Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorPedraza Reyes, Carlos
dc.contributor.authorCantillo Campo, Nair
dc.contributor.authorGarcía Guiliany, Jesús
dc.contributor.authorPrieto Pulido, Ronald
dc.contributor.authorPaz Marcano, Annherys
dc.contributor.authorOjeda Hidalgo, José
dc.contributor.authorLechuga Páez, Jorge
dc.contributor.authorCazallo-Antúnez, Ana
dc.contributor.authorPirela Morán, William
dc.contributor.authorUrribarrí Monagas, Alexander
dc.contributor.authorHernández Téllez, Yoleida
dc.contributor.authorCruz-Páez, Fabio
dc.date.accessioned2019-09-04T14:04:30Z
dc.date.available2019-09-04T14:04:30Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.isbn9789585533240
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12442/3917
dc.description.abstractEl libro Sustentabilidad en las organizaciones. Acciones y perspectivas del presente con visión de futuro, reúne los resultados de procesos de investigación de diversos autores frente al tema de la sustentabilidad. Se presentan trabajos relacionados a empresas del sector lácteo y del sector camaronero. También se presenta un trabajo sobre responsabilidad social interna en el contexto de universidades públicas de Colombia y Venezuela, se analiza el papel de los grupos de interés en el desarrollo de estrategias de responsabilidad social corporativa de organizaciones y se analiza el caso de la red colaborativa para la gestión integral de residuos y desechos sólidos en Maracaibo Venezuela.spa
dc.language.isospaspa
dc.publisherEdiciones Universidad Simón Bolívarspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectResponsabilidad social corporativaspa
dc.subjectAdministración de empresasspa
dc.subjectGestión ambientalspa
dc.titleSustentabilidad en las organizaciones. Acciones y perspectivas del presente con visión de futurospa
dc.typeBookspa
dcterms.referencesBilbeny, N. (2010), Ecoética, España, Editorial Aresta, primera edición.spa
dcterms.referencesBlanco-Ariza, A. & Peralta-Miranda, P. (2015). Competitividad y estructura organizacional de las pymes, del sector alimentos en Barranquilla. Desde una perspectiva conceptual. Desarrollo Gerencial, 7(2), 170-187. DOI: https://doi.org/10.17081/dege.7.2.1187spa
dcterms.referencesBracho, O., García, J., & Medina, E. (2012). Factores de liderazgo transformacional en contralorías municipales del estado Zulia. En COEPTUM, 3(2), 127-140.spa
dcterms.referencesCariño, M., & Monteforte, M. (2008). Del Saqueo a la Conservación. México: Secretaría del Medioambiente y Recursos Naturales. Instituto Nacional de Ecología. Unidad Autónoma de Baja California.spa
dcterms.referencesCastro, A., Cruz, J., & Ruiz-Montoya, L. (2009). Educar con ética y valores ambientales para conservar la naturaleza. En Convergencia, 16(50), 353-382. Recuperado en 30 de septiembre de 2018, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pi- d=S1405-14352009000200014&lng=es&tlng=esspa
dcterms.referencesChacín, E. (2011). Ética ambiental y logística inversa en empresas de bebidas carbonatada (Tesis de maestría). Universidad Dr. Rafael Chacín, Maracaibo.spa
dcterms.referencesFernández, A., & Prieto, R. (2011). Gestión ética para la reputación corporativa en las organizaciones. En Revista Innovación y Gerencia, 4(1), 99-118.spa
dcterms.referencesFraume, N. (2006). Manual Abecedario Ecológico. Colombia.spa
dcterms.referencesFraume, N. (2007). Diccionario Ambiental. Colombia: Ecoe Ediciones.spa
dcterms.referencesGómez, J. (2002). Ética en la frontera, medioambiente ciencia y técnica económica y empresa. España.spa
dcterms.referencesGuerrero, E., García, M., Arana, A., Santamaría, R., Medina, M., Núñez, J., ... Luque, L. (2002). Educación ambiental. Serie azul (2a ed.). Caracas, Venezuela: Fedupel.spa
