FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICA Y SOCIALES PROGRAMA TRABAJO SOCIAL CONSERVACION DEL MEDIO AMBIENTE E IMNPLEMENTACION DE LA REGLA DE LAS 3R Línea de investigación: Trabajo Social y Medio Ambiente INSITUCION TECNICO DISTRITAL CRUZADA SOCIAL Presentan: Aragón Niño Lesly García Beltrán Marlyn Muñoz Martínez Loissy Navarro Avendaño Gleidys Profesor Tutor: Aguilar Caro Aura Inés Trabajo de investigación Fecha 7/06/2023 BARRANQUILLA, ATLÁNTICO REPÚBLICA DE COLOMBIA TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 5 1. TEMA 6 2. PREGUNTA PROBLEMA 6 3. OBJETIVOS 6 4.1 OBJETIVO GENERAL 6 4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 6 4. MARCO TEORICO 7 5. JUSTIFICACION 8 6. ANTECEDENTES 9 6.1 ESTUDIOS EMPÍRICOS 12 6.2 TRABAJO SOCIAL FRENTE A LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE 15 7. METODOLOGÍA 16 7.1 TIPO DE ESTUDIO 16 8. RESUTALDOS 18 9. CONCLUSIÓN 22 10. BIBLIOGRAFÍA 23 ANEXOS 25 1. INTRODUCCIÓN El cuidado del medio ambiente es un tema que se ha vuelto muy importante en la actualidad. Como se ha visto, la regla de las 3R ha contribuido a ayudar al medio ambiente reduciendo, reciclando, y reutilizando los objetos que en algún momento ya no sirven, pero a su vez se les puede dar otro uso en cualquier momento. El medio ambiente es un tema que ha cobrado más relevancia en la sociedad actual, por lo tanto, es muy importante impartir esta regla en las instituciones educativas (preescolar, básica y media) con el fin de enseñar el valor que se le debe dar al medio ambiente, la ecología y la preservación de los recursos humanos. En Colombia existen normativas y leyes que regulan la gestión integral de residuos, como la Ley 1259 de 2008 y el Decreto 2981 de 2013, que establecen lineamientos para la gestión y disposición adecuada de los residuos sólidos. También se han implementado iniciativas a nivel local y regional, como programas de reciclaje en colegios, universidades y empresas, con el objetivo de promover la cultura de las 3R y contribuir a la conservación del medio ambiente en el país. Este proyecto investigativo propone la enseñanza de las 3R en la institución técnico distrital cruzada social de Barranquilla. En la institución educativa, se han implementado ciertas estrategias, que permiten identificar si el centro educativo cuenta con los conocimientos necesarios sobre el uso de la regla las 3R como contribución al mejoramiento del medio ambiente y las políticas públicas. 1. TEMA Conservación del medio ambiente e implementación de la regla de las 3R. 2. PREGUNTA PROBLEMA ¿La institución técnico distrital cruzada social de barranquilla.es garante de políticas en torno a la conservación del medio ambiente y la aplicación de la regla de las 3R? 3. OBJETIVOS 4.1 OBJETIVO GENERAL Identificar si las políticas de la institución técnico distrital cruzada social de Barranquilla.es garante a la conservación del medio ambiente e implementa la regla de las 3 R (reducir, reutilizar y reciclar). 4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ● Realizar un análisis en la institución técnico distrital cruzada social donde podamos observar si cuenta con políticas garantes de la conservación del medio ambiente. ● Realizar un diagnóstico que nos permita saber si los estudiantes del plantel educativo tienen conocimiento de estas políticas. ● Realizar actividades que promuevan el conocimiento de las políticas de la institución para implementar la regla de las 3 R. 4. MARCO TEORICO Se puede señalar los esfuerzos legislativos en materia de Educación ambiental en Colombia, a partir de la expedición del Código Nacional de Recursos Naturales en 1974 (Decreto 2811) y la nueva Constitución de 1991 que establece los parámetros legales que refuerzan el trabajo en Educación Ambiental. Del mismo modo, la ley 99 de 1993, por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, la ley General de Educación; Ley 115 del 94, que señala la educación ambiental como obligatoria en la educación formal y la ley 70 de 1993 que incorpora la dimensión ambiental en los programas de etnoeducación. Según lo señala la Ley 99 de 1993, el Ministerio del Medio Ambiente y el Ministerio de Educación Nacional deben coordinar sus acciones en lo relativo a la Educación Ambiental. En el mes de julio de 2002, se aprobó por el Consejo Nacional Ambiental, la Política Nacional de Educación Ambiental, concertada entre los Ministerios de Educación Nacional y de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, lo cual significa un gran logro de coordinación interinstitucional e intersectorial, en el tema de la Educación Ambiental. Como lo señala la Política de Educación Ambiental se hace imprescindible que iniciemos el cambio hacia un proyecto civilizador que, en palabras de la Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo, se trata de un nuevo sentido y significado a la vida colectiva de los colombianos, con culturas de paz y convivencia, que debe gestarse con la participación de toda la nación. Para lograr los propósitos de la política de Educación Ambiental la estrategia a seguir hace énfasis en lo integral, es decir, entendemos lo ambiental como un asunto político, económico, social y cultural. (Ministerio de Educación Nacional, 2003). 