1 FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS EFECTOS DEL EMPRENDIMIENTO FEMENINO EN EL ESPACIO SOCIAL BARRANQUILLERO PRESENTAN: JHONNIER FRIAS DANIEL ROJANO TUTOR: VIVIANA CERVANTES ATIA EJERCICIO INVESTIGATIVO COMO PARTE DEL PROCESO DE FORMACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN 2 Ejercicio Investigativo Como parte del Proceso de Formación para la Investigación Presentan: Jhonnier Frias Daniel Rojano Dirigido por: Ana Blanco Versión X.0 Mayo de 2021 Barranquilla, Atlántico PANEL DE SUSTENTACIÓN 3 PhD. Ana Beatriz Blanco Ariza Coordinadora Investigación, Extensión y Proyección Social ______________________________ ____ Firma XXXXXXXX Tutor: Viviana Cervantes ______________________________ ____ Firma XXXX Primer jurado ______________________________ ____ Firma XXXX Segundo jurado ______________________________ ____ Firma 4 ________________________________ ______PhD. Ronald Prieto Pulido Decano de la Facultad de Administración y Negocios ______________________________ ___ PhD Gisella Rodríguez Directora Programa de Administración de Empresas Barranquilla, Colombia 5 Tabla de contenido CAPITULO 1. EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN ........................................... 14 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................. 15 1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA. ........................................................................ 15 1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ..................................................................... 16 1.3.1 Pregunta problema ............................................................................................. 16 1.3.2 Preguntas secundarias ........................................................................................ 16 1.4 OBJETIVOS ............................................................................................................. 17 1.4.1 Objetivo General ............................................................................................... 17 1.4.2 Objetivos Específicos ........................................................................................ 17 1.5 JUSTIFICACIÓN ................................................................................................... 17 1.6 DELIMITACIÓN ................................................................................................... 19 1.5.1 Alcances. ........................................................................................................... 20 1.5.2 Limites. .............................................................................................................. 20 MARCO TEORICO ........................................................................................................... 22 2.1 ANTECEDENTES. ................................................................................................. 22 2.1.1 Antecedentes Nacionales. ................................................................................ 22 2.2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA. ...................................................................... 23 2.2.1 MIGRACION .................................................................................................. 24 2.2.2 EMPRENDIMIENTO MIGRANTES VENEZOLANAS............................ 25 6 2.2.3 ESPACIO SOCIAL ......................................................................................... 28 2.3 TIPO DE INVESTIGACION. ............................................................................... 29 2.3.1 - Investigación descriptiva: ............................ ¡Error! Marcador no definido. 2.3.2 - Investigación correlacional: ........................ ¡Error! Marcador no definido. 2.4 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN. .......................................................................... 30 2.5 SELECCIÓN DE MUESTRA. .............................................................................. 30 2.6 RECOLECCIÓN DE DATOS. .............................................................................. 30 2.7 Operacionalización de Variables ........................................................................... 31 2.8 Analisi de resultado …………………………………………………………….23 Conclusión……………………………………………………………………………..26 REFERENCIAS: ............................................................................................................ 377 7 LISTA DE TABLAS Figura 1. Tasa Global de participación, ocupación y desempleo………. 2 8 LISTA DE FIGURAS 9 AGRADECIMIENTOS Primero agradecerle a Dios por mantenernos con vida y salud a pesar de las circunstancias y sucesos que han sucedido en estos años. Agradecerle a la universidad por brindarnos la oportunidad de poder desarrollar un proyecto investigativo tan importante, que nos ayudó a explorar ámbitos desconocidos, a conocer circunstancias en la vida de algunas personas y por ayudarnos a conocer y experimentar muy de cerca las experiencias laborales diarias de las migrantes venezolanas. Agradecerle también a la profesora Viviana Atia por ser nuestra tutora en este proyecto, por siempre estar al pendiente de nosotros, ayudándonos y corrigiéndonos en cada detalle del proyecto con el fin de tener un excelente proyecto. Agradecer también a nuestros compañeros de curso, de proyecto porque nos alentaban y ayudaban cuando por momentos nos encontrábamos perdidos y desorientados en algunas ocasiones. Simplemente nos queda agradecer por lo vivido, por lo aprendido y por el tiempo dedicado a este proyecto ya que esto nos ayudó a crecer tanto a nivel personal como a nivel académico. Muchas gracias! 