CRITICIDAD Y CONVIVENCIA: EMERGENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Farid Alejandro Carmona Alvarado Tesis doctoral como requisito parcial para optar al título de Doctor en Ciencias de la Educación. RESUMEN En el presente trabajo se aborda el estudio de la criticidad y convivencia a partir de las concepciones de los docentes y de su práctica pedagógica en relación con la formación de profesionales, lo cual se aprecia en la formulación del objetivo general que busca develar las concepciones y prácticas pedagógicas que viabilizan la función social de la educación superior de acuerdo con la contextualización y el momento histórico para el desarrollo de los estados de criticidad y convivencia como núcleos de la formación profesional.. Palabras clave: Criticidad, Convivencia, Concepciones y prácticas pedagógicas, Educación superior, Complejidad, Teoría fundamentada. REFERENCIAS 1. Adorno, T. (1998). Educacion Para la emancipacion. Madrid: Morata. 2. Agamben, G. (2009). Que es ser contemporaneo. Recuperado el 14 de 07 de 2017, dehttps://tendenciascurriculares.files.wordpress.com/2013/04/quc3a9_es_s er_contemporc3a1neo_.pdf. 3. Agudelo, S. (2016). La práctica pedagógica de Ruby Arias. Recuperado de https://compartirpalabramaestra.org/blog/la-practica-pedagogica-de- rubyarias 4. Apple, M. (1986). Ideología y Currículo. Madrid: Akal Universitaria. 5. Barberousse Alfonso, P., Flores Davis, L. E., Jiménez Corrales, R., & Zúñiga León, I. (2004). De la conceptualización pedagógica a la construcción de una pedagogía crítica para la atención a la diversidad. Revista Electrónica Educare , 43-55. 6. Bazdresch Parada, M. (2009). LA VIDA COTIDIANA ESCOLAR EN LA FORMACIÓN VALORAL: UN CASO. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7 (2), 49-71. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55111725004 7. Bonilla-Castro, E., & Rodriguez, P. (1997). Mas alla del dilema de los metodos: La investigacion en ciencias sociales. . Bogota: Grupo Editorial Norma. 8. Bonvillani, A. (2013). Devenires politizantes en la universidad: La reforma del 18 como instancia de subjetivacion politica juvenil. En C. y. Gaitan, Universidad y Sociedad: Aproximaciones criticas, tensiones y desafios (pág. 128/141). Bogota: Universidad Javeriana 9. Bruner, J. (1998). Realidad Mental y mundos posibles. Barcelona: Gedisa. 10. Carbajal, P. (2013). Convivencia democrática en las escuelas. Apuntes para una reconceptualización. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6(2), 13-35. Recuperado de: http://www.rinace.net/riee/numeros/vol6-num2/art01.pdf 11. Cánovas Marmo, C. (2009). VIGOTSKY Y FREIRE DIALOGAN A TRAVÉS DE LOS PARTICIPANTES DE UNA COMUNIDAD VIRTUAL LATINOAMERICANA DE CONVIVENCIA ESCOLAR. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 9 , 1-30. 12. Capra, F. (2002). Las conexiones ocultas. Barcelona: Eneagrama. 13. Carmona Alvarado, F. A. y Reyes-Ruiz, L. (2017). Familia, educación y comunidad: Pilares de la convivencia. En R. Álvarez Jara- L. Reyes Ruíz – Y. Alarcón Vásquez-M. J. 14. Bahamón (Editores). Educacion Y Contextos Sociales (Universidad Simón Bolívar) P 213-225. 15. Castillo, A., Rueda, E., Agudelo, E., & Quiceno, N. (2015). Proceso de Paz y Perspectivas democraticas en Colombia. Bogota: Clacso. 