el abuso de género. En 1993, en la Conferencia Mundial de Derechos Humanos de Naciones Unidas, se concluyó que la violencia hacia las mujeres debe considerarse un problema de Derechos Humanos”7. Ese año, la Asamblea General aprobó su histórica “Declaración sobre la eliminación de la Violencia contra la Mujer”, obligatoria para todos los países miembros dela organización. En 1994, la OEA aprobó la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, conocida como Convención de Belem do Pará. Esta afirma que la violencia contra la mujer 6 VILLEGAS NARANJO, Germán. Familias al borde del abismo, editorial Paulinas, Bogotá, 2007. 7 IBÁÑEZ MARTI Consuelo, Salud Pública y algo más, en: http://weblogs.madrimasd.org/salud- publica/html. http://weblogs.madrimasd.org/salud-publica/html http://weblogs.madrimasd.org/salud-publica/html 17 “constituye una violación de los Derechos Humanos y las libertades fundamentales, y limita total o parcialmente el reconocimiento, goce y ejercicio de tales derechos y libertades. Expresa la preocupación de que “la violencia contra la mujer es una ofensa contra la dignidad humana y una manifestación de las relaciones de poder históricamente desiguales entre hombres y mujeres”8. De todas estas conferencias y convenciones internacionales se llegó a la conclusión de que se estaban transgrediendo derechos humanos básicos de las personas, específicamente hacia la mujer, tales como sus derechos de igualdad, seguridad, libertad, integridad y dignidad. 5.1 MARCO CONCEPTUAL VIOLENCIA INTRAFAMILIAR “En las distintas sociedades no existe acuerdo para definir concretamente el término de “violencia” y las divergencias son aún mayores cuando se intenta definir “violencia intrafamiliar” también llamada violencia doméstica o familiar”9. Esto debido a que se puede considerar a ésta “como actos que son legítimamente aceptados en la sociedad. Los grados de tolerancia y aceptación de la violencia varían de un individuo, de un país, de un contexto social y cultural a otro, lo cual 8 KOZIER BARBARA, Manual Clínico de Fundamentos de Enfermería, 5ª Edición Editorial: Mac Graw Hill pág: 142,149. 9 SORRENTINO SHEILA A, Enfermería Práctica. Editorial: Océano, Pág.:245 18 hace muy difícil establecer un concepto común de violencia familiar que tenga un carácter universal. Además es necesario para considerar un acto violento que la persona tenga la intención de hacer daño o lograr un deterioro en el otro”35. Para Jorge Corsi, la violencia familiar es “un ejercicio de poder que supone el empleo de la fuerza y, por lo tanto, en situaciones de desigualdad, de desequilibrio, de poder. Estos desequilibrios no son necesariamente evidentes para un observador; a veces, basta con que las víctimas crean en la fuerza y en el poder del otro para que estos se produzcan. Según la ley 19.325 violencia intrafamiliar define que “Se entenderá por acto de violencia Intrafamiliar todo maltrato que afecte a la salud física o psíquica de quien aún siendo mayor de edad, tenga respecto del ofensor la calidad de ascendiente, cónyuge o conviviente o, siendo menor de edad o discapacitado tenga respecto al ofensor la calidad de descendiente, adoptado, pupilo, colateral consanguíneo hasta el cuarto grado inclusive, o este bajo el cuidado o dependencia de cualquiera de los integrantes del grupo familiar que vive bajo un mismo techo” Dentro de la violencia intrafamiliar es posible encontrar una serie de categorías: 19 MALTRATO INFANTIL “Maltrato es la agresión física, emocional o sexual contra unniño menor de 18 años. Existen variadas formas de Maltrato, entre estas encontramos las siguientes: Maltrato Físico, Maltrato Emocional, Abandono y negligencia en los cuidados, Abuso Sexual. MALTRATO AL ADULTO MAYOR Se refiere a todo acto que por acción u omisión provoque daños físicos, o psicológicos a un adulto mayor por parte de un miembro de la familia (Baloian 1993)38 VIOLENCIA CONYUGAL “Fenómeno social que ocurre en un grupo familiar, sea este el resultado de una unión consensual o legal, y que consiste en el uso de medios instrumentales por parte del cónyuge o pareja para intimidar psicológicamente o anular Uribe, Jorge; “Violencia Intrafamiliar”; Ediciones Jurídicas, primera edición; Chile; 1997; física, intelectual y moralmente a su pareja, con el objeto de disciplinar según su arbitrio y necesidad la vida familiar”10. 10 WHALEY SANCHEZ, Jesús Alfredo. Violencia intrafamiliar causas biológicas, psicológicas comunicacionales e interaccionales. Barcelona, 2006. 20 Dentro de la violencia conyugal es posible encontrar la violencia de pareja, entendida como “un patrón de conductas agresivas y coercitivas que incluyen ataques físicos, sexuales, psicológicos y coerción económica entre personas adultas o adolescentes. También puede ser entendida como “un proceso en el que uno de los miembros de la pareja recurren a la fuerza o a la coacción para perpetuar y/o promover relaciones jerárquicas y de dominación. CATEGORÍAS DE MALTRATO Dentro de la violencia de pareja o conyugal es posible encontrar diversas formas de Maltrato, entre ellas se encuentran. VIOLENCIA FÍSICA Es la más evidente de las formas de agresión en contra de una persona, dirigidos principalmente a causar algún daño en el cuerpo de la víctima. Se da en forma gradual desde pequeños golpes hasta agresiones mayores que pueden causar la muerte. Comprende una escala que incluye cachetadas, continuar con empujones, puñetes, patadas, golpes con objetos, pudiendo hasta llegar al homicidio. “Es interesante observar que la motivación de la conducta violenta no es la de dañar al otro, sino la de someterlo por la fuerza, es decir, obligarlo ha hacer lo 21 que por su propia voluntad no haría. Esto es lo que ocurre en la mayoría de los casos de violencia contra la mujer, en que el golpeador declara no tener la intención de dañar, sino simplemente la de ser obedecido”11. Sin embargo, la no intención de dañar no implica que el daño no ocurra ya que, por definición, el abuso de poder infiere daños físico o emocional al abusado (Del Martìn, 1976; Corsi, 1994; Barudy, 1992)50 Corsi (1994) considera los siguientes elementos para evaluar el potencial de violencia: • Grado de verticalidad en la estructura. • Grado de rigidez de las jerarquías • Creencias en torno a la obediencia y el respeto • Creencias en torno a la disciplina y el valor del castigo • Grado de adhesión a los estereotipos de género • Grado de autonomía relativa a los miembros. • Estos elementos constituyen factores de riesgo importantes en relación con la presencia de conductas violentas VIOLENCIA PSICOLÓGICA Y/O EMOCIONAL Se refiere a los actos verbales o no verbales que simbólicamente, dañan a otro o amenazan con causarle daño. Comprende una serie de conductas verbales 11 REVERTER BAÑÓN, SONIA. (2003) « La Perspectiva de Género en la Filosofía ». En Feminismo/s, Revista de Investigación Feminista. Universidad de Alicante. 