Vol. 129, Nº 1, marzo 202122 Habilidades para la vida e inteligencia social como elementos favorecedores de la salud mental en universitarios Life skills and social intelligence as elements that favor mental health in university students Lcdos. Yuly-Yohana Bonilla-Flores1, Carlos-Armando Carrillo-Molina1, Dulayne-Milena Jaimes- Palencia1, Sandra-Milena Carrillo-Sierra1*, Diego Rivera-Porras1, Leidy Evelyn Díaz-Posada2 Gac Méd Caracas 2021;129(1):22-31 DOI: 10.47307/GMC.2021.129.1.4 ARTÍCULO ORIGINAL RESUMEN El propósito de este estudio fue analizar la relación entre las habilidades para la vida y la inteligencia social en estudiantes de una universidad privada. Se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental, de tipo descriptivo-correlacional y corte transversal. La población se conformó por 506 estudiantes universitarios matriculados en los primeros semestres (1, 2 y 3) de una universidad privada. La muestra fue de tipo no probabilística, y se conformó por 278 estudiantes. Se utilizó como instrumentos el test habilidades para la vida y la escala breve de Inteligencia social. Para analizar la relación entre las variables estudiadas, se utilizó la correlación de Spearman-Brown (dado que los datos no siguen una distribución normal (Kolmogorov- Smirnov; P<0,05), se planteó como hipótesis nula (P≥0,05) la independencia de las variables estudiadas (habilidades para la vida e inteligencia social), y como hipótesis alterna (P>0,05), la relación entre las variables estudiadas (habilidades para la vida e inteligencia social), de acuerdo con la correlación de Spearman-Brown, se encontró que existe relación entre las dimensiones de las variables estudiadas (P<0,05), de igual forma, se encontró también que dicha relación es directamente proporcional. A modo de conclusión, se puede decir que las habilidades para la vida y la inteligencia social, son variables necesarias en los procesos de formación académica, y según los hallazgos obtenidos, se considera pertinente desarrollar acciones de formación e intervención en las mismas, con el fin de favorecer la adaptación al Recibido: 09 de agosto 2020 Aceptado: 26 de noviembre 2020 DOI: https://doi.org/10.47307/GMC.2021.129.1.4 Yuly-Yohana Bonilla-Flores1 y_bonilla@unisimon.edu.co https://orcid.org/0000-0002-7904-6110 Carlos-Armando Carrillo-Molina1 c_carrillo@unisimon.edu.co https://orcid.org/0000-0002-7982-7291 Dulayne-Milena Jaimes-Palencia1 jaimesmilenapalencia@gmail.com https://orcid.org/0000-0003-2824-8772 Sandra-Milena Carrillo-Sierra1* scarillo@unisimonbolivar.edu.co http://orcid.org/0000-0001-9848-2367 Diego Rivera-Porras1 d.rivera@unisimonbolivar.edu.co https://orcid.org/0000-0003-2169-3208 Leidy Evelyn Díaz-Posada2 leidy.diaz3@unisabana.edu.co https://orcid.org/0000-0003-3349-1283 1Universidad Simón Bolívar, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Cúcuta, Colombia. 2Universidad de La Sabana, Facultad de Psicología, Bogotá, Colombia. Correspondencia: Sandra-Milena Carrillo-Sierra. Universidad Simón Bolívar, Programa de Psicología Sede 1 – Bloque A. Avenida 3ra N. 13-34 - Barrio La Playa. PBX: 5 827070 Ext. 113. San José de Cúcuta, Norte de Santander, Colombia. Correo electrónico: scarillo@unisimonbolivar.edu.co BONILLA-FLORES Y, ET AL Gac Méd Caracas 23 contexto universitario, la permanencia estudiantil y el alcance de las competencias profesionales de egreso. Palabras clave: Habilidades para la vida, inteligencia social, educación superior. SUMMARY The purpose of this study was to analyze the relationship between life skills and social intelligence in students from a private university. It was developed under a quantitative approach, with a non-experimental design, descriptive-correlational, and cross-sectional. The population was made up of 506 university students enrolled in the first semesters (1, 2, and 3) of a private university. The sample was non-probabilistic and was made up of 278 students. The life skills test and the short social intelligence scale were used as instruments. To analyze