dcterms.referencesHernández, Y., & García, J. (2013). Gestión ambiental como estrategia para la competitividad de las universidades privadas ubicadas en el municipio Maracaibo del Estado Zulia. Memorias del Encuentro Zuliano de Educación universitaria hacia el desarrollo sustentable.spa
dcterms.referencesHernández, C., Fernández, L., & Baptista, P.(2014). Principios de la Metodología de la Investigación. México: Editorial Limusa.spa
dcterms.referencesHernández, O., & Prieto, R. (2016). Cultura organizacional en cooperativas del sector agrícola en el departamento del Atlántico. En Revista Diálogo de saberes.spa
dcterms.referencesHuerta, E., & García, J. (2009). Estrategias de gestión ambiental: Una perspectiva de las organizaciones modernas. En Clío América, 3(5), 15-30.spa
dcterms.referencesHurtado, J. (2007). Metodología de la investigación holística. Venezuela: Editorial SYPAL.spa
dcterms.referencesKiely, G. (2004). Ingeniería ambiental. Fundamentos, entornos, tecnologías y sistemas de gestión (2a ed.). Editorial McGraw-Hill.spa
dcterms.referencesKwiatkowska, T., & Issa, J. (2003). Los Caminos de la Ética Ambiental. México: Plaza y Valdés.spa
dcterms.referencesMedina, (2011). Responsabilidad social como principio ético ambiental en la disposición de residuos sólidos (Tesis de maestría). Universidad Dr. Rafael Chaín, Maracaibo, Venezuela.spa
dcterms.referencesPaz, A., Prieto, R., & García, J. (2015). Responsabilidad social como alianza para el desarrollo sostenible en empresas carboníferas. Libro Memoria Primer Congreso Internacional de Energías Renovable. Cierg.spa
dcterms.referencesPlata, D., & Plata, O. (2010). Ambiente económico tecnológico y sociedad: componentes claves para el desarrollo sostenible. En Revista Multiciencias, 9(1), 7-12.spa
dcterms.referencesPrieto, R., & Villa, C. (2011). Estrategias de mercadeo interno para optimizar la calidad de servicio en empresas ferreteras. En Revista Innovación y Gerencia, 2(4), 84-100.spa
dcterms.referencesPrieto, R., Estrada, H., Palacio, A., & Paz, A. (2018). Factores del cambio organizacional. Claves de éxito en la gestión de empresas del sector petrolero. En Revista de Ciencias Sociales.spa
dcterms.referencesSoto, E., & Cárdenas, J. (2007). Ética en las organizaciones (5a ed.). Editorial McGraw-Hill.spa
dcterms.referencesTamayo, & Tamayo, M. (2010). El Proceso de la Investigación Científica (4a ed.). México: Limusa.spa
dcterms.referencesTorres-Salazar, P.& Melamed-Varela, E. (2016). Fundamentos teóricos de la cultura desde la óptica de las organizaciones. En Desarrollo Gerencial, 8(1), 143-164. Doi: https://doi.org/10.17081/ dege.8.1.1411spa
dcterms.referencesTyler, G. (2007). Ciencia ambiental. Preservemos la tierra (5a ed.). Editorial Thompson.spa
dcterms.referencesWeiss, J. (2006). Ética en los negocios. México: Thomson Editores.spa
dcterms.referencesCammarota, E., & Berenblum, D. (2009). Responsabilidad Social Empresarial y Gerencia Social: Partícipes necesarios para el Desarrollo Humano. En D. Stolar & E. Stolar (comp.), Responsabilidad Social Empresaria (PÁGINAS). Buenos Aires, Argentina: Valletta Ediciones SRL.spa
dcterms.referencesCarneiro, M. (2009). Guía de responsabilidad social empresarial interna y recursos humanos. Sevilla, España: Consejería de Empleo. Consejo Andaluz de Relaciones Laborales.spa
dcterms.referencesFernández, R. (2009). Administración de la Responsabilidad Social corporativa. España: Editorial Thompson.spa
dcterms.referencesGreco, R. (2012). La dimensión interna de la Responsabilidad Social. Argentina Revista Actualidad & Prospectiva, 208-218. http://revistas.unne.edu.ar/index.php/rfce/article/viewFile/1120/917spa
dcterms.referencesGuédez, V. (2006). Ética práctica de la Responsabilidad Social Empresarial. Venezuela: Editorial Planeta Venezolana.spa