5. JUSTIFICACION Los problemas ambientales han generado un gran impacto sobre la diversidad biológica, estas problemáticas son una oportunidad para ejercer cambios relevantes en la manera habitual y formar sociedad, por lo que es importante abordar este tema desde las escuelas, sembrando en los niños y jóvenes una cultura sostenible (Organización de Naciones Unidas, 2002). La educación ambiental (EA) es un proceso que dura toda la vida y que tiene como objetivo impartir en sus grupos meta de los sectores de educación formal y no formal, conciencia ambiental, conocimiento ecológico, actitudes, valores, compromiso para acciones y re4sponsabilidades éticas para el uso racional de los recursos con el propósito de lograr un desarrollo adecuado y sustentable (Unesco, s.f). Debido a lo anterior, es de importancia hacer una investigación en la institución educativa, debido a que promueve el cambio como una alternativa de solución al problema de acumulación de desechos sólidos y se crea conciencia para lograr el cuidado del medio ambiente para fomentar la regla de las 3 R (reduce, reutiliza y recicla) en la comunidad educativa, incluyendo valores como: la responsabilidad, orden, limpieza que contribuye a mejorar la calidad de vida en la población en general, este es pertinente porque con estos aspectos se puede lograr sensibilizar a la comunidad educativa acerca de la problemática dela basura y el peligro que representa para la salud de las personas y la conservación del medio ambiente y así potencialidad la generación de recursos económicos mediante la aplicación educativa, lo que serán invertidos en bienes y servicios. Esta investigación es viable porque se cuenta con los insumos técnicos necesarios como materiales de enseñanza, materiales para realizar actividades pedagógicas y realizar encuestas a los estudiantes. Además, se contará con el personal de investigación, y la institución educativa nos ha dado la oportunidad de desarrollar nuestra investigación y actividad en su plantel educativo. 6. ANTECEDENTES La conservación del medio ambiente se ha tratado de enmarcar en la educación ambiental durante muchos años para concientizar a la población estudiantil a la preservación de la naturaleza, biodiversidad, y los recursos sostenibles e incluyendo los beneficios que se obtienen y proporcionan a la humanidad. En el contexto internacional, desde el año 1972 se ha ido trabajando para la conservación del medio ambiente, en este año se convocó la primera reunión internacional con el fin de crear lineamientos básicos, metas, y objetivos de la educación ambiental con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas, en este mismo año se estableció el 5 de junio como día mundial del medio ambiente (Organización de Naciones Unidas, 1972). En 1983 las Naciones Unidas establecieron la Comisión Brundtland para el mejoramiento de las condiciones del planeta y poder mantener la conservación de las capas de ozono y poder mantener un desarrollo sostenible para las futuras generaciones. Este mismo abordo por primera vez en la historia de la humanidad el concepto de desarrollo sostenible mencionando “está en manos de la humanidad hacer que el desarrollo sea sostenible para asegurar que satisfaga las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias” (Naciones Unidas, 1987). En el año 2004 Japón durante la cumbre G8 defendió la propuesta de la ONG Greenpeace de crear la regla de las 3 R (reciclar, reducir y reutilizar) con el fin de mantener la conservación del medio ambiente y disminuir la problemática existente de la contaminación ambiental (Nava, Carapia y Vidal, 2013). En el contexto nacional, de acuerdo con el código Nacional de los recursos naturales renovables y la protección al medio ambiente en diciembre de 1974 (Decreto, 2811), se comienza a crear espacios de formación y protección para el cuidado y manejo adecuado del ambiente. Allí se consagra el medio ambiente como patrimonio común, por lo que el estado y la ciudadanía tienen el deber de participar activamente en su conservación y manejo. Al igual se concretan las normas generales de políticas ambientales en cuanto a la parte educativa, en el capítulo II del código, dando a conocer el uso de los medios de comunicación, incluyendo el uso de talleres como estrategia de educación ambiental en las zonas rurales y urbanas para comprender los problemas ambientales y que exista una posibilidad de que esta tenga solución. Seguido a esto en 1977 se creó el decreto No. 1449 de 1997 con el propósito de mantener un buen estado de los recursos naturales (Decreto 2811, 1974). La asamblea nacional constituyente en 1991 creó la nueva constitución política de Colombia en la cual cerca de 50 artículos hacen alusión al derecho de los ciudadanos a gozar de un medio ambiente sano por lo que se le ha llamado como una verdadera constitución ecológica (Rodríguez y Páez, 2012). Del mismo modo, en el año 1993 se crea por medio de la Ley 99 de 1993 el ministerio de ambiente, organiza el Sistema Nacional territorial como “la función atribuida al Estado de regular y orientar el proceso de diseño y planificación de uso del territorio y de los recursos naturales renovables de la Nación, a fin de garantizar su adecuada explotación y su desarrollo sostenible” (articulo7°) además de esto esta ley establece que la corporaciones autónomas regionales – CAR- son la máxima autoridad ambiental de sus jurisdicciones (Ley 99 de 1993). En Cartagena se creó un protocolo del 2000 al 2005 para evitar riesgo de la contaminación y los desechos de la biotecnología moderna instrumentado por los trabajadores en las empresas que no contaban con las maquinarias adecuadas para controlar la contaminación, para así garantizar un nivel apropiado de protección en áreas seguras de transporte, manejo y uso de organismos vivos modificados (Naciones Unidas, 2003). En el contexto local, el 19 de mayo de 1996 se creó la corporación Autónoma Regional del atlántico como una directriz para la investigación y el estudio de los temas ambientales que fortalezcan los centros de información ecológica y del medio ambiente que van de la mano con los institutos de investigación y el ministerio del medio ambiente y el desarrollo sostenible (Corporación Autónoma Regional del Atlántico, 2017). En el año 2006 el departamento administrativo del medio ambiente DAMAB mediante la resolución No. 0275 de febrero 16 de 2007 aceptó el plan de manejo ambiental presentado por el distrito de Barranquilla para la adecuación de la escombrera distrito y en el siguiente año se crea el decreto No. 0080 del 2007 por medio del cual se regula el manejo, transporte y disposición final de escombros en el distrito de barranquilla (Plan de Gestión Ambiental Distrital de Barranquilla, 2017). Con el devenir de los años, es posible denotar la importancia que ha cobrado las estrategias en pro del medio ambiente a nivel mundial, ya que todos vivemos en él, todas los avances y las nuevas leyes para proteger el medio ambiente es con la finalidad de tener un mejor bienestar y asegurar nuestra supervivencia. 6.1 ESTUDIOS EMPÍRICOS El manejo de la conservación del medio ambiente en Colombia ha ido creciendo y se ha ido apropiando de la problemática que consume nuestro planeta, por esto se han creado políticas y programas garantes a ser parte de una solución de esta, siendo como agentes la propia ciudadanía. Las naciones unidas en (2015) adoptaron los objetivos de desarrollo sostenible con el fin de poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que para 2023 todas las personas disfruten de paz y prosperidad. La suma de todas las ODS se relacionan con el cuidado y protección del medio ambiente por eso son importantes en el marco ambiental y la conservación de ésta. En 2020 se dejaron de comprar 714 millones de bolsas plásticas en el país, demostrando esto que la ciudadanía colombiana comenzó a actuar con responsabilidad y aplicó las reglas de las 3 R buscándole un nuevo uso a las cosas. Y en el caso del reciclaje, los resultados han sido positivos porque del 2012 a la actualidad la tasa de reciclaje ascendió (Infobae, 2021). En la ciudad de Bucaramanga la alcaldía ha implementado campañas que buscan lograr minimizar los residuos producidos en la ciudad, generar conciencia colectiva y empezar a fortalecer y apropiarse de los pequeños cambios (Vanguardia, 2020). Bajo el lema "Atlántico respira ambiente" en el año 2020 se gestionó la línea de acción ambiental estratégica de programas y proyectos ambientales con entidades municipales de los objetivos, metas concertadas y actividades (CAR, 2020). El reciclaje trae buenos beneficios para la contaminación ambiental, por esto es importante tener claro de qué forma podemos manipular nuestros residuos de forma consciente y lo más eficiente posible, las ventajas que trae el reciclaje son: los residuos son nuevos recursos, menor contaminación ambiental, menos enfermedades y generar empleo verde. La regla de las 3 R es una de las opciones que debemos implementar como ciudadanos para cuidar nuestro planeta ya que debemos tener en cuenta la situación delicada por la que está pasando a raíz de las actividades humanas, es nuestra responsabilidad detener, o disminuir el deterioro ambiental para conseguir un planeta saludable y disfrutar de los recursos en armonía con el resto de los seres vivos. Actualmente en la ciudad de Barranquilla-Colombia, se ha venido trabajando en la adecuación, recuperación y mejoramiento de los parques de la ciudad, impulsados por un programa de gobierno distrital llamado “Todos al parque”, en donde se han entregado 18.859 metros cuadra- 265 dos de espacio para la recreación, el deporte y la sana convivencia, uno de los fines de este programa es cuidado del medioambiente y de las zonas verdes que se encuentran distribuidos en las ciudades. De igual forma en Barranquilla, la contaminación sonora y el mal manejo de residuos sólidos o basuras se suman a los problemas ambientales. El principal problema ambiental que aqueja a la ciudad y al departamento es la contaminación de los recursos hídricos. Además, aseguran que el mal manejo de los residuos sólidos o basuras, sumado a la contaminación auditiva y fenómenos globales como el cambio climático y una arborización que se ha quedado corta, conforman el listado de mayores problemas a los que se enfrentan los barranquilleros y los atlanticenses (Universidad Simón Bolívar, 2018). La implementación de las 3 R en la ciudad les permite a las comunidades tener un mejor bienestar, una mejor convivencia, y también reduce las enfermedades como el dengue, ya que debido a la contaminación muchos ciudadanos se han visto afectados, con esta implementación ese riesgo se reduciría. 