PEDAGOGÍA EMERGENTE PARA LA RESIGNIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN PATRIMONIAL E IDENTIDAD CULTURAL DESDE EL MUSEO Ana Teresa Maldonado Carrillo Código estudiantil: 2010210122055 Tesis Doctoral presentada como requisito para optar el título de: Doctora en Ciencias de la Educación Tutor(es): Aura Aguilar Caro PhD RESUMEN La presente investigación científica aborda la problemática de la educación patrimonial desde los espacios museísticos, con el objeto de fundamentar una práctica pedagógica emergente que genere un proceso de resignificación de la educación patrimonial, para fortalecer valores culturales e identidarios de los ciudadanos. Se implementó el paradigma histórico hermenéutico, el enfoque cualitativo y los compendios de la etnometodología ontológica, el cual es el modelo metodológico que se propone en este trabajo de investigación, la cual se fundamenta en cuatro fases: Fase 1. Enunciados holopráxico ontológico, Fase 2: Sintagma Gnoseológico, Fase 3. Entendimiento ontológico y Fase 4: Analítico y propositivo: aplicando técnicas de investigación como: la observación directa, grupos de discusión y el análisis documental, usando un muestreo no probabilístico, por conveniencia, donde intervinieron la comunidad, expertos y representantes de los entes gubernamentales. Para esbozar la propuesta se realizó la triangulación de la información se planteó a partir de las diversas fuentes de información que se propusieron para esta investigación que fueron desde los resultados de las fases de los enunciados holopráxico ontológico, religándolos con los del sintagma gnoseológicos y del entendimiento ontológico los cuales facilitaron hacer un análisis propositivo de la realidad estudiada en esta investigación. El proceso de investigación permitió un recorrido epistémico por las diversas concepciones en las que se hallan las categorías estudiadas, se analizaron en un primer momento las perspectivas en las que se encuentran inmersos los patrimonios desde el ámbito de los espacios museísticos, desde un matiz deductivo, en la cual se situaron estudios desde las diferentes latitudes hasta llegar al contexto local. Desde la parte gnoseológica de esta investigación se permite observar que los conceptos de identidad, patrimonio y cultura son complejos; que están inmersos en una amalgama de sinergias de deconstrucción y construcción social, cultural, histórica, política, económica, e igual que los museos, todos enmarcados dentro de unas políticas nacionales o internacionales. Al abordar la temática de la identidad cultural, al analizar la realidad ontológica de los participantes del grupo de discusión estos hicieron énfasis en categorías conceptuales como: las creencias, tradiciones costumbres, valores, comportamientos, patrimonios e incluso la personalidad, que se pudo relacionar tanto con la identidad individual como la colectiva o social. Las prácticas pedagógicas permiten dilucidar como estas se hilan para lograr el quehacer de los museos a través de la gestión del patrimonio, encontrándose en su núcleo las experiencias pedagógicas que de acuerdo a sus propósitos agruparon en seis subcategorías: el dialogo, la accesibilidad, la democratización, lo inclusivo, lo diverso y la sostenibilidad. En referencia a las acepciones axiológicas de las prácticas pedagógicas emergentes se pudo determinar que los patrimonios se encuentran en un contexto situacional, social, histórico, económico, político y cultural, para entender el valor que da la comunidad a estos, es necesario visualizar la línea del tiempo pasado, presente y futuro, en donde cada momento histórico tiene una posible valoración desde diferentes perspectivas ontológicas, así pues, los patrimonios se establecen como tal en el presente y estos sirven de base para rehacer el pasado y entender o hacer una reapropiación de él para el futuro, si las comunidades deciden darle un valor, para conservarlo y trasmitirlo. La cual permite sustentar esta propuesta en tres ejes: partiendo del patrimonio, el cual está dentro de unas sinergias cambiantes por su contexto situacional, siendo el punto intercepción entre las instituciones museísticas y las comunidades. Segundo eje lo axiológico que es la valoración de la comunidad con respecto a sus patrimonios desde una mirada poliédrica, sustentada desde el respeto donde se resaltan aspectos como: multicultural, aculturación y/o transculturación, que permiten procesos dialógicos soportados en los parámetros de la educación diversa, inclusiva y sostenible. Como último eje praxis-ontológica apoyado en el análisis de prácticas pedagógicas que desarrollan los espacios museísticos, donde se encuentra la congruencia entre las líneas de lo global y lo glocal a través de procesos de diálogos. Partiendo que la identidad se desarrolla desde lo individual y colectivo, permitiendo unos procesos de co-creacion en el discurso del patrimonio ya que es un constructo de la sociedad, por ende, tiene las características de ser accesibles, democráticas y favorezcan el desarrollo de la inteligencia territorial. Palabra claves: educación patrimonial, espacios museísticos, identidad y valores culturales. ABSTRACT The present scientific research addresses the problem of heritage education from museum spaces, with the aim of basing an emerging pedagogical practice that generates a process of resignification of heritage education, to strengthen citizens' cultural and identity values. The historical hermeneutic paradigm, the qualitative approach and the compendiums of ontological ethnomethodology were implemented, which is the methodological model proposed in this research work, which is based on four phases: Phase 1. Ontological holopraxic statements, Phase 2: Gnoseological syntagma, Phase 3. Ontological understanding and Phase 4: Analytical and propositional: applying research