Estudios de familia

Teorías o Perspectivas

Familia 2

Muchos estudios quedarán marcados por la impronta inicial de la teoría de los sistemas, a los que se le suman los aportes de la cibernética con los conceptos de feedback positivo o negativo, la teoría de la comunicación humana, los conceptos procedentes de enfoques funcionalistas y los de larga duración. En dicho marco, subrayan cuatro campos, de los cuales podrían surgir los atributos de una nueva modelización primaria:

La teoría evolutiva: plantea que la familia pasa por crisis normativas y crisis para-normativas provocadas por eventos producidos en el macro-contexto o por situaciones no previsibles como las enfermedades, las separaciones y la muerte a destiempo. 

La teoría estructural: aporta los conceptos de límites o fronteras familiares internas, las cuales son identificables por las distintas reglas de conducta aplicables a los diferentes subsistemas familiares. Los límites entre los subsistemas varían en cuanto a su permeabilidad, y pueden ser difusos, rígidos o claros: estos últimos son los que definirían una adaptación funcional (Segalen, 1981).

La teoría de la comunicación: postula, en primer lugar, que es imposible no comunicar, en segundo, que en toda comunicación cabe distinguir el nivel digital (contenido semántico de la comunicación) y el nivel analógico (cómo se ha de entender el mensaje, es decir, qué tipo de relación se da entre emisor y receptor), y en tercero, que la definición de una interacción está condicionada por la puntuación de las secuencias de comunicación entre los participantes.

La perspectiva culturalista: las variables sociales fueron adquiriendo una nueva dimensión en el horizonte de los significados, las representaciones y las prácticas. La cultura no puede comprenderse como un simple sistema de signos, sino que debe vincularse al modo en que dentro de una trama discursiva se organizan los sentidos sociales del mundo.

Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0