the relationship between the variables studied, the Spearman-Brown correlation was used (since the data do not follow a normal distribution (Kolmogorov- Smirnov; P<0.05), it was proposed as a null hypothesis (P≥0.05) the independence of the variables studied (life skills and social intelligence), and as an alternative hypothesis (P> 0.05), the relationship between the variables studied (life skills and social intelligence), according to the Spearman correlation -Brown, it was found that there is a relationship between the dimensions of the variables studied (P<0.05), in the same way, it was also found that said relationship is directly proportional. Life and social intelligence are necessary variables in the processes of academic training, and according to the results obtained, it is considered pertinent to develop training and intervention actions in them, to favor adaptation to the university context, student permanence, and scope of graduate professional competencies. Key words: Life skills, social intelligence, higher education. INTRODUCCIÓN Los contextos universitarios están llamados a desarrollar educación para la salud y ofertar servicios relacionados con la promoción de la salud mental, hábitos de vida saludable y prevención de la enfermedad. De allí que el enfoque de habilidades para la vida propuesto por la (OMS) (1) sea considerado en Colombia y varios países de Latinoamérica como facilitador de las acciones transformación de comunidades educativas, al permitir explorar y articular con múltiples estrategias formativas como la educación para la ciudadanía, la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, la educación sexual y la inteligencia social (2,3). Por ende, siendo los jóvenes universitarios los principales beneficiarios de las acciones de promoción y prevención lideradas por las universidades y en quienes se espera la instauración de comportamientos socialmente responsables (4), que permita dar respuesta a las exigencias de vida académica y profesional, facilitando así la adaptación al mundo laboral, debido a que las exigencias de este son altas y precisan en los jóvenes profesionales habilidades como la empatía (5), perseverancia, responsabilidad, comunicación asertiva, relaciones interpersonales positivas y motivación que les permita adaptarse a situaciones de estrés y trabajo bajo presión (6). De acuerdo con lo anterior, se consideró importante abordar como primera variable las habilidades para la vida, las cuales han sido divididas en tres subgrupos (1), el primero se definió como habilidades interpersonales, las cuales facilitan las relaciones sociales e involucran dimensiones de conocimiento de sí mismo, empatía, comunicación asertiva y relaciones interpersonales, el segundo grupo se definió como habilidades cognitivas y hacen referencia a la capacidad que tienen los individuos para la toma de decisiones, la solución de problemas y conflictos, y el desarrollo del pensamiento creativo y crítico, finalmente, el último grupo se definió como habilidades para el manejo y reconocimiento emocional ante situaciones de estrés y sentimientos intensos, y se enfocó en las dimensiones de manejo de sentimientos y emociones, y solución de problemas y conflictos (Cuadro 1) (7-10). Cabe resaltar, que en el primer grupo la comunicación y la empatía son consideradas como piezas clave para la interacción, la primera por conducir la expresión y retroalimentación, y la segunda por permitir percibir al otro y ser consecuente a la comprensión de sus situaciones y emociones. Por otra parte, las habilidades cognitivas como segundo grupo permiten reunir el raciocinio, las alternativas de solución y la HABILIDADES PARA LA VIDA E INTELIGENCIA SOCIAL Vol. 129, Nº 1, marzo 202124 toma de decisiones como opción para elegir de manera eficaz y constructiva la o las acciones a realizar ante distintas situaciones y contextos de la vida cotidiana. Finalmente, las habilidades para el manejo emocional, permiten procesar conscientemente las emociones en situaciones específicas (11,12). Por tanto, las habilidades para la vida cuentan con una base teórica robusta, que favorece el diseño y la implementación de programas de intervención en población adolescente y joven, en pro de contribuir para la adaptación y afrontamiento de los retos de la vida (7). Además los programas de cambios de comportamientos guardan relación con modelos teóricos en creencias de la salud, aprendizaje social o determinantes de la salud y factores psicológicos que puedan ser motivantes u obstáculos en el comportamiento de cambio y establecimiento de nuevos hábitos (13). Por otro lado, se seleccionó como segunda variable la inteligencia social, la cual es definida como la capacidad que tiene un individuo para llevarse bien con los demás y conseguir que cooperen para cumplir objetivos individuales o grupales, se consideró está variable, debido a que quienes presentan puntuaciones altas en la misma, han desarrollado características en su estructura de personalidad que les permite adaptarse a diferentes contextos como los familiares y laborales. Esta variable se asocia a las destrezas cognitivas que permiten la comprensión y procesamiento de contenido implícito en situaciones sociales, con el fin de utilizarlos para resolver problemas y obtener éxito en las interacciones sociales (14-16). Goleman (2006) por su parte afirma que la inteligencia social está conformada por dos competencias o dimensiones significativas, la primera es la conciencia social; que representa la tolerancia por los demás, en la que se halla inmersa la empatía, la sintonía, la exactitud y la cognición social, y la segunda, es la facilidad social, que consta de una vigilancia para aquellos sucesos sociales de la vida diaria, la sincronía, la presentación de uno mismo y la influencia e interés por los demás (17,18). Para promover dichas habilidades se deben vincular los factores cognitivos (creencias, valores, formas de percibir y evaluar la realidad) y se debe atender a la capacidad de ejecutar la conducta. Cabe resaltar que la conducta en sí, es Cuadro 1 Habilidades para la vida Variable Dimensión Facilitan Conocimiento de sí mismo. Habilidades Empatía. Relaciones interpersonales. Comunicación asertiva. interpersonales. Relaciones interpersonales. Toma de decisiones. Solución de problemas Toma de decisiones. Habilidades cognitivas. y conflictos. Conductas y hábitos Pensamiento creativo. saludables. Pensamiento crítico. Habilidades para el Manejo de sentimientos y Relaciones manejo y emociones. interpersonales. reconocimiento Solución de problemas Dominio de las emociones emocional. y conflictos. frente a las exigencias diarias de la vida. Fuente: Elaboración propia. BONILLA-FLORES Y, ET AL Gac Méd Caracas 25 Cuadro 2 Inteligencia social Inteligencia Social Dimensiones Facilitan Conciencia social. Sintonía y cognición social. Capacidad para captar y comprender la realidad interior del otro. Facilidad social. Sincronía y auto Capacidad de participar y presentación. operar sobre las necesidades Influencia. detectadas en otros, consiguiendo cooperación directa e indirecta. Fuente: Elaboración propia. el resultado y lo favorable de esta. No obstante, habilidades sociales pueden ser aprendidas y modeladas por otras personas, con el fin de posibilitar las relaciones interpersonales, y evitar la ansiedad en situaciones difíciles o novedosas a partir de la comunicación emocional y la resolución de problemas (19-22). Es por esto, que se tomó como propósito para este estudio: Analizar la relación entre las habilidades para la vida y la inteligencia social en estudiantes universitarios, a través de la aplicación del test de habilidades para la vida y la escala de inteligencia social (8,23), con esto, se buscó responder a la pregunta de investigación: ¿Cómo es la relación entre habilidades para la vida e inteligencia social en estudiantes universitarios? MATERIALES Y MÉTODOS El presente estudio, se realizó a través de un enfoque cuantitativo de investigación, con diseño no experimental, de tipo descriptivo-correlacional y corte transversal siguiendo la metodología usada por (24). La población se conformó por 506 estudiantes universitarios matriculados en los primeros semestres (1, 2 y 3 semestre) de una universidad privada. La muestra fue de tipo no probabilística, y se conformó por 278 estudiantes (Cuadro 3). Cuadro 3 Datos generales de la muestra Programa Población Muestra % Derecho 161 113 41 Psicología 224 95 34 Trabajo Social 121 70 25 Total 506 278 100 Fuente: Programas académicos. Se utilizaron como criterios de inclusión: 1. Ser miembro activo de la universidad. 