PLANTILLA PARA EL REPOSITORIO INSTITUCIONAL PROGRAMA DE FISIOTERAPA NIVELES DE ACTIVIDAD FÍSICA EN LOS ESTUDIANTES DE LA FACULDAD DE Titulo CIENCIAS DE LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD SIMON BOLÍVAR DE BARRANQUILLA: ESTUDIO TRANSVERSAL Tipo de documento Paper Nivel Pregrado Año /Mes Junio-2015 Programa Fisioterapia Introducción: Resulta fundamental reconocer que la actividad física juega un papel muy importante en la calidad de vida de las personas; esto ha sido afirmado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en su estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud, donde se afirma que la actividad física se vincula al concepto de salud y calidad de vida como una estrategia o intervención efectiva que permite mejorar la auto percepción, el nivel de satisfacción de las necesidades individuales y colectivas y los beneficios reconocidos que esta trae desde lo biológico, psicosocial y cognitivo, además de ser un factor de protección para prevenir, en general, enfermedades crónicas no transmisibles (1-3). Objetivo: identificar la prevalencia de actividad física en los estudiantes de la Resumen Facultad de las Ciencias de la Salud de la Universidad Simón Bolívar. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de tipo descriptivo trasversal. La población de estudio estuvo compuesta por 216 estudiantes, de los cuales 88 fueron de enfermería, 45 de fisioterapia y 85 de medicina. Resultados: El 73% son inactivos físicamente y el 27% son activos. El 78 % de los estudiantes de enfermería son inactivos, seguido del programa de medicina con un 77% de inactivos y fisioterapia con un 60% de estudiantes inactivos (4,5). Conclusiones: La prevalencia de inactividad física es alta entre los estudiantes universitarios del área de la salud; de igual forma que el sexo está asociado a la inactividad física siendo los hombres más activos que las mujeres. Palabras Claves Actividad motora, estudiantes, universitarios. Miranda González Yirlenys Rodríguez Puello Marcela Autores Freile Molinares Beily Peña Molina Ana María Tutores Floralinda García Puello ISBN/ISSN No aplica Vidarte J, Vélez C, Sandoval C, Alfonso M. Actividad física: estrategia de promoción de la salud. Rev. Hacia la promoción de la salud. 2011; 16 (1): 202-218. Referencias Bibliográficas Varo J, Martínez J, Martínez M. Beneficios de la actividad física y riesgos del sedentarismo. Medicina clínica. 2010; 121(17):665-672. PLANTILLA PARA EL REPOSITORIO INSTITUCIONAL PROGRAMA DE FISIOTERAPA Dabrowska M, Plinta R, Dabrowska J, Skrzypulec V. Physical activity in students of the medical university of silesia in poland. Phys ther. 2013; 93 (3):384-92. González M, Meléndez A. Sedentarismo, Vida Activa Y Deporte: Impacto Sobre La Salud Y Prevención De La Obesidad. Rev. Nutr Hosp.2013; 28(5): 89-98. Espinoza O, Rodríguez R, Gálvez C j, Macmillan N. Hábitos de alimentación y actividad física en estudiantes universitarios. Rev. Chil. Nutr. 2011; 38(4): 458-465. Shirley D, Van Der Ploeg H, Bauman A. Physical activity promotion in the physical therapy setting: perspectives from practitioners and students. Phys ther. 2010; 90 (9): 1311-22. Pérez B. Salud: entre la actividad física y el sedentarismo. Anales Venezolanos De Nutrición. 2014; 27(1): 119-128. Vidarte J, Vélez Álvarez C, Parra Sánchez J.H. Niveles de sedentarismo en población de 18 a 60 años. Rev. Salud pública. 2012; 14 (3): 417-428. Buchner D. Tratado de medicina interna. Cecil y Goldman. 2013; (1):56- 59. Rangel L, Rojas L, Gamboa E. Sobrepeso y obesidad en estudiantes universitarios colombianos y su asociación con la actividad física. Nutr Hosp. 2015; 31(2): 629-636. Escalante Y. Actividad física, ejercicio físico y condición física en el ámbito de la salud pública. Rev. Esp. Salud Pública. 2011; 85(4): 325-328. PLANTILLA PARA EL REPOSITORIO INSTITUCIONAL PROGRAMA DE FISIOTERAPA Mantilla S, Gómez A. El Cuestionario Internacional de Actividad Física. Un instrumento adecuado en el seguimiento de la actividad física poblacional. Rev Iberoam Fisioter Kinesol. 2010; 10 (1):48-52. Martínez D, Martínez V, Welk G, Villagrán A. Fiabilidad y validez del cuestionario de actividad física PAQ-A en adolescentes españoles. Rev. Esp Salud Pública 2011; 83: 427-439. Araguiz H, García V, Salas C, Martínez R, Macmillan N. Estudio descriptivo, comparativo y correlacional del estado nutricional y condición cardiorrespiratoria en estudiantes universitarios de Chile. Rev. Chil Nutr. 2010; 37(1):70-78. Díaz S, González F, Arrieta K. Niveles de actividad física asociados a factores sociodemográficos, antropométricos y conductuales en universitarios de Cartagena (Colombia). Rev. Salud Uninorte. 2014; 30(3): 405-417. Ruiz G, De Vicente E, Vergara J. Comportamiento sedentario y niveles de actividad física en una muestra de estudiantes y trabajadores universitarios. Rev. Journal of sport and health research. 2012; 4(1): 83-92. Hernández J, Herazo Y, Valero M. Frecuencia de factores de riesgo asociados a enfermedades cardiovasculares en población universitaria joven. Rev. Salud pública. 2010; 12 (5): 852-864. González S, Sarmiento O, Lozano O, Ramírez A, Grijalva C. Niveles de actividad física de la población colombiana: desigualdades por sexo y condición socioeconómica. Rev. Biomédica 2014; 34(3):447-59. Mollinedo F, Trejo P, Araujo E, Lugo G. Índice de masa corporal, frecuencia y motivos de estudiantes universitarios para realizar actividad PLANTILLA PARA EL REPOSITORIO INSTITUCIONAL PROGRAMA DE FISIOTERAPA física. Rev. Educación Médica Superior. 2013; 27(3):189-199. Alvarado J, Sámano A, Asadi A, Magallanes A, Rosales R. práctica de actividad física, deporte y niveles de sedentarismo en estudiantes universitarios. Rev. Psicología y Ciencias del Comportamiento. 2012; 3(2): 7-16.