16. Cerda, H. (2013). Los elementos de la Investigacion. Bogota: Arfo. 17. Charmas, K. (2013). Las estrategias de Investigacion Cualitativa (1a ed., Vol. III). Barcelona, España: gedisa. 18. Chavez, J., Deler, G., & Suarez, A. (2008). Principales corrientes y tendencias a inicios del siglo XXI de la Pedagogia y la didactica. La Habana: Instituto central de ciencias Pedagogicas. 19. Coronado Padilla, J. A. (2013). Ecodiversidad, bioética e investigación científica" Pensar En Escuelas De Pensamiento: Una Aproximación Interdisciplinar Y Transdiciplinar . Colombia: Unisalle p.359 – 397 20. Correa de Molina, C. (2004). Gestión y evaluación de la calidad. Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio. 21. Correa de Molina, C. (2013). Currículo transdisciplinar y Práctica Pedagógica Compleja. Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar. 22. D´Angelo, O. (2005). Autonomia Integradora. La Habana. 23. De Sousa, B. (2007). La Universidad en el siglo XXI. La Paz: Plural editores. 24.De Soussa, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Ediciones Trilce. 25. Díaz, C., Martínez, P., Roa, I. y Sanhueza, M. G. (2010). Los docentes en la sociedad actual: sus creencias y cogniciones pedagógicas respecto al proceso didáctico. Polis. Volumen 9, Nº 25, 2010, p. 421-436. 26. Diaz Villa, M. (2001). El discurso pedagogico: Problemas críticos. Bogota: Magisterio. 27. Feyerabend, P. (1974). Contra el metodo. Barcelona: Ariel editores. 28. Fierro, C. (2013). Convivencia inclusiva y democrática. Una perspectiva para gestionar la seguridad escolar. Sinéctica, 40. Recuperado de: http://www.sinectica.iteso.mx/?seccion=articulo&lang=es&id=561_convivenc ia_inclusiv a_y_democratica_una_perspectiva_para_gestionar_la_seguridad_escolar 29. Florez Ochoa, R. (2005). Pedagogia del conocimiento.Bogota: Mc Graw Hill. 30. Foucault, M. (1982). La arquelogia del Saber. Barcelona: Siglo XXI editores. 31. Freire, P. (2009). Cartas a quien pretende enseñar. Buenos aires: Siglo XXI Editores. 32. Freire, P. (2016). El grito manso. Buenos Aires: Siglo XXI editores. 33. Freire, P. (2007). Extension o comunicacion? Montevideo, Uruguay: Siglo XXI editores. 34.Freire, P. (2011). La educacion como practica de la libertad. Madrid: Soiglo XXI editores. 35. Freire, P. (2009). Pedagogia de la Autonomia. Buenos Aires: Siglo XXI editores. 36. Freire, P. (2009). Pedagogia de la Esperanza. Buenos Aires: Siglo XXI editores. 37. Freire, P. (2012). Pedagogia de la Indignacion: Cartas Pedagogicas en un mundo revuelto. Buenos Aires: Siglo XXI editores. 38. Freire, P. (2007). Pedagogia de la Tolerancia. Mexico. D.F: Fondo de economia mixta. 39. Freire, P. (2015). Pedagogia de los sueños posibles. Buenos Aires: Siglo XXI editores. 40. Freire, P. (2009). Peedagogia de la Autonomia. Mexico. D.F.: Siglo XXI editores. 41. Freire, P., & Faundez, A. (2013). Por una Pedagogia de la Pregunta. Buenos Aires: Siglo XXI editores. 42. Freire, P., & Shor, I. (2014). Miedo y osadía. Buenos Aires: Siglo XXI editores. 43. Fundación Social. (1996). La escuela el primer espacio de actuacion Publica del niño. Bogota: Fundacion Social. 44. Gadamer, H.G. (2000). La educacion es Esducarse. Buenos Aires: Paidos. 45. Gadotti, M. (2011). Historia de las Ideas Pedagogicas. Buenos Aires: Siglo XXI editores. 