2. Estar adscrito a la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. 3. Estar matriculado en el programa de derecho, trabajo social o psicología. 4. Diligenciar el consentimiento informado. 5. Tener un rango de edad comprendido entre los 18 a 25 años. Como criterios de exclusión se utilizaron: 1. No ser miembro activo de la universidad. 2. No estar adscrito a la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. 3. Estar matriculado en un programa diferente a derecho, trabajo social o psicología. HABILIDADES PARA LA VIDA E INTELIGENCIA SOCIAL Vol. 129, Nº 1, marzo 202126 4. No diligenciar el consentimiento informado. 5. Tener un rango de edad diferente a los 18 a 25 años. En lo relacionado con los instrumentos, se administró en primera medidala escala de inteligencia social (IS-SDYW) basada en las competencias cognitivo sociales, la cual permite establecer relaciones personales positivas según modelo propuesto por Goleman (2006) a través de las dimensiones: Conciencia social y facilidad social (17,18); el instrumento está conformado por 11 reactivos (25) y cuenta con un alfa de Cronbach de 0,73, ubicándolo en un nivel alto de confiabilidad. También se aplicó el test de habilidades para la vida (8), dicho instrumento está compuesto por 80 reactivos, descritos en las dimensiones: Conocimiento de sí mismo, empatía, comunicación efectiva o asertiva, relaciones interpersonales, toma de decisiones, solución de problemas y conflictos, pensamiento creativo, pensamiento crítico, y manejo de sentimientos y emociones manejo de las tensiones y estrés. Las puntuaciones que arroja la prueba se interpretaron bajo trasformación de puntuaciones Z, T y verificando los baremos de calificación según el género en las dimensiones empatía y conocimiento de sí mismo. Los niveles de habilidades para la vida se expresan en escala de muy inferior a muy superior. Una vez los estudiantes diligenciaron los cuestionarios, se procedió a codificar, registrar, archivar y calificar las pruebas según baremos, seguidamente se analizó la información a través de estadísticos descriptivos de frecuencia y porcentaje con el fin de conocer las proporciones de respuestas en los datos según el programa académico, seguido a esto se utilizó la prueba de Kolmogorov-Smirnov con el fin de identificar si los datos presentaban o no una distribución normal, y finalmente, se utilizó la correlación de Spearman-Brown con el fin de identificar la relación entre las variables (26). RESULTADOS La primera variable evaluada fue “Habilidades para la vida” y se identificó que las puntuaciones más altas, se atribuyeron a la categoría Normal- Bajo en los Programas de Derecho (35 %) y Trabajo Social (33 %), y la categoría Normal- Alto en el Programa de Psicología (48 %). Sin embargo, a nivel global, se encontró un empate en las puntuaciones Normal-Alto (3 0 %) y Normal-Bajo (30 %). Por otra parte, se encontró que las categorías con puntuaciones más bajas, se atribuyeron a la categoría Muy inferior para el Programa de Derecho (11 %), Muy superior para el Programa de Psicología (3 %), y empate en las categorías Muy inferior (4 %) y Muy superior (4 %) en el Programa de Trabajo Social. No obstante, a nivel global, se identificó la categoría Muy superior como la más baja (2 %) (Cuadro 4). Cuadro 4 Datos generales de habilidades para la vida de facultades estudiadas Muy Muy Normal Normal Programa Inferior Inferior Superior Alto Bajo Superior Derecho 29 12 0 22 