6.2 TRABAJO SOCIAL FRENTE A LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE En el siguiente apartado se explica la importancia del trabajo social frente a la conservación del medio ambiente. La inclusión del trabajo social en el medio ambiente es una iniciativa normativa para crear políticas públicas, acciones y programas a nivel internacional, nacional y local para reducir los problemas ambientales y sensibilizar a la población sobre su relación con el medio ambiente relacionados con el desarrollo. Espontáneamente. La política pública se atreve a cambiar hábitos para proteger el medio ambiente y minimizar los daños que pueden causar las normas que exigen la participación ciudadana en la ejecución de proyectos de desarrollo y la creación de medidas preventivas y de protección. Esto lo vincula con los movimientos sociales en contra de la protección ambiental por parte de las agencias ambientales. (Naciones Unidas, 1987). La intervención del Trabajo Social frente a la problemática de la conservación del medio ambiente y en sus soluciones juega un papel importante desde la perspectiva de gestión ambiental, educación ambiental e intervención social, por ser esta una profesión comprometida por el desarrollo, el bienestar social y la calidad de vida de la sociedad. El campo del Trabajo Social apoya el medio ambiente, un área de enfoque clave en la que se desarrollan estrategias para el cuidado y protección de los recursos naturales para todas las edades y sectores de la sociedad. También es responsable de diseñar programas que contribuyan a la salud ambiental de las comunidades. En el medio ambiente, se esfuerzan por crear conciencia sobre el cuidado y protección de los recursos naturales a través de la acción colectiva apoyada por voluntarios. 7. METODOLOGÍA 7.1 TIPO DE ESTUDIO El estudio es de tipo cualitativo. Con el enfoque cualitativo se tiene una gran amplitud de ideas e interpretaciones que enriquecen el fin de la investigación. El alcance final del estudio cualitativo consiste en comprender un fenómeno social complejo, más allá de medir las variables involucradas, se busca entenderlo (Sampieri, 2006). La metodología para utilizar en el siguiente proyecto investigativo para la recolección de dato es de estudio cualitativo. En la presente investigación realizaremos una recolecta de información por medio de una entrevista a (2) personas entre ellos directivos y estudiantes, del institución técnico distrital cruzada social de barranquilla., con el fin de conocer que tanto maneja la institución las políticas del medio ambiente, y que tanto saben de las tres R. Nuestra finalidad es que la institución enseñe y concientice a los estudiantes de la importancia del medio ambiente y su conservación, por medio de charlas educativas y actividades pedagógicas participativas que permitan aportar conocimiento a los estudiantes para poner en prácticas las políticas del medio ambiente. Según Varguillas y Ribot (2007, p. 250) la entrevista se caracteriza por una conversación personal larga, no estructurada, en la que se persigue que el entrevistado exprese de forma libre sus opiniones, actitudes, o preferencias sobre el tema objeto de estudio. Consecutivo a lo anterior es de importancia entender nuestra población de estudio (Institución Educativa Técnica Los Colombianos) e implementar una metodología en donde podamos recolectar la información necesaria y se pueda ejecutar un proyecto que satisfaga las necesidades de cuya población. En nuestra investigación, la entrevista estará dirigida a los directivos del colegio y a los estudiantes de undécimo grado, se les harán una serie de preguntas que nos permita recolectar la información necesaria para nuestra investigación, formulando las preguntas de acuerdo a la dimensión ambiental, educativa y altruista, que nos permita identificar la problemática presente, y cuál es el compromiso de la institución con el medio ambiente. 8. RESUTALDOS La población entrevistada se compone por 1 directivo de sexo masculino de la Institución Educativa con la edad de 45 años y 2 estudiantes de sexo masculino de undécimo grado con edades de 15 y 16 años respectivamente. Referente a los hallazgos obtenidos mediante la implementación de la entrevista, los resultados emitidos sobre las preguntas muestran de manera resumida la perspectiva del entrevistado. Este tipo de información permite dar respuestas a los objetivos trazados. En primera instancia, desde el Ministerio de Educación y la Ley de Educación se emiten la necesidad de desarrollo de proyectos ambientales con el objeto de incentivar y motivar a los estudiantes al cuidado del medio ambiente, estos proyectos no son ajenos a la IED Cruzada Social. La divulgación, existencia y aplicación de políticas ambientales dentro de las aulas de clases es una acción necesaria, puesto que esto motiva a los estudiantes a llevar a cabo acciones de cuidado y creación de una cultura ambiental. Aunque, a nivel directivo y escolar se expresa tener conocimiento de algunas acciones de cuidado del medio ambiente como el reciclaje, es necesario que la comunicación por parte del docente de que las actividades que se realizan en el aula de clase, referentes al cuidado del medio ambiente, se relacionan con alguna política específica o con algún plan llevado a cabo por el Ministerio de Educación y órganos institucionales pertinentes. Es necesario recalcar en los alumnos que el cuidado del ambiente es más que reciclar. En este sentido, las tres "R" del ambiente en los salones de clases son: Reducir, Reutilizar y Reciclar. Estos principios se basan en la idea de promover prácticas sostenibles y conscientes para minimizar el impacto ambiental en el entorno educativo. A continuación, se detallan cada una de estas "R" en relación con los salones de clases: ● Reducir: Implica disminuir la cantidad de materiales y recursos que se consumen en el salón de clases. Esto se puede lograr fomentando el uso eficiente del papel y otros suministros, como lápices, bolígrafos y otros materiales de escritura. Además, se puede promover la reducción del consumo de energía apagando las luces y los dispositivos electrónicos cuando no se estén utilizando. ● Reutilizar: Consiste en aprovechar al máximo los recursos y materiales existentes en el salón de clases. Se puede animar a los estudiantes y profesores a reutilizar libros, cuadernos y otros materiales escolares siempre que sea posible. Asimismo, se puede fomentar la reutilización de envases y recipientes, como botellas de agua recargables en lugar de usar botellas de plástico desechables. ● Reciclar: Se trata de separar y reciclar los materiales que se pueden reconvertir en nuevos productos. En el salón de clases, se pueden colocar contenedores de reciclaje para papel, cartón, plástico y otros materiales reciclables. Es importante educar a los estudiantes sobre la importancia de clasificar correctamente los residuos y fomentar su participación activa en el proceso de reciclaje. Fomentar el uso de las 3 R (Reducir, Reutilizar y Reciclar) en el salón de clase puede ayudar a los estudiantes a desarrollar conciencia ambiental y hábitos sostenibles desde temprana edad. Actividades que pueden ser desarrolladas con respecto a las 3R ambientales en el salón de clase pueden ser: ● Campaña de sensibilización: Organiza una campaña educativa sobre las 3 R. Puedes crear carteles, presentaciones o folletos informativos para concienciar a los estudiantes sobre la importancia de reducir, reutilizar y reciclar. ● Reducción de residuos: Realiza actividades que fomenten la reducción de residuos en el salón de clase. Por ejemplo, puedes llevar a cabo un proyecto para medir la cantidad de papel utilizado en una semana y luego buscar formas de reducir ese consumo. Anima a los estudiantes a utilizar los dos lados de las hojas y a utilizar medios digitales siempre que sea posible. ● Reciclaje creativo: Organiza una actividad de arte utilizando materiales reciclados. Pide a los estudiantes que traigan objetos de casa, como botellas de plástico, periódicos o cartones, y luego anímalos a crear obras de arte o manualidades utilizando esos materiales. Esto promueve la reutilización de objetos y estimula la creatividad. ● Compostaje: Si es posible, crea una pequeña área de compostaje en el salón de clase. Puedes enseñar a los estudiantes cómo compostar los restos de alimentos y otros materiales orgánicos. El compostaje ayuda a reducir la cantidad de residuos que van a parar a los vertederos y también puede utilizarse para fertilizar plantas o huertos escolares. ● Clasificación de residuos: Proporciona contenedores de reciclaje claramente etiquetados en el salón de clase y enseña a los estudiantes cómo clasificar correctamente los residuos. Realiza actividades prácticas en las que los estudiantes tengan que identificar y clasificar distintos tipos de residuos según su material (papel, plástico, vidrio, etc.). ● Proyectos de investigación: Pide a los estudiantes que investiguen sobre el impacto ambiental de diferentes productos y materiales, y que presenten sus hallazgos en clase. Esto les permitirá comprender mejor cómo reducir el consumo de recursos y tomar decisiones más conscientes en su vida diaria. Es importante fomentar el ejemplo y la participación de los estudiantes en todas estas actividades. También es fundamental explicarles la importancia de las 3 R y cómo estos hábitos sostenibles contribuyen a cuidar el medio ambiente y proteger nuestros recursos naturales. 