Restitución de tierras: una reparación compleja garantizada por los jueces, en el marco del conflicto armado Colombiano
Fecha
2019
2019
Autor
Garcés Suarez, Deybis Johan
Jaimes Bautistas, Wilmar Marcel
Pacheco Correa, Vimar Alexander
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
El texto contiene un estudio examinado desde la realidad del problema y la norma frente a sus limitaciones en la práctica y las expectativas que despertaron en la población afectada y como en el transcurso del tiempo se desvanecieron por la falta de garantías. El desplazamiento forzado como principal consecuencia relevante del conflicto armado se convirtió en el reto más grande del estado y el gobierno para detener y reparar a toda aquella población vulnerada en sus derechos en el marco del conflicto armado. Por lo tanto, se determinó las posibles dificultades que se presentan en la práctica en los procesos judiciales antes los jueces especializados en restitución de tierra. Garantizar el derecho a las víctimas, al momento de la reparación y la devolución de sus tierras, será una tarea ardua para ellos, pues deben ser garantes de que a la víctima sea le devuelva, lo que una vez fue suyo y sobre todo el Estado está en la obligación como garante constitucional de que no se vuelva vivir estos hechos victimizantes. también, se describe el fenómeno violento del despojo y abandono forzado para mostrar la complejidad del problema y el trámite dilatorio de estos procesos de restitución ante la administración de justicia, evidenciando de esta manera que las víctimas se encuentran en procesos confusos, demorados y en algunos casos sin garantías, por lo que a través de un método hermenéutico se visualizó las dificultades y obstáculos tanto para las víctimas como para el operador jurídico conseguir el objetivo de ejecución de la ley 1448 de 2011 al momento de reparar a las víctimas.
Enlace para referencia:
https://hdl.handle.net/20.500.12442/3553
https://hdl.handle.net/20.500.12442/3553