techniques such as: direct observation, discussion groups and documentary analysis, using a non-probabilistic sampling, for convenience, where the community, experts and representatives of government entities intervened. To outline the proposal, the triangulation of the information was proposed from the various sources of information proposed for this research that were from the results of the phases of the ontological holopraxic statements, reliving them with those of the gnoseological syntagma and of the ontological understanding which facilitated to make a propositional analysis of the reality studied in this investigation. The research process allowed an epistemic journey through the different conceptions in which the categories studied are, the perspectives in which the patrimonies are immersed from the area of museum spaces were analyzed, from a deductive nuance, in which studies were placed from different latitudes to the local context. From the gnoseological part of this research it is possible to observe that the concepts of identity, heritage and culture are complex; that they are immersed in an amalgamation of synergies of deconstruction and social, cultural, historical, political construction, and museums, all framed within national or international policies. In addressing the issue of cultural identity, when analyzing the ontological reality of the discussion group participants, they emphasized conceptual categories such as: beliefs, customs traditions, values, behaviors, patrimonies and even personality, which could be related to individual identity as well as collective or social identity. Pedagogical practices allow us to elucidate how these are spun to achieve the work of museums through the management of heritage, being at its core the pedagogical experiences that according to their purposes grouped into six subcategories: dialogue, accessibility, democratization, inclusiveness, diversity and sustainability. In reference to the axiological meanings of the emerging pedagogical practices, it was possible to determine that the patrimonies are in a situational, social, historical, economic, political and cultural context, to understand the value that the community gives to these, it is necessary to visualize the line of time past, present and future, where each historical moment has a possible assessment from different ontological perspectives, Thus, the patrimonies are established as such in the present and these serve as a basis to remake the past and understand or make a reappropriation of it for the future, if the communities decide to give it a value, to preserve and transmit it. Which allows to support this proposal in three axes: starting from the heritage, which is within synergies changing by its situational context, being the point of interception between museum institutions and communities. The second axis is the axiological value of the community with respect to its heritage from a polyhedral perspective, supported by respect where aspects such as: multicultural, acculturation and/or transculturation are highlighted, that allow dialogical processes supported in the parameters of diverse, inclusive and sustainable education. As the last praxis-ontological axis supported by the analysis of pedagogical practices that develop museum spaces, where the congruence between the lines of the global and the glocal through dialogue processes is found. Since identity develops from the individual and collective, allowing processes of co-creation in the discourse of heritage since it is a construct of society, therefore, it has the characteristics of being accessible, and promote the development of territorial intelligence. Key words: heritage education, museum spaces, identity and cultural values. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Adorno, T. (1996). Televisión y cultura de masas. Eudecor. Aguirre, I. (Julio-diciembre de 2013). El papel de la educación en el acceso democrático a la cultura y las artes. Encuentros y desencuentros entre escuela y museo. En Pensamiento. Palabra y obra. (10), 7-12. Obtenido de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.ap Alonso, L. (2002). Introducción a la nueva museología. Madrid: Alianza. editorial. Álvarez, P. (2013). Educar en emociones y transmitir valores éticos: un desafío para los Museos de Pedagogía, Enseñanza y Educación. (s.f.). Álvarez, P. (2013). Educar en emociones y transmitir valores éticos: un desafío para los Museos de Pedagogía, Enseñanza y Educación. d'història de l'educació (22), 96- 116. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4802964 https://revistas.pedagogica.edu.co/index.ap https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4802964 Álvarez, P. (Julio - Diciembre de 2013). Educar en emociones y transmitir valores éticos: un desafío para los Museos de Pedagogía, Enseñanza y Educación. Revista de Historia de Educación (22), 93-116. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/ Amengual, I. (2012). Saberes y aprendizajes en la construcción de la identidad y la subjetividad de una educadora de museos: El caso del proyecto “Cartografíennos” en el museo Es Baluard. Tesis Doctoral., Universidad de Barcelona. Obtenido de http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/36700 Aravena, F. (2017). Análisis comparado sobre patrimonio cultural indígena y currículo: Australia, Chile y Sudáfrica. Calidad en la educación. Calidad en la educación, 46, 165-192. doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-45652017000100165 Arizpe, L. (2006). Los debates internacionales en torno al patrimonio cultural inmaterial. Cuicuilco, 13(28), 13-27. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/351/ Arrieta, I., Fusté , M., Moré, M., Lara, F., & Cupull, J. (2021). Competencias y necesidades de preparación en Educación Patrimonial del docente de la escuela primaria de las zonas montañosas de Manicaragua. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores, 9(1). doi: https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i1.2840 Arroyo, E., & Crespo, B. (2019). La educación patrimonial como medio para la inclusión social Análisis de una experiencia didáctica. Investigación en la escuela, (98), 62- 75. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7020439 Arroyo, E., & Cuenca, J. (2021). Patrimonios controversiales y educación ciudadana a través del museo en Educación Infantil. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. doi: https://digitum.um.es/digitum/bitstream/ Arroyo, R. (2009). Enfoque didáctico para la interculturalidad. En A. Medina, & F. Salvador, Didáctica General (págs. 389-414). Madrid: Pearson Educación. Artiles, L., González, G., & Orozco, M. (2019). Los componentes de las competencias pedagógicas que intervienen en la educación patrimonial. UNES Universidad, escuela y sociedad, 6, 12-20. Obtenido de [http://hdl.handle.net/10481/58876] Astete, C. (2016). La dimensión ontológica de la investigación cualitativa en la educación y pedagogía. Horizonte de la Ciencia, 6(10), 98-104. doi: https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2016.10.206 Asuaga, C., & Rausell, P. (2006). Gestión de organizaciones culturales: el caso específico de los museos. Iberoamericana de contabilidad de gestión, 4(8), 1-16. Obtenido de http://mpra.ub.uni-muenchen.de/13756/, Ávila, J., & Sandoval, I. (2021). Aprendizajes productivos, un proceso integrador entre la educación y el patrimonio cultural. EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 25(3), 364-386. doi: https://doi.org/10.46498/reduipb.v25i3.1465 Bastidas, M., & Vargas, M. (2012). Propuesta metodológica para la valoración participativa de testimonios de museos y entidades culturales en Colombia. Colombia: IBERMUSEOS. Batelaan, P., & Gundara, J. (1992). Cultural diversity and promotion of values. En UNESCO: Education Facing the Crisis of Values: Strategies for trenthening. Paris: UNESCO. Bauman, Z. (2013). La cultura en el mundo de la modernidad liquida. México: Fondo de cultura económica. Benavides, J., Toro, W., López, L., &. (2021). El reconocimiento pedagógico del patrimonio arqueológico: caso Turmequé, Boyacá. Designia, 8(2), 93-111. Obtenido de https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/ Berríos, A., Tessada, V., & Gallegos, F. (2021). Propuestas para un modelo de educación patrimonial en la formación inicial docente de pedagogía en historia, geografía y ciencias sociales. Brasileira de Educação, 26, 1-17. Obtenido de https://www.scielo.br/j/rbedu/a/XwfZFGDgR6PqrCfkrGjTkzb/ Blanco, M., Rodríguez, R., & Almanza, D. (2019). El entorno próximo. Educación Patrimonial y memoria histórica en la educación primaria. CLIO. History and History teaching (45), 301-318. Obtenido de http://clio.rediris.es/n45/articulos/301_318_Libre05_ Boff, L. (2001). Ética Planetaria desde el gran Sur. (J. F. García., Trad.) Trotta. Brizzi, A., & Fruniz, J. (2020). Museos en cuarentena: repensando nuestras prácticas. Conexión. Revista de investigación y propuestas educativas, 16(10), 1-11. Obtenido de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/116860 Brulon, B. (2021). Prefacio. El compromiso del ICOFOM con una nueva definición de museo. ICOFOM Study Series. Obtenido de http://journals.openedition.org/iss/2311 Bruner, J. (1997). La educación puerta de la cultura. (F. Díaz, Trad.) Madrid: Machado Nuevo Aprendizaje. Brüninghuas, C. (2007). La misión educativa del museo en el marco de la función museísticas. En UNESCO, Cómo administrar un museo: Manual Práctico (págs. 199-132). UNESCO. Buitrón, S. (2021). Educación Patrimonial una Pedagogía desde Museos Populares y/o Comunitarios. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(2), 1907-1925. doi: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i2.390 Calaf, R., & Gutiérrez, S. (2022). Implementar la educación patrimonial y activar estrategias de desarrollo. Da História da Educação à educação histórica e patrimonial, 9(1), 6- 18. Obtenido de https://parc.ipp.pt/index.php/sensos/article/view/4276 Camors, J. (2006). Documento de base para promover la reflexión sobre la Educación No Formal. En UNESCO, Educación No Formal. Fundamentos para una política educativa. (págs. 23-28). UNESCO. Cantón, V. (2013). Desarrollo de la educación patrimonial en México. Una propuesta de periodización. Correo del maestro., 1-17. Obtenido de https://www.correodelmaestro.com/publico/html5102013/ Careaga, A. ((2015)). El patrimonio cultural desde las voces de los jóvenes. Un punto de partida para la educación patrimonial. Cuaderno. Investigación. Educativa, 6(2). doi: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid Castro, L., & López, R. (2019). Educación patrimonial necesidades sentidas por el profesorado de infantil, primaria y secundaria. RIFOP Revista Interuniversitaria de formación del Profesorado: Continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales, 33(94, 1), 97-114. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6986246 Conforti, M. (2010). Educación no formal y patrimonio arqueológico. Su articulación y conceptualización. Intersecciones en Antropología (11), 103-114. doi: http://www.scielo.org.ar/pdf/ Corbatón, C. (2020). La educación patrimonial y la didáctica del objeto en la formación del alumnado de Secundaria en el museo. Universidad de Zaragoza, FEDU. Obtenido de https://zaguan.unizar.es/record/97649 Correa, C. (2013). Currículo. Transdisciplinar y prácticas pedagógicas Compleja. Emergencias religantes de la educación del Siglo XXI. . Barranquilla.: Universidad Simón Bolívar. Corte Constitucional. (2015). Constitución Política de Colombia 1991. Imprenta Nacional. Cuenca, J. (2003). Análisis de concepciones sobre la enseñanza del patrimonio en la educación obligatoria. Enseñanza de las ciencias sociales. Enseñanza de las ciencias sociales: revista de investigación, (2), 37- 45. doi: https://raco.cat/index.php/EnsenanzaCS/article/view/126155. Cuenca, J., & Martín, M. (2020). Buenas prácticas en educación patrimonialanálisis de las conexiones entre emociones, territorio y ciudadanía. Aula abierta, (Ejemplar dedicado a: Educación Patrimonial), 49(1), 45-54. doi: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7471614 Cuenca, J., Estepa, J., & Martín, M. (2017). Patrimonio, educación, identidad y ciudadanía: profesorado y libros de texto en la enseñanza obligatoria. Revista de Educación (375.). doi: https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitst Cuenca, J., Martín, M., & Estepa, J. (2020). Buenas prácticas en educación patrimonial: análisis de las conexiones entre emociones, territorio y ciudadanía. Aula abierta, 49(1), 45-54. doi: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7471614 Cuenca, J., Martín, M., & Schugurensky, D. (2017). Educación para la ciudadanía e identidad en los museos de Estados Unidos. Análisis desde la perspectiva de la educación patrimonial, Estudios Pedagógicos, XLIII (4), 24-48. Obtenido de http://revistas.uach.cl/index.php/ De Alba, A. (2021). La pedagogía en los vaivenes de la epistemología y la ontología. En A. De Alba, & C. Hoyos, Teoría y Educación. La pedagogía en los avatares de la epistemología y la ontología (págs. 93-124). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. De Carly, G. (2004). Vigencia de la nueva Museología en América Latina: conceptos y modelos. Revista ABRA, 24(33). Obtenido de http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ De Carly, G. (2018). El Patrimonio Su definición, gestión y uso social. . Ediciones ILAM. Obtenido de https://ilamdocs.org/engine De Carly, G., & Chistopher, L. (2018). Patrimonio Su definición, gestión y uso socail. Ediciones ILAM. doi: Tomado de: https://ilamdoc.org/engine De Crally, G. (2017). Los Diversos Patrimonios. ILAM. Obtenido de https://ilamdocs.org/engine/ De Mello, C. (2014). Patrimonio, memoria y educación: una visión museológica. Memoria Y Sociedad, 17(35), 94-105. Obtenido de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/memoysociedad/article/ De Sousa, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. . . Trice & Extensión Universitaria de la República. Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro, informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI (Compendio). Santillana. Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE). (2010-2016-2018-2020). Consumo Cultural. doi: Tomado de: https/www.dane.gov.co/index.php/estadisticas- por-tema/cultura/consumo-cultural/ Durkeim. (1982). Las formas elementales de la vida religiosa. Madrid: Akal. Elboj, C., & Oliver, E. (2003). Las comunidades de aprendizaje: Un modelo de educación dialógica en la sociedad del conocimiento. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(3), 91-103. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/274/27417306.pdf Elices, J. (2021). Estátuas também Morrem. Património, Museus E memórias Na Mira De DAESH”. Locus: Revista De História, 26(2), 69-92. doi: https://doi.org/10.34019/2594-8296.2020.v26.30949. Encuestas de Percepción Como Vamos Barranquilla (EPC). (2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013, 2014, 2015). Cómo vamos Barranquilla. doi: http://www.barranquillacomovamos.co/bcv/index.php/ Erazo, M. (2011). Rigor científico en las prácticas de investigación cualitativa. Ciencia, Docencia y Tecnología, XXII (42), 107- 136. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/145/14518444004.pdf Escolano, A. (2010). La cultura material de la escuela y la educación patrimonial. Educativo Siglo XXI, 28(2), 43-64. Obtenido de revistas.um.es/educatio/article/viewFile/ Falcón, R., & Torregrosa, A. (2022). EXPERIENCIAS RELACIONALES EN LA EDUCACIÓN PATRIMONIO. Educação & Sociedade [online]. doi: https://doi.org/10.1590/ES.255020 Fontal, O. (2016). Educación Patrimonial y prospectivas para la próxima década. En: Estudios Pedagógicos. [Online], 42(2), 415- 436. doi: Tomado de: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000200024 Fontal, O. (2016). Educación patrimonial: retrospectiva y prospectivas para la próxima década. Estudios pedagógicos, 42(2), 415-436. Obtenido de https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718- 07052016000200024&script=sci_arttext Fontal, O., García, S., & Aso, B. (2020). Desarrollo de competencias docentes en educación patrimonial mediante plataformas 2.0 y entornos digitales como herramienta de aprendizaje. Revista de Investigación e Innovación Educativa (101.), 1-14. doi: https://doi.org/10.12795/IE.2020.i101.01 Fontal. O. e Ibáñez, A. (2015). Estrategias e instrumentos para la educación patrimonial en España. Estrategias e instrumentos para la educación patrimonial en Española. Educación Siglo XXI., 33(1), 15-32. doi: http://dx.doi.org/10.6018/j/222481 Friedman, J. (2001). Identidad cultural y proceso global. . Buenos Aires.: Amorrortu. Fusté, M., Veitia, I., & Lara, F. (2019). Modelo de Educación Patrimonial para Docentes de la Enseñanza Primaria de las Zonas Montañosas. Revista Varela, 19(53), 220-233. Obtenido de http://revistavarela.uclv.edu.cu/index.php/rv/article/view/59 Galeano, M. (2004). Estrategia de la Investigación Social Cualitativa. Medellín.: La Carreta editores. Galván, A. (Abril de 2017). Agentes micro y macro en la conservación del patrimonio: de lo local al marco europeo. PERSPECTIVAS. Revista PH Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (91), 144-156. doi: www.iaph.es/revistaph/ Gándara, M. (2021). La Educación Patrimonial: Los Retos Del Patrimonio Cultural. En M. León, & J. Moncayo, IMÁGENES DE UN MISMO MUNDO. La