dcterms.referencesHernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la Investigación (5a ed.). México: Editorial McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A.spa
dcterms.referencesHurtado, J. (2010). Metodología de la Investigación. Venezuela: Fundación Sypal. Editorial Magísterio.spa
dcterms.referencesMéndez, C. (2013). Metodología Diseño y Desarrollo del Proceso de Investigación (4a ed.). Colombia: Editorial Limusa.spa
dcterms.referencesNúñez, M., Salom, J., Rosales, V., & Paz, A. (2012). Responsabilidad Social Universitaria: enfoque de gestión ética compartida. En Revista Opción, 69(28), 579-594.spa
dcterms.referencesLópez, A., Ojeda, F., & Ríos, M. (2017). La Responsabilidad Social empresarial desde la percepción del capital humano. Estudio de un caso. España. Publicado por Elsevier España, S.L.U. https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S113848911600011X?token=A672C1CE63B792CE5ED7A28F2C20827D6C32F3E861140A1768104A214B883C0ADEB15AC56C1188C1493CE6A4BBAE9363. https://doi.org/10.1016/j. rcsar.2016.01.001spa
dcterms.referencesPaz, A., Harris, J., & Molero, L. (2010). Ética fundamento de la Responsabilidad Social Universitaria. Ponencia presentada en la II Jornadas Científicas Internas de la Universidad Dr. José Gregorio Hernández. Depósito Legal No. lfx06120105003731.spa
dcterms.referencesPaz, A., Paz, J., & Franco, F. (2013). Responsabilidad social: una mirada sustentable hacia al ambiente en empresas mixtas petroleras. V Jornadas Científicas Nacionales Dr. José Gregorio Hernández “Encuentro de Saberes Universitarios”. Maracaibo/Venezuela 20 y 21 de noviembre de 2013. ISBN: 978-980-7437-05-9.spa
dcterms.referencesPaz, A., Sánchez, J., Magdaniel, Y., & Robles, C. (2017). Estrategias de la Responsabilidad Social como acción voluntaria en la Universidad de La Guajira. En Desarrollo Gerencial, 9(1), 126-143.spa
dcterms.referencesPaz, A., Sánchez, J., & Magdaniel, Y. (2017). Responsabilidad social, un compromiso de todos. (1a ed.). Colombia: Editorial de la Universidad de La Guajira.spa
dcterms.referencesPérez Esclarín, A. (2000). Nuevas parábolas para educar valores. Caracas, Venezuela: Editorial San Pablo.spa
dcterms.referencesPrieto, R., González, D., & Paz, A. (2015). Responsabilidad Social Universitaria: Estrategia para el desarrollo sostenible en América Latina. Ponencia presentada en Memorias Arbitradas de las VII Jornadas Científicas Internas Dr. José Gregorio Hernández. Maracaibo-Venezuela, Universidad Dr. José Gregorio Hernández, noviembre (2015). ISBN: 978-980-7437-12-7.spa
dcterms.referencesRodríguez Peñuelas, M. A. (2010). Métodos de investigación (1a ed.). México: Editorial de la Universidad Autónoma de Sinaloa.spa
dcterms.referencesTamayo y Tamayo, M. (2010). El Proceso de la Investigación Científica (7a ed.). México: Editorial Limusa.spa
dcterms.referencesValarezo, K., & Tuñez, J. (2014). Responsabilidad Social Universitaria. Apuntes para un modelo de RSU. En Revista de Comunicación, 13. file:///C:/Users/Asus/Downloads/Dialnet-ResponsabilidadSocialUniversitariaApuntesParaUnMod-4875638.pdfspa
dcterms.referencesVelasco, J. (2006). Fundamento de la Responsabilidad Social Corporativa y su Aplicación Ambiental (1a ed.). Madrid, España: Editorial Dykinson.spa
dcterms.referencesArgandoña, A. (17 de febrero de 2016). La empresa, vista desde la teoría de los stakeholders (IV). En Diario Responsable. Recuperado de http://diarioresponsable.com/opinion/22940-la-empresa-vista-desde-la-teoria-de-los-stakeholders-ivspa
dcterms.referencesArgandoña, A. (2011). La teoría de los stakeholders y la creación de valor. Trabajo presentado en el XIX Congreso de EBEN, Barcelona. Recuperado de https://upcommons.upc.edu/handle/2099/13379spa
dcterms.referencesBotero, L. (2006). Teoría de públicos. Lo público y lo privado en la perspectiva de la comunicación. Medellín, Colombia: Sello Editorial Universidad de Medellín.spa