46. García Morente, M. (2006). Lecciones preliminares. Mexico: Tomo S.S. 47. García, O., González, A., Sierra, R., Comas, S., & Sanchez, J. (2008). Identidades y diferencias entre el discurso pedagógico establecido en los proyectos educativos las prácticas pedagógicas. Barranquilla: Uniautonoma. 48. González, J. (2012). Prácticas Pedagógicas transcomplejas. Barranquilla: Universidad Simón Bolívar. 49. González, J. (2013). Prácticas Pedagógicas Transcomplejas. Barranquilla: Universidad Simón Bolívar. 50. González, J. (2016). Religaje Educativo. La Paz: Jivas. 51. Gurdián, A. (2007). La investigación. San Jose: Coleccion IDER. 52. Habermas, J. (2007). Ciencia y Tecnología como ideología. Madrid: Tecnos. 53. Habermas, J. (2007). Conocimiento e interés. México: Siglo XXI editores. 54. Habermas, J. (1999). La inclusión del otro. Barcelona: Paidos. 55. Habermas, J. (1988). La lógica de las Ciencias sociales. Madrid: Tecnos. 56. Hollande, F., & Morin, E. (2012). Diálogo sobre Politica. Barcelona: Paidos. 57. Horkheimer, M., & Adorno, T. (2009). Dialéctica de la ilustración. New York: Editorial Trotta. 58. Hoyos Vásquez, G. (2013). Participación del Estado, de la comunidad académica y de la sociedad en el mejoramiento de la calidad de la Educacion Superior. En C. Gaitan, & J. Martinez - Posada, Universidad y Sociedad: Aproximaciones críticas, tensiones y desafíos (págs. 50 -68). Bogota: Colección Posgrado. 59. Illich, I. (1978). La convivencialidad. Morelos: Ocotepec. 60. Kamberelis, G., & Dimitriadis, G. (2015). Grupos Focales. Articulaciones estratégicas de la pedagogía, la política y la investigación. En N. Denzin, & Y. Lincoln, Métodos de recolección y análisis de datos (1a ed., Vol. IV, págs. 494-532). Barcelona, España: Gedisa. 61. Kant, E. (2009). Filosofía de la Historía (12 reimpresión ed.). (E. Ímaz, Trad.) México: Fondo de Cultura Económica. 62. Kuhn, T. (1992). La estructura de las revoluciones científicas. Bogota: Fondo de cultura económica. 63. Leontiev, A. (1989). Condiciones del surgimiento de la conciencia. En L. ,. Vigotski, El proceso de formación de la psicología Marxista (págs. 232 - 249). Moscú: Progreso. 64. Libâneo, J. C. (1996).Que destino os educadores darão à pedagogia? In: Pimenta, Selma Garrido (Org.). Pedagogía, ciência da educação? São Paulo: Cortéz, 1996. p. 107-134. 65. Libâneo, J. C. (2007). Concepciones y prácticas de organización y gestión de la escuela: consideraciones introductorias para un examen crítico de la discusión actual en Brasil. Revista Española de Educación Comparada, 13 (2007), 155-191. Recuperado de http://www.sc.ehu.es/sfwseec/reec/reec13/reec1306.pdf 66. Londoño, G. (2013). Prácticas Docentes Universitarias (Vol. 2). (G. Londoño, Ed.) Bogota, Colombia: Universidad de la Salle. 67. Luria, A. (2000). Conciencia y lenguaje. Madrid: Aprendizaje Visor. 68. Magendzo, A. (2004). Formación Ciudadana. Bogota: Transversales magisterio. 69. Maldonado, C. (1999). Esbozo de una Filosofía de la lógica de la complejidad. En C. Maldonado, Visiones sobre la complejidad (pág. 9 a 25). Bogota: Colección Filosofía y Ciencia. 70. Martínez Boom, A., & Alvarez Gallego, A. (2010). Figuras Contemporaneas del Maestro en America Latina. Bogota: Magiterio Editorial. 71. Martínez, A., Noguera, C., & Castro, J. (2003). Currículo y modernización. Bogota: Magisterio editorial. 72. Martínez, C. y. (1997). Crónica del desarraigo. Bogota: Mesa Redonda Magisterio. 