educación patrimonial en Iberoamérica. (págs. 143-162). México: UNESCO. Obtenido de https://www.academia.edu/49462605/ García, C. (2019). Educación Patrimonial Inmaterial a través de la Diversidad Cultural. Estudio de caso desde las creaciones cerámicas de dos culturas. Universidad de la Laguna. Obtenido de https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/ García, D. (Bogotá, Colombia. de 2017). Formas de ver y exhibir el patrimonio arqueológico indígena en dos museos de Bogotá (1938-1953). Hallazgos., 13(26), 149-178. García, G. (1996). "La proclama: por un país al alcance de los niños". En P. d. Colciencias, Informe de la Misión Sabios. Colombia al filo de la Oportunidad. Tomo I. Tercer Mundo Editores. García, N. (1999). Los usos sociales del Patrimonio Cultural. En E. Aguilar, Patrimonio Etnológico. Nuevas perspectivas de estudio (págs. 16-33). Sevilla: Junta de Andalucía. Consejería de Cultura. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico y Editorial Comares. García, N. (2001). Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. Paidós. García, Z. (2014). Maestros que conectan saberes a través del patrimonio cultural. CLIO. History and History teaching. (40). doi: http://clio.rediris.es/n40/articulos/ Garfinkel, H. (1976). Studies in Ethnomethodology, Polity, Londres: Press: Cambridge. . Geertz, C. (1987). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa. Gillate, I. (2014). Programas de educación patrimonial en contextos informales: análisis y valoración de su influencia en el alumnado de eso de la zona minero-industrial de Bizkaia. Tesis doctoral, Universidad de País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. doi: https://www.educacion.gob.es/teseo/ Gimeno, J. (2011). Educar yconvivir en la cultura global. Morata. Goetz, P., & LeCompte, D. (1998). Etnografía y Diseño Cualitativo en Investigación Educativa. España: Morata. González, D., & Feliu, M. (2022). Lugares y rutas de memoria en el contexto de la educación patrimonial: la visión del equipo educativo del Museo Memorial del Exilio (MUME). Panta Rei: revista de ciencia y didáctica de la historia (16), 241-256. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8647801 González, J. (. (2017). “Pensamiento religado y condición humana". En J. González, E. Morín, A. Pujol, G. Pineau, C. De Almeida, P. Galvaní, . . . M. Zwierewicz, Ciudadanía Planetaria (págs. 11-15). PRISA. Ltda. González, J. (. (2017). Aula Mente Social. Pensamiento transcomplejo. (Vol. Segunda edición.). Edición: Prisa Ltda. González, J. (. (2017). Teoría Educativa Transcompleja. Bolivia: PRISA. Ltda. González, J. (2015). Religaje educativo. Espacio-tiempo (Segunda ed.). Bolivia: PRISA. Ltda. González, M. (2011). Museos y desarrollo en África. Revista de la Subdirección General de Museos Estatales, 8(7), 126-141. doi: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4215610 González, N. (2019). La educación patrimonial, una cuestión de futuro. Reflexiones sobre el valor del patrimonio para seguir avanzando hacia una ciudadanía crítica. El Futuro del Pasado: revista electrónica de historia (10), 123-144. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7105050 Gordo, A., Rodríguez, O., & Estupiñán, L. (2021). El reconocimiento pedagógico del patrimonio arqueológico: caso Turmequé, Boyacá. Designia, 8(2), 93-11. Obtenido de https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/designia/ Guidalevich, V. (2017). La experiencia educativa del aprendizaje de la cultura visual: una trama entre intervenciones de artistas y manifestaciones artísticas contemporáneas. Tesis Doctoral. Universidad de Barcelona. Obtenido de https://www.tdx.cat/handle/10803/404381#page=1 Guigon, E. (03 de Febrero de 2017). "El Picasso no puede ser sólo un museo de turistas". (R. N. línea], Entrevistador) doi: http://www.facebook.com/nuevamuseologia Gurdián, A. (2007). El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa. San José, Costa Rica: Edita Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC) Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI). Hayashi, N. (2016). Primer Plano Comprender el patrimonio común. Patrimonio Mundial. Unesco. doi: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/. Heidegger, M. (2002). El ser y el tiempo. México: Fondo de Cultura Económica. Hernández, F. (2003). El patrimonio como recurso en la enseñanza de las Ciencias Sociales. En E. Ballesteros, C. Fernández, J. Molina, & P. Moreno, El Patrimonio y la Didáctica de las Ciencias Sociales (págs. 455-466). Cuenca. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3909219 Hua, S. (2015). Análisis del impacto de los principales museos de Asia. Culturas. Revista de Gestión Cultural., 2(2), 49-68. doi: https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/ Ibáñez, A., Fontal, O., & Cuenca, J. (2015). Actualidad y tendencias en Educación Patrimonial. Educatio Siglo XXI, 33(1), 11-24. doi: https://revistas.um.es/educatio/article/view/222471 Ibarra, F. (2016). El giro educativo y su relación con las políticas institucionales de tres museos y centros de arte del contexto español. Universitat de Barcelona. Obtenido de http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/100006 ICOM. (2007). 22ª Asamblea General Viena, viernes 24 de agosto de 2007. . (Austria). doi: http://icom.museum/lagobernanza/asamblea-gen ICOM. (2017). El Código de Deontología del ICOM para los Museos. ICOM. ICOM. (2020). Informe: Museos, profesionales de los museos y COVID 19. doi: https://icom.museum/wp-content/uploads/2020/ Kuhn, T. (1996). La estructura de las revoluciones científicas. Bogotá: Fondo de Cultura Económica. 