22 reiterativas como insultos, gritos, críticas permanentes, desvalorización, burlas, hostigamiento, posesividad excesiva, prohibiciones, sarcasmos, amenazas, culpabilizar. Y conductas no verbales como rehusarse a hablar a cerca de un problema, cerrar de golpes una puerta, quebrar alguna cosa, destruir objetos o animales significativos para el otro, pasar períodos en silencio absolutos o amurrarse, de privación de recursos físicos y psicológicos, el no reconocimiento del logro del otro, aislarlo. Dentro de la violencia psicológica es posible encontrar algunos indicadores: Posesividad o Celotipia: forma de agresión psicológica, se trata de controlar y restringir los contactos de la pareja con otras personas; se le presiona para que deje sus actividades y se le restringe el contacto con amigos y parientes, buscando aislarla. Algunas de sus manifestaciones son: impedir que junten con amigo o amigas, Seleccionar sus amistades, escenas de celos, controlar sus horarios y/o actividades. Degradación: Se refiere a la destitución de la dignidad del otro, a través de descalificaciones, humillaciones y maltrato verbal. Se expresa a través de: Criticas, hablar mal de la familia del otro, insultos o maldiciones, burlas o sarcasmos, descalificaciones frente a otras personas, decirle que no es una buena 23 pareja, menospreciar sus logros, gritarle, burlarse por cualidades intelectuales o físicas. "Desinterés y despreocupación: se ignoran las necesidades personales del otro; se muestra indiferencia a través de: rehusarse a salir con el otro, dar poca importancia a sus problemas, mostrarse poco cariñoso. "Intimidación: Se trata de asustar, causar miedo a la pareja, a través de castigos no físicos, presiones y amenazas. Se puede manifestar por: dejar de hablarle por un período prolongado, tener explosiones de mal genio, amenazar con terminar la relación, amenazar con la posibilidad de tener relaciones con otra persona, hacer amenazas de suicidio u homicidio, amenazar a la pareja con golpearla o lanzarle alguna cosa. "Desestabilización psicológica: se refiere a desconcertar e insegurizar a la pareja, confundirla, desorientarla. Se expresa a través de: rehusarse a hablar acerca de un problema, irse bruscamente para no enfrentar un conflicto o para terminar uno, cambiar bruscamente la actitud hacia el otro sin explicación, hacerle bromas crueles. Estos indicadores no son excluyentes y se encuentran fuertemente interrelacionados. VIOLENCIA SEXUAL “Al intentar definir el concepto de violencia encontramos entre sus acepciones aquella en donde se le define como una fuerza que se ejerce contra el 24 derecho o la ley, obligando o forzando a alguien para vencer su resistencia En este sentido, la idea de violencia se aplica perfectamente al hostigamiento sexual, ya que es una imposición de requerimientos sexuales, usándose la coerción como un medio de romper la resistencia”12. “A este respecto, se señala que las agresiones sexuales no son sexualidad, la violación es un crimen de violencia, el hostigamiento sexual es un abuso de poder basado en el género como jerarquía. Lo que nos ayuda a clarificar este hecho es precisamente ese poder de un género sobre otro, que da atribuciones a unos sobre la sexualidad de los otros; la falta de reciprocidad ante el acto recibido y por tanto la inconformidad con él”. El hostigamiento sexual es una forma de violencia que tiene que ser reconocida y combatida, no ha sido posible alcanzar una definición precisa y clara del mismo, lo que ha dificultado su análisis. Sin embargo, podemos tomar la definición que proponen Bedolla y García (1989), basada en tres componentes, a saber: a. Acciones sexuales no recíprocas. Aquellas conductas verbales y físicas que contienen aspectos relacionados con la sexualidad, las cuales son recibidas por alguien sin ser bienvenidas. Además, todas estas acciones son repetitivas, vistas 12 IBÁÑEZ MARTI Consuelo, Op.Cit. p.56 25 como premeditadas, y aunque persiguen un intercambio sexual, no necesariamente lo alcanzan. b. Coerción sexual. Esta se refiere a la intención de causar alguna forma de perjuicio o proporcionar algún beneficio a alguien si rechaza o acepta las acciones sexuales propuestas, lo que manifiesta una clara relación asimétrica, identificándose con mayor precisión en espacios laborales y educativos. c. Sentimientos de desagrado. Esto es, los sentimientos de malestar que esta experiencia produce, las sensaciones de humillación, insatisfacción personal, molestia o depresión, que son consecuencia de las acciones sexuales no recíprocas. Tales conductas ofenden a quien las recibe e interfieren con sus actividades cotidianas. CARACTERÍSTICAS QUE FACILITAN LA APARICION DEL FENÓMENO VIOLENTO "Una organización jerárquica fija e inamovible, basada en la creencia muchas veces, explícita en desigualdades naturales. Un sistema de autoridad en el que la distribución del poder se organiza en concordancia con las jerarquías conformando relaciones de dominación / subordinación autoritarias. Una modalidad relacional, cercenadora de la autonomía, en tanto los miembros de la familia interactúan rígidamente, esto es solo en término de funciones con relación 26 a otro y sin posibilidad de recortar su propia identidad. De manera que son y actúan como el sistema les impone ser, y permanecen inmovilizados en sus lugares”13. "Fuerte adhesión a los modelos dominantes de género. Esto significa también una rígida adhesión a los supuestos explícitos o implícitos de la cultura lo que conduce a una significativa contradicción entre ambos, puesta de manifiesto en las prácticas de interacción. Una comunicación de significados que invisibilizan el abuso e imponen naturalidad al hecho. A estas condiciones estructurales de la violencia se suma una condición externa de consenso social, mantenida por sectores tradicionales que otorgan legitimidad al agresor y dejan sin recursos a la víctima para actuar frente a la situación. CICLO DE LA VIOLENCIA De acuerdo al concepto de Corsi, para poder comprender la dinámica de la violencia doméstica es necesario conocer dos factores: su carácter cíclico, y su intensidad creciente. El primero ésta constituido por tres fases: 13 Red de Promotores de Derechos Humanos Mecanismo de Protección Contra la Violencia Intrafamiliar. p. 52 y 53. 27 1. Acumulación de tensión: Se caracteriza por la acumulación de tensión en las interacciones. “Es un periodo de agresiones psíquicas y golpes menores en el que las mujeres niegan la realidad de la situación y los hombres incrementan la opresión los celos y la posesión creyendo que su conducta es legítima. Esta relación definida por el control sobre los hechos, tiende progresivamente a debilitarse a favor de un nivel cada vez mayor de tensión. Hombre y mujer se encierran en un circuito en el que están mutuamente pendiente de sus reacciones”14. Cuando la tensión alcanza su punto máximo sobreviene el episodio violento. 2. Episodio violento, o fase aguda de golpes. Esta fase se caracteriza por “el descontrol y la inevitabilidad de los golpes, las mujeres se muestra sorprendidas frente al hecho que se desencadena de manera imprevista ante cualquier situación cotidiana”59. “Finalizada la fase aguda sigue un shock: negación e incredulidad de que el episodio haya realmente sucedido. 3. Fase de “luna de miel”, o calma “amante”. Esta es la fase opuesta a la anterior se distingue por “una conducta de 14 Violencia contra la mujer Un tema de salud prioritario. OMS/OPS, junio 1998 http://www.who.int/gender/violence/en/violencia_infopack1.pdf 28 arrepentimiento y afecto del hombre golpeador, y de aceptación de la mujer que cree en su sinceridad, en esta etapa predomina una imagen idealizada de la relación”. En donde tarde o temprano se da inicio a un nuevo ciclo. “Las interacciones violentas en una pareja están vinculadas con un incremento de la tensión en las relaciones de poder establecidas. Esto significa que en el transcurso de los intercambios recurrentes cada vez más tensos, emerge la violencia física en los momentos en que la relación de dominación/subordinación que ejerce el hombre sobre la mujer, necesita ser reconfirmada. En este contexto “el golpe del hombre debe ser visto como un acto de impotencia mas que como una demostración de fuerza, ya que cuando no logra cumplir con las expectativas, siente que pierde el poder frente a la mujer”15 El segundo factor señalado, o sea la intensidad creciente, es descrito por Corsi como una verdadera escalada de violencia, que comienza con la forma de agresión psicológica: Atentados contra la autoestima de la mujer, quien acusa un progresiva debilitamiento de sus reservas psicológicas: se siente débil y deprimida. En un segundo momento aparece la violencia verbal, que refuerza la agresión psicológica. El agresor insulta y denigra a la victima, la descalifica, la llama loca, 15 JIMÉNEZ MOLINA, José Raúl. Psicojuridica fungamma.org massavi2h2m 29 puta, etc. Y comienza a amenazarla con agresión física, en donde él la golpea con sus puños, patadas, empujones, emplea objetos. La obliga a tener relaciones sexuales después de un episodio violento. Esta escalada puede terminaren homicidio o suicidio. 