10 RESUMEN La inmigración de venezolanos a nuestro país en los últimos años se ha dado debido a los problemas políticos – sociales que se presentan en dicho país, lo cual ha llevado consigo que muchos venezolanos deban salir de su país rumbo a otros países de América Latina en busca de una mejor vida y de mayores oportunidades para poder sobrevivir y seguir saliendo adelante, ya que muchos de ellos dicen que prefieren pasar necesidad en otro país de Latinoamérica, ya que de alguna manera se la rebuscan que ser sometidos a una tiranía en su país con la cual ellos no están de acuerdo, y dicen, que de esa manera no debería vivir nadie. La alta inmigración de personas venezolanas a nuestra ciudad ha traído consigo una cantidad de necesidades, entre esas, la de sobrevivir y comenzar de cero en un país que no es el suyo, con una cultura completamente diferente y con una ventana de oportunidades laborales bastante escasa. De esta forma las féminas venezolanas se han visto en la necesidad de constituir un emprendimiento con el fin de sobrevivir y solventar algunas de sus necesidades básicas. El objetivo de nuestro proyecto es establecer los efectos del emprendimiento femenino de las inmigrantes venezolanas en los actores del espacios sociales en la ciudad de Barranquilla con el fin de proponer estrategias de solución que favorezcan a las partes involucradas. Algunos de los resultados obtenidos en las encuestas realizadas fueron: Los aspectos que afectan los espacios sociales según el 80% de las personas encuestadas es la contaminación. El 70% considera que la ubicación de los emprendimientos de los inmigrantes viene afectando la Atractividad del sector. Una vez analizados todos los resultados de las encuestas realizadas podemos concluir que, aunque los migrantes siguen ingresando diariamente al país, vienen con la mentalidad de poder emprender (aunque sea en pequeños emprendimientos) para poder solventar sus necesidades y poder salir adelante. 11 INTRODUCCIÓN Como bien se sabe, En el país el desempleo es uno de los mayores problemas que hay. El Dane (2020) afirma que: “Para el mes de octubre del 2020, la tasa de desempleo fue de 14,7%, lo que significo un aumento de 4,9 puntos porcentuales frente al mismo mes del año anterior (9,8)”. es decir, personas que no poseen un trabajo el cual les ayude a sostener a sus familias, Además, las estadísticas muestran que las mujeres son las más afectadas por el desempleo, Juan Daniel Oviedo, director del Dane, afirma que: “El numero de mujeres desempleadas en el país se encuentra ubicado en los 26,2, y es innegable que esta brecha seguirá aumentando si no se toman las medidas necesarias para incluir a las mujeres en la reactivación económica”. Este problema se debe en su gran mayoría esto se debe a que las diferentes clases de trabajo que existen para las personas que no tienen título de profesión son de carácter pesado o muy rudo para ellas. Sumado a la problemática económica y de desempleo que ha vivido nuestro país se la suma que en los últimos 3 años el ingreso de inmigrantes venezolanos ha sido muy alto, los cuales muchos de ellos se encuentran ubicados en la ciudad de Barranquilla. Al llegar a la ciudad lo hacen con el fin de encontrar una mayor estabilidad económica y más oportunidades pero se han chocado con la realidad que vive nuestro país y es por esta razón que se encuentran viviendo una difícil situación en esta ciudad, ya que es muy complicado para ellas encontrar un trabajo el cual ellas puedan laborar sin necesidad de haberse preparado de la manera correcta o tener un cartón que la certifique como profesional aquí en nuestro país, por eso les resulta un trabajo el cual les ayude para sustentar sus familias por eso muchas de ellas han optado por comenzar sus propios emprendimientos. 12 Entre esas personas que no poseen un trabajo se encuentran profesionales con excelentes ideas para comenzar emprendimientos que ayudarían a mejorar muchas organizaciones que en la actualidad y por los tiempos de pandemia que vivimos se encuentran con dificultades, sería importante que se les brinden las oportunidades necesarias a estas personas (mujeres) para que ellas con sus emprendimientos o ideas de emprendimiento ayuden a mejorar la productividad de la ciudad y del país. Debemos acoger nuevos emprendimientos que ayuden a la ciudad a subir su productividad empresarial, por este motivo seria de mucha ayuda tener ideas de personas que vengas de otros países, las cuales nos ayudarían a brindarle a las personas nuevos productos o servicios de otra cultura, y así la ciudad puede tener un mejor desarrollo a nivel económico – cultura – social para Barranquilla. Figura 1. Tasa Global de participación, ocupación y desempleo. Fuente: DANE (2020) Esta imagen nos muestra la gran brecha que se ha dado en este último año a raíz de la pandemia, donde para este año la tasa de participación disminuyo en un 1.8%. así mismo la tasa 13 de ocupación que tenían las personas era bastante para el 2019, en comparación con este año que disminuyo en un 4.6%, lo que trajo consigo repercusiones en el desempleo que paso de un 9.8 en el 2019 a un 14.7 para el año 2020. 14 CAPITULO 1. EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN 15 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA. En la ciudad de Barranquilla en el último tiempo los inmigrantes venezolanos (en su mayoría mujeres) han comenzado con emprendimientos informales los cuales han tenido una seria de efectos en el marco social de la ciudad. Hoy en día los ciudadanos barranquilleros se encuentran molestos debido a la masiva entrada de inmigrantes venezolanos a la ciudad, ya que esto ha traído consigo más inseguridad a la ciudad. Pero más allá de esto hay una problemática mucho mayor, y es, la cantidad de emprendimientos informales que los venezolanos (en su gran mayoría mujeres ante la dificultad de conseguir un trabajo estable en la ciudad) han comenzado en la ciudad. Esto se debe a la necesidad que traen estos inmigrantes consigo al salir de su país sin nada y entrar a Colombia de manera ilegal. Por eso los ciudadanos Barranquilleros han expresado su molestia en distintas ocasiones ya que los emprendimientos de estas mujeres venezolanas hacen uso indebido del espacio público, un espacio que debe estar libre de cualquier establecimiento comercial. También expresaron su inconformidad ya que los venezolanos al no tener absolutamente nada en la ciudad cobran un porcentaje salarial mucho más bajo que las personas Barranquilleras lo que ha aumentado el despedido de las personas de la ciudad, otro efecto que ha traído el emprendimiento de las mujeres venezolanas es que ante la inconformidad de los barranquilleros, exista cierto recelo y cierta rabieta para con los inmigrantes lo que puede llegar a generar problemas entre venezolanos y barranquilleros. Por estas razones expresadas anteriormente es necesario que se haga el estudio de este caso para determinar la manera en la que se les puede ayudar a estos inmigrantes, para que las autoridades y la alcaldía de la ciudad tomen las acciones pertinentes frente a estos casos que a diario siguen aumentando. 