dcterms.referencesBowie, N. (1988). The Moral Obligation of Multinational Corporations. In S. Luper-Foy (ed.), Problems of International Justice. Westview Press.eng
dcterms.referencesCarson, T. (1993). Does the stakeholder theory constitute a new kind of the theory of social responsibility? In Business Ethics Quarterly, 3(2), 170-176.eng
dcterms.referencesCajiga, J. (2000). El concepto de responsabilidad social empresarial. Trabajo presentado en el III Congreso de Responsabilidad Social Empresarial en las Américas. Forum Empresa/Cemefi, México. Recuperado de https://www.cemefi.org/esr/images/stories/pdf/ esr/concepto_esr.pdfspa
dcterms.referencesCastro, M. (2014). Diseño de un plan de responsabilidad social para la empresa Procargo S.A. (Proyecto de grado Contador Público). Universidad de Cartagena, Facultad de Ciencias Económicas, Cartagena de Indias DT y C.spa
dcterms.referencesDaniels, J., Radebaugh, L., & Sullivan, D. (2002). Globalization and business. New Jork, USA: Prentice-Hall - Pearson Education.eng
dcterms.referencesDe la Cuesta, M., & Valor, C. (2003). Responsabilidad social de la empresa. Concepto, medición y desarrollo en España. En Boletín Económico de ICE, 2755, 7-19.spa
dcterms.referencesEvan, W., & Freeman, E. (1988). A stakeholder theory of the modern corporation: Kantian capitalism. En T. Beauchamp & N. Bowie (eds.), Ethical theory and business (pp.75-84.). Nueva York, USA: Prentice-Hall.eng
dcterms.referencesFreeman, E. (1999). Response: Divergent Stakeholder Theory. In Academy of Management Review, 24(2), 233-236.eng
dcterms.referencesFreeman, E. (2010). Strategic Management: A Stakeholder Approach. Estados Unidos de América: Cambridge University Press.eng
dcterms.referencesFriedman, M. (septiembre 13 de 1970). The social responsibility of business is to increase its profits. In The New York Times Magazine.eng
dcterms.referencesFrost, F. (1995). The use of stakeholder analysis to understand ethical and moral issues in the primary resource sector. In Journal of Business Ethics, 14(8), 653-661.eng
dcterms.referencesFundación Neuronilla para la Creatividad y la Innovación (2018). El porqué de las cosas (la brújula). Recuperado de https://www.neuronilla.com/el-porque-de-las-cosas/spa
dcterms.referencesGlotzer, J. (2012). Cómo evaluar las expectativas de los stakeholders. Recuperado de http://verantRSC.tumblr.com/post/27328878973/c %C3 %B3mo-evaluar-las-expectativas-de-los-stakeholdersspa
dcterms.referencesJiménez, A. (2002). Stakeholders-una forma innovadora de gobernabilidad de empresa: Análisis de un caso colombiano (1a ed.). Bogotá D.C., Colombia: Ediciones Uniandes.spa
dcterms.referencesKaplan, R. S., & Norton, D. P.(2004). La disponibilidad estratégica de los activos intangibles. In Harvard Deusto Business Review, 122.spa
dcterms.referencesLawrence, A. T., & Weber, J. (2005). Business and society: stakeholders, ethics, public policy. Boston, USA: McGraw-Hill.eng
dcterms.referencesMinisterio de Educación Colombia (2006). Responsabilidad social empresarial. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/ cvn/1665/article-93439.htmlspa
dcterms.referencesMitchell, R., Agle, B., & Wood, D. (1997). Toward a Theory of Stakeholder Identification and Salience: Defining the Principle of Who and What Really Counts. In The Academy of Management Review, 22(4), 853-886.eng
dcterms.referencesMoreno, R. (s.f.). Los Stakeholders y la Responsabilidad Social Corporativa. Recuperado de http://www.iimv.org/iimv-wp-1-0/resources/uploads/2015/03/Capitulo-13-.pdfspa
dcterms.referencesOrtiz, A. (2013). Implantación de un modelo de conducta para una pequeña y mediana empresa (Trabajo final de carrera). Universidad Politécnica de Valencia, Facultad de Administración y Dirección de Empresas, Valencia, España.spa