9. CONCLUSIÓN Como conclusión, es posible señalar que la institución técnico distrital cruzada social de Barranquilla., basado en la normativa existente en el Ministerio de Educación y la Ley de Educación llevan a cabo dentro de la institución educativa proyectos que permiten incentivar y motivar a los estudiantes al cuidado del medio ambiente. Asimismo, dentro de la institución educativa existen espacios verdes, reciclaje de materiales y otros importantes dentro de la metodología 3R. Importante para el docente de la institución educativa, es la comunicación de las actividades a realizar, el porqué de estas y su relación con políticas educativas y/o ambientales del país. Por otra parte, a pesar de las zonas verdes que cuenta la institución y demás recursos, se hace necesario seguir capacitando los estudiantes ya que muchos desconocen de estas políticas, igualmente los profesores, muchos de ellos no tienen claro el tema, es importante crear conciencia en los estudiantes sobre el cuidado del medio ambiente ya que es un tema que nos afecta a todos, también es importante que el estado apoye más las instituciones con proyectos donde se lleve a cabo la implementación de las 3 R y cuidado del medio ambiente. 10. BIBLIOGRAFÍA Alcaldía de Barranquilla (2017). Plan de gestión Ambiental distrital de Barranquilla 2017-2027. Disponible en: http://barranquillaverde.gov.co/planeacion-gestion-y-control/plan-de- gestion-ambiental-distrital-de-barranquilla-2017-2027 Corporación Regional Autónoma del Atlántico (2017). Disponible en: https://crautonoma.gov.co/documentos/resoluciones/18260- 2017102315445242743300.pdf De Bogotá, C. D. C. (2010). Ley 99 de 1993 Sobre Licencias ambientales. De Colombia, P. (1974). Decreto 2811, por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2006). Análisis de los datos cuantitativos. Metodología de la investigación, 407-499. Infobae.com (2021). En 2020 se dejaron de comprar 714 millones de bolsas plásticas en Colombia. Disponible en: https://www.infobae.com/america/colombia/2021/07/14/en- 2020-se-dejaron-de-comprar-714-millones-de-bolsas-plasticas-en-colombia/ Ministerio de Educación Nacional (2003). Educación ambiental. Política ambiental. Disponible en: https://www.uco.edu.co/extension/prau/Biblioteca%20Marco%20Normativo/Politica%20 Nacional%20Educacion%20Ambiental.pdf Naciones Unidas (1987). Desarrollo y cooperación económica internacional: medio ambiente. Disponible en: https://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_1/CMMA D-Informe-Comision-Brundtland-sobre-Medio-Ambiente-Desarrollo.pdf Naciones Unidas (2003). Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre Diversidad Biológica. Disponible en: https://observatoriop10.cepal.org/es/tratados/protocolo-cartagena-seguridad-la- biotecnologia-convenio-diversidad-biologica Nava, J., Carapia, A. y Vidal, F. (2013). Las tres R: Una opción para cuidar nuestro planeta. Disponible en: https://www.inecol.mx/inecol/index.php/es/2013-06-05-10-34-10/17- ciencia-hoy/413-las-tres-r-una-opcion-para-cuidar-nuestro-planeta Organización de Naciones Unidas (1972). Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, 5 a 16 de junio de 1972, Estocolmo. Disponible en: https://www.un.org/es/conferences/environment/stockholm1972 Organización de Naciones Unidas (2002). Gran potencial para solucionar problemas ambientales. Disponible en: https://www.cepal.org/es/comunicados/gran-potencial- solucionar-problemas-ambientales Organizaciones de Naciones Unidas (2015). Objetivos de desarrollo sostenible 2015-2030. Disponible en: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo- sostenible/ http://barranquillaverde.gov.co/planeacion-gestion-y-control/plan-de-gestion-ambiental-distrital-de-barranquilla-2017-2027 http://barranquillaverde.gov.co/planeacion-gestion-y-control/plan-de-gestion-ambiental-distrital-de-barranquilla-2017-2027 https://crautonoma.gov.co/documentos/resoluciones/18260-2017102315445242743300.pdf https://crautonoma.gov.co/documentos/resoluciones/18260-2017102315445242743300.pdf https://www.infobae.com/america/colombia/2021/07/14/en-2020-se-dejaron-de-comprar-714-millones-de-bolsas-plasticas-en-colombia/ https://www.infobae.com/america/colombia/2021/07/14/en-2020-se-dejaron-de-comprar-714-millones-de-bolsas-plasticas-en-colombia/ https://www.uco.edu.co/extension/prau/Biblioteca%20Marco%20Normativo/Politica%20Nacional%20Educacion%20Ambiental.pdf https://www.uco.edu.co/extension/prau/Biblioteca%20Marco%20Normativo/Politica%20Nacional%20Educacion%20Ambiental.pdf https://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_1/CMMAD-Informe-Comision-Brundtland-sobre-Medio-Ambiente-Desarrollo.pdf https://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_1/CMMAD-Informe-Comision-Brundtland-sobre-Medio-Ambiente-Desarrollo.pdf https://observatoriop10.cepal.org/es/tratados/protocolo-cartagena-seguridad-la-biotecnologia-convenio-diversidad-biologica https://observatoriop10.cepal.org/es/tratados/protocolo-cartagena-seguridad-la-biotecnologia-convenio-diversidad-biologica https://www.inecol.mx/inecol/index.php/es/2013-06-05-10-34-10/17-ciencia-hoy/413-las-tres-r-una-opcion-para-cuidar-nuestro-planeta https://www.inecol.mx/inecol/index.php/es/2013-06-05-10-34-10/17-ciencia-hoy/413-las-tres-r-una-opcion-para-cuidar-nuestro-planeta https://www.un.org/es/conferences/environment/stockholm1972 