16 1.3 Formulación Del Problema El objeto de estudio de este caso será los efectos que trae consigo las actividades de emprendimiento femenino en los actores del espacio social en la ciudad de Barranquilla, como se desarrollan estos emprendimientos, como hacen estas féminas venezolanas para salir adelante con dicho emprendimiento y no dejarse desanimar ante la falta de oportunidades, o ante los fuertes competidores que presentan en el campo donde han desarrollado su emprendimiento. 1.3.1 Pregunta Problema ¿Qué efectos genera el emprendimiento femenino de las inmigrantes venezolanas en el espacio social de la ciudad de Barranquilla? 1.3.2 Preguntas secundarias ¿Qué actividades se han venido desarrollando en el emprendimiento femenino por parte de las inmigrantes venezolanas? ¿Cuál es la percepción que tiene la comunidad barranquillera con respecto al emprendimiento femenino de las inmigrantes venezolanas que se han ido desarrollando en el espacio social de la ciudad de Barranquilla? ¿Cómo las actividades desarrolladas en el emprendimiento femenino de las inmigrantes venezolanas han afectado el espacio social en la ciudad de Barranquilla? 17 1.4 Objetivos 1.4.1 Objetivo General Establecer los efectos del emprendimiento femenino en los actores del espacio social en la ciudad de Barranquilla para proponer estrategias de solución que favorezcan a los actores involucrados. 1.4.2 Objetivos Específicos - Definir las actividades que se han generado con el emprendimiento femenino de las inmigrantes venezolanas en el espacio social en Barranquilla para establecer la posibilidad de reubicación de acuerdo con la naturaleza del negocio. - Determinar la percepción que tiene la comunidad en general con respecto a los emprendimientos femeninos de las inmigrantes venezolanas desarrollados en los espacios sociales en Barranquilla para entender la situación actual del fenómeno. - Analizar los factores del emprendimiento femenino que vienen afectando el espacio social en la ciudad de Barranquilla para generar estrategias que beneficien a las partes involucradas. 1.5 Justificación El crecimiento en el número de inmigrantes a nuestra ciudad ha causado mucha incertidumbre a nuestros mandatarios y es que no saben cómo parar la masiva llegada de personas venezolanas a la ciudad de Barranquilla, esto a su vez, ha traído consigo un incremento en la tasa de desempleo en la ciudad puesto que los venezolanos ante tanta necesidad han recurrido a emprendimientos informales, sobre todo las mujeres venezolanas a las cuales les 18 resulta más complicado conseguir donde laboral, estas han optado por llevarse su experiencia y conocimiento a la creación de un emprendimiento donde estas se sientan seguras para poder lograr salir adelante en una tierra que no es la suya y poder sobrevivir ante tanta necesidad económica. Es importante realizar el estudio de este caso ya en la actualidad no existe más información sobre los efectos que se han venido generando con estos emprendimientos que realizan las inmigrantes venezolanas, de igual manera esto brindara mucha más información del contexto migratorio. Así mismo, aportara a las estadísticas sobre el emprendimiento informal, flagelo que ha venido afectando por mucho tiempo a Barranquilla. A su vez, tendremos un amplio conocimiento sobre cómo se desarrollan estos emprendimientos, que tan rentables o no terminan siendo para las mujeres venezolanas, en que las beneficia, entre otras razones. Además, brindará un conocimiento a los profesionales sobre la manera en la que viven estas personas acá, en que basan sus trabajos para poder sobrevivir, el trato que estas personas reciben un entorno social que no es el suyo, como se llevan con sus vecinos de emprendimiento, entre otras razones. Lo cual a su vez nos beneficia a nosotros como comunidad porque tendremos a nuestra disposición los recursos necesarios para saber cómo podemos ayudar a estas personas, para brindarles soluciones ante sus necesidades lo cual nos beneficia a nosotros como comunidad y beneficia a estas personas en sus necesidades. Por lo tanto, es relevante que se realice esta investigación de manera oportuna, de que se hagan las cosas bien para tener al final del proyecto un extenso conocimiento sobre los emprendimientos femeninos de los inmigrantes venezolanos en nuestra ciudad y como llevan el día a día estas personas. 19 Es pertinente la realización de este estudio porque nos ayudara a determinar el numero de inmigrantes femeninos que se encuentran con problemas laborales, que están emprendiendo o que tienen pensado hacerlo, con una mirada puesta y enfocada en brindarles la ayuda necesaria para que puedan salir adelante en nuestra ciudad, Es factible que emprendan en lo que ellas elijan para que de esta manera tengan una forma de alejarse de aquello que las perjudica o hace daño, para que se sigan formando y saliendo adelante, sin optar por el camino fácil que muchas veces se nos presenta. 1.6 Delimitación La delimitación que presentamos en el proyecto se ha centrado en estudiar el emprendimiento femenino de los inmigrantes venezolanos en la ciudad de barranquilla, más concretamente en el municipio de Soledad, donde es un tema de sumo interés e importancia para todos nosotros ya que son personas que se encuentran en un mal momento y con sus emprendimientos informales buscan suplir un poco las necesidades que están pasando en una 20 tierra completamente distinta a la suya. La delimitación temporal del proyecto tuvo una duración de 6 meses. Octubre 2020 Hasta febrero 2021. 