dcterms.referencesPedroza, C. (2009). Modelos teóricos que nos ayudan a comprender el gobierno de las sociedades cooperativas, una apuesta por el enfoque de los stakeholders. En Gestión Joven, 4. 9-11.spa
dcterms.referencesPeirano, C. (2014). La Pirámide de la Competitividad y su Aplicación al Análisis Competitivo del Sector Forestal. En Visión de Futuro, 18(1), 111-136.spa
dcterms.referencesPerdiguero, T., Reche, A., & Encabo, A. (1995). La Responsabilidad Social de las empresas y los nuevos desafíos de la gestión empresarial. Valencia, España: Ediciones Universidad Politécnica de Valencia.spa
dcterms.referencesPorter, M. (2003). Ser competitivo. Boston, USA: Harvard Business Press.spa
dcterms.referencesQuezada, D., & Sánchez, M. (2008). Impacto de la RSC en los consumidores chilenos. Santiago de Chile: Universidad de Las Américas, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.spa
dcterms.referencesRanchhod, A., Tinson, J., & Gauzente, C. (2004). Marketing strategies: A Twenty-first Century Approach. New York, USA: Prentice-Hall.eng
dcterms.referencesRevista Dinero (26 de junio de 2013). La competitividad vista por Michael Porter. Recuperado de http://www.dinero.com/empresas/ articulo/la-competitividad-vista-michael-porter/178505spa
dcterms.referencesRivera, H., & Malaver, M. (2011). La organización: los stakeholders y la Responsabilidad Social. Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario.spa
dcterms.referencesSallenave, J. (2004). La gerencia integral. Colombia: Editorial Norma.spa
dcterms.referencesSavage, G., Nix, T., Whitehea, C., & Blair, J. D. (1991). Strategies for Assessing and Managing Organizational Stakeholders. In Academy of Management Executive, 5(2).eng
dcterms.referencesBautista, M. (2007). Gerencia de proyectos de construcción fundamento para la gestión de la calidad. Bogotá, Colombia: Editorial Javeriana.spa
dcterms.referencesBernardo, L. (2010). Estudio y evaluación del impacto ambiental (2a ed.). España: Editorial ECU.spa
dcterms.referencesCastro, J., & Sánchez, M. (2007). Como implantar un sistema de gestión ambiental según la norma ISO 14001:2004. España: Editorial FC.spa
dcterms.referencesConessa, V. (2009). Auditorías ambientales (4a ed.). Madrid, España: Ediciones Mundi Prensa.spa
dcterms.referencesCosano, S. (2009). La gestión ambiental desde una perspectiva general. Extraído de http://www.gestiopolis.com/gestión-ambien- tal-desde-perspectiva-general/. Consultada: 20/04/2016.spa
dcterms.referencesDiez, F., & Medrano, J. (2011). Urbanismo, obra pública y medioambiente. Madrid, España: Editorial Dykinson.spa
dcterms.referencesFAO (2016). Ayudar a construir un mundo sin hambre. Departamento de pesca y acuicultura. Depósitos de documentos de la FAO. [Citado 01 febrero 2016]. Disponible en http://www.fao.org/fishery/ culturedspecies/Scylla_serrata/enspa
dcterms.referencesFerrrando, M. (2010). Como implantar un sistema de gestión ambiental (2a ed.). España: Editorial MP.spa
dcterms.referencesGómez, D. (2013). Evaluación del impacto ambiental (3a ed.). España: Editorial MP.spa
dcterms.referencesHernández, J., & García, C. (2015). Desempeño ambiental de la camaronicultura en la región Caribe de Colombia desde una perspectiva de análisis del ciclo de vida. En Gestión y Ambiente, 18(2), 29-49. Disponible en <http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=169443282002>. ISSN 0124.177Xspa
dcterms.referencesKent, P.(2009). La gestión ambiental en la empresa (5a ed.). Buenos Aires, Argentina: Ediciones Osmar D-buyatti.spa
dcterms.referencesLavell, A. (1996). Degradación ambiental, riesgo y desastre urbano. Problemas y conceptos: hacia la definición de una agenda de investigación. En Ciudades en Riesgo.spa