39 11 (26 %) (11%) (0 %) (19 %) (35 %) (10 %) Psicología 15 4 3 43 21 9 (17 %) (4 %) (3 %) (48 %) (23 %) (10 %) Trabajo Social 15 3 3 19 23 7 (21%) (4 %) (4 %) (27 %) (33 %) (10 %) Total 59 19 6 84 83 27 (21%) (7 %) (2 %) (30 %) (30 %) (10 %) Fuente: Test de habilidades para la vida. BONILLA-FLORES Y, ET AL Gac Méd Caracas 27 Esto permite considerar como normal la presencia de las habilidades, pero sin lograr mayor destreza de uso de las mismas por parte de los sujetos, por tanto, las acciones de promoción serían una opción viable para fortalecer estas habilidades (7). En lo relacionado con la segunda variable estudiada denominada “Inteligencia social”, se encontró que la puntuación más alta se ubicó en la categoría Muy alto para los Programas de Derecho (66 %), Psicología (62 %) y Trabajo Social (60 %), y las puntuaciones más bajas, se ubicaron en las categorías Muy bajo, para los Programas de Derecho (1%) y Psicología (1%), y en la categoría Moderado para el Programa de Trabajo Social (1%). A nivel global se identificó que la categoría con puntuaciones más altas fue Muy alta (63 %) y la categoría con menos puntuaciones fue Muy bajo (1%) (Cuadro 5). Desde la perspectiva de Goleman (2006) la inteligencia social involucra habilidades cognitivas que permiten la comprensión y procesamiento de contenido implícito en las situaciones sociales para con ello resolver problemas y obtener éxito en la interacción interpersonal, entre ellas la tolerancia por los demás, empatía, sintonía, exactitud y la cognición social, sincronía, influencia e interés por los demás (17,18). Esto permite concluir que al ser puntuaciones altas las más frecuentes en las categorías, se evidencia la presencia de habilidades relacionadas con la inteligencia social en los estudiantes universitarios aún a pesar que se encuentren en los primeros semestres de su formación profesional, cumpliendo con aspectos del perfil de ingreso a los respectivos programas. Cuadro 5 Datos generales de inteligencia social para la vida de facultades estudiadas Programa Alto Bajo Moderado Muy Alto Muy Bajo Derecho 28 2 7 75 1 (25 %) (2 %) (6 %) (66 %) (1%) Psicología 29 2 4 59 1 (31%) (2 %) (4 %) (62 %) (1%) Trabajo Social 25 2 1 42 0 (36 %) (3 %) (1%) (60 %) (0 %) Total 82 6 12 176 2 (29 % ) (2 %) (4 %) (63 %) (1%) Fuente: Escala de Inteligencia Social. Finalmente, para analizar la relación entre las variables estudiadas, se verificó en primera medida la distribución de los datos a través de la prueba de Kolmogorov-Smirnov, y se encontró que los datos no siguen una distribución normal (P<0,05), por tanto, se utilizó la correlación de Spearman-Brown. Se planteó como hipótesis nula (P≥0,05) la independencia de las variables estudiadas (habilidades para la vida e inteligencia social), y como hipótesis alterna (P>0,05), la relación entre las variables estudiadas (habilidades para la vida e inteligencia social), acuerdo con la correlación de Spearman-Brown (Cuadro 6), se encontró que existe relación entre las siguientes dimensiones: Conocimiento de sí mismo y Sintonía (Rho 0,21; P<0,001), Autopresentación (Rho 0,26; <0,001) e Influencia (Rho 0,20; P<0,001); Comunicación efectiva o asertiva y Autopresentación (Rho 0,19; P<0,001); Relaciones interpersonales y Cognición social (Rho 0,19; P<0,001), Sintonía (Rho 0,16; P<0,01), Autopresentación (Rho 0,17; P<0,001); Toma de decisiones y Cognición social (Rho 0,12; P<0,04), y Autopresentación (Rho 0,17; P<0,001); Solución de problemas y conflictos y Autopresentación (Rho 0,20; P<0,001); Pensamiento creativo y Sintonía (Rho 0,19; HABILIDADES PARA LA VIDA E INTELIGENCIA SOCIAL Vol. 129, Nº 1, marzo 202128 P<0,001), Autopresentación (Rho 0,16; P<0,01) e Influencia (Rho 0,20; P<0,001); Pensamiento crítico y Autopresentación (Rho 0,21; P<0,001) e Influencia (Rho 0,19; P<0,001); Manejo de sentimientos y emociones y Autopresentación (Rho 0,20; P<0,001) y Manejo de las tensiones y estrés y Autopresentación (Rho 0,15; P<0,01). Cuadro 6 Correlación inteligencia social y habilidades para la