1.6.1 Alcances. El presente estudio busca explorar los efectos que tiene el emprendimiento femenino de inmigrantes venezolanos en el espacio social barranquillero La investigación abarca solamente emprendimientos femeninos de personas inmigrantes venezolanas 1.6.2 Limites. La falta de datos certeros en cuanto a la cantidad de emprendimientos que las mujeres venezolanas han comenzado desde que llegaron a la ciudad. El periodo de tiempo para recolectar toda la información con respecto al estudio. 21 Poco acceso a las entrevistas de primera mano con los inmigrantes por cuestiones de pandemia mundial. CAPITULO II. MARCO REFERENCIAL 22 2. MARCO TEORICO 2.1 Antecedentes. Después de haber realizado una amplia búsqueda que nos brindara más información acerca de los estudios que se han realizado sobre el emprendimiento informal de las migrantes venezolanas, nos encontramos con diferentes autores que realizaron grandes aportes a dichos estudios. 2.1.1 Antecedentes Nacionales. Salas, Salazar y Sagbini (2019) Realizaron una investigación sobre el emprendimiento y el trabajo informal de migrantes venezolanas, caso 2015 – 2018. El trabajo tuvo como objetivo caracterizar el ecosistema emprendedor de las migrantes venezolanas que residen en la ciudad de Barranquilla, Colombia, considerando variables como, ecosistema emprendedor, empleo informal y migración. La metodología utilizada tuvo un alcance descriptivo buscando analizar las variables que pueden utilizar las migrantes venezolanas para desarrollar sus conocimientos y emprendimientos. Los resultados muestran que las migrantes venezolanas quieren cumplir con sus objetivos que es sostener a sus familias y satisfacer sus necesidades, trabajando de forma informal en un país que no es el suyo, de esta manera ellos logran emprender cada día para así darles un buen servicio a las personas. Se concluye de este estudio que las migrantes venezolanas buscan cumplir con los objetivos que se propusieron al llegar a la ciudad que es sostener a la familia que tienen y suplir sus necesidades básicas. 23 Henríquez, Sain (2019) realizaron un estudio que se enfocó en encontrar soluciones para los distintos trabajos informales que realizan las migrantes venezolanas aquí en la ciudad de Barranquilla. Donde se escogió un determinado número de migrantes venezolanas con el fin de encuestarlas y ver en qué áreas comerciales estas enfocan su emprendimiento buscando de esta manera tener un enfoque cuantitativo teniendo conocimiento sobre por cual tipo de emprendimiento se inclinan más la migrantes. Se concluye que con este estudio se logró identificar por cual emprendimiento se inclinan más las migrantes y de esta manera poder definir un modelo de ayuda social para estas mujeres. Pérez (2018) Este estudio se basó en los factores motivacionales que llevan a las migrantes venezolanas a querer emprender y a querer ser incluidas dentro del entorno social colombiano. La investigación se llevó a cabo para conocer las razones que llevan a las migrantes a emprender, que las inspira o motiva a querer hacerlo, y en su gran mayoría nos encontramos que lo hacen por la necesidad de no “dejarse morir” como dicen ellos, ante la necesidad de mantener una familia. Las conclusiones que se sacaron de este estudio es que las migrantes se encuentran motivadas para emprender aun en la adversidad, y más cuando ciertos sectores de la comunidad se han aliado para brindarles cursos y pautas de cómo mantener y hacer crecer sus emprendimientos. 2.2 fundamentación teórica. Siguiendo con nuestro estudio de este caso como lo es el emprendimiento de las migrantes venezolanas en el espacio social barranquillero, nos hemos encontrado con diferentes teorías que los autores han aportado al tema, donde también ha aportado el conocimiento que estos tienen a diferentes temas como el de ¿Qué es la migración?, ¿En qué tipo de emprendimientos se centran 24 las migrantes venezolanas?, ¿Cómo es la vida para los migrantes?, entre otros temas. A continuación, veremos algunos de los aportes que los autores han realizado. 2.2.1 Migración Ruiz (2002) Dice “la migración es un acontecimiento tan antiguo como la historia misma. El hombre comenzó a migrar desde el momento en que se enfrentó con la necesidad de buscar más y mejores oportunidades de vida, es un hecho tan común en el ser humano que podría decirse que es parte de su naturaleza”. La migración en los seres humanos consiste en el desplazamiento de una población desde nuestro lugar de origen hacia otro destino, y esto trae consigo hacer un cambio en muchos aspectos de nuestra vida muchas veces teniendo que dejar de lado nuestros orígenes y nuestras costumbres. Bermúdez, Mazuera, Arias, Peraza (2018) aportan que “La búsqueda de oportunidades y mejores condiciones de vida están impulsando a los venezolanos a migrar a otros países del continente y Europa”. Pero esto es algo que va de la mano con lo que dice Achotegui (2012) “La migración tendría una parte problemática, un lado oscuro, al que se denomina estrés o duelo migratorio, pero, La migración es muchas veces más una solución que un problema. Pero es una solución que encierra, a su vez, su parte de problema”. Con esto dejamos en claro que es difícil muchas veces emigrar hacia otro lugar o país, en muchas ocasiones termina siendo necesario por más duro que pueda ser. Y aunque no ha sido fácil para ellos emigrar de su país natal, tampoco ha sido fácil para los colombianos entender las razones que los llevaron a emigrar, porque más allá de lo que se observa en las noticias, en las redes sociales entre otros medios, aun no se explican porque emigraron unos si y otros no. 25 Nos encontramos con otros autores que hacen relación al tema, acotando lo siguiente Fernández, Orozco (2018) “Estos últimos parecen ser el caso de la mayoría de los migrantes venezolanos y colombo-venezolanos, quienes llegan a Colombia en la búsqueda de oportunidades laborales, dada la crisis socioeconómica del vecino país; y en algunos casos, buscando refugio frente a la coartación de sus derechos políticos”. la migración de retorno es un fenómeno complejo, Difícil de medir y lleno de matices. Por ejemplo, aunque algunos consideran la migración de retorno como la etapa final de la migración, es decir como el regreso al país de origen para Reasentarse definitivamente, Es difícil asegurar que no se genera una migración posterior, así como también es difícil asegurar que el país de origen saludos al final del retorno puesto que este puede ser un país de tránsito para migrar hacia otros. Ballesteros, Jiménez, Redondo (2007). 