dcterms.referencesMachín, M. (2007). Gestión empresarial y oportunidades desde la perspectiva de la gestión ambiental. En Revista Futuros, 5(17).spa
dcterms.referencesMorancho, B. (2010). Dimensión medio ambiental de la RSC. España: Ediciones Netbiblo.spa
dcterms.referencesNava, J. (2015). Gestión ambiental en las empresas de elaboración de envases plásticos para el consumo humano (Trabajo de Grado, M.Sc. en Gerencia Empresarial). Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, Decanato de Investigación y Postgrado, Doctorado en Ciencias Gerenciales, Maracaibo, Venezuela.spa
dcterms.referencesOrea, D., & Villarino, M. (2013). Evaluación de impacto ambiental. Madrid, España: Ediciones Mundiprensa.spa
dcterms.referencesPaz, M. (2010). Educación ambiental en Chile (3a ed.). Santiago de Chile: Editorial Lit.spa
dcterms.referencesPeralta-Miranda, P., Cervantes-Atia, V., & Blanco-Ariza, A. (2017). Consumo sostenible de los servicios públicos en grupos familiares del estrato 1 en Barranquilla, Colombia. En R. Prieto-Pulido & R. De la Hoz-Reyes, Marketing y Competitividad en las Organizaciones. Enfoques y Perspectivas (pp.37-61). Barranquilla, Colombia: Edi- ciones Universidad Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesPérez Córdoba, K. Y., & Valderrama Alvarado, J. E. (2016). ISO 14001 sistema de gestión ambiental.spa
dcterms.referencesPinilla, E., & Vergel, C. (2010). Medición de la sostenibilidad ambiental (2a ed.). Colombia: Editorial EDUE.spa
dcterms.referencesPousa, X. (2005). Gestión medioambiental: un objetivo común. Cómo reducir el impacto medioambiental de las actividades. Ideaspropias Editorial, S.L.spa
dcterms.referencesPrieto-Pulido, R., & Pulido-Castellano, M. (2013). Responsabilidad social: elemento impulsor de la gestión ambiental en las universidades. En V Encuentro de experiencias en investigación de ciencias económicas. Universidad de la Costa. Barranquilla. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/319737362_RESPON- SABILIDAD_SOCIAL_ELEMENTO_IMPULSOR_DE_LA_Gestión_ AMBIENTAL_EN_LAS_UNIVERSIDADESspa
dcterms.referencesAndréu, J. (2010). Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada. España: Fundación Centro Estudios Andaluces. Departamento Sociología Universidad de Granada.spa
dcterms.referencesArias, F. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica (5a ed.). Caracas, Venezuela: Editorial Episteme.spa
dcterms.referencesBalestrini, M. (2006). Procedimientos técnicos en la investigación documental (orientaciones para la aplicación de las técnicas documentales y organización del trabajo escrito). Caracas, Venezuela: BL Consultores Asociados, Servicio Editorial.spa
dcterms.referencesBarriga, M., Campos, J., & Corrales, O. (2007). Gobernanza ambiental, adaptativa y colaborativa en bosques cuencas hidrográficas y corredores biológicos. Serie Técnica. Informe Técnico No. 358. Economía, Política y Gobernanza del Ordenamiento de Recursos Naturales. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Ense- ñanza, CATIE.spa
dcterms.referencesBavaresco, A. (2006). Proceso metodológico en la investigación (5a ed.). Maracaibo, Venezuela: Editorial de la Universidad del Zulia.spa
dcterms.referencesBerelson, B. (1995). Content Analysis in Comunication Research. Glencoe: Free Press.eng
dcterms.referencesBernache, S., & Marceleño, G. (2008). La participación ciudadana en la gestión de los residuos sólidos urbanos. México: Universidad Autónoma de Nayarit y Centro de Investigaciónes y Estudios Superiores en Antropología Social de Occidente.spa
dcterms.referencesBustamante, H. (2009). Propuesta modelo de redes colaborativas en proyectos de infraestructura en interconexión eléctrica, S.A. Medellín, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.spa