5.2 MARCO LEGAL El fenómeno de la violencia intrafamiliar ha sido motivo de muchos estudios, tanto de organizaciones locales, como nacionales e internacionales (ENDS), algunos de carácter mundial UNICEF, F.M.L. ONU16, que han tratado sobre el tema. En el ámbito general de los derechos humanos Art. 2, 23, 10 señala: “La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derechos a la protección de la sociedad y del estado. Se reconoce el derecho al hombre y a la mujer a contraer matrimonio y fundar una familia si tiene edad para ello. Todos los miembros de la familia deben ser protegidos en sus derechos legales e inalienables. Se debe conceder a la familia protección y asistencia posibles, especialmente para su constitución y mientras se responsabiliza la educación de los hijos a su cargo17. 16 BARROSO, Carmen; BARROSO, Mario. Corporación Sist. Mujer, mayo de 2003 17 Institutos generales de los derechos humanos, reforma política ordenante interior: derecho humano de la mujer. 30 El Estado ha establecido marcos legales para proteger los derechos de la familia como núcleo de la sociedad, Art. 17 protección a la familia, Art. 11 protección y honra a la dignidad entre otros. Según el artículo 17, la familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y debe ser protegida por el estado, quien deberá velar por el mejoramiento de su situación moral y material, estos son inviolables, las relaciones familiares se basan en la igualdad de derechos y deberes, Art. 42 de la Constitución. “El ordenamiento jurídico colombiano señala el cumplimiento de los mandatos señalados por los instrumentos internacionales y por la constitución de 1991, el congreso de la república sanciona, la ley 294 de 1996 porque actuaba parcialmente por la ley 575 de 2000, concerniente a la familia”18. LEY 294 DE 1996. Por la cual se desarrolla el artículo 42 de la Constitución Política y se dictan normas para prevenir, remediar y sancionar la violencia intrafamiliar. EL CONGRESO DE COLOMBIA, DECRETA: TITULO I. OBJETO, DEFINICION Y PRINCIPIOS GENERALES. 18 República de Colombia. Ley 294 de 1996. Desarrollo del Artículo 42 de la Constitución Política de Colombia. p.56 31 Art. 1.- La presente Ley tiene por objeto desarrollar el artículo 42, inciso 5, de la Carta Política, mediante un tratamiento integral de las diferentes modalidades de violencia en la familia, a efecto de asegurar a ésta su armonía y unidad. Art. 2.- La familia se constituye por vínculos naturales o jurídicos, por la decisión libre de un hombre y una mujer de contraer matrimonio o por la voluntad responsable de conformarla. Para los efectos de la presente Ley, integran la familia: Los cónyuges o compañeros permanentes; el padre y la madre de familia aunque no convivan en un mismo hogar; Los ascendientes o descendientes de los anteriores y los hijos adoptivos. Todas las demás personas que de manera permanente se hallaren integrados a la unidad doméstica. Art. 3.- Para la interpretación y la aplicación de la presente Ley se tendrán en cuenta los siguientes principios: Primacía de los derechos fundamentales y reconocimiento de la familia como institución básica de la sociedad. Toda forma de violencia en la familia se considera destructiva de su armonía y unidad y, por lo tanto, será prevenida, corregida y sancionada por las autoridades públicas; La oportuna y eficaz protección especial a aquellas personas que en el contexto de una familia sean o puedan llegar a ser víctimas, en cualquier forma, de daño físico o síquico, 32 amenaza, maltrato, agravio, ofensa, tortura o ultraje, por causa del comportamiento de otro integrante de la unidad familiar; La igualdad de derechos y oportunidades del hombre y la mujer; Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud, la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y el amor, la educación, la cultura, la recreación y la libre expresión de sus opiniones. Los derechos de los niños prevalecen sobre los de los demás. La preservación de la unidad y la armonía entre los miembros de la familia, recurriendo para ello a los medios conciliatorios legales cuando fuere procedente. La eficacia, celeridad, sumariedad y oralidad en la aplicación de los procedimientos contemplados en la presente ley. El respeto a la intimidad y al buen nombre en la tramitación y resolución de los conflictos intrafamiliares. TITULO II. MEDIDAS DE PROTECCION. Art. 4.- Toda persona que en el contexto de una familia sea víctima de daño físico o psíquico, amenaza, agravio, ofensa o cualquier otra forma de agresión por parte de otro miembro del grupo familiar, podrá, sin perjuicio de las denuncias penales a que hubiere lugar, pedir al juez de familia o promiscuo de familia, 33 promiscuo municipal o civil municipal, si faltare el de familia, una medida de protección inmediata que ponga fin a la violencia, maltrato o agresión o evite que ésta se realice cuando fuere inminente. En los procesos de divorcio o de separación de cuerpos por causal de maltrato, el juez podrá decretar cualquiera de las medidas de protección consagradas en esta ley. Parágrafo. Cuando en el domicilio de la persona agredida hubiere más de un despacho judicial competente para conocer de esta acción, la petición se someterá a reparto dentro de la hora siguiente a su presentación. Art. 5.- Si el Juez determina que el solicitante o un miembro del grupo familiar ha sido víctima de violencia o maltrato, emitirá mediante sentencia una medida definitiva de protección, en la cual ordenará al agresor abstenerse de realizar la conducta objeto de la queja, o cualquier conducta similar contra la persona ofendida. El Juez podrá imponer, además, según el caso las siguientes medidas: Ordenar al agresor el desalojo de la casa de habitación que comparte con la víctima, siempre que se hubiere probado que su presencia constituye una amenaza para la vida, la integridad física o la salud de cualquiera de los miembros de la familia. 34 En la misma sentencia se resolverá lo atinente a la custodia provisional, visitas y cuota alimentaria en favor de los menores y del cónyuge si hubiere obligación legal de hacerlo. Obligación de acudir a un tratamiento reeducativo y terapéutico en una institución pública o privada que ofrezca tales servicios, a costa del agresor, cuando éste ya tuviere antecedentes en materia de violencia intra-familiar. En todos los casos de violencia el Juez ordenará al agresor el pago, con sus propios recursos, de los daños ocasionados con su conducta, en los cuales se incluirán los gastos médicos, sicológicos y siquiátricos; los que demande la reparación o reposición de los muebles o inmuebles averiados, y los ocasionados por el desplazamiento y alojamiento de la víctima si hubiere tenido que abandonar el hogar para protegerse de la violencia. Cuando la violencia o el maltrato revista gravedad y se tema su repetición, el juez ordenará una protección especial de la víctima por parte de las autoridades de policía, tanto en su domicilio cono en su lugar de trabajo si lo tuviere. Art. 6.- Cuando el hecho objeto de la queja constituyere delito o contravención, el juez remitirá las diligencias adelantadas a la autoridad competente, sin perjuicio de la aplicación de las medidas de protección consagradas en esta ley. 35 Art. 7.- El incumplimiento de las medidas de protección dará lugar a las siguientes sanciones: Por la primera vez, multa entre dos (2) y diez (10) salarios mínimos legales mensuales, convertibles en arresto, la cual debe consignarse dentro de los cinco (5) días siguientes a su imposición. Si el incumplimiento de las medidas de protección se repitiere en el plazo de dos (2) años, la sanción será de arresto entre (30) y cuarenta y cinco (45) días. En el caso de incumplimiento de medidas de protección impuestas por actos de violencia o maltrato que constituyeren delito o contravención, al agresor se le revocarán los beneficios de excarcelación y los subrogados penales de que estuviere gozando. Art. 8.- Todo comportamiento de retaliación, venganza o evasión de los deberes alimentarios por parte del agresor, se entenderá como incumplimiento de las medidas de protección que le fueron impuestas. TITULO III. PROCEDIMIENTO. Art. 9.