2.2.2 Emprendimiento Migrantes Venezolanas “existe una cara del éxodo venezolano que es mucho menos visible y que no suele destacarse en las primeras páginas de los diarios. Son los migrantes venezolanos que llegan a otros países a emprender negocios y crear empleos. Más allá de que en general los países receptores se han mostrado abiertos y dispuestos a ayudar a los venezolanos, han comenzado a formarse focos de sentimientos negativos y de intolerancia”. Blyde, Cortes (2020) Que las mujeres venezolanas estén interesadas en hacer – tener sus propios emprendimientos es algo muy importante ya que las ayuda a ellas mismas a solventarse bajo sus propios medios sin tener que estar dependiendo de alguien más. Este tipo de emprendimientos se encuentra alentado y soportado por un modelo de negocios a través de los cuales las mujeres subsisten y suplen sus necesidades ya sea como distribuidoras, vendedoras independientes, 26 representantes, entre otros cargos. Aprovechando sus propias redes de contacto y aprovechando el circulo social en el que se encuentran. Por lo mencionado anteriormente es muy importante que las migrantes venezolanas (en su gran mayoría) ante las necesidades y dificultades que viven hoy por hoy, producto de haber tenido que emigrar de su país, hayan venido a Colombia – Barranquilla con las ganas y la actitud siempre dispuesta para emprender, para tener una forma de subsistir y poder solventarse ante las necesidades que pueden llegar a pasar. Y se dice que esto es importante ya que hay muchos hombres que se pueden aprovechar de la situación y que al ver la necesidad que estas están pasando las invitan a que ellos les solventan en todo lo que necesitan a cambio de retribuciones físicas. Por eso es importante que las féminas emprendan y tengan sus negocios propios con el cual puedan salir adelante ya que una mujer con autonomía económica es menos propensa a ser víctima de abusos y violencia doméstica. Por eso se ha estudiado y se ha determinado que es importante que las migrantes venezolanas que presentan ganas de emprender lo hagas teniendo en cuenta el espacio social de nuestra ciudad, debido a que el espacio social es donde las personas pueden reunirse e interactuar entre sí, por tal razón, es importante que el emprendimiento (en caso de que sea un establecimiento físico) se encuentre en un lugar que usualmente sea muy concurrido por las personas de la ciudad ya que esto promovería de una forma inmediata a la interacción – ventas de los productos que se encuentren en su emprendimiento. -la división sexual en el emprendimiento estudiada por autores plantean que es un proceso de relaciones sociales y de sexo, en el que la mujer continuamente se forma subordinada al hombre, entre los que encontramos a Tabet (2005) quien expone que esto se dio como consecuencia de la 27 apropiación de tecnologías y de instrumentos de trabajo en las que los hombres elaboraban instrumentos simbólicos y limitaban el uso de la mujer. Carvajal, Macías (2018) “En contraste a las mujeres se les señalan particularidades que promueven y aportan a la generación de emprendimientos, que se relacionan además con su desarrollo integral y empoderamiento, material fundamental para avanzar a propuestas de acción que permitan emprender en contextos de dificultades”. También hemos estudiado lo que dicen, García Fakih (2019) “Al parecer las colombianas se están encontrando en el emprendimiento el balance ideal entre trabajo y vida personal, el ser empresaria permite mayor flexibilidad de tiempo lo que, desde mi percepción, podría ser una de las motivaciones principales al momento de decidirse a emprender”. Las mujeres han logrado tener buenos resultados, no solo porque la participación de mujeres en cargos directivos es aún escasa sino porque se demuestra que las colombianas luchan por ser independientes económicamente y está demostrado que una mujer que cuenta con autonomía económica es menos propensa a ser víctima de abusos y violencia doméstica. Es importante resaltar que las mujeres realizan un buen trabajo el cual ayuda a las empresas a tener buenos resultados. Linares (2020) “Según la OIT, la mejora de las oportunidades económicas para las mujeres empresarias no sólo beneficia a las propias mujeres y a sus familias, sino también a las economías y los mercados de trabajo de los países”. Las mujeres tienden más a estudiar en universidades, son buenas pagadoras de sus deudas, y saben ahorrar a la hora de emprender usando lo realmente necesario. También son muy cuidadosas ante riesgos que pongan en peligro la estabilidad de sus familias, al punto incluso de abandonar el emprendimiento. Díaz (2013) “Muchas de ellas son capaces de sacar adelante un negocio y a una familia entera, pueden generar ideas absolutamente innovadoras e interesantes. Son hijas, madres y jóvenes con ganas de ofrecer algo al sector empresarial. Un gran porcentaje de ellas utiliza de 28 una forma más productiva que el hombre sus habilidades e inteligencia, son capaces de transformar nuestro entorno y costumbres gracias a aquellas ideas emprendedoras que llevan a la práctica, son: Mujeres emprendedoras”. Por lo mencionado anteriormente es importante continuar con el estudio de los efectos que pueden tener los emprendimientos de las migrantes venezolanas ya que es un tema muy importante del que debemos estar informados. 