dcterms.referencesBustos, C. (2009). La problemática de los desechos sólidos. En Economía, XXXIV(27), 121-144.spa
dcterms.referencesChávez, N. (2007). Introducción a la investigación educativa (4a ed.). Maracaibo, Venezuela.spa
dcterms.referencesConcha, G., & Naser, A. (2012). El desafío hacia el gobierno abierto en la hora de la igualdad. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).spa
dcterms.referencesConstitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Extraordinaria N° 5.453 de fecha 24-03-2000. Venezuela.spa
dcterms.referencesDavis, M., & Varda, D. (s.f.). Residuos domésticos peligrosos de Indiana. Estados Unidos: Universidad de Colorado en Denver.spa
dcterms.referencesFassio, A., Pascual, L., & Suárez, F. (2006). Introducción a la metodología de la investigación. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Macchi.spa
dcterms.referencesFernández, A. (2005). La gestión integral de los residuos sólidos urbanos en el desarrollo sostenible local. En Revista Cubana de Química, XVII(3), 35-39.spa
dcterms.referencesGaceta Oficial (2006). Ley Orgánica del Ambiente. República Bolivariana de Venezuela de fecha 22-12-2006, N° 5.833.spa
dcterms.referencesGaceta Oficial (2010). Ley de gestión integral de la basura. República Bolivariana de Venezuela de fecha 30-12-2010, N° 6.017.spa
dcterms.referencesGarcía, J., Paz, A., & Hernández, P.(2012). Gestión del reciclaje de residuos sólidos desde un enfoque racional. En Multiciencias, 12, 39-44.spa
dcterms.referencesGarcía, S., & Babor S. (2013). La red colaborativa: Un nuevo modelo de gestión y comunicación. XVII Jornadas Nacionales de Investigaciónes en Comunicación. Universidad Nacional de General Sarmiento. Red Nacional de Comunicación.spa
dcterms.referencesGarcía, M., García, J., & Cabello, J. (2017a). Eficiencia en el uso de los recursos y producción más limpia (recp) para la competitividad del sector hotelero. En Revista de Gestão Social e Ambiental, 11(Issue 2), 17-34.spa
dcterms.referencesGarcía, M., García, J., Navarro, E., & Sukier, H. (2017). Modelos de cultura organizacional verde en las PyME del sector hotelero de Barranquilla (Colombia). En Revista Espacios, 38(58), 18-30.spa
dcterms.referencesHernández, R., Fernández, C., & Baptista, P.(2007). Metodología de la Investigación. México: Editorial McGraw-Hill.spa
dcterms.referencesHuerta, E., & García, J. (2009). Estrategias de gestión ambiental: Una perspectiva de las organizaciones modernas. En Clío América, 3(5), 15-30.spa
dcterms.referencesHurtado, J. (2010). El proyecto de investigación (6a ed.). Bogotá-Caracas: Ediciones Quirón.spa
dcterms.referencesHurtado, J. (2000). Metodología de la investigación holística (3a ed.). Caracas, Venezuela: Instituto Universitario de Tecnología Caripito.spa
dcterms.referencesInstituto Nacional de Estadística (INE) (2013). Generación y manejo de desechos y residuos sólidos 2011-2012. Caracas. Disponible en http://www.ine.gov.ve/documentos/Boletines_Electronicos/Esta- disticas_Social es_y_Ambientales/Residuos_Sólidos/pdf/2013.pdfspa
dcterms.referencesJiménez, M. (2015). La gestión integral de residuos sólidos urbanos en México: entre la intención y la realidad. En Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, (17), 29-56.spa
dcterms.referencesLópez, N. (2006). Enfoque pluriparadigmático para la competitividad inspirada en la innovación de la Pymes en la postmodernidad, San Cristóbal-Táchira (Tesis Doctoral. Doctorado en Ciencias Administrativas). Universidad Nacional Experimental Simón Bolívar, Universidad Simón Rodríguez del Táchira, San Cristóbal, Táchira, Venezuela.spa
dcterms.referencesLuy, A. (2010). Gestión integral de residuos y desechos sólidos. Caracas, Venezuela: Fundación Tierra Viva y Red de Organizaciones Ambientales No Gubernamentales de Venezuela (Red ARA).spa