vida Correlación de Cognición Auto Spearman-Brown Sintonía Influencia social presentación Coeficiente Coeficiente Coeficiente Coeficiente de Sig. de Sig. de Sig. de Sig. correlación (bilateral) correlación (bilateral) correlación (bilateral) correlación (bilateral) Conocimiento de sí mismo 0,11 0,06 0,21 0,001 0,26 0,001 0,20 0,001 Empatía 0,11 0,07 0,07 0,24 0,10 0,11 0,02 0,74 Comunicación efectiva o asertiva 0,03 0,67 0,06 0,36 0,19 0,001 0,03 0,67 Relaciones interpersonales 0,19 0,001 0,16 0,01 0,17 0,001 0,06 0,30 Toma de decisiones 0,12 0,04 0,07 0,21 0,17 0,001 0,09 0,15 Solución de problemas y conflictos 0,10 0,10 0,05 0,38 0,20 0,001 0,04 0,48 Pensamiento creativo 0,04 0,46 0,19 0,00 0,16 0,01 0,20 0,001 Pensamiento crítico 0,05 0,37 0,05 0,44 0,21 0,001 0,19 0,001 Manejo de sentimientos y emociones 0,09 0,14 0,03 0,58 0,20 0,001 0,09 0,16 Manejo de las tensiones y estrés 0,04 0,50 0,08 0,17 0,15 0,01 0,06 0,34 Fuente: Software SPSS. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES Reconocer los aportes de conocimiento y desarrollo personal generado por las instituciones a los estudiantes Universitarios, implica una evaluación oportuna en los primeros semestres y motiva a conocer las condiciones de egreso. Habilidades para la vida e inteligencia social están relacionadas con el desempeño profesional de las ciencias sociales y jurídicas, por ser profesiones en la que se prioriza las relaciones interpersonales y procesos de asesoramiento, influencia y comunicación (27). El estado de habilidades para la vida en los estudiantes de la facultad de ciencias sociales y jurídicas en sus primeros semestres, permite evidenciar la necesidad de afianzar habilidades de comunicación, auto presentación y adaptación. De allí la importancia, de los semestres continuos ofertar programas para la promoción de la permanencia, graduación e inserción al contexto laboral de forma competente (28-30). Sumado a la anterior, también recientemente en Colombia se ha impulsado el programa “Universidades Saludables”, considerando que las experiencias en los contextos universitarios marcaran el curso de las vida, salud de los sujetos (31). Por tanto, pensar en programas preventivos en la educación BONILLA-FLORES Y, ET AL Gac Méd Caracas 29 superior sobre habilidades para la vida e inteligencia social, es consecuente y positivo para la reducción de conductas de riesgo y adopción de estilos de vida saludables (4,23,32). No obstante, al reconocimiento de la necesidad de educar para la salud, es importante verificar las diferentes aplicaciones del modelo habilidades para la vida y metodologías de evaluación del impacto, de forma que se reconozcan las estrategias de intervención más efectivas, tanto para las habilidades para la vida como la inteligencia social (25,33,34). La inteligencia social en las disciplinas de psicología, trabajo social y derecho; es fundamental por ser profesiones de constante interacción con entornos familiares, escolares y laborales (35). La cognición social, en específico la empatía es el recurso que facilita la comprensión de los sentimientos y emociones de los demás, basadas en el reconocimiento del otro como similar. No obstante, los niveles de desempeño de empatía de estudiantes de las ciencias sociales Vallejianos, como lo estudiantes de la presente investigación son bajos. Requiriéndose el entrenamiento oportuno de esta habilidad con técnicas de entrevista, indagatoria y observación. En palabras de Bourdieu (1993): “¿Cómo facilitar los medios de comprender, es decir de tomar a la gente cómo es?” sino con los instrumentos necesarios (36). Finalmente, existe relación entre las habilidades para la vida e inteligencia social, además, de ser competencias preferentes en los perfiles profesionales los psicólogos, abogados y psicólogos de acuerdo a lo promulgado en del proyecto educativo institucional. Para futuras investigaciones se sugiere evaluar en los estudiantes de noveno y décimo semestre de los programas académicos en mención, las destrezas para la vida e