- La petición de medida de protección podrá ser presentada personalmente por el agredido, por cualquier otra persona que actúe en su 36 nombre, o por el defensor de familia cuando la víctima se hallaré en imposibilidad de hacerlo por sí misma. La petición de una medida de protección podrá formularse por escrito, en forma oral o por cualquier medio idóneo para poner en conocimiento del juez los hechos de violencia intrafamiliar, y deberá presentarse a más tardar dentro de los ocho (8) días hábiles siguientes a su acaecimiento. Art. 10.- La petición de medida de protección deberá expresar con claridad los siguientes datos: Nombre de quien la presenta y su identificación, si fuere posible; Nombre de la persona o personas víctimas de la violencia intrafamiliar; Nombre y domicilio del agresor; Relato de los hechos denunciados, y Solicitud de las pruebas que estime necesarias. Art. 11.- Recibida la petición, si estuviere fundada en al menos indicios leves, el Juez competente dictará dentro de las cuatro horas hábiles siguientes una medida provisional de protección en la cual conminará al agresor para que cese todo acto de violencia, agresión, maltrato, amenaza u ofensa contra la víctima, so pena de hacerse acreedor a las sanciones previstas en esta ley para el incumplimiento de la medida de protección.Contra la medida provisional de protección no procederá recurso alguno. 37 Art. 12.- Radicada la petición, el Juez citará al acusado para que comparezca a una audiencia que tendrá lugar entre los cinco (5) y diez (10) días siguientes a la presentación de la petición. A esta audiencia deberá concurrir la víctima. La notificación de citación a la audiencia se hará personalmente o por aviso fijado a la entrada de la residencia del agresor. Art. 13.- El agresor podrá presentar descargos antes de la audiencia, y proponer fórmulas de avenimiento con la víctima, e igualmente solicitar pruebas, que se practicarán durante la audiencia. Art. 14.- Antes de la audiencia y durante la misma, el Juez deberá procurar por todos los medios legales a su alcance, fórmulas de solución al conflicto intrafamiliar entre el agresor y la víctima, a fin de garantizar la unidad y armonía de la familia, y especialmente que el agresor enmiende su comportamiento. El Juez en todos los casos, propiciará el acercamiento y el diálogo directo entre las partes para el logro de acuerdos sobre la paz y la convivencia en la familia. En la misma audiencia el Juez decretará y practicará las pruebas que soliciten la partes y las que de oficio estime conducentes. Art. 15.- Si el agresor no compareciere, sin justa causa, a la audiencia se entenderá que acepta los cargos formulados en su contra. Si la víctima no 38 compareciere, se entenderá que desiste de la petición, excepto si la víctima fuere un menor de edad o un discapacitado, casos en los cuales no podrá haber desistimiento. Art. 16.- La sentencia del juez se dictará al finalizar la audiencia y será notificada a las partes en estrados. Si alguna de las partes estuviere ausente, se le notificará mediante aviso, telegrama o por cualquier otro medio idóneo.De la actuación se dejará constancia en acta, de la cual se entregará copia a cada una de las partes. En ningún caso las notificaciones ocasionarán gastos para las partes. Art. 17.- El juez que expidió la orden de protección mantendrá la competencia para la ejecución y el cumplimiento de las medidas de protección. Las sanciones por incumplimiento de las medidas de protección se impondrán en audiencia, luego de haberse practicado las pruebas pertinentes y oídos los descargos de la parte acusada. La providencia que imponga las sanciones por incumplimiento de la orden de protección será motivada y notificada personalmente en la audiencia o mediante aviso, y contra ella procederá el recurso de apelación ante el superior funcional, el cual se concederá en el efecto devolutivo. 39 Art. 18.- Serán aplicables al procedimiento previsto en la presente Ley las normas procesales contenidas en el Decreto 2591 de 1991, en cuanto su naturaleza lo permita. Art. 19.- Los procedimientos consagrados en la presente Ley no sustituyen ni modifican las acciones previstas en la Constitución y en la Ley para la garantía de los derechos fundamentales, ni para la solución de los conflictos jurídicos intrafamiliares. TITULO IV. ASISTENCIA A LAS VICTIMAS DEL MALTRATO. Art. 20.- Las autoridades de Policía prestarán a la víctima de maltrato intrafamiliar toda la ayuda necesaria para impedir la repetición de esos hechos, remediar las secuelas físicas y sicológicas que se hubieren ocasionado y evitar retaliaciones por tales actos. En especial tomarán las siguientes medidas: Conducir inmediatamente a la víctima hasta el centro asistencial más cercano, aunque las lesiones no fueren visibles; Acompañar a la víctima hasta un lugar seguro o hasta su hogar para el retiro de las pertenencias personales, en caso de considerarse necesario para la seguridad de aquella; Asesorar a la víctima en la preservación de las pruebas de los actos de violencia, y d) Suministrarle la información pertinente sobre los derechos de la víctima y sobre los servicios 40 gubernamentales y privados disponibles para las víctimas del maltrato intrafamiliar. Parágrafo. Las autoridades de policía dejarán constancia de lo actuado en un acta de la cual se entregará copia a la persona que alegue ser víctima del maltrato. El incumplimiento de este deber será causal de mala conducta sancionable con destitución. Art. 21.- En la orden provisional de protección y en la definitiva se podrá solicitar a los hogares de paso, albergues, ancianatos o instituciones similares que existan en el Municipio, recibir en ellos a la víctima, según las condiciones que el respectivo establecimiento estipule. TITULO V. DE LOS DELITOS CONTRA LA ARMONIA Y LA UNIDAD DE LA FAMILIA. Art. 22.- VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. El que maltrate física, síquica o sexualmente a cualquier miembro de su núcleo familiar, incurrirá en la prisión de uno (1) a dos (2) años. Art. 23.- MALTRATO CONSTITUTIVO DE LESIONES PERSONALES. El que mediante violencia física o síquica, trato cruel o intimidatorio o degradante, cause daño en el cuerpo o en la salud sicológica a un integrante de su grupo 41 familiar, incurrirá en la pena privativa de la libertad prevista para el respectivo delito, aumentada de una tercera parte a la mitad. Parágrafo. Para los efectos de este artículo, obligar o inducir al consumo de sustancias sicotrópicas a otra persona o consumirlas en presencia de menores, se considera trato degradante. Art. 24.- MALTRATO MEDIANTE RESTRICCION A LA LIBERTAD FISICA. El que mediante la fuerza y sin causa razonable restrinja la libertad de locomoción a otra persona mayor de edad perteneciente a su grupo familiar, incurrirá en arresto de uno a seis (6) meses y en multa de uno (1) a diez y seis (16) salarios mínimos mensuales, siempre y cuando este hecho no constituya delito sancionado con pena mayor. Art. 25.- VIOLENCIA SEXUAL ENTRE CONYUGES. El que mediante violencia realice acceso carnal o cualquier acto sexual con su cónyuge, o quien cohabite o haya cohabitado, o con la persona que haya procreado un hijo, incurrirá en prisión de seis (6) meses a dos (2) años. La acción penal por este delito sólo procederá por querella de la víctima. Art. 26.- No procederá el beneficio de excarcelación ni la libertad condicional, cuando cualquiera de los delitos contemplados en esta ley se cometiere en violación de una orden de protección. En la sentencia que declare una persona 42 responsable de hecho punible cometido contra un miembro de su familia, se le impondrá la obligación de cumplir actividades de reeducación o readiestramiento. Art. 27.- Las penas para los delitos previstas en los artículos 276, 277, 279, 311 y 312 del Código Penal, se aumentarán de una tercera parte a la mitad cuando el responsable sea integrante de la familia de la víctima. TITULO VI. POLITICA DE PROTECCION DE LA FAMILIA. Art. 28.