3ra. Reimpresión. Kuper, A. (2001). Cultura. La versión de los antropólogos. Barcelona.: Paidós. Leâo, A. (2016). En las entrelíneas de la memoria y de los lugares: El proceso histórico de preservación del patrimonio cultural - material en la ciudad de La Plata (1982-2008). Tesis Doctoral. doi: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/ Linares, J. (1994). Museo, arquitectura y museografía. Fondo de desarrollo de la cultura. España: Dirección de patrimonio cultural. Ministerio de cultura de Cuba. López, L., Castro, M., & López, P. (2021). Educación patrimonial y formación inicial docente: aportes desde el rescate y conservación del patrimonio escolar. Revista Brasileira de Educação [online], 26. Obtenido de https://www.scielo.br/j/rbedu/a/csSmYvx9ry5mMBhBxkWcS5j/#ModalArticles López, L., Parra, M., Hernández, E., Martínez, L., Benavides, J., & Ramos, D. (2019). Didáctica, arqueología pública y educación patrimonial en el parque museo arqueológico de Tunja. O Ideário Patrimonial (13), 87-98. doi: http://www.cta.ipt.pt/?pagina=unidade_editorial&seccao=o_ideario_patrimonial&lan g=PT López, M. (2014). Estudio exploratorio sobre la interpretación didáctica del arte en el museo a través de tecnologías móviles. Tesis Doctoral. Universidad de Barcelona. doi: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/ López, M. (2022). Educación patrimonial y en museos. Universidad de Jaén. Obtenido de https://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/16992/1/TFG_FINAL.pdf López, W. (09 de Junio de 2015). "Los colombianos no visitan sus museos". (A. d. NoticiasUnal.edu.co, Entrevistador) doi: http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/los-colombianos-no-visitan-sus- museos Lucas, L., & Delgado, E. (2019). La coeducación en la educación patrimonial. Resultado de un estudio de caso. Enseñanza de las ciencias sociales. Revista de investigación (18), 5-15. Obtenido de https://raco.cat/index.php/EnsenanzaCS/article/view/363060. Lucas, L., & Delgado, E. (2020). El Profesor Posmoderno de Ciencias Sociales: Un Modelo de Buenas Prácticas en Educación Patrimonial. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(18), 27-45. doi: https://doi.org/10.15366/reice2020.18.1.002 Llull, J. (2005) Evolución del concepto y de la significación social del patrimonio cultural. Arte, Individuo y Sociedad, 17, 175-204. Obtenido de https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/ Maldonado, M. (2015). Educación patrimonial y redes sociales. Análisis y evaluación de acciones en los medios de comunicación social para la definición de una cartografía educativa. Tesis doctoral: Universidad de Valladolid. doi: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/16879 Manzini, L. (2022). La tríada patrimonio público, paisaje cultural y turismo de proximidad del área metropolitana de Mendoza. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(2), 1083-1112. Obtenido de https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.1941 Martín, M. (2012). La comunicación del Patrimonio: análisis del papel didáctico del museo. doi: http://www.uam.es/mikel.asensio Martínez, M., Riveiro, T., & Domínguez, A. (2019). El entorno próximo. Educación patrimonial y memoria histórica en la educación primaria. En M. Díez, & A. Fernández, (Ejemplar dedicado a: Enseñanza de las Ciencias Sociales con perspectiva de género.), págs. 301-318 (págs. 301-318). Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7351998 Martínez, M. (1989). El método hermenéutico-dialéctico en las ciencias de la conducta. An- thropos (18), 85-111. Melgar, M., & Donolo, D. (2011). Salir del aula…Aprender de otros contextos: Patrimonio natural, museos e Internet. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 8((3)), 323-333. Obtenido de https://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/ Méndez, R. (2021). La cuestión educativa en las prácticas museales. Pedagogía y Saberes, 54, 141-153. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/pys/n54/0121- 2494-pys-54-141.pdf Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. . (s.f.). Normatividad Turismo. Obtenido de https://www.mincit.gov.co/minturismo/normatividad-turismo Ministerio de Cultura. (2014). Colombia, territorio de museos. Diagnóstico del sector museal colombiano. Año 2013. Ministerio de Cultura. Ministerio de Cultura. (2015). Políticas de Museo. Ministerio de Cultura. Ministerio De Cultura De Colombia. (2010). Patrimonio Cultural Para Todos: Una guía de fácil comprensión. Bogotá D. C.: Ed. Min cultura. . Ministerio de Cultura. (s.f.). Ministerio de Cultura Legislación. doi: https://www.mincultura.gov.co/areas/patrimonio/legislacion/Paginas/ Ministerio de Educación Nacional. (8 de Febrero de 1994). Ley 115 de 1994. doi: https//www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archive_pdf.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2016). Comunidades de Aprendizaje 2.0. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional de Colombia, Programa Todos a Aprender 2.0. Obtenido de http://colportugal.edu.co/files/ANEXO_24_- _DOCUMENTO_COMUNIDADES_DE_APRENDIZAJE.pdf Molano, L. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Opera, 7(7), 69-84. Obtenido de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/ Molina, M. (2020). El trabajo cooperativo como instrumento para construir la educación patrimonial. Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 35(1), 51- 65. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7711532 Morín, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. España: Editorial Gedisa. Morín, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Paidós. Morín, E., & Delgado, C. (2016). Reinventar la educación. Abrir caminos a la metamorfosis de la humanidad. México: Multiversidad Mundo Real Edgar Morín. Murgan, M., & Novo, M. (2017). Sostenibilidad, desarrollo «glocal» y ciudadanía planetaria. Referentes de una pedagogía para el desarrollo sostenible. Tomado de: (U. d. Salamanca, Ed.) Teoría de la educación, 29(1), 55-78. Obtenido de https://revistas.usal.es/index.php/ Navajas, O., & Fernández, J. (2019). La gestión patrimonial desde la responsabilidad social. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 17(2), 285-300. Nicolescu, B. (2013). La evolución transdisciplinaria. (ICESI, Ed.) Traspasando Fronteras (4), 39-50. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4947755 Oliva, W., & Panizza, C. (2015). Las investigaciones arqueológicas en el área de Ventania (provincia de Buenos Aires) y su vinculación con la Antropología Social. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano - Series Especiales, 3(2), 87-102. Obtenido de http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/repositorio/ Oriola, S. (2019). Patrimonio y educación patrimonial en el marco legislativo de la educación primaria. Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado, 23(3), 535-553. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7185966 Ortega, A. (2022). Australia y su contribución a la discusión sobre el Patrimonio Cultural Mundial: una teoría, una carta y una categoría. Apuntes: Revista De Estudios Sobre Patrimonio Cultural, 34(29). doi: https://doi.org/10.11144/Javeriana.apu34.acdp Ortega, J. (2005). La Educación a lo largo de la vida. la Educación social, la Educación escolar, la Educación continua... todas son Educaciones formales. Revista de educación, 167-176. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1370849 Ortiz, S. (2013). Educación patrimonial en la universidad. Estrategias para la valoración del patrimonio cultural urbano en el proceso de formación de los jóvenes. Praxis (9), 18-24. Páez, O. (2021). Educación Patrimonial y Neocolonialismo. En M. León, & J. Moncayo, IMÁGENES DE UN MISMO MUNDO. La educación patrimonial en Iberoamérica (págs. 80-94). México: Reproducciones Gráficas Avanzadas S.A. . Pastor, A., & Díaz, M. (2022). Evolución de los valores del patrimonio. Revista de Estudios Sociales. (80), 3-20. doi: https://doi.org/10.7440/res80.2022.01 Pastor, M. (2002). La pedagogía museística ante los retos de una sociedad en cambio. Fundamentos teórico-prácticos. AABADOM. Boletín de la Asociación Asturiana de Bibliotecarios, Archiveros, Documentalistas y Museólogos., 13(1), 13-22. Obtenido de https://aabadom.files.wordpress.com/2009/ Peñate, A., & Jiménez, G. (2019). La educación patrimonial en los miembros de la comunidad del Centro Histórico Urbano de Matanzas. Revista Científico Pedagógico Atenas, 2(50), 66-84. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/344861194 Pérez, A. (2008). El aprendizaje escolar: De la didáctica operativa a la reconstrucción de la cultura en el aula. En E. J. &Pérez., Comprender y transforma la enseñanza. (Duodécima ed.). Ediciones Morata, S.L. Pérez, G. (1994). Investigación cualitativa, retos e interrogantes (Vol. 1 Métodos). Madrid: La Muralla. Perrenoud, P. (2012). El “currículum” real y el trabajo escolar. En J. Gimeno, R. Feíto, P. Perrenoud, & M. Clemente, Diseño, desarrollo e innovación del currículum (págs. 91-112). Madrid: Morata. Peterson, R. (1992). Comprender la segmentación de la audiencia: de élite y masa a omnívoro y unívoro. Poetic, 21(4), 243-258. Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/ Pino, S., & Euscátegui, R. (2014). Re-pensando la Formación de Maestros. Una Mirada desde la Educación Popular. Popayán: Editorial Universidad del Cauca. Prats, L. (1998). El concepto de patrimonio cultural. Cuadernos de antropología social, 115- 136. Obtenido de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/ Quijano, I. (2020). Educación patrimonial y competencias pedagógicas investigativas en estudiantes de educación superior tecnológica de Lima, Perú. Cuadernos de Investigación Educativa. 11(1), 61-83. doi: https://doi.org/10.18861/cied.2020.11.1.2943. Rodríguez, G., Sojo, J., & Marroquín, F. (2018). Percepción de la comunicación alusiva al patrimonio cultural. Revista Luciérnaga - Comunicación, 10(20), 45-59. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7026912 Rodríguez, J. (2010). La comunicación del museo con la ciudad a través de la arquitectura cómo integra a la población local y a los visitantes a través de los espacios que ocupa. MusA. Revista de los museos de Andalucía, 12, 42-47. doi: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3266849 Rodríguez, M. (2020). El currículo en espacios transmodernos: lo implícito, significativo y emergente de la educación patrimonial Transcompleja. Espaço Do Currículo, 13(1), 17-31. doi: https://periodicos.ufpb.br/ojs2/index.php/rec/article/view/50434 Rojas, M. (2011). Identidad cultural e integración. Desde la Ilustración hasta el Romanticismo Latinoamericano. Bogotá.: Bonaventuriana. Romaña, J., & Vier, A. (2021). Conexiones entre Arte y Educación: prácticas educativas en el Museo de Arte do Rio (MAR). Dedica. Revista De Educação E Humanidades (19), 123-142. Obtenido de http://doi.org/10.30827/dreh.vi19.15759 Russell, R., & Winkworth, K. (2009). Significance 2.0. a guide to assessing the significance of collections. Australia: Collections Council of Australia Ltd. Obtenido de https://www.arts.gov.au/sites/default/files/ Ruta de los museos del Atlántico. (2014). Catálogo de la RedMual. Universidad del Atlántico y Secretaría de Cultura Departamental. . Sánchez, M. (2013). La Relación Museo-Escuela: tres décadas de investigación educativa. Museo-Escuela. -Libro-digital-Explora.pdf. Obtenido de www.pedagogiademuseos.org/wp-content Sosa, M. (2012). ¿Cómo entender el territorio? Guatemala: Cara Parens de la Universidad Rafael Landívar. Soto, C., Angulo, F., Runge, A., & Rendón, M. (2013). Pensar la institución museística en términos de institución educativa y cultural, el caso del Museo de Antioquia. Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(2), 819-833. Obtenido de https://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/ Sotolongo, P. (2006). Teoría social y vida cotidiana: La sociedad como sistema dinámico complejo. Bogotá: Editorial Linotipia Bolívar y Cía. S. en C. . Taylor, S., & Bogdán, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós. Theme Index Museum Index. (2017). doi: https://aecom.com/wp- content/uploads/documents/reports/AECOM- Theme-Museum-Index. (2019). Índice Temático de Museos. doi: https://aecom.com/wp- content/uploads/documents/reports/AECOM- Theme-Museum-Index. (2020). (2020). Índice Temático de Museos. TEA/AECOM 2020 Theme Index and Museum Index: The Global Attractions Attendance Report. Obtenido de https://blooloop.com/wp-content/uploads/2021/09/AECOM-Theme- Index-2020.pdf Torres, L., Rojas, I., & Villegas, P. (2021). Educación patrimonial y formación inicial docente: aportes desde el rescate y conservación del patrimonio escolar. Revista Brasileira de Educação (26), 1- 21. Obtenido de https://www.scielo.br/j/rbedu/a/ Touraine, A. (2013). ¿PODREMOS VIVIR JUNTOS? (2 ed.). España: Fondo De Cultura Económica. Trabajo, M. (2020). La educación patrimonial como vínculo entre escuela y museo: un estudio de caso para la formación de la ciudadanía en Ciencias Sociales de ESO. Universidad de Huelva. Obtenido de http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/19264 Trabajo, M., & Cuenca, J. (2022). Educación Patrimonial Y Sostenibilidad: Un Estudio de Caso en la Enseñanza Secundaria Obligatoria. Educação & Sociedad [online]. doi: https://doi.org/10.1590/ES.255220 Travieso, M., & Barretto, M. (2020). Educación patrimonial, turismo e inclusión social: acciones para promover el ejercicio de la ciudadanía. PASOS Revista De Turismo Y Patrimonio Cultural, 18(2), 189–205. doi: https://doi.org/10.25145/j.pasos.2020.18.013 Trilla, J. (1986). La educación informal. Barcelona: PPU. UNESCO. (1972). Convención sobre la protección del patrimonio mundial cultural y natural. doi: http://whc.unesco.org/archive UNESCO. (2006). Textos Básicos de la convención del Patrimonio mundial de 1972. los Fondos Extra- presupuestarios Españoles en el marco del Convenio firmado entre el Reino de España y el Centro de Patrimonio Mundial de la UNESCO. UNESCO. (2014). Manual de Gestión Del Patrimonio Mundial Cultural. . UNESCO. UNESCO. (2015). Educación 2030. Declaración de Incheon y Marco de Acción ODS 4. UNESCO. doi: http://unesdoc.unesco.org/images/ UNESCO. (2015). Recomendación relativa a la protección y promoción de los museos y colecciones, su diversidad y su función en la sociedad, difundidas el 17 de noviembre de 2015. UNESCO. doi: http://portal.unesco.org/es/ UNESCO. (2019). Patrimonio vivo y educación. UNESCO. Obtenido de https://ich.unesco.org/doc/src/46212-ES.pdf UNESCO. (2019). Patrimonio. Vivo y educación. Unesco. Obtenido de https://ich.unesco.org/en/education-01017 UNESCO. (2020). Informe de la Gestión Estratégica del CRESPIAL (2017-2020). UNESCO. doi: https://ich.unesco.org/doc/src/52197-ES.pdf Urizar, G. (2016). Museo Nacional. Construir, Representar, Educar y Divulgar las Ciencias Naturales en Chile (1813-1929). Tesis Doctoral, Universidad de Barcelona. Obtenido de http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/130619 Vallejo, N. (2017). “Humanizar la tierra desde la ciudad y el campo: una utopía realista”. En J. M. González Velazco, Ciudadanía Planetaria. PRISA. Ltda. Vasilachis, I. (2009). Estrategias de Investigación Cualitativa. Barcelona: Gedisa. S. A. Veitia, I., Fusté, M., Moré, M., Lara, F., & Cupul, J. (2021). Competencias y necesidades de preparación en Educación Patrimonial del docente de la escuela primaria de las zonas montañosas de Manicaragua. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 9(1). doi: https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i1.2840 Vicent, N. (2013). De Evaluación de un programa de educación patrimonial basado en tecnología móvil. Tesis doctoral., Universidad Autónoma de Barcelona. España. doi: https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/ Villaseñor, I. (2013). El valor intrínseco del patrimonio cultural: ¿una noción aún vigente? Intervención, 3, 6-13. Obtenido de https://doi.org/10.30763/Intervencion.2011.3.30 Vinent, M. (2016). Estudio y análisis de los museos de música en Europa Espacios de investigación, comunicación y educación. Tesis Doctoral, Universidad de Barcelona. Obtenido de https://www.tdx.cat/handle/10803/396324 Vita, L. (14 de abril de 2021). Registraduría y Ministerio de Transporte, los que más aumentarían su presupuesto. La República. Obtenido de https://www.larepublica.co/economia/registraduria Walker, W. (2022). Una síntesis crítica mínima de las portaciones de los paradigmas interpretativo y sociocrítico a la investigación educacional. Enfoques, XXXIV (2), 13- 33. Obtenido de http://www.scielo.org.ar/pdf/enfoques/v34n2/ Weber, M. (1976). Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. . México.: Fondo de Cultura Económica. . Zabala, M., & Roura, I. (2006). Reflexiones teóricas sobre patrimonio, educación y museos. Revista de teoría y didáctica de las Ciencias Sociales., 233-261. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/652/65201111.pdf Zaparaín, M. (2022). "Cuéntame cómo fue Clunia". Un proyecto para educar en valores patrimoniales. REVISIÓN HUMANA. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades, 6-20. doi: https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.4263 Zapata, G., & Cardona, J. (2020). Relaciones entre el paisaje sonoro y la educación patrimonial: hacia el desarrollo de la inteligencia territorial. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 12(22), 1907-1925. doi: https://ssrn.com/abstract=3871328 Zapata, J. (2011). La relación museo-escuela en una propuesta de intervención educativa para abordar el tema de la diversidad genética. Tesis de maestría., Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/9850