inteligencia sociales en función de conocer el valor agregado en el desarrollo personal y profesional aportado por la institución o impacto en el conocimiento del tema e intervenciones de programas liderados desde bienestar Universitario en el marco de las estrategias de universidades Saludables. Conflictos de intereses Este artículo es producto de la formación académica en pregrado del programa de psicología de la Universidad de Simón Bolívar -Sede Cúcuta, Colombia. Los autores declaran no tener conflictos de intereses y todos han aprobado la publicación de este artículo científico. Información autores Yuly-Yohana Bonilla-Flores. Psicóloga en formación - Universidad Simón Bolívar (USB), Colombia. Carlos-Armando Carrillo-Molina. Psicólogo en formación - Universidad Simón Bolívar (USB), Colombia. Dulayne-Milena Jaimes-Palencia. Psicóloga en formación - Universidad Simón Bolívar (USB), Colombia. Sandra-Milena Carrillo-Sierra. Psicóloga - Universidad de Pamplona (UP), Colombia. Magíster en Desarrollo Educativo y Social - Universidad Pedagógica Nacional (UPN), Colombia. Diego Rivera-Porras. Psicólogo - Universidad de Pamplona (UP), Colombia. Magíster en Gerencia de Recursos Humanos - Universidad Internacional Iberoamericana (UNINI), Puerto Rico.Especialista en Estadística Aplicada - Universidad Francisco de Paula Santander (UFPS), Colombia. Leidy Evelyn Díaz-Posada. Psicóloga y Licenciada en Pedagogía Infantil - Universidad de La Sabana, Colombia. Magíster en Investigación Aplicada a la Educación - Universidad de Valladolid, España. REFERENCIAS 1. González HÁ. Programa habilidades para la vida en la comuna de Pudahuel: Revisión desde la práctica profesional. Universidad De Chile Facultad En Ciencias Sociales. 2015. HABILIDADES PARA LA VIDA E INTELIGENCIA SOCIAL Vol. 129, Nº 1, marzo 202130 2. Ruíz VM. Habilidades para la vida: una propuesta de formación humana. Intinerario Educativo. 2014;61- 69. 3. Agulló JGM, Meroño MCP, Bueno MÁB. Educación emocional en la universidad: propuesta de actividades para el desarrollo de habilidades sociales y personales. Vivat Academia. Re Comunicación. 2017;139:1-17. 4. Araya MNG, Campos LQ. El desarrollo de habilidades para la vida en la educación carcelaria: una alternativa dialéctica. Pensamiento Actual. 2014;14(22):123-139. 5. Martí Noguera JJ, Martí-Vilar M, Almerich G. Responsabilidad social universitaria: influencia de valores y empatía en la autoatribución de comportamientos socialmente responsables. Rev Latinoam Psicol. 2014;46(3):160-168. 6. UNESCO. Habilidades para el progreso social El poder de las habilidades sociales y emocionales. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. 2016. 7. Mangrulkar L, Whitman CV, Posner M. Life skills approach to child and adolescent healthy human development. In Lifeskills approach to child and adolescent healthy human development. Pan American Health Organization. 2001. 8. Posada LED, Burbano RFR, Sierra MPM, López DA. Habilidades para la vida: análisis de las propiedades psicométricas de un test creado para su medición. Rev Colomb Cien Social. 2013;181-200. 9. Morales Rodríguez M, Benitez Hernandez M, Agustín Santos D. Habilidades para la vida (cognitivas y sociales) en adolescentes de zona rural. Rev Elect Invest Edu. 2013;15(3): 98-113. 10. Franco HA, Londoño-Vásquez DA, Restrepo-Ochoa DA. Habilidades para la vida en jóvenes universitarios: una experiencia investigativa en Antioquia. Katharsis. 2017;24:155-181. 11. Visser MJ. Life skills training as HIV/AIDS preventive strategy in secondary schools: evaluation of a large- scale implementation process. J Soc Aspects HIV/ AIDS. 2005; 2(1):203–216. 12. Kieling C, Baker-Henningham H, Belfer M, Conti G, Ertem I, Omigbodun O, et al. Child and adolescent mental health worldwide: Evidence for action. Lancet. 2011;378(9801):1515-1525. 13. Guerra-Báez SP. Una revisión panorámica al entrenamiento de las habilidades blandas en estudiantes universitarios. Psicol Escol Educac. 2019;23. 