Transformación de la estructura académica de la Escuela Normal Departamental acorde con su nuevo proyecto de vida escolar
Ver/
Fecha
1997
1997
Autor
Muñoz Hernández, Jacqueline
Viloria Rodríguez, Zamira
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
La sociedad actual ha sido denominada de múltiples formas postindustrial, postmodernidad, sociedad de la información, del conocimiento y de la comunicación. El pensamiento postmodernismo surge como reacción a la ilustración del S. XVlll Éste, según algunos teóricos, nace de Nietzsche al considerar que ya no hay verdades filosóficas sino verdades relativas, no existe un sentido en la historia, sino que cada cual debe inventar el suyo. La postmodernidad es la filosofía de la desmitificación, de la desacralización, derrumbamiento de los viejos ídolos. Ante estos nuevos cambios, las teorías científicas ya no podrían auto sostenerse como lo demostró Kurt Goder, en 1931, las estructuras de las revoluciones científicas acercaron las ciencias de la naturaleza a las ciencias humanas. El saber científico no puede reducirse a un saber fiable porque éste es un modo de conocimiento que no posee en sí mismo una entidad mayor que la de otros modos de conocimiento tales como el arte, la religión o la filosofía. De ahí que, el hecho educativo no se realiza en abstracto sino en concreto, en un momento histórico determinado y en una realidad cultural dada. Estamos cerca a la finalización del siglo y al advenimiento de un nuevo milenio; como educadores nos cuestionamos ¿qué significa educar hoy según las exigencias del cambio? Este planteamiento nos coloca frente a otros interrogantes ¿cómo responder a la realidad de un mundo que ha perdido el sentido de los valores? Surge entonces la necesidad de organizar la escuela como reorganizadora y reestructuradora cultural, que enlace lo local y lo universal y dé respuesta a la nueva época que se avecina, sin olvidar la complejidad de los hechos originados en el tejido social. Además, la educación no ha escapado de los planteamientos de la postmodernidad, de ahí la necesidad de reestructurar la escuela porque ésta gira en el campo de lo moderno, mientras sus alumnos son postmodernos. Es también indispensable modernizar los currículos, planes de estudios, proyectos, etc. Se hace necesario intentar una reflexión de las situaciones existentes en la realidad que han de ser replanteadas, con el fin de buscar un cambio en el quehacer educativo y deje a un lado los miedos, temores, obstáculos que ha vivido en el tiempo y espacio, limitándola a retomar modelos carentes de nuestra identidad cultural negándonos así mismo nuestro ser. Es de resaltar la influencia de la tecnología y la semiótica en el acto educativo y cómo la imagen ha llevado a la socialización de los conocimientos, enfrentando de este modo al maestro, a saberes que no figuran en los libros.
Enlace para referencia:
https://hdl.handle.net/20.500.12442/7223
https://hdl.handle.net/20.500.12442/7223