- El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar diseñará políticas, planes y programas para prevenir y erradicar la violencia intrafamiliar. Igualmente, las autoridades departamentales y municipales podrán conformar Consejos de Protección Familiar para adelantar estudios y actividades de prevención, educación, asistencia y tratamiento de los problemas de violencia intrafamiliar dentro de su jurisdicción. Art. 29.- El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar deberá integrar un Banco de Datos sobre violencia intrafamiliar, para lo cual todas las autoridades encargadas de recibir las denuncias y tramitarlas, actualizarán semestralmente la información necesaria para adelantar investigaciones que contribuyan a la prevención y erradicación de la violencia intrafamiliar. 43 Art. 30.- Autorízase al Gobierno Nacional para que realice las apropiaciones presupuestales necesarias para el desarrollo de esta ley. Art. 31.- La presente Ley rige a partir de su promulgación. República de Colombia. Gobierno Nacional. Publíquese y ejecútese. Dada en Santafé de Bogotá, D.C. a 16 de julio de 1996. LEY 575 DEL 200019 Por medio de la cual se reforma parcialmente la Ley 294 de 1996. ARTÍCULO 1°. El artículo 4° de la Ley 294 de 1996 quedará así: Artículo 1°. Toda persona que dentro de su contexto familiar sea víctima de daño físico o psíquico, amenaza, agravio, ofensa o cualquier otra forma de agresión por parte de otro miembro del grupo familiar, podrá pedir, sin perjuicio de las denuncias penales a que hubiere lugar, al Comisario de familia del lugar donde ocurrieren los hechos y a falta de éste al Juez Civil Municipal o promiscuo municipal, una medida de protección inmediata que ponga fin a la violencia, maltrató o agresión o evite que ésta se realice cuando fuere inminente. 19 Congreso de la República de Colombia. Ley 575 de 2000. Reforma de la Ley 294 de 1996. p.34 http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/1996/ley_0294_1996.html#_blank http://www.dmsjuridica.com/CODIGOS/LEGISLACION/LEYES/L0294_96.htm#4 http://www.dmsjuridica.com/CODIGOS/LEGISLACION/LEYES/L0294_96.htm 44 Cuando en el domicilio de la persona agredida hubiere más de un despacho judicial competente para conocer de esta acción, la petición se someterá en forma inmediata a reparto. Parágrafo 1°. No obstante la competencia anterior podrá acudirse al Juez de Paz y al Conciliador en Equidad, con el fin de obtener, con su mediación, que cese la violencia, maltrato o agresión o la evite si fuere inminente. En este caso se citará inmediatamente al agresor a una audiencia de conciliación, la cual deberá celebrarse en el menor tiempo posible. En la audiencia deberá darse cumplimiento a las previsiones contenidas en el artículo 14 de esta ley. Podrá el Juez de Paz o el Conciliador en Equidad, si las partes lo aceptan, requerir de instituciones o profesionales o personas calificadas, asistencia al agresor, a las partes o al grupo familiar. Si el presunto agresor no compareciere o no se logra acuerdo alguno entre las partes, se orientará a la víctima sobre la autoridad competente para imponer medidas de protección, a quien por escrito se remitirá la actuación. ARTÍCULO 2°. El artículo 5° de la Ley 294 de 1996 quedará así: Artículo 5°. Si el Comisario de Familia o el Juez de conocimiento determina que el solicitante o un miembro de un grupo familiar ha sido víctima de violencia o maltrato, emitirá mediante providencia motivada una medida definitiva de protección, en la cual ordenará al agresor abstenerse de realizar la conducta objeto de la queja, o cualquier otra similar contra la persona ofendida u otro http://www.dmsjuridica.com/CODIGOS/LEGISLACION/LEYES/L0294_96.htm#14 http://www.dmsjuridica.com/CODIGOS/LEGISLACION/LEYES/L0294_96.htm 45 miembro del grupo familiar. El funcionario podrá imponer, además, según el caso, las siguientes medidas. a) Ordenar al agresor el desalojo de la casa de habitación que comparte con la víctima, siempre que se hubiere probado que su presencia constituye una amenaza para la vida, la integridad física o la salud de cualquiera de los miembros de la familia. b) Ordenar al agresor abstenerse de penetrar en cualquier lugar donde se encuentre la víctima, cuando a discreción del funcionario dicha limitación resulte necesaria para prevenir que aquél moleste, intimide, amenace o de cualquier otra forma interfiera con la víctima o con los menores, cuya custodia provisional le haya sido adjudicada. c) Prohibir al agresor esconder o trasladar de la residencia a los niños y personas discapacitadas en situación de indefensión miembros del grupo familiar, sin perjuicio de las acciones penales a que hubiere lugar. d) Obligación de acudir a un tratamiento reeducativo y terapéutico en una institución pública o privada que ofrezca tales servicios, a costa del agresor cuando éste ya tuviera antecedentes en materia de violencia intrafamiliar. e) Si fuere necesario, se ordenará al agresor el pago de los gastos médicos, psicológicos y psíquicos que requiera la víctima. 46 f) Cuando la violencia o maltrato revista gravedad y se tema su repetición el Comisario ordenará una protección temporal especial de la víctima por parte de las autoridades de policía, tanto en su domicilio como en su lugar de trabajo, si lo tuviere. g) Cualquier otra medida necesaria para el cumplimiento de los propósitos de la presente ley. Parágrafo 1°. En los procesos de divorcio o de separación de cuerpos por causal de maltrato, el juez podrá decretar cualquiera de las medidas de protección consagradas en este artículo. Parágrafo 2°. Estas mismas medidas podrán ser dictadas en forma provisional e inmediata por el fiscal que conozca delitos que puedan tener origen en actos de violencia intrafamiliar. El fiscal remitirá el caso en lo pertinente a la Acción de Violencia Intrafamiliar, al Comisario de Familia competente, o en su defecto al Juez Civil Municipal o Promiscuo Municipal, para que continúe su conocimiento. De otro lado, por mucho tiempo la psicología fue el principal recurso utilizado para explicar el problema de la violencia familiar. Este problema fue estudiado y se llegó a lo que hoy es el modelo teórico psiquiátrico, que sostiene como hipótesis que las personas que ejercen violencia sobre un miembro de la familia sufren 47 algún tipo de trastorno mental (sado-masoquismo) en este momento se pone a todos los miembros de la familia en el mismo nivel de violencia. Además la utilización muy común de técnicas de mediación, resulta tan peligrosa que pueden provocar hasta provocar hasta crímenes. Este modelo es muy raro de encontrar en la literatura especializada actual, a la luz de las investigaciones realizadas. Se reconoce sin embargo que si bien algunos agresores padecen efectivamente de trastornos psicológicos, la proporción de enfermos mentales no es mayor que entre la población en general. También es conocido como modelo médico porque busca el microbio que explique las causas de la violencia familiar, este microbio puede ser el alcohol, la locura o el comportamiento de la víctima. El modelo teórico de los recursos se sustenta aceptando que el problema de la violencia familiar se origina por la falta de recursos, principalmente los económicos, por lo tanto considerar como respuesta el proporcionar los recursos faltantes resulta un mito. Los gobiernos de Canadá y España, por ejemplo, apoyan mucho este modelo, proporcionando albergues, recursos de viviendas, empleo, dinero, etc. Pero los especialistas aseguran que todo no es suficiente. El modelo teórico cultural ha intentado dar respuesta al interrogante acerca de las causas de la violencia familiar, recurriendo a variables tales como: • La clase social • El estrés socioeconómico • La distribución de poder dentro de la sociedad y la familia 48 • La violencia institucional y política • Otros Aun cuando no se puede decir que algunos de los factores analizados esté vinculado por completo del fenómeno de la violencia en la familia, ninguno de ellos por si mismo, puede explicar la totalidad del problema. Los especialistas establecen que hipotéticamente es una subforma de la violencia estructural que existe a nivel macro, por el concepto del género. (Sociedad patriarcal) En el modelo teórico ecológico se postula que la realidad familiar, la realidad