14. Mahoney J, Weissberg RP. Social and emotional learning in and out of school benefits young people: Foundations and Futures. 2018. 15. Cárdenas AMHC, Inacio EJH. Desarrollo de habilidades sociales en contextos universitarios. Horizonte de la Ciencia. 2018; 8(14):123-130. 16. Rivera J, Lay N, Moreno ME, Pérez A, Rocha G, Parra M, et al. Programa de entrenamiento para desarrollar habilidades sociales en estudiantes universitarios. Rev Espacios. 2019;40(31):10. 17. Goleman D. Social intelligence: Beyond IQ, beyond emotional intelligenc. New York; 2006. 18. D. Ewing V, Zeigler-Hill V, J V. Spitefulness and deficits in the social perceptual and social-cognitive components of theory of mind. Personality and Individual Differences. 2016;91(20):7-13. 19. Bautista L, Ortiz C. Modelo de inteligencia social para la formación integral de los estudiantes de economía en la Universidad Nacional de Trujillo. Ciencia y Tecnología. 2016;12(4):113-127. 20. Ford M, Tisak M. Una búsqueda adicional de inteligencia social. J Educat Psychol. 1983:196-206. 21. López V. La Inteligencia Social: Aportes Desde su Estudio en Niños y Adolescentes. Psykhe. 2010;16(2). 22. López V. La Inteligencia Social: Aportes desde su estudio en niños y adolescente con altas capacidades cognitivas. Psykhe. 2007;16(2):17-28. 23. Carrillo-Sierra SM, Rivera-Porras D, Santos JF, Nuván- Hurtado IL, Bonilla-Cruz NJ, Arenas-Villamizar. VV. Habilidades para la vida como elementos en la promoción y educación para la salud en los adolescentes y jóvenes. Arch Ven Farmacol Terap. 2018;37(5):567-572. 24. López-Roldán P. Metodología de la investigación social cuantitativa. Dipòsit Digital de Documents. 2015. 25. Carrillo-Sierra SM, Rivera-Porras D, Bonilla-Flores YY, Riveros-Ochoa W. Validación de la escala breve de Inteligencia Social (IS-SDYW). Arch Ven Farmacol Terap. 2019;38(5):682-689. 26. Campo-Arias, Oviedo H. Psychometric propieties of scale internal consistency. Salud Pública. 2008;10:831-839. 27. Enrique FJ. Síntesis histórica de la evaluación de valor agregado en educación: ayuda u obstáculo. In Formación general y competencias para el 2030; 2019. 28. Cabrera-Gómez CC, Caldas-Luzeiro J, Rivera-Porras D, Carrillo-Sierra. SM. Diseño del programa de bienestar psicológico de educación en salud online “Florece” para contextos universitarios. ArchVenez Farmacol Terap. 2019;38(5):533-539. 29. Osorio AG, Rosero MYT, Ladino AMM, Garcés CAV, Rodríguez SP. La promoción de la salud como estrategia para el fomento de estilos de vida saludables. Rev Promoc Salud. 2010;15(1):128-143. 30. Rincón-Méndez AY, Mantilla-Uribe BP. Universidades Promotoras de la Salud: Reflexión para su implementación desde los determinantes sociales de la salud. Universidad y Salud. 2020;22(1):24-32. 31. Martinez V. Habilidades para la Vida: una propuesta de formación humana. Itinerario Educativo. 2014;63:61- BONILLA-FLORES Y, ET AL Gac Méd Caracas 31 89. 32. Flores Mamani E, Garcia Tejada ML, Cesar CPW, Yapuchura Sayco A. Las habilidades sociales y la comunicación interpersonal de los estudiantes de la Universidad Nacional del Altiplano – Puno. Rev Invest Comun Desarr. 2016:5-14. 33. Melero JC. Habilidades para la vida: Un modelo para educar con sentido. In II Seminario de la Red Aragonesa de Escuelas Promotoras de Salud; Zaragoza. 2010. 34. Rodriguez Villalobos AK, Peña Mieles BS. Estrategias Didácticas para la Educación en Salud a Adolescentes. 2020. 35. Morales ICH, Yadira Galicia Barrera GGV, González AD. Las habilidades sociales y sus diferencias en estudiantes universitarios. Rev Especial Cienc Salud. 2018:22-29. 36. Pierre B. Comprender. En: La Miseria del mundo Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. 1999. 37. Vidaurre Garcia WE, Baca Goicochea JA. Inteligencia emocional para elevar el nivel académico en los estudiantes de la Facultad de Educación Universidad César Vallejo. Rev Invest Cultura. 2016;5. 38. Rojas IYV, Torres JPS. l Abandono estudiantil en la Universidad Simón Bolívar: Características y Factores Determinantes en la Frontera Colombia y Venezuela. Congresos CLABES. 2016.