73. Martínez Miguelez, M. (2012). El paradigma emergente. Hacia una nueva teoría de la racionalidad científica. México: Trillas. 74. Maturana, H. ,. (2003). El arbol del conocimiento. Buenos Aires: Lumen. 75. Maturana, H. (2002). El sentido de lo humano. Barcelona: Dolmen editores. 76. Maturana, H. (1997a). Formación Humana y capacitación. Santiago de chile: Dolmen editores. 77. Maturana, H. (1995). La democracia es una obra de arte. Bogota: Mesa Redonda Magisterio. 78. Maturana, H. (1997b). La objetividad. Santiago de Chile: Dolmen editores. 79. Maturana, H. (2002). Transformación en la convivencia. Caracas: Dolmen Ediciones. 80. Maturana, H., & Varela, F. (2003). El arbol del conocimiento. Buenos Aires: Lumen. 81. Medina Moya, J., Jarauta Borrasca, B., & Imbernon Muñoz, F. (2010). La enseñanza Reflexiva en la Educacion Superior. Cuadernos de Docencia Universitaria No17;file:///F:/TEXTOS%20%20EDU,%20SUPERIOR/17cuaderno.pdf , 43. 82. Mellado Jiménez, V. (1996). Concepciones y prácticas de aula de profesores de ciencias, en formación inicial de primaria y secundaria. ENSENANZA DE LAS CIENCIAS, 14 (3), 289-302 83. Ministerio de Educación Nacional, M. (2009). ¿Qué es la educación superior? Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article- 196477.html 84. Ministerio de Educación Nacional, M. (1992). Ley 30. Bogota, Colombia: Gaceta. 85. Ministerio de Educacion Nacional-MEN. (s.f.). Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-printer-184681.html 86. Ministerio de Educacion Nacional-MEN. (1998). Lineamientos pedagógicos Para el nivel de educacion preescolar. Bogota: Magisterio. 87. Ministerio de Educacion Nacional-MEN. (s.f). Mineducacion. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-printer-184681.html 88. Ministerio de Salud. (15 de Marzo de 2013). Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/Documents/dimensiones/co nviven ciasocial -ysalud-mental.pdf 89. Misas Arango, G. (2004). La Educación Superior en Colombia. Análisis y estrategias para su desarrollo. Obtenido de file:///C:/Users/CEDEP/Desktop/articles- 73081_archivo.pdf. 90. Mockus Sivickas, A. (2012). Pensar la Universidad. Medellin: Fondo editorial Universidad Iafit. 91. Montero, M. (2013). Acuerdos comunitarios de convivencia ante la violencia armada. Caracas: Amnistia Internacional. 92. Montero, M. (2009). Grupos Focales. Caracas: Psicoprisma. 93. Montero, M. (2009). Psicología y praxis comunitaria. México: Latinoamericana. 94. Morin, E. (2003). Educar en la era planetaria. Barcelona: Gedisa editorial. 95. Morin, E. (2008). El método 5. Madrid: Catedra. 96. Morin, E. (2002). El método II. Madrid: Teorema. 97. Morin, E. (2005). El paradigma perdido. Barcelona: Kairos. 98. Morin, E. (2014). Enseñar a vivir. Buenos Aires: Nueva Vision. 99. Morin, E. (2014). Enseñar a Vivir. Medellin: Nueva Vision. 100. Morin, E. (2002). La cabeza bien puesta. Buenos Aires: Nova Vision. 101. Morin, E. (2011). La via para el futuro de la humanidad. México. D.F, Mexico: Paidos Estado y Sociedad. 102. Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Paris: Unesco. 103. Najmanovich, D. (2012). Mirar con nuevos ojos. Buenos Aires: Siglo XXI editores. 104. Ocampo, E. (1999). Corrientes Pedagógicas. Para iniciar la aproximación. En H. y. Ospina, Educar: El desafio de Hoy (pág. 99 a115). Manizales: Mesa Redonda. 