2.2.3 Espacio Social Dragicevic (2011) Dice que: “El espacio social es un concepto ambiguo cuyo componente “material” está determinado por el carácter del componente “social”, puesto que la organización de los objetos en el espacio y el espacio mismo, responden a las normas sociales del comportamiento humano”. Por otro lado, Lefebvre (2013) aporta que “El espacio (social) no es una cosa entre las cosas; un producto cualquiera entre los productos más bien envuelve a las cosas producidas y comprende sus relaciones su coexistencia y simultaneidad, en su orden y/o desorden (relativos). Efecto de acciones pasadas, el espacio social permite que tengan lugar determinadas acciones, sugiere una y prohíbe otras”. El Dane en entrevista con el periódico el Heraldo dice “Migrantes venezolanos son el 12% de Barranquilla” con el cual podemos hacernos una idea de la cantidad de migrantes del vecino país que se encuentran en la ciudad, mujeres en su gran mayoría las cuales no tienen una fuente de ingreso con la cual solventarse y por eso recurren a formar sus emprendimientos (Ya sea con dinero prestado o ahorros que han traído), pero no ha sido fácil para ellas ya que la competencia entre emprendimientos en la ciudad es bastante alta, y que los migrantes formalicen sus 29 emprendimientos en un lugar ajeno a ellos es algo que no siempre está bien visto por los habitantes de la ciudad lo cual trae consigo denuncias por parte de estos que dicen que los migrantes no tienen permitido hacer uso del espacio público de la ciudad o que están en un lugar que le pertenece a alguien más. Por estas razones destacadas con anterioridad es que los efectos que tienen los emprendimientos de las migrantes tienen sus pros y sus contras, pero se podría decir que son más los contras que estos pueden presentar ya que al ser migrantes viven con la constante incertidumbre de si pueden ser denunciados, maltratados o humillados por el simple hecho de ser migrantes o de estar en un lugar que no les corresponde. En estos tiempos de pandemia donde hoy por hoy aún se ven a las inmigrantes venezolanas que han ingresado a nuestro país, se encuentran mucho más afectadas que algunas otras que habían ingresado al país antes de que toda la pandemia comenzara, por decirlo de cierta manera, y esto se debe a que muchos de los emprendimientos que han llevado a cabo las féminas se han visto afectados por la contingencia que ha surgido a raíz de los tiempos que estamos viviendo, y es que de una u otra forma les ha tocado trabajar mucho más para poder llevar el sustento hasta sus hogares ya que con las medidas implementadas es muy difícil poder trabajar para ellas, pero aun así en medio de la adversidad no desfallecen y siguen luchando para cumplir sus metas y propósitos que tienen propuestos. 3. METODOLOGIA 2.3 Tipo de Investigación. Para obtener conocimiento sobres los efectos del emprendimiento femenino en el espacio social barranquillero se tuvo un alcance de la investigación descriptiva. Descriptiva dado que se recolectan datos del problema a investigar, los mide y evalúan para caracterizar de manera detallada lo que se investiga. 30 2.4 Diseño de Investigación. Investigación tiene alcance descriptivo, bajo un enfoque cuantitativo. El diseño es No experimental- transversal- de campo. También hemos implementado el diseño de recolección, que nos ayuda a recolectar información sobre el objetivo que queremos obtener. Hemos trabajado con el diseño transaccional exploratorio, el cual generalmente se aplica a problemas de investigación poco conocidas o nuevas. Además, este tipo de diseño se utiliza dentro del enfoque cualitativo. 2.5 Selección de Muestra. El estudio se ha realizado en los diferentes lugares de la ciudad de barranquilla, específicamente en el centro (paseo bolívar), donde se encuentras ubicadas la mayoría de las mujeres venezolanas laborando con sus emprendimientos que cada día realizan para obtener dinero. Nos hemos centrado en estos lugares porque es donde se nos facilita el trabajo de hacer encuesta y conocer los emprendimientos que estas personas deben realizar para poder brindar un servicio que las personas a diario necesiten. 2.6 Recolección de Datos. La información se recolectó mediante una encuesta, tipo likert fundamentada en tes (3) dimensiones Condiciones laborales, Riesgos laborales y Uso del espacio. Dimensiones propuestas por Breyle (2020) y Ciurlo ( 2015). El cuestionario contó con 24 preguntas. La recolección de datos es de suma importancia, ya que nos ayuda a tener distintos tipos de información sobre los migrantes, para de esta forma seguir recopilando información respecto al tema, poder seguir adelante con nuestro proyecto y tratar de brindar una solución efectiva al tema tratado. 31 2.7 Operacionalización de variables 32 Variable Definición de Variable Dimensiones Indicadores Ítems EMPRENDIMIE NTO FEMENINO “existe una cara del éxodo venezolano que es mucho menos visible y que no suele destacarse en las primeras páginas de los diarios. Son los migrantes venezolanos que llegan a otros países a emprender negocios y crear empleos. Más allá de que en general los países receptores se han mostrado abiertos y dispuestos a ayudar a los venezolanos, han comenzado a formarse focos de sentimientos negativos y de intolerancia”. Blyde, Cortes (2020) CONDICIONES LABORALES  Lugar de trabajo  Entorno laboral  Condiciones laborales  Ambiente laboral  Apoyo de los ciudadanos 9 RIESGOS LABORALES  Peligros laborales  Accidentes laborales  Amenazas laborales. 9 ESPACIOS SOCIALES “La política migrante en Colombia, está basada en el reconocimiento de población migrante desde perspectivas intersectoriales y multidimensionales, en un comienzo es selectiva, favorable a la migración laboral, se habla de una época que se da a mediados del siglo XX con el objetivo de cubrir las USO DEL ESPACIO  Sector donde laboran  Movilidad  Uso del espacio  Seguridad  Atractividad del espacio  Contaminació n 9 33 4. RESULTADOS 2.8 Análisis de resultados 1- Definir las actividades que se han generado con el emprendimiento femenino de las inmigrantes venezolanas en el espacio social en Barranquilla para establecer la posibilidad de reubicación de acuerdo con la naturaleza del negocio. carencias del mercado laboral”. ALESSANDRA CIURLO (2015) 34 Aquí podemos observar que los inmigrantes están insatisfechos por el entorno donde ellos laboran. Pero también nos damos cuenta que las personas inmigrantes se sientes satisfecha con las condiciones de trabajo y el apoyo de los ciudadanos. Los espacios donde se encuentran estas personas tienen muchas amenazas laborales las cuales no cuentan con los protocolos de seguridad requeridos para cuidar su salud. 