https://www.cepal.org/es/comunicados/gran-potencial-solucionar-problemas-ambientales https://www.cepal.org/es/comunicados/gran-potencial-solucionar-problemas-ambientales https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/ https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/ República de Colombia, Ley 1259 de 2008. Rodríguez, G. y Páez, I. (2012). Temas De Derecho Ambiental: una mirada desde lo público. Disponible en: https://editorial.urosario.edu.co/pageflip/acceso-abierto/temas-de-derecho- ambiental.pdf Salud Pública, S. (2013). DECRETO 2981 DE 2013 (DICIEMBRE 20). UNESCO (s.f). Educación ambiental. Disponible en: http://www.lineaverdemunicipal.com/consejos-ambientales/educacion-ambiental.pdf Universidad Simón bolívar (2018). Educación socio ambiental. Disponible en: https://es.scribd.com/document/509161261/EDUCACION-SOCIOAMBIENTAL Vanguardia.com (2020). ‘Las 3R’, la campaña que busca reducir los residuos en Bucaramanga. Disponible en: https://www.vanguardia.com/area-metropolitana/bucaramanga/las-3r-la- campana-que-busca-reducir-los-residuos-en-bucaramanga-IF2575082 Varguillas, C., & Ribot, S. (2007). Implicaciones conceptuales y metodológicas en la aplicación de la entrevista en profundidad. Laurus, 13 (23), 249-262. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Venezuela. https://editorial.urosario.edu.co/pageflip/acceso-abierto/temas-de-derecho-ambiental.pdf https://editorial.urosario.edu.co/pageflip/acceso-abierto/temas-de-derecho-ambiental.pdf http://www.lineaverdemunicipal.com/consejos-ambientales/educacion-ambiental.pdf https://es.scribd.com/document/509161261/EDUCACION-SOCIOAMBIENTAL https://www.vanguardia.com/area-metropolitana/bucaramanga/las-3r-la-campana-que-busca-reducir-los-residuos-en-bucaramanga-IF2575082 https://www.vanguardia.com/area-metropolitana/bucaramanga/las-3r-la-campana-que-busca-reducir-los-residuos-en-bucaramanga-IF2575082 ANEXOS ANEXO 1. Carta De Consentimiento ANEXO 2. Cuestionario A Los Entrevistados Entrevista a directivos y estudiantes de la Institución Educativa Cruzada Social de Barranquilla. Preguntas a los directivos Preguntas a los estudiantes 1. ¿Tiene usted conocimiento si la Institución Educativa cuenta con políticas publicas garantes de la conservación del medio ambiente? 1. ¿Tiene conocimiento sobre las políticas públicas garantes de la conservación del medio ambiente? 2. ¿Considera usted que la motivación educativa sobre la conservación del medio ambiente es importante? 2. ¿Tienes conocimiento sobre la implementación de las 3 R para la ayuda de la conservación del medio ambiente? 3. ¿Considera usted que cuenta con recursos suficientes y accesibles para poder enseñar aspectos relacionados con el medio ambiente a los estudiantes? 3. ¿Cree que reciclar ayudaría a mejorar el medio ambiente? ¿Por qué? 4. ¿Considera usted que las metodologías innovadoras son útiles y adecuadas para impulsar la educación ambiental en las aulas de clase? 4. ¿Por qué es importante mantener las aulas de clase limpia? 5. ¿Hasta qué punto es decisivo el respaldo de la Institución y de otros docentes para poder llevar a cabo propuestas e iniciativas de educación ambiental? 5. ¿Ayudarías a reciclar en la Institución? ANEXO 3. Respuesta Directivo A1. Preguntas a directivos: Entrevista a directivos y estudiantes de la Institución Cruzada Social de Barranquilla. Preguntas a los directivos Nombre: Sinalys Martínez Cedula: Edad: 48 Código: A1. 1. ¿Tiene usted conocimiento si la Institución Educativa cuenta con políticas públicas garantes de la conservación del medio ambiente? “Toda institución educativa debe tener un proyecto ambiental escolar basado en la Ley General de la Educación (Ley 115 de 1994) y la Ley de los Proyectos Ambientales Escolares según el Ministerio de Educación”. 2. ¿Considera usted que la motivación educativa sobre la conservación del medio ambiente es importante? “En momentos actuales donde el planeta se encuentra en peligro, es importante motivar a los estudiantes, para que con acciones desde el aula puedan contribuir al cuidado del medio ambiente”. 3. ¿Considera usted que cuenta con recursos suficientes y accesibles para poder enseñar aspectos relacionados con el medio ambiente a los estudiantes? “La institución Educativa Distrital Cruzada Social cuenta con jardines naturales, lo cual permite viabilidad y pertinencia en cuanto a la socialización y motivación de cuidado del medio ambiente”. 4. ¿Considera usted que las metodologías innovadoras son útiles y adecuadas para impulsar la educación ambiental en las aulas de clase? “Se llama metodología innovadora al uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y a pesar de que se trata del cuidado del ambiente natural, si es posible hacer uso de contenidos audiovisuales para de una u otra forma llegar a los estudiantes con estas herramientas”. 5. ¿Hasta qué punto es decisivo el respaldo de la Institución y de otros docentes para poder llevar a cabo propuestas e iniciativas de educación ambiental? “Los proyectos ambientales escolares se deben de manejar de forma transversal, quiere decir esto que todas las áreas aporten conocimiento y conceptos a las acciones propias de este tipo de proyectos”. ANEXO 4. Respuesta estudiante A2. Preguntas a los estudiantes Nombre: Dairys Berdugo Ortega Cedula: Edad: 16 Sexo: Femenino Código: A2. 