social y la cultura pueden entenderse organizadas como un todo articulado, como un sistema compuesto por diferentes subsistemas que se articulan entre sí de manera dinámica. Desde una perspectiva ecológica, necesitamos considerar simultáneamente los distintos contextos en los que se desarrolla una persona, si no queremos recortarla y aislarla de su entorno ecológico. El macro sistema nos remete a las formas de organización social, los sistemas de creencias y los estilos de vida que prevalecen en una cultura o subcultura en particular. Son patrones generalizados que impregnan los distintos sectores de una sociedad por ejemplo, la cultura patriarcal (sistema político, la ideología, la religión, la economía, los sistemas legislativos y judiciales, etc.). Además, el desarrollo de este concepto es un hito fundamental de la teoría feminista (Reverter Bañón, 2003: 8), no sólo porque visualizó las posibilidades de 49 cambio en la estructura epistemológica patriarcal, sino porque a su vez permitió reformular la manera como podría pensarse y construirse la identidad femenina, masculina y las demás variantes que nos permitieran una visión holistica e inclusiva del término. Así, el género nos remite a la manera como los roles, actitudes y valores que conciernen a hombres y mujeres y las relaciones entre los dos, son construidos por la sociedad en el mundo entero. Debe entenderse entonces como una categoría relacional, es decir que sus estudios incluirían tanto mujer como hombre y sus múltiples relaciones. La historia nos muestra que las formas de maltrato familiar existieron desde la antigüedad en diversas culturas donde los hijos eran considerados propiedad privada de los padres, estos tenían derecho sobre su vida y muerte, pudiendo decretar además su estado de libertad o esclavitud. Respecto a las acciones violentas y sus consecuencias, durante la mayor parte de la historia solo se consideraron los daños materiales producidos, de esta forma en los casos de violencia interpersonal, se consideró como daño sólo aquél que tuviera una inscripción corporal permaneciendo invisibles todas aquellas formas de maltrato que no eran sensorialmente perceptibles. De hecho las primeras referencias a las víctimas de la violencia en las relaciones privadas utilizaron terminología referida exclusivamente al maltrato físico (Kempe, E, Síndrome del Niño Apaleado. JAMA, Cincinnati, 1962; Lenore E. Walter, Síndrome de la Mujer Golpeada. Harper Colophon Books, Nueva York, 1979). 50 La histórica y sesgada visión de la familia y su realidad, entendida como el espacio privado por excelencia y definida en un contexto idealizado como proveedora de seguridad, alimentación, afecto, límites y estímulos; retrasó en muchos años la posibilidad de visualizar la otra cara de la familia, como un entorno potencialmente peligroso en el cual también se pueden violar los derechos humanos, experimentar miedo e inseguridad y en el que se aprende la resolución violenta de conflictos interpersonales. En el campo social, la invisibilización estuvo directamente vinculada con la ausencia de herramientas conceptuales que permitieran identificarla, definirla y establecerla como objeto de estudio, se ignoró su existencia hasta que las investigaciones específicas, conjuntamente con los cambios sociales de las últimas décadas respecto al papel de la mujer, tanto en el ámbito privado (pareja, familia) como público (laboral, social), hacia una relación más igualitaria con el hombre la sacaron a la luz, mostrando su magnitud, formas y consecuencias. Esto permitió una mayor sensibilidad social respecto al problema, una mayor conciencia de la mujer y víctimas en general respecto a sus derechos y su papel en la pareja y la familia y ha dejado de considerarse un “asunto privado’ para empezar a reconocerse como un problema social. Al referirse al aumento de la violencia intrafamiliar no se puede dejar de mencionar el retraso o la ausencia de las denuncias que impiden determinar la real magnitud del problema, detener el ciclo y su avance. Como causas de la 51 demora se esgrime: la esperanza de la víctima de que la situación cambie, el miedo a represalias, la vergüenza ante la sensación de fracaso o culpa, la tolerancia a los comportamientos violentos, la dependencia económica de la víctima respecto a su pareja, su situación psicológica, sentimientos de ambivalencia o inseguridad, miedo e ignorancia del aparato judicial y los servicios de protección y la falta de apoyo familiar, social o económico. Evidentemente la violencia intrafamiliar no es un problema nuevo aunque sin duda es cada vez más próximo. Junto con lo expuesto coexisten muchas razones mediante las cuales se intenta explicar, y los agresores justificar, el maltrato, como los problemas. El ordenamiento jurídico colombiano señala el cumplimiento de los mandatos señalados por los instrumentos internacionales y por la constitución de 1991, el congreso de la república sanciona, la ley 294 de 199620 porque actuaba parcialmente por la ley 575 de 2000, concerniente a la familia. Muchos libros se han escrito acerca de la violencia intrafamiliar y todos coinciden en lo mismo, en el punto de que esto prevalece, es toda acción u omisión protagonizada por los miembros que conforman el grupo familiar por (afinidad, sangre o afiliación) y que transforma en maltratantes las relaciones entre ellos causando daño físico, emocional, económico o social a uno o varios de ellos. 20 Ibid. p.45 52 El ICBF21, 2000, llama violencia a un modelo de conductas, aprendidas, coercitivas que involucran abuso físico o amenazas, menciona tres situaciones o tres estadios de la construcción de respuesta violenta: situaciones que desencadenan respuestas violentas, la dificultad de resolver adecuadamente los problemas, la tensión entre las necesidades, intereses, sentimientos, las tensiones se resuelven por la vía violenta. Ley 599 de 2000 (julio 24) Por la cual se expide el Código Penal. Congreso de Colombia Capitulo I Artículo 1. Para los efectos de esta convención debe entenderse por violencia contra la mujer cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado. Artículo 2. Se entenderá que violencia contra la mujer incluye la violencia física, sexual y sicológica: a) Que tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal, ya sea que el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio que la mujer, y que comprende, 21 Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. ICBF. Bogotá D.C: 53 entre otros, violación, maltrato y abuso sexual; b) Que tenga lugar en la comunidad y sea perpetrada por cualquier persona y que comprende, entre otros, violación, abuso sexual, tortura, trata de personas, prostitución forzada, secuestro y acoso sexual en el lugar de trabajo, así como en instituciones educativas, establecimientos de salud o cualquier otro lugar, y c) Que sea perpetrada o tolerada por el Estado o sus agentes, dondequiera que ocurra. Capitulo II. DERECHOS PROTEGIDOS. Artículo 3. Toda mujer tiene derecho a una vida libre de violencia, tanto en el ámbito público como en el privado. Artículo 4. Toda mujer tiene derecho al reconocimiento, goce, ejercicio y protección de todos los derechos humanos y a las libertades consagradas por los instrumentos regionales e internacionales sobre derechos humanos. Estos derechos comprenden, entre otros: El derecho a que se respete su vida; b) El derecho a que se respete su integridad física, síquica y moral; c) El derecho a la libertad y a la seguridad personales; d) El derecho a no ser sometida a torturas; e) El derecho a que se respete la dignidad inherente a su persona y que se proteja a su familia; f) El derecho a igualdad de protección ante la ley y de la ley; g) El derecho a un recurso sencillo y rápido ante los tribunales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos; h) El derecho a libertad de asociación; i) El derecho a la 54 libertad de profesar la religión y las creencias propias dentro de la ley, y j) El derecho a tener igualdad de acceso a las funciones públicas de su país y a participar en los asuntos públicos incluyendo la toma de decisiones. 55 7. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN 7.1 PARADIGMA DE INVESTIGACION Conviene aclarar que este trabajo pretende explicar y a la vez corregir la deficiencia de la gestión del docente en el desarrollo de la formación por competencias, busca la salida o solución a dicho problema mediante el paradigma socio-critico. 7.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN Estudio descriptivo prospectivo, en el cual se parte de la descripción de las diferentes situaciones que se presentan en la zona de estudio teniendo en cuenta el enfoque cuantitativo, para hallar los datos relevantes de la violencia intrafamiliar. 7.3 POBLACION Y MUESTRA La población universo está constituida por los niños y mujeres de barrio Rebolo y la muestra es de 30 familias que se eligieron mediante el método de cálculo de toma muestral con la siguiente formula: n = ? N = 100 56 P = 50% q = 50% z² = 95% d² = 3% (N¹ * z²)*(P² * q) n = (d² * (N-1)) + (z² * p * q) 7.4 FUENTE DE INFORMACIÓN La fuente de información fue primaria por que los datos fueron recopilados atraves de encuestas dirigidas a las mujeres y los niños del barrio Rebolo. 7.5 TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN Como instrumento de recopilación de datos utilizamos una encuesta con preguntas cerradas dirigidas a una muestra representativa de la población a tratar, con el fin de saber que opinan acerca de la violencia intrafamiliar y como es su trascendencia en su población. 7.6 TABULACIÓN DE LOS DATOS Se efectuó la tabulación y análisis de la información, a través del programa Excel. 57 Los datos fueron tabulados manualmente. 7.7 PRESENTACION Y ANALISIS DE LOS DATOS Los datos obtenidos se representaron mediante tablas y gráficos donde se interrelacionen las variables del estudio, como se muestra a continuación: 58 VARIABLES NOMBRE DE LA VARIABLE DEFINICION NATURALEZA DE LA VARIABLE NIVEL DE MEDICION ESCALA DE MEDICION EDAD Es el término que se utiliza para hacer mención al tiempo que ha vivido un ser vivo. CUANTITATIVA NOMINAL 1-5 AÑOS……...... ……… 6- 11 AÑOS…………… 12-17 AÑOS………… 18-25 AÑOS……………… 25-35 AÑOS……………… 35-49 AÑOS……………… > DE 50 AÑOS SEXO Se refiera nada más que a la división del género humano en dos grupos: mujer u hombre. CUALITATIVA NOMINAL FEMENINO MASCULINO OCUPACION Se refiere a la acción y resultado de ocupar o de ocuparse, en diferente tipo de trabajo CUALITATIVA NOMINAL INDEPENDIENTE, AMA DE CASA, DESEMPLEADO ESCOLARIDAD Se refiere a los años de estudio, hasta el último año de escolaridad cursada. CUALITATIVA NOMINAL PRIMARIA, SECUNDARIA, TEGNOLOGICA, PROFESIONAL 59 TIPO DE VIOLENCIA Es un comportamiento deliberado que puede provocar daños fiscos y psíquicos al prójimo. CUALITATIVA NOMINAL SI HA SIDO VICTIMA DE VIOLENCIA ALGUNA VEZ,VIOLENCIA FÍSICA, VERBAL PSICOLÓGICA ETC. DONDE ACUDEN Lugar o persona donde la mujer maltratada recurre para protegerse de seguir siendo maltratada. CUALITATIVA NOMINAL DONDE UN FAMILIAR, A LAS AUTORIDADES, A UN LUGAR APARTADO, A NINGUNA PARTE CAUSAS O MOTIVOS DEL MALTRATO Atribución que se le da a la causa que origina el maltrato en la mujer cabeza de hogar dentro de su núcleo familiar CUALITATIVA NOMINAL ALCOHOLISMO, DROGADICCION, FALTA DE DINERO. 60 TABLA Y GRAFICO 1 DISTRIBUCIÓN DE PORCENTAJE POR GRUPO ETAREO DE FACTORES PREDISPONENTES DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN MUJERES Y NIÑOS, DEL BARRIO REBOLO II PERIODO 2010 GRUPOS ETAREOS NUMERO PORCENTAJE 1 – 5 AÑOS 3 7.5% 6 – 11 AÑOS 7 17.5% 12 – 17 AÑOS 5 12.5% 18 – 25 AÑOS 10 25% 25 – 35 AÑOS 10 25% 35 – 49 AÑOS 5 12.5% MAYOR DE 50 AÑOS 0 0% TOTAL 40 100% FUENTE. Encuesta aplicada a mujeres y niños del barrio Rebolo, barranquilla 2010. Gráfica.1 Análisis Estadístico de la Tabla 1 Grupos Etareos El grupo de edades que se encuentran mas afectados por la violencia intrafamiliar son las de 18 – 25 años y de 25 – 35 años. 61 TABLA Y GRAFICO 2 DISTRIBUCIÓN DE PORCENTAJE DE SEXO DE FACTORES PREDISPONENTES DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN MUJERES Y NIÑOS, DEL BARRIO REBOLO II PERIODO 2010 SEXO NUMERO PORCENTAJE FEMENINO 25 62.5% MASCULINO 15 37.5% TOTAL 40 100% FUENTE. Encuesta aplicada a mujeres y niños del barrio Rebolo, barranquilla 2010. Gráfica.2 Análisis Estadístico de la Tabla 2 sexo El sexo que se encuentra mas afectado por la violencia intrafamiliar es el sexo femenino. 62 TABLA Y GRAFICO 3 DISTRIBUCIÓN DE PORCENTAJE POR OCUPACION DE FACTORES PREDISPONENTES DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN MUJERES Y NIÑOS, DEL BARRIO REBOLO II PERIODO 2010 OCUPACION NUMERO PORCENTAJE AMA DE CASA 15 37.5% EMPLEADOS 5 12.5% TRABAJO INDEPENDIENTE 10 25% ESTUDIANTE 10 25% TOTAL 40 100% FUENTE. Encuesta aplicada a mujeres y niños del barrio Rebolo, barranquilla 2010 Gráfica.3 Análisis Estadístico de la Tabla 3 ocupación La gran mayoría de las mujeres ama de casa son la más afectada por violencia intrafamiliar con un 37.5%. 63 TABLA Y GRAFICO 4 DISTRIBUCIÓN DE PORCENTAJE POR ESCOLARIDAD DE FACTORES PREDISPONENTES DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN MUJERES Y NIÑOS, DEL BARRIO REBOLO II PERIODO 2010 ESCOLARIDAD NUMERO PORCENTAJE PRIMARIA 30 75% SECUNDARIA 7 17.5% TECNOLOGICA 3 7.5% PROFESIONAL 0 0% TOTAL 40 100% FUENTE. Encuesta aplicada a mujeres y niños del barrio Rebolo, barranquilla 2010 Gráfica.4 Análisis Estadístico de la Tabla 4 escolaridad En la grafica se puede observar que la gran mayoría (75%) de las personas encuestadas solo llegaron hasta la primaria o están cursándola. 64 TABLA Y GRAFICO 5 DISTRIBUCIÓN DE PORCENTAJE POR TIPO DE VIOLENCIA DE FACTORES PREDISPONENTES DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN MUJERES Y NIÑOS, DEL BARRIO REBOLO II PERIODO 2010 TIPOS DE VIOLENCIA NUMERO PORCENTAJE FISICA 20 50% VERBAL 14 35% PSICOLOGICA 5 12.5% SEXUAL 1 2.5% TOTAL 40 100% FUENTE. Encuesta aplicada a mujeres y niños del barrio Rebolo, barranquilla 2010 Gráfica.5 Análisis Estadístico de la Tabla 5 tipos de violencia El tipo de violencia que más predomina es el físico con un 50% seguido por el verbal con un 35%, psicológico con 12.5% y el sexual con 2.5%. 65 TABLA Y GRAFICO 6 DISTRIBUCIÓN DE PORCENTAJE POR CAUSA O MOTIVOS DE MALTRATO DE FACTORES PREDISPONENTES DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN MUJERES Y NIÑOS, DEL BARRIO REBOLO II PERIODO 2010 CAUSAS O MOTIVOS DE MALTRATO NUMERO PORCENTAJE ALCOHOLISMO 13 32.5% DROGADICCION 15 37.5% FALTA DE DINERO 9 22.5% INFIDELIDAD 3 7.5% TOTAL 40 100% FUENTE. Encuesta aplicada a mujeres y niños del barrio Rebolo, barranquilla 2010 Gráfica.6 Análisis Estadístico de la Tabla 6 causas o motivos del maltrato El 37.5 % de la población encuestada afirman que la causa mas frecuente de maltrato es la drogadicción seguida con el 32.5% el alcoholismo y con el 22% la falta de dinero y por ultimo con 7.5% la infidelidad. 66 ANALISIS DE LA INFORMACION PREGUNTA SI NO ¿Ha sido usted victima de violencia intrafamiliar? 80% 20% Grafico.7 Análisis estadístico pregunta Nº 1 De acuerdo con los resultados obtenidos de la encuesta aplicada el grafico anterior nos indica que el 80% de la población objeto de estudio ha sufrido violencia intrafamiliar, mientras que el 20% afirma no haber sufrido ninguna clase de violencia. 67 PREGUNTA SI NO ¿Es frecuente las discusiones en su familia con palabras ofensivas? 80% 20% Grafico.8 Análisis estadístico pregunta Nº 2 De acuerdo con los resultados obtenidos de la encuesta aplicada, el grafico anterior nos indica que el 80% de las familias encuestadas afirman que las discusiones con palabras ofensivas son frecuentes en su familia y el 20% niega discusiones frecuentes con palabras ofensivas en su familia. 68 PREGUNTA FALTA DE DINERO POR BEBIDAS ALCOHÓLICAS O DROGAS INFIDELIDAD OTROS ¿Cuáles son las causas que piensa usted, generan la VIF? 36% 50% 10% 4% Grafico.9 Análisis estadístico pregunta Nº 3 De acuerdo con los resultados obtenidos de la encuesta aplicada, el grafico anterior nos indica que el 50% de las familias encuestadas afirman que las bebidas alcohólicas y las drogas son las causas mas frecuentes que generan violencia intrafamiliar. 