2- Determinar la percepción que tiene la comunidad en general con respecto a los emprendimientos femeninos de las inmigrantes venezolanas desarrollados en los espacios sociales en Barranquilla para entender la situación actual del fenómeno. Los aspectos que afectan los espacios sociales según el 80% es la contaminación. El 100% de la comunidad encuestada considera en nivel alto la seguridad. 70% consideran que la ubicación de los emprendimientos de los migrantes viene afectando la actratividad del sector. 80% consideran que el tipo de contaminación generado por estos emprendimientos es la basura y residuos. 35 3 - Analizar los factores del emprendimiento femenino que vienen afectando el espacio social en la ciudad de Barranquilla para generar estrategias que beneficien a las partes involucradas. Analizamos que las inmigrantes al terminar sus labores, muy poco suelen limpiar sus lugares de trabajo, esto afecta ya que las persona no quieren comprar sus producto por las malas condiciones que se encuentra su lugar de trabajo. Hemos percibido que otro factor que afecta a los emprendimientos es la presentación en la que las personas se encuentran a la hora de ofrecer sus productos. Es difícil poder conocer todos los emprendimientos que estas personas realizan, pero con ayuda de estas investigaciones hemos podido conocer algunas que han sido de gran importancia. Algunas personas realizan labores que ya eran comunes en la ciudad de barraquilla, pero algunas personas han traído nuevos emprendimientos, los cuales les han ayudado a personas que tenían esas necesidades, pero no podían satisfacerlas por no tener conocimiento sobre cómo resolver esos problemas. 36 5. conclusiones Una vez analizados todos los resultados de las encuestas realizadas podemos concluir que, aunque los migrantes siguen ingresando diariamente al país, vienen con la mentalidad de poder emprender (aunque sea en pequeños emprendimientos) para poder solventar sus necesidades y poder salir adelante. Así mismo, aunque no son las condiciones que ellos desean o les gustaría, se sienten satisfechos con sus labores diarias, con lo que hacen, con el lugar donde trabajan ya que ellos dicen que es mejor ganarse el dinero honradamente laborando día a día y no estando en las calles haciéndole daño a otras personas. La alta inmigración de personas venezolanas a nuestra ciudad ha traído consigo una cantidad de necesidades, entre esas, la de sobrevivir y comenzar de cero en un país que no es el suyo, con una cultura completamente diferente y con una ventana de oportunidades laborales bastante escasa. De esta forma las féminas venezolanas se han visto en la necesidad de constituir un emprendimiento con el fin de sobrevivir y solventar algunas de sus necesidades básicas. El objetivo de nuestro proyecto es establecer los efectos del emprendimiento femenino de las inmigrantes venezolanas en los actores del espacios sociales en la ciudad de Barranquilla con el fin de proponer estrategias de solución que favorezcan a las partes involucradas. Algunos de los resultados obtenidos en las encuestas realizadas fueron: Los aspectos que afectan los espacios sociales según el 80% de las personas encuestadas es la contaminación. 37 Referencias Achotegui J (2012). La crisis como factor agravante del síndrome de Ulises. N° 3. Articulo de internet. Ballesteros, Jiménez, Redondo (2007). La migración latinoamericana. Revista Scielo. Versión On-line ISSN 2448-7279. Bermúdez Y (2018). Informe sobre la movilidad humana venezolana, realidades y perspectivas de quienes emigran. Articulo de internet. https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/4619/PDF.pdf?sequence=1&isA llowed=y Blyde, Cortes (2020). Migrantes emprendedores y empleo. Articulo sacado de internet. Castrillón, Ricaurte (2008). Caracterización de la mujer emprendedora en Colombia. Artículo de internet. Dragicevic, I. (2011). El estudio del espacio social desde la perspectiva etnoarqueológica. Revista Atlántica-Mediterránea De Prehistoria Y Arqueología Social, 11(1), 115-135. Recuperado a partir de https://revistas.uca.es/index.php/rampas/article/view/1352EmprendimientoFemeninoPropuest aDeUnPerfilEnBaseAlP-4760690.pdf Fakih (2019). La mujer en el emprendimiento. Revista Forbes. Fernández, Orozco (2018). Migración venezolana en Colombia: retos en salud pública. Revista vol. 50 numero 1. file:///C:/Users/Daniel/Downloads/Dialnet- file:///C:/Users/Daniel/Downloads/Dialnet-ConceptualizacionDelEspacioFisicoYSocial- 3718959.pdf file:///C:/Users/Daniel/Downloads/9591-Texto%20del%20art%C3%ADculo-27520-2-10- 20210423.pdf García A (2002). Migración oaxaqueña, una aproximación a la realidad. P.13. Sitio web. González, Vargas, Pineda (2017). Emprendimiento femenino y ruralidad, Colombia. Revista criterio libre. Vol. 15 núm. 26 Linares (2020). La importancia de promover el emprendimiento femenino. Sitio web. https://www.linkedin.com/pulse/la-importancia-de-promover-el-emprendimiento-femenino- lar%C3%BA-linares?articleId=6645451710619795457 https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1672&context=trabajo_social https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/4619/PDF.pdf?sequence=1&isAllowed=y https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/4619/PDF.pdf?sequence=1&isAllowed=y https://revistas.uca.es/index.php/rampas/article/view/1352 file:///C:/Users/Daniel/Downloads/Dialnet- file:///C:/Users/Daniel/Downloads/9591-Texto%20del%20artículo-27520-2-10-20210423.pdf