105. Ortega, P., Merchan, J., Domíngez, J. & Pérez, G. (2017). La convivencia Universitaria. Bogota: Aula de Humanidades. 106. Ortega-Ruiz, R., Del Rey, R. & Casas, J. A. (2013), School Coexistence: key to predicting bullying. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6(2), 91-102. Recuperado de https://revistas.uam.es/index.php/riee/article/view/3406/3623 107. Ospina, G. F. (s.f). Pedagogía crítica Latinoamericana y género. Manizales: CINDE. 108. Ossa Montoya, A., & Suárez Vallejo, J. (2013). El maestro Investigador en Colombia. Medellin: Universidad de Antioquia. 109. Packer, M. (2016). La ciencia de la investigación cualitativa. Bogota: Ediciones UniAndes. 110. Parra Chacón, E., & Lago de Vergara, D. (2003). Didáctica para el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes Universitarios. Educación Médica Superior, 17(2) Recuperado en 03 de noviembre de 2017, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sc. Educación Médica Superior, 17 (2), Recuperado en 03 de noviembre de 2017, http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sc. 111. Paul, R. (2003). Mini guia de pensamiento crítico. Recuperado el 10 de Septiembre de 2017, de https://www.google.com.co/search?q=miniguia+de+pensamiento+críti co+de +richard+paul&oq=richard+paul+mini+guia+de++pensamiento+crítico&gs_l =psyab. 1.0.0i8i13i30k1.22794.26166.0.29348.14.14.0.0.0.0.223.2021.0j11j1.12.0....0...1.1. 64.psyab..2.12.2012...0i7i3:https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SPConc eptsan dTools. pdf 112. Perales Franco, C., Bazdresch Parada, J. M. A. y Arias Castañeda, E. (2013). Co-existence in School: The Students Perspective. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6(2), 147-165. 113. Petrovski, A. (1982). Psicología General. La Habana: Pueblo y Educacion. 114. Piaget, J. (1983). Psicología y pedagogía. Madrid: Ariel S.A. 115. Pino, S., & Euscategui, R. (2014). Re-pensando la formación de maestros. Una mirada desde la educación popular. Popayan: Editoria Universidad del Cauca. 116. Porlan, R. (1993). El diario del Profesor. Sevilla: Serie práctica. 117. Prieto Parra, M. (2004). La construcción de una identidad profesional del docente: Un desafío permanente. Revista Enfoques Educacionales 6 (1): 29-49. Recuperado de http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/enfoques/08/Prieto_Parra.pdf 118. Prigogine, I. (1997). ¿Tan solo una ilusión? Barcelona: Tusquet Editores. 119. Quiceno, H. (2003). Crónicas Históricas de la Educación en Colombia. Bogota: Magisterio. 120. Richmond, P. (1970). Introducción a Piaget. Madrid: Fundamentos. 121. Rivas, A. (2015). América Latina después de PISA : lecciones aprendidas de la educación en siete países 2000-2015 (1ª ed.). Ciudad Autónoma de Buenos Aires Fundación CIPPEC. 122. Reyes-Ruiz, L., Bahamon Muneton, M. J &Carmona Alvarado, F. A. (2017). Estado actual de las ciencias sociales en la educación. En R. Álvarez Jara- L. Reyes Ruíz -Y. Alarcón Vásquez-M. J. Bahamón (Editores). Educación y Contextos Sociales (Marzo, 2017 Universidad Simón Bolívar). ISBN: 978-958-5430-25-9 p.17 – 52 123. Rodríguez Garrido, E. & Larios de Rodríguez, B. (2008), Concepciones y prácticas de un colectivo docente. Revista Búsqueda. v.9 fasc.1 p.11 – 31 124. Rodríguez Pérez, M. E., & Canfux Sanl, V. (2003). Acerca del estudio de la reflexión y la criticidad en el pensamiento del profesor universitario. Revista cubana de Educación Superior , 27-38. 