69 PREGUNTA FISICA VERBAL AMBAS NINGUNA ¿Qué clase de violencia ha sufrido ha sufrido? 35% 25% 20% 20% Grafico.10 Análisis estadístico pregunta Nº 4 De acuerdo con los resultados obtenidos de la encuesta aplicada, el grafico anterior nos indica que el 35% de las familias encuestadas afirman que han sufrido violencia física, seguida de la verbal con un porcentaje de 25%. 70 PREGUNTA SI NO ¿Conciliaría usted con su agresor? 60% 40% Grafico.11 Análisis estadístico pregunta Nº 5 De acuerdo con los resultados obtenidos de la encuesta aplicada, el grafico anterior nos indica que el 60% de las mujeres encuestadas afirman que conciliarían con su agresor mientras que el 40% no lo haría. 71 PREGUNTA SI NO ¿Volvería usted al lado de la persona que la maltrato física o verbalmente? 60% 40% Grafico.12 Análisis estadístico pregunta Nº 6 De acuerdo con los resultados obtenidos de la encuesta aplicada, el grafico anterior nos indica que el 60% de las mujeres encuestadas afirman que volverían con su agresor mientras que el 40% no lo haría. 72 PREGUNTA SI NO ¿Sabia usted que la ley 575/2000 protege los derechos vulnerados a raíz de la VIF? 0% 90% Grafico.13 Análisis estadístico pregunta Nº 7 De acuerdo con los resultados obtenidos de la encuesta aplicada, el grafico anterior nos indica que el 90% de las familias encuestadas afirman no conocer las leyes y derechos que les corresponden. 73 PREGUNTA SI NO ¿Si ha sido usted o fue victima de VIF, denunciaría a su agresor? 55% 45% Grafico.14 Análisis estadístico pregunta Nº 8 De acuerdo con los resultados obtenidos de la encuesta aplicada, el grafico anterior nos indica que el 55% de la población objeto de estudio afirman que denunciarían al agresor, mientras que el 45% no denunciarían al agresor. 74 7.8 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Las actividades fueron organizadas a través del Cronograma de Grantt, donde se plasma la planeación y ejecución de las actividades. 7.9 RECURSOS 7.9.1 RECURSOS HUMANOS Estudiantes de enfermería de VI semestre de la Universidad Simón Bolívar COHEN FREYTE MARTHA DE LA HOZ RUBIO OLGA OROZCO ARRIETA DIANA PUA SILVERA KELLY ASESORES: DOCENTE: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DORA SANCHEZ. 75 7.9.2 RECURSOS ECONÓMICOS PRESUPUESTO NOMBRE ACTIVIDAD VALOR VALOR/HORAS TOTAL PAPELERÍA Para la elaboración del trabajo y encuestas $ 20.000 $ 20.000 TRANSPORTE Para el traslado de los investigadores a los sitios de estudios $ 500.000 $ 500.000 ARGOLLADO Para la presentación del trabajo $ 5.000 $ 5.000 FOTOCOPIAS De las encuestas y bibliografía encontrada $ 10.000 $ 10.000 ASESORIAS Asesoria para la realización de la investigación $ 200.000 $ 200.000 TOTAL 735.000 76 8. CONCLUSIONES A lo largo de nuestra investigación encontramos que la violencia intrafamiliar es un problema que afecta cada día más a los hogares. También gracias a este proyecto podremos conocer los diferentes comportamientos culturales y sociales que no son iguales en todas las familias pero afectan de la misma manera en todas las clases sociales. Después de haber analizado todos los datos adquiridos en las encuestas realizadas a las familias del barrio Rebolo, durante la realización de nuestro proyecto, podemos concluir que la mayoría de las variables proyectaron un alto porcentaje de factores asociados a la violencia intrafamiliar.es por eso que determinamos y analizamos las causas, tipos, efectos, y percepción de los habitantes acerca de esta problemática. 77 9. RECOMENDACIONES Comunicar a las autoridades pertinentes sobre los casos que se están presentando en el barrio para que busquen solución a este problema. Dar a conocer a las entidades competentes sobre los diferentes tipos de violencia que se presentan en el barrio. Que los medios de comunicaciones se interese por promocionar a que las personas afectadas no guarden silencio y denuncien a los agresores. El estado debe ingeniarse campañas en las cuales se den a conocer las leyes que protegen a las victimas sobre violencia. Las autoridades publicas y legales deben interesarse mas por eso casos donde se presente violencia , tomando asi las medidas pertinente 78 10. BIBLIOGRAFIA FERREIRA, Graciela B. Hombres violentos, mujeres maltratadas: aportes a la investigación y tratamiento de un problema socia. JIMÉNEZ MOLINA, José Raúl. Psicojuridica fungamma.org massavi2h2m VILLEGAS NARANJO, Germán. Familias al borde del abismo, editorial Paulinas, Pág. 23. WHALEY SANCHEZ, Jesús Alfredo. VIOLENCIA INTRAFAMILIAR CAUSAS BIOLOGICAS PSICOLOGICAS COMUNICACIONALES E INTERACCIONALES www.fiscalia.gov.co : Fiscalía General de la Nación www.miniproteccion.gov.co: ministerio de protección social. www.ramajudicial.gov.co corte suprema de justicia www.icbf.gov.co instituto colombiano de bienestar familiar ALMÉRAS DIANE ET AL.(2002). Violencia contra la mujer en relación de pareja: América Latina y el Caribe. Una propuesta para medir su magnitud y evolución Santiago de Chile, CEPAL Naciones Unidas, Unidad Mujer y Desarrollo Proyecto Interagencial « Uso de Indicadores de Género para la Formulación de Políticas Públicas ». GÓMEZ ALCARAZ, FREDDY; GARCÍA SUÁREZ, CARLOS IVAN (2003) Masculinidades y Violencias en Colombia. Desestructuración del Modo Convencional de Hacerse Hombre. Publicación Internacional del Banco Mundial, en prensa. INSTRUMENTOS NORMATIVOS COLOMBIANOS RELACIONADOS CON LA VIOLENCIA CONTRA LAMUJER Y LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR: Constitución Política de 1991, Ley 25 de 1992 (nuevo régimen de divorcio y separación de cuerpos de matrimonio civil y cesación de los efectos civiles del matrimonio católico) ; Ley 82 de 1993 (normas de apoyo estatal a la mujer cabeza de familia); Ley 360 de 1997 (reguló de manera especial, delitos contra la libertad sexual y la dignidad humana) ; Ley 294 de 1996 (sancionó como delitos autónomos conductas violentas producidas en el seno de la familia); Ley 575 de 2000 (modifica la anterior y dota de herramientas legales a las Comisarías de Familia para conocer de la violencia intrafamiliar). Decreto 652 de 2001 (Reglamenta la Ley 294 de 1996 reformada parcialmente por la Ley 575 de 2000). http://www.fiscalia.gov.co/ http://www.miniproteccion.gov.co/ http://www.ramajudicial.gov.co/ http://www.icbf.gov.co/ 79 REVERTER BAÑÓN, SONIA. (2003) « La Perspectiva de Género en la Filosofía ». En Feminismo/s, Revista de Investigación Feminista. Universidad de Alicante. Encuesta de Autodiagnóstico de Violencia Familiar. http://dhnet.org.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=15:encuesta- de-autodiagnostico-de-violencia-familiar&catid=19:encuestas&Itemid=25 Encuesta de Violencia Familiar www.psicofxp.com/.../214623-encuesta-14- preguntas-v-o-f.html Encuesta de Violencia Familiar http://public.sheet.zoho.com/public/mayita Encuesta de Violencia Familiar. María Auxiliadora Saucedo Samaniego Enfermería Práctica. 3ª edición. Editorial Mosby/DoymaLiros Pág.19, 20,21. IBÁÑEZ MARTI Consuelo, Salud Pública y algo más, en: http://weblogs.madrimasd.org/salud-publica/html. KOZIER BARBARA, Manual Clínico de Fundamentos de Enfermería, 5ª Edición Editorial: Mac Graw Hill pág: 142,149. Principios Científicos Aplicados en las Actividades Básicas de la Enfermera, 4ª edición 1992, Editorial: Fondo Nacional Universitario Pág.:8, 9,10. Red de Promotores de Derechos Humanos Mecanismo de Protección Contra la Violencia Intrafamiliar. pág. 52 y 53. Sistema de Seguridad Social Integral, Ley 100 de 1993 SORRENTINO SHEILA A, Enfermería Práctica. Editorial: Océano, Pág.:245 Universidad de Antioquia. Aprenda en línea. http://aprendeenlinea.udea.edu.co/ ARANGO Pastrana Andrés Trujillo Gonzales Rómulo LEY 599 2000 El Congreso de Colombia Santa fe de Bogotá D.C a 24 de julio del 2000 http://www.ramajudicial.gov.co/csj_portal/Min/l5992000.htm PEREZ Escobar Jacobo, TRUJILLO Gaviria Cesar y LAMBRAÑO de la Calle Humberto Constitución Política de Colombia Asamblea Nacional Constituyente Santa fe de Bogotá D.C 1991 http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125 Violencia contra la mujer Un tema de salud prioritario. OMS/OPS, junio 1998 http://w