1. ¿Tiene conocimiento sobre las políticas públicas garantes de la conservación del medio ambiente? “Desde la administración pública, existen diferentes políticas que ayudan a la conservación del medio ambiente, como reciclaje, disminución de las emisiones de gases nocivos, sostenibilidad y otros”. 2. ¿Tienes conocimiento sobre la implementación de las 3 R para la ayuda de la conservación del medio ambiente? “Las 3 R significan reutilizar, reciclar y reducir, estas se conforman como la base de muchas acciones que permiten cuidar del medio ambiente”. 3. ¿Cree que reciclar ayudaría a mejorar el medio ambiente? ¿Por qué? “Reciclar puede disminuir la cantidad de desechos en el ambiente, ya que los desechos existentes en botaderos y otros espacios destinados a la recolección, pueden volverse a utilizar evitando que estos se degraden en el ambiente y causen contaminación”. 4. ¿Por qué es importante mantener las aulas de clase limpia? “Un aula de clase limpia permite desarrollar en los estudiantes el sentido del cuidado, así mismo, los desechos como hojas y papel al ser recolectados estos se pueden volver a utilizar”. 5. ¿Ayudarías a reciclar en la Institución? “Si ayudaría a la institución en el reciclaje, ya que esto contribuiría con el cuidado del medio ambiente”. ANEXO 5. Respuesta estudiante A3. Preguntas a los estudiantes Nombre: Sonia Eugenia Morón Maury Cedula: Edad: 41 Sexo: Femenino Correo: sonymoron@gmail.com Código: A3. 1. ¿Tiene conocimiento sobre las políticas públicas garantes de la conservación del medio ambiente? “La administración pública implementa políticas para preservar el medio ambiente, como la práctica del reciclaje, la reducción de emisiones de gases perjudiciales, el fomento de la sostenibilidad, entre otras medidas”. 2. ¿Tienes conocimiento sobre la implementación de las 3 R para la ayuda de la conservación del medio ambiente? “Las tres R, que engloban la reutilización, el reciclaje y la reducción, son fundamentales para llevar a cabo numerosas acciones en favor del cuidado del medio ambiente. Estas acciones se sustentan en las tres R como su base”. mailto:sonymoron@gmail.com 3. ¿Cree que reciclar ayudaría a mejorar el medio ambiente? ¿Por qué? “El reciclaje contribuye a la reducción de residuos en el medio ambiente, ya que permite darle un nuevo uso a los desechos que se encuentran en vertederos u otros lugares de recolección. Al reutilizarlos, se evita su degradación en el entorno y se previene la contaminación”. 4. ¿Por qué es importante mantener las aulas de clase limpia? “Un entorno educativo ordenado promueve en los estudiantes la conciencia de la limpieza y el cuidado. Además, al recoger y reutilizar desechos como hojas y papel, se les brinda una segunda oportunidad de uso”. 5. ¿Ayudarías a reciclar en la Institución? “Si, la participación de la institución en el reciclaje sería beneficiosa, ya que estaría contribuyendo a la preservación del medio ambiente”. ANEXO 6. Respuesta Directivo A4 Pregunta a los directivos. Nombre: Sonia Morón Maury Cedula: Edad:47 Correo: sonymoronQgmail.com Sexo: Femenino Código: A04 1. ¿Tiene usted conocimiento si la Institución Educativa cuenta con políticas públicas garantes de la conservación del medio ambiente? “la parte legal de las políticas públicas del medio ambiente no lo tengo del todo claro, pero si se trata de capacitar al estudiante para mantener la institución limpia, estamos empezando con un comité paritario para la prevención de riesgos, hay un grupo ecológico dentro de la institución”. 2. ¿Considera usted que la motivación educativa sobre la conservación del medio ambiente es importante? “Super importante, en estos momentos estamos concientizando a las estudiantes de cuidar la casa común (Institución), estamos leyendo el mandato para cuidar el medio ambiente”. 3. ¿Considera usted que cuenta con recursos suficientes y accesibles para poder enseñar aspectos relacionados con el medio ambiente a los estudiantes? “Si, aquí el colegio es bandera de tener zonas verdes, y es importante para trabajar, de hecho, las estudiantes van a realizar un trabajo expositivo en la institución con las zonas verdes, acerca de la fauna y la flora, y la importancia de las plantas. En cuestiones económicas si hace falta apoyo del gobierno”. 4. ¿Considera usted que las metodologías innovadoras son útiles y adecuadas para impulsar la educación ambiental en las aulas de clase? “En el área de ciencias naturales se implementa mucho ese aspecto, en química y física se trata de implementar la innovación por medio de las TIC, se usa el aula invertida, entonces siento que si se usa la innovación”. 5. ¿Hasta qué punto es decisivo el respaldo de la Institución y de otros docentes para poder llevar a cabo propuestas e iniciativas de educación ambiental? “la hermana encargada de la institución nos invitó este año a instruirnos en un proyecto para crear más zonas verdes en la parte externa del colegio y mantener la institución ambientada”. EVIDENCIAS