file:///C:/Users/Daniel/Downloads/9591-Texto%20del%20artículo-27520-2-10-20210423.pdf https://www.linkedin.com/pulse/la-importancia-de-promover-el-emprendimiento-femenino-lar%C3%BA-linares?articleId=6645451710619795457 https://www.linkedin.com/pulse/la-importancia-de-promover-el-emprendimiento-femenino-lar%C3%BA-linares?articleId=6645451710619795457 https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1672&context=trabajo_social 38 Zúñiga F (2017). El impacto social de los inmigrantes venezolanos y las incidencias en Colombia. Sitio web. https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/17046 ANEXOS ANEXOS 1: INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN: • Condiciones Laborales 1. ¿Como se siente con su lugar de trabajo? Muy insatisfecho – Insatisfecho – Le da igual – Satisfecho – Muy Satisfecho 2. ¿Cómo se siente con el entorno de trabajo? Muy insatisfecho – Insatisfecho – Le da igual – Satisfecho – Muy Satisfecho 3. ¿Ha sentido usted el apoyo de los barranquilleros para con los inmigrantes? Muy en desacuerdo – en desacuerdo – le da igual – de acuerdo – Muy de acuerdo 4. ¿Cómo se siente usted con el apoyo de los barranquilleros? Muy insatisfecho – Insatisfecho – Le da igual – Satisfecho – Muy satisfecho 5. ¿Siente usted que su entorno es el indicado para poder desarrollar sus actividades? 39 Muy insatisfecho – Insatisfecho – Le da igual – Satisfecho – Muy satisfecho 6. ¿Cree usted que el espacio donde se encuentra es el apropiado para desarrollar sus labores? Muy insatisfecho – Insatisfecho – Le da igual – Satisfecho – Muy satisfecho 7. ¿Cómo ve usted la cantidad de migrantes trabajando en un mismo lugar? Muy insatisfecho – Insatisfecho – Le da igual – Satisfecho – Muy satisfecho 8. ¿Le incomoda ver otros migrantes trabajando en el mismo espacio de usted? Muy insatisfecho – Insatisfecho – Le da igual – Satisfecho – Muy satisfecho 9. ¿Cree usted que el lugar donde labora lo beneficia en su labor diaria? Muy insatisfecho – Insatisfecho – Le da igual – Satisfecho – Muy satisfecho 10. ¿Su lugar de residencia se encuentra distanciado de su lugar de trabajo? Muy en desacuerdo – En desacuerdo – Le da igual – De acuerdo – Muy de acuerdo 11. ¿Cree que la alcaldía de la ciudad ha ayudado a los migrantes? Muy insatisfecho – Insatisfecho – Le da igual – Satisfecho – Muy satisfecho 12. ¿Cómo ve usted la ayuda que la alcaldía le ha brindado a los migrantes? Muy insatisfecho – Insatisfecho – Le da igual – Satisfecho – Muy satisfecho 13. ¿Cómo se siente con su trabajo? Muy insatisfecho – Insatisfecho – Le da igual – Satisfecho – Muy satisfecho 14. ¿Le gustaría laboral en algo mejor? 40 Muy en desacuerdo – En desacuerdo – Le da igual – De acuerdo – Muy de acuerdo 15. ¿Se encuentra de acuerdo con los productos que ofrece? Muy insatisfecho – Insatisfecho – Le da igual – Satisfecho – Muy satisfecho 16. ¿Cree que la labor que está ejerciendo es la correcta para usted? Muy insatisfecho – Insatisfecho – Le da igual – Satisfecho – Muy satisfecho 17. ¿Cómo se siente trabajando en la informalidad? Muy insatisfecho – Insatisfecho – Le da igual – Satisfecho – Muy satisfecho 18. ¿Cómo se siente siendo un vendedor estacionario? Muy insatisfecho – Insatisfecho – Le da igual – Satisfecho – Muy satisfecho 19. ¿Cómo se siente usted viendo los vendedores estacionarios? Muy insatisfecho – Insatisfecho – Le da igual – Satisfecho – Muy satisfecho 20. ¿Cómo se siente usted con el tiempo invertido en sus labores? Muy insatisfecho – Insatisfecho – Le da igual – Satisfecho – Muy satisfecho • Uso del espacio y necesidades básicas. 1. ¿Cómo su nivel de ingresos le permite vivir? Muy insatisfecho – Insatisfecho – Le da igual – Satisfecho – Muy satisfecho 2. ¿Su trabajo le da para cubrir sus necesidades básicas? 41 Muy en desacuerdo – En desacuerdo – Le da igual – De acuerdo – Muy de acuerdo 3. ¿Considera usted que puede conseguir o producir mejores productos para laborar de mejor manera? Muy en desacuerdo – En desacuerdo – Le da igual – De acuerdo – Muy de acuerdo 4. ¿Considera usted que las personas quedan satisfechas con los productos que les ofrece? Muy en desacuerdo – En desacuerdo – Le da igual – De acuerdo – Muy de acuerdo 5. ¿Sus ingresos diarios le ayudan para darse ciertos lujos? Muy en desacuerdo – En desacuerdo – Le da igual – De acuerdo – Muy de acuerdo 6. ¿Ha sentido el apoyo de los ciudadanos al momento de comprar sus productos? Muy insatisfecho – Insatisfecho – Le da igual – Satisfecho – Muy satisfecho 7. ¿Sus ingresos diarios le ayudan para tener sus 3 comidas diarias? Muy en desacuerdo – En desacuerdo – Le da igual – De acuerdo – Muy de acuerdo 8. ¿Sus ingresos diarios le ayudan a suplir sus necesidades básicas personales? Muy en desacuerdo – En desacuerdo – Le da igual – De acuerdo – Muy de acuerdo 9. ¿Le parece que sus ingresos diarios son los apropiados? Muy en desacuerdo – En desacuerdo – Le da igual – De acuerdo – Muy de acuerdo • RIESGOS LABORALES 42 1. ¿Conoce usted de los riesgos laborales? Muy en desacuerdo – En desacuerdo – Le da igual – De acuerdo – Muy de acuerdo 2. ¿Cómo se siente usted con los riesgos laborales? Muy insatisfecho – Insatisfecho – Le da igual – Satisfecho – Muy satisfecho 3. ¿Cree usted que la alcaldía le ha brindado las medidas necesarias para evitar accidentes laborales? Muy insatisfecho – Insatisfecho – Le da igual – Satisfecho – Muy satisfecho 4. ¿Los ciudadanos contribuyen en su labor para evitar accidentes laborales? Muy insatisfecho – Insatisfecho – Le da igual – Satisfecho – Muy satisfecho 5. ¿Cuida a sus compañeros migrantes para no sufrir accidentes laborales? Muy en desacuerdo – En desacuerdo – Le da igual – De acuerdo – Muy de acuerdo 6. ¿Se ayudan entre los migrantes para evitar sufrir accidentes laborales? Muy en desacuerdo – En desacuerdo – Le da igual – De acuerdo – Muy de acuerdo 7. ¿Se cuidan de las amenazas laborales? Muy en desacuerdo – En desacuerdo – Le da igual – De acuerdo – Muy de acuerdo 8. ¿Considera que el sector donde labora puede convertirse en una amenaza laboral? Muy en desacuerdo – En desacuerdo – Le da igual – De acuerdo – Muy de acuerdo 43