125. Rojas Durango, Y. A., Ramírez Villegas, J. F., Tobón Marulanda, F. Á. (2013). Evaluación de la práctica pedagógica en comunidades rurales y suburbanas. Educ. Educ. Vol. 16, No. 2, 267-282. 126. Rubinstein, S. (1963). El ser y la conciencia. Mexico. D.E: Grijalbo, S.A. 127. Rugarcia, A. (Septiembre de 1996). El desarrollo de la criticidad en la docencia. Perspectivas docentes , 34 - 38. 128. Saker, J., & Correa de Molina, C. (2015). Saber y práctica pedagógica. Barranquilla: Universidad Simón Bolívar. 129. Sánchez Jerez, E., & López Gómez, M. (2013). Universidad Santo Tomas. Obtenido de La práctica reflexiva en la educación superior. 130. Sandoval Casilimas, C. (2002). Investigación cualitativa. Bogota: ARFO. 131. Semana. (7 de Julio de 2016). Revista Semana. Recuperado el Septiembre de 2016, de http://www.semana.com/educacion/articulo/ranking- deuniversidades/480923 132. Shardakov, M. (1968). El desarrollo del pensamiento en el escolar. Mexico. D.F: Grijalbo. 133. Smirnov, L. y. (1966). Psicología. La Habana : Editora Universitaria. 134. Sotolongo Codina, P., & Delgado Díaz, C. (2006). La revolución contemporanea del saber y la complejidad social. Buenos Aires: Clacso. 135. Straus, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la Investigación cualitativa: Técnicas y Procedimientos para desarrollar la teoría Fundamentada. Medellin, Colombia: Universidad de Antioquia. 136. Tedesco, J. C. (2009). Educar en la sociedad del conocimiento (Segunda ed.). Buenos Aires: Fondo de cultura económica. 137. Tezanos, A. (2006). El maestro y su formación. Bogota: Mesa Redonda Magisterio. 138. Trombadori, D. (2005). Conversaciones con Foucault. Buenos Aires: Amorrortu Editores. 139. Universidad Simón Bolívar. (2015). Proyecto Educativo Institucional. Barranquilla: Universidad Simón Bolívar. 140. Valderrama, L., Castaño, O., & Navarro, J. (2014). Manual de semiología psiquiátrica. Manizales: Universidad de Caldas. 141. Valencia Tabares, S. (2012). El Péndulo, la Espiral y el Holograma: Metáforas para pensar la universidad. Cali: Colección Artes y Humanidades. 142. Valencia, P., Merchan, J., & Domínguez, J. (2017). La convivencia Universitaria. Bogota: Editoria Aula. 143. Vega Cantor, R. (2015). La universidad de la ignorancia. Bogota: Quad/Graphics. 144. Vigotski, L. (1997). La imaginación y el arte en la infancia. México. D.F.: Fontamara. 145. Vigotski, L., Leontiev, A., & Luria, A. (1989). El proceso de formación de la psicología marxista. Moscu: Progreso. 146. Vygotski, L. (1989). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Grijalbo. 147. Walderês Nunes, L. & Carvalho de Assis Clímaco, A. (2013), Formación de profesores y diversidad. Programas y prácticas pedagógicas. Revista Retratos de la Escuela Brasília, v. 7, n. 13, p. 467-479, jul./dic. 2013. Disponible en: file:///G:/DESCARGAS/348-1277-1-PB.pdf 148. Zuleta, E. (2016). Educación y democracia. Bogota: Ariel. 149. Zuluaga, O. (1978). Pedagogía y Epistemología. Bogota: Mesa Redonda Magisterio. 150. Zumalabe-Makirriain, J. M. (2016). El estudio neurológico de la conciencia: una valoración crítica. Anales de Psicología. Obtenido de , 32(1), 266-278. https://dx.doi.org/10.6018/analesps.31.3.184411