dcterms.referencesMartínez, M. (1998). La investigación etnográfica en educación. Manual Teórico-Práctico (3a ed.). México: Editorial Trillas.spa
dcterms.referencesMazzeo, N. (2012). Manual para la sensibilización comunitaria y educación ambiental: gestión integral de residuos sólidos urbanos. San Martín: Inst. Nacional de Tecnología Industrial - INTI.spa
dcterms.referencesOrdoñez, G. (2000). Salud ambiental: conceptos y actividades. En Revista Panamericana de Salud Pública, 7(3), 137-147.spa
dcterms.referencesOrganización Panamericana de la Salud (2000). Análisis Sectorial de Residuos Sólidos de Venezuela. Caracas, Venezuela.spa
dcterms.referencesPaz, A., Jaiham, H., & García, J. (2015). Toma de decisiones: reto para crear ventajas competitivas en las distribuidoras de alimentos gourmet. En Desarrollo Gerencial, 7(2), 100-118. Doi: https://doi. org/10.17081/dege.7.2.1183spa
dcterms.referencesPaz, A., Prieto, R., & García, J. (2016). Responsabilidad social como alianza para el desarrollo sostenible en empresas carboníferas. Libro Memoria Primer Congreso Internacional de Energías Renovable. Cierg.spa
dcterms.referencesPeralta, P., Cervantes, V., & Blanco, A. (2017). Consumo sostenible de los servicios públicos en grupos familiares del estrato 1 en Barranquilla, Colombia. En R. Prieto & R. De la Hoz (comps.), Libro marketing y competitividad en las organizaciones Enfoques y perspectivas. Barranquilla, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar.spa
dcterms.referencesPrieto, R., & Fabelo, R. (2009). Liderazgo y capital social: Uso de redes como herramienta para el desarrollo sostenible. En Telos (Venezuela), 11(1), 52-68.spa
dcterms.referencesRubio-Guerrero, G. (2015). Modelo de gestión integral de operaciones desde la complejidad. En Desarrollo Gerencial, 7(2), 153-169. Doi: https://doi.org/10.17081/dege.7.2.1186spa
dcterms.referencesSandoval, C. A. (2002). Investigación cualitativa. Bogotá, Colombia: Ed. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES.spa
dcterms.referencesTamayo y Tamayo, M. (2006). El proceso de la investigación científica (4a ed.). México: Editorial Limusa, S.A. Grupo Noriega Editores.spa
dcterms.referencesTchobanoglous, G., Theisen, H., & Vigi, S. (1994). Gestión integral de residuos sólidos. México: McGraw-Hill.spa
dcterms.referencesTorres-Salazar, P.& Melamed-Varela, E. (2016). Fundamentos teóricos de la cultura desde la óptica de las organizaciones. En Desarrollo Gerencial, 8(1), 143-164. Doi: https://doi.org/10.17081/dege.8.1.1411spa
dcterms.referencesUSA/MIRA (2010). Manual para la gestión integral de residuos sólidos. Estados Unidos: Proyecto integrado de recursos ambientales.spa
dcterms.referencesVarela, (2009). Economía de los residuos y desechos. Gestión de residuos y desechos. Caracas.spa
dcterms.referencesVidart. D. (1986). Filosofía Ambiental. Epistemología. Praxología Didáctica. Bogotá, Colombia: Editorial Nueva América.spa
dcterms.referencesViloria, D. (2004). Programa para el manejo de los desechos sólidos en el sector La Democracia del Barrio El Paraiso en la Parroquia Chiquinquirá del municipio Maracaibo del estado Zulia. Maracaibo, Venezuela: Universidad Rafael Urdaneta.spa
dcterms.referencesVillaba, L. (2013). La Gestión de residuos y desechos sólidos en el Área Metropolitana de Caracas. Instituto Latinoamericano de Investigaciónes Sociales, Venezuela. http://library.fes.de/pdf-files/bueros/caracas/10274.pdfspa
dcterms.referencesVITALIS (2013). Situación ambiental en Venezuela. Disponible en http://www.efemeridesvenezolanas.com/archivos/Situacion-Am- biental-de- Venezuela-2012.pdfspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • Libros [418